Está en la página 1de 33

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto
educativo.

Nombre de los estudiantes:

Adriana marcela Tovar CC. 1085251942


Angela Liceth Guamanga CC. 1061742688
Cruz Fabiana Vargas CC. 1075243821
Lady Vanessa Espitia CC. 1085945193
Greys Natalia Rodriguez CC. 1082749373

Docente

Jacqueline Vera Martínez

Número de grupo en el aula virtual:


403026-67

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Introducción

El desarrollo de esta actividad nos permitió conocer conceptos importantes tales como la metodología participativa desde el
contexto de educación, la cual brinda herramientas y técnica que ayudan a mejorar el aprendizaje, así como también
fortalecer los procesos en acciones colectivas, la acción psicosocial desde contexto educativo brinda la prevención y
promoción de valores básicos para la vida y la formación de seres integrales, siendo el rol del psicólogo significativo ya que
desde esta acción fortalece el aprendizaje buscando la interacción positiva ante los actores involucrados en los procesos
educativos formales e informales.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Actividad Individual

Mapa conceptual (Metodología participativa)

Adriana marcela Tovar


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Angela Liceth Guamanga


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Cruz Fabiana Vargas

Lady Vanessa Espitia


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Greys Natalia Rodriguez


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Actividad colaborativa
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Consolidación de la información

Nombre de los Adriana marcela Tovar


estudiantes: Angela Liceth Guamanga.
Cruz Fabiana Vargas
Lady Vanessa Espitia
Greys Natalia Rodriguez
Referencia (s): Hacer la(s) respectiva(s) referencia(s) teniendo en cuenta las normas APA
¿Qué es y cuáles ¿Por qué es pertinente ¿Qué herramientas ¿Cuáles son los ¿Cómo se pueden utilizar
son los elementos y abordar una metodología diagnósticas se elementos y esas herramientas
propósitos de una participativa desde la acción pueden utilizar en una características más diagnósticas en acciones
metodología psicosocial en el contexto metodología significativas que tiene psicosociales dirigidas a
participativa? educativo? participativa? esas herramientas niños, adolescentes y
diagnósticas? adultos en un contexto
educativo?

Es un conjunto de En este sentido, la acción 1. Entrevista 1. 1. Estas tienen el fin


estrategias de psicosocial en el contexto La entrevista es un acto de identificar las
acompañamiento a educativo aporta a la comunicativo que se necesidades y
una comunidad, que comprensión y establece entre dos o posibles
nos brinda la transformación de situaciones más personas y que problemas para
posibilidad de problemáticas cada vez más tiene una estructura buscar la solución
reconocer los urgentes de comprender e particular organizada a y orientación
individuos y las intervenir, siendo así una través de la formulación pertinente. El
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

comunidades, para estrategia de acompañamient de preguntas y objetivo de la


favorecer así la o comprometida con el trabajo respuestas. La entrevista es
autogestión a través comunitario, creando entrevista es una de las evaluar,
de la participación, sujetos de derecho con el formas más comunes y diagnosticar e
liderazgo toma de fin de fortalecer. puede presentarse en investigar para
decisiones y diferentes situaciones o esto es importante
empoderamiento, Por otra parte, es pertinente ámbitos de la vida la recolección de
esta genera abordar la metodología cotidiana. datos acerca de
aquellos estilos de participativa ya que en ella La entrevista se diferentes factores
relaciones para podemos hacer que los establece siempre entre personales y
convivencia estudiantes tengan ese dos o más personas psicosociales en
saludable y liderazgo y empoderamiento (aunque en la mayoría sus diferentes
propende por el para que de esta manera se de los casos es contextos que se
desarrollo de puedan realizar diferentes suficiente la presencia presentan en los
proyectos colectivos tipos de proyecto en la parte de dos): alguien que alumnos, con el fin
para mejorar la educativa involucrando a cumple el rol de de brindar el
calidad de vida, estudiantes y docentes. entrevistador o apoyo adecuado
además esta formulador de preguntas en la resolución de
conformada por Cabe destacar que es y alguien que cumple el los problemas que
fases que se basan pertinente abordar una rol de entrevistado o faciliten la
según las metodología participativa aquel que responde las enseñanza y el
necesidades que desde el contexto educativo preguntas. A diferencia aprendizaje, así
presentan en la por que ya que permite un de otras formas de como también las
problemática. aprendizaje activo mediante comunicación en las relaciones
propuestas, lluvias de ideas, cuales la interacción y interpersonales
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

La metodología selección de alternativas que las preguntas pueden dentro y fuera de


participativa es una el educador(a) sea un ser formuladas por las las aulas Esta
forma de abordar facilitador, lo que no le quita diversas partes que entrevista se
los procesos de responsabilidad, sino que lo componen el acto puede realizar a
enseñanza, invita a aportar elementos que comunicativo, en la los alumnos a
aprendizaje y hagan crecer el trabajo grupal, entrevista las preguntas partir de los siete
construcción del acogiendo, clarificando y son siempre hechas por años para obtener
conocimiento. organizando el proceso. una persona y información de
Tiene el propósito respondidas por la otra. aspectos
de mejorar el De este modo, el relevantes del
aprendizaje y diálogo se vuelve niño; a los padres
hacerlo más dinámico pero para saber acerca
significativo, estructurado y formal. del desempeño de
potenciar la Los elementos de una sus hijos y acerca
autoestima, la valía entrevista son el de sus
personal y la entrevistador, antecedentes que
capacidad de tomar entrevistado, mensaje y interfieran en su
decisiones preguntas, contexto y aprendizaje para
responsablemente, medio. Una entrevista resolución de
procurando es una conversación conflictos y para
espacios de acción donde se hacen conocer acerca de
comunicativa en el preguntas y se reciben sus debilidades,
diálogo solidario y respuestas. potencialidades y
democrático, Esta conversación se habilidades para
valorando la realiza principalmente trabajar en ello; a
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

diversidad y el entre dos personas, los docentes para


aporte singular tomando una persona el identificar factores
rol de entrevistador(a) y relevantes dentro
la otra persona el de del aula de clases.
entrevistado(a). Aunque
la entrevista no esté
limitada a solo dos
personas
El/la entrevistador(a) es
la persona que realiza
las preguntas, las cuales
pueden haber sido
previamente
planificadas, para que la
persona entrevistada las
responda, y obtener la
información deseada.
Este tipo de
conversación también
tiene lugar en la
psicología, donde el
especialista (psicólogo o
psiquiatra) realiza una
conversación con su
paciente, donde puede
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

obtener información
valiosa que pueda ser
usada para el sucesivo
tratamiento por el cual el
paciente acudió a la
ayuda psicológica
2. Cartografía Social 2. 2.
Construir el mapa Importante señalar que la cartografía psicológica,
Dibujar la realidad el concepto de social y pedagógica, por
empezando por lo más cartografía, como tanto, permiten ir tras la
simple, para poco a método para la huella de sí desde la
poco ir creando un investigación educativa, indagación reflexiva y
campo estructurado de social y psicológica participativa de las
realidades. De como tal, tiene sus realidades educativas,
acuerdo a las raíces en Mil mesetas así como de los
necesidades (Deleuze y Guattari, imaginarios de los
establecidas definimos 2006) en la cual emerge sujetos que la hacen
el tipo de mapa (s) que como una de las posible. En este sentido,
queremos hacer. características del la cartografía pedagógica
Escribimos las rizoma, una especie de convierte la realidad
preguntas que tubérculo compuesto por educativa en un contexto
queremos resolver. varia raíces o aristas de aprendizaje de la
Elaboramos el mapa que hacen suponer que propia práctica, en el que
entre todos a partir de un tema de se reconocen cómo los
los conocimientos que investigación es entornos familiares,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

tenemos buscando complejo e culturales, ambientales,


responder las interdisciplinar. En este económicos,
preguntas que nos orden de ideas, la comunicativos, estéticos
hemos planteado cartografía como y geográficos se
previamente. método de investigación entraman en los
Registramos todo social, psicológico y trayectos del saber que
aquello que vamos educativo, se colectivizan el espacio
conversando mientras caracteriza por escolar.
hacemos el mapa en constituirse en un En síntesis, la
una memoria escrita. dispositivo analítico de cartografía pedagógica
Socializamos el mapa investigación de plantea un escenario de
y las memorias de las experiencias basado en artesanos donde se
reflexiones que la deconstrucción, que construye el saber
surgieron alrededor de muestra una red de pedagógico desde una
su elaboración. significancia (Deleuze, perspectiva de
1999: 190) en la que autogestión del
emergen múltiples conocimiento, que
cascadas de fusiona tres procesos
interpretaciones entre fundamentales en torno a
los elementos propios los sujetos como
del rastreo sistemático y aprendices: investigar,
diferencial de actuar y participar. Son
realidades, estos quehaceres los que
precisamente porque van consolidando un
como se ha señalado hacer reflexivo, riguroso,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

está compuesto por sistemático, procesual,


varias partes. crítico y abierto alrededor
La cartografía social es del estudio de la realidad
una propuesta educativa, en la que es
conceptual y posible intervenirla y
metodológica que transformarla.
permite aproximarse al
territorio y construir un
conocimiento integral de
este, empleando
instrumentos técnicos y
vivenciales. Se trata de
una herramienta de
planificación y
transformación social
que permite una
construcción del
conocimiento desde la
participación y el
compromiso social,
posibilitando la
transformación del
mismo.
.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

2. Matriz DOFA 3. Esta es el resultado 3. Da a conocer las


Arboles de de sueños, miedos y algunas características
sueños miedos compromisos, los del niño o adolescente,
y miedos se derivan de que son: debilidades,
compromisos las debilidades y oportunidades, fortalezas
Matriz DOFA amenazas, y de los y amenazas,
Diagrama sueños las fortalezas y características que, al
espina de oportunidades. tenerlas claras, nos
pescado muestra una visión
Agenda Las fortalezas: son integral de la verdadera
comunitaria factores internos y las situación. donde se
oportunidades son puede ayudar a reforzar y
factores externos. así fortalecer su proceso.
Tratándose del contexto
educativo esta nos
permite evaluar los
programas educativos y
descubrir situaciones
que se presentan en
una institución educativa
que afecte o beneficie a
la misma de tal forma
que favorezca el
planteamiento de una
estrategia y conlleven al
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

cambio en pro de la
institución.
Debilidades: son los
aspectos negativos que
se identifican en la
institución o en
determinado grupo de
población ya sea
maestros o estudiantes
se deriva de los miedos,
el temor de aquello que
no somos buenos y lo
sentimos como
amenaza.
Oportunidades: son los
aspectos buenos de la
institución que logra el
progreso de la misma.

Fortalezas: son los


aspectos positivos con
los que la institución o
alumnos sobresalen.
Amenazas: son
obstáculos que se
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

encuentran en la
institución y generan un
malestar y distracción
en las metas
propuestas.

4. Metaplan 4. 4. El diagnóstico escolar


Previa presentación Es una herramienta de es fundamental para el
con personalidades en comunicación que nos desarrollo social y
cultural, ya que permite
la comunidad, se permite ser usada en el
identificar las
indicará el objetivo de grupo específico, en problemáticas que se
la investigación y del donde se buscan ideas presentan en el proceso
instrumento Metaplan y soluciones para sus educativo, dónde o cómo
y si hay problemas que aquejan se originan para
acompañamiento por cada día a esta determinar cuáles son las
parte de la comunidad, comunidad, para el más relevantes o
presentan un carácter de
se procederá a aplicar desarrollo de opiniones
urgencia y así, ser
el instrumento. y de acuerdos para la abordadas
• Todos los miembros formulación de estratégicamente y con
deberán tener libre objetivos, las mayores
acceso a los tableros, recomendaciones y probabilidades de éxito.
paneles o paredes en planes de acción, Solucionar dificultades
donde se coloquen las La intención del presentes en el proceso
educativo, significa
ideas que se expresen Metaplán es que todos
mejorar las condiciones
sobre la "temática o los miembros de la de preparación de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

pregunta orientadora". reunión participen de población para generar


• El material óptico una manera equitativa, un óptimo desempeño
deberá ser expuesto sin que influyan en las social.
durante toda la opiniones individuales,
reunión. se busca facilitar la
• El taller de trabajo concentración y el
deberá estar entendimiento de las
organizado de tal ideas, usando "voz, oído
manera que haya fácil y vista”, con la presencia
acceso a los tableros, de un moderador por
paneles o paredes y grupo, en movimiento
que las sillas se constante alrededor de
puedan mover para la sala, que permita a
hacer grupos y/o todos su participación.
subgrupos. Se busca que la
• Todo participante comunidad utilice esta
deberá entender las herramienta como
reglas básicas del enfoque social
Metaplán. (Escribir participativo, dando
solamente una idea ideas, y realizando
por tarjeta; frases diagnósticos
cortas más que participativos rápidos,
palabras genéricas así buscando soluciones
que requieren a la problemática, de
posterior explicación; esta manera los
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

la tarjeta debe hablar asistentes de esta


por sí misma. comunidad presentan
debilidades y fortalezas
• Todo participante encontradas y que
tendrá acceso a las posibilitan la búsqueda
cartulinas y de posibles soluciones
marcadores mediante el apoyo
• Se recopilan las psicosocial que se les
tarjetas se categorizan pueda brindar
y se escriben articulándonos con otros
fortalezas, debilidades actores sociales
presentes en la involucrados en el
comunidad desde los proceso.
factores psicosociales En el Metaplán todas
protectores y de riesgo las contribuciones son
presentes. escritas en cartulinas,
utilizando letras de
imprenta grandes,
dibujos o gráficos, las
cuales son puestas en
un lugar visible para
todos los participantes
tener la facilidad de
escuchar, ver y
participar
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

equitativamente

5. Sociograma 5. Es una herramienta 5. El sociograma es una


con fines exploratorios y técnica de análisis de
diagnóstico, orientado a datos que concentra su
atención el la forma en
lugares de enseñanza y
que se establecen
laborales, los cuales nos los vínculos
sirve para tener un sociales dentro de un
conocimiento rápido, grupo cualquiera.
numérico y gráfico de
las interrelaciones entre Un vínculo social es un
los diferentes miembros conjunto de relaciones
sociales que se
del grupo, también para
establecen entre dos o
poder detectar, con más individuos, que en
precisión, las relaciones conjunto, da como
para intervenir en los resultado un grupo de
casos que se considere interacción social, es
adecuado y Poder decir, cuando varios
compartir, de forma ágil, miembros establecen
vínculos sociales entre
esta información sobre
ellos, formando un
la dinámica con todas pequeño grupo social, y
las personas que han de el lugar específico que
intervenir. ocupa un miembro ya
sea en relación al grupo
de interacción o al grupo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

en general se le conoce
como posición social.
6.Grupo Focal 6. En general, el uso de
6. La técnica de grupo los grupos focales no se
focal se caracteriza por circunscribe a un
trabajar con contexto o situación
instrumentos de análisis particular. Estos pueden
que no buscan informar hacer parte de
sobre la cantidad de investigaciones
fenómenos, sino más cualitativas y
bien interpretarlos en cuantitativas, además de
profundidad y detalle, que pueden utilizarse
para dar cuenta de como única técnica.
comportamientos Además, podemos
sociales y prácticas utilizarlos para solucionar
cotidianas. Las un conflicto en el aula,
características más como una actividad
relevantes de los grupos reflexiva donde en
focales son las pequeños grupos puedan
siguientes: participar todos y
expresarse para
 Interacción
encontrar entre todos una
entre un solución a dicha
grupo de situación. 
personas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

 Los
participantes
conocen los
objetivos del
estudio.
 Grupos
pequeños de
entre 5 y 12
personas
 Grupos
homogéneos
 Un moderador
conduce el
grupo

7.Historia de vida 7. Una historia de vida o 7. la utilización de la


biografía de vida es una técnica de la historia de
técnica narrativa que vida, siendo ésta el punto
consiste en la de partida en el análisis
elaboración de un relato de los datos para la
autobiográfico con comprensión y
finalidad terapéutica o profundización de los
de investigación. Es objetivos de este estudio
utilizada en diferentes exploratorio.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

contextos y disciplinas,
como en la terapia La práctica de la historia
ocupacional y la de vida provoca que el
psicoterapia, o en las estudiante adquiera
investigaciones de tipo conocimientos,
sociológico, psicológico capacidades y destrezas
o antropológico. asumiendo una actitud
activa y autónoma en
El procedimiento básico relación a la actividad
consiste en evocar y planificada que se ha de
estructurar los realizar, el profesor/a
recuerdos de la vida de facilita los conocimientos
una persona, pero y una guía inicial
desde un punto de vista necesaria para el
subjetivo, es decir, a desarrollo practico.
través de su propia
mirada. En la historia de la historia de vida, es una
vida deben quedar forma de seleccionar y
reflejados no sólo datos ordenar los hechos
objetivos como fechas y pasados, permite
lugares, sino sobre todo investigar en los
información relativa a la sentimientos, emociones
perspectiva subjetiva, e intenciones de las
como valores, ideas, personas, analizar qué
proyectos, causas han ido
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

configurando el presente
planteamientos vitales, y explicar a través de ello
relaciones sociales, etc. el sistema social en el
que se vive; se recrea el
Habitualmente, la pasado en el momento
historia de vida se presente.
construye entre dos, el
sujeto protagonista del
relato biográfico y un
terapeuta o
investigador, que recoge
la información a través
de una entrevista oral, y
ayuda a estructurarla y
darle su forma escrita.

Conclusiones
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Selección herramientas diagnósticas

Herramienta ¿Qué tipo de información ¿Cómo se pueden utilizar la ¿qué la hace pertinente para
Diagnóstica proporciona? herramienta en niños, ser abordadas desde la
adolescentes y adultos? acción psicosocial en el
contexto educativo?

1.Cartografia Social La cartografía social es una propuesta La cartografía social se La cartografía social es una
conceptual y metodológica que puede utilizar en niños, propuesta conceptual y
permite aproximarse al territorio y adultos y adolescentes en metodológica que permite
cuanto a los procesos una mejor comprensión del
construir un conocimiento integral de
académicos que contribuyan territorio y las relaciones que
este, mediante el uso de instrumentos se establecen a su interior, a
al cumplimiento de los
técnicos y vivenciales. partir del uso de distintos
objetivos sociales y
Sirve para construir conocimiento de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

manera colectiva, es un acercamiento académicos. instrumentos que se articulan


de la comunidad a su espacio a través de la construcción
geográfico, social, económico, de mapas.
histórico y cultural. La construcción de
se puede afirmar que
este conocimiento se logra a través la cartografía
de la elaboración colectiva de mapas, social- pedagógica es una
la cual desata procesos de metodología que permite
comunicación entre los participantes y caracterizar e interpretar la
pone en evidencia diferentes tipos de realidad comuni- taria-
saberes que se mezclan para poder educativa de un grupo
humano, que se fundamenta
llegar a una imagen colectiva del
en la partici- pación, la
territorio. reflexión y el compromiso de
los
agentes sociales implicados
2.Matriz DOFA La matriz DOFA (también conocida Se plantea el tema/objeto del Da a conocer las
como matriz FODA, matriz DAFO o proceso de forma clara y debilidades, oportunidades,
análisis SWOT en inglés), es una concisa. A partir de aquí el fortalezas y amenazas,
herramienta utilizada para la grupo hablará, a través de características que al
formulación y evaluación de una lluvia de ideas, sobre los tenerlas claras, nos muestra
aspectos positivos o “de una visión integral de la
estrategia. Generalmente es utilizada
éxito” tanto si son internos verdadera situación.
para empresas, pero igualmente
(Fortalezas) como externos
puede aplicarse a personas, países, (Oportunidades) que
etc. relacionan ese tema con el
Según sus siglas la matriz DOFA territorio.
permite definir los aspectos internos y
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

externos que favorezcan o inhiban el


buen funcionamiento de la empresa,
la matriz se desglosa de la siguiente
manera:
(D) debilidades: se refiere a los
aspectos internos que de alguna u
otra manera no permitan el
crecimiento empresarial o que frenan
el cumplimiento de los objetivos
planteados.
(O) oportunidades: se refiere a los
acontecimientos o características
externas al negocio que puedan ser
utilizadas a favor del empresario para
garantizar el crecimiento de su
empresa
(F) Fortalezas: son las características
internas del negocio que permitan
impulsar al mismo y poder cumplir las
metas planteadas y por ultimo
(A) Amenazas: son los
acontecimientos externos del negocio
en la mayoría de las veces
incontrolables por el dueño y personal
de la empresa analizada.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Fortalezas y debilidades son factores


internos a la empresa, que crean o
destruyen valor. Incluyen los
recursos, activos, habilidades, etc.
Oportunidades y amenazas son
factores externos, y como tales están
fuera del control de la empresa. Se
incluyen en estos la competencia, la
demografía, economía, política,
factores sociales, legales o culturales.
3.Metaplan Es una metodología cualitativa de En niños adolescentes y Es bastante utilizado para
grupo, que busca generar ideas y adultos es necesario moderar grupos de
soluciones, desarrollar opiniones y utilizarla para reunir y discusión, facilitando
acuerdos o formular objetivos, procesar ideas y opiniones conducir las discrepancias
recomendaciones y planes de acción. con el propósito de busca para poder llegar a acuerdos
solucionar problemas
involucrando al grupo de
Su instrumento de recolección
trabajo.
de información son las tarjetas, por el Ayuda a la planificar asuntos
gran componente visual que aportan complejos, planificar
en la discusión. objetivos y metas a mediano
y largo plazo.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Infografía

https://www.easel.ly/infographic/6fwuj7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Conclusiones

 Podemos destacar que la psicología educativa aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la

gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general, con el objetivo de comprender las

características principales del aprendizaje en la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez, los psicólogos

educacionales elaboran y aplican distintas teorías sobre del desarrollo humano, que suelen ser consideradas como

etapas de la madurez.

 Los psicólogos educacionales tienen en cuenta las distintas características y capacidades de cada persona. Estas

diferencias se potencian con el constante desarrollo y aprendizaje, y quedan reflejadas en la inteligencia, la


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

creatividad, la motivación y la capacidad de comunicación, esta actividad se caracterizó por apropiar los conceptos

básicos de la psicología en la educación y de las herramientas que como psicólogos podemos utilizar con el fin de

observar y sacar definiciones ante problemáticas en los estudiantes en los distintos escenarios que estos se

encuentren.

 A través del desarrollo de este trabajo se puede evidenciar que las herramientas metodológicas participativas dentro

del contexto escolar, son muy importantes conocerlas y saberlas aplicar, ya que a través de ellas podemos dar

soluciones oportunas que se estén presentando dentro de las aulas de clase, y lo más importante que como

psicólogos en formación esto nos va a proporcionar una gran experiencia para afrontar estas situaciones que se

vienen presentando a diario dentro de los campos educativos.

 Hay que señalar que de hecho son varios los motivos que nos llevan a utilizar y pensar en las herramientas de

metodologías participativas dentro del contexto educativo, ya que a partir de ellas enriquecemos nuestros

conocimientos y a la vez nos proporcionan los datos o herramientas necesarias que se necesiten en cualquier

situación dentro del contexto educativo. Estas herramientas nos abren más espacios hacia la investigación, de conocer
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

el por qué, el cuándo y el cómo utilizarlas, de tal manera que son de gran necesidad conocerlas tanto para la

educación y la psicología.

Bibliografía

Alberich, T. y Arnanz, L. (2010). Metodologías participativas. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente
Sostenible (CIMAS). Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/09/manual_2010.pdf

Alvarez, L; González, P. (2006). Los nuevos retos de la psicología escolar: la orientación. Papeles del Psicólogo, septiembre-
diciembre pp.(185-191). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827308
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Colomer, T.; Masot, M. y  Navarro, I. (2007). La evaluación psicopedagógica.  En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M. (Eds.) La
evaluación psicopedagógica. (pp. 13-22) Barcelona: Grao. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1y3ZBj4UvzPcqGFdb2k4pj1uiy3QZeoNb/view

Coma, R. y Álvarez, L. (2007). Técnicas e instrumentos de evaluación psicopedagógica. En Bonals, J.; Sánchez-Cano, M.
(Eds.) La evaluación psicopedagógica. (pp. 45-61) Barcelona: Grao. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1aFKvXaR5KZvSC8W9qT0H3PXjxoD4Sesn/vi

Corporación RedEAmerica. (2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base. Bogotá


,Colombia: RedEAmerica. Recuperado
de http://municipal.cegesti.org/manuales/download_guia_diagnosticos_desarrollo_base/    

Vera, J;Ceballos Z y Torres, A. (2018). Comprensiones  y  reflexiones sobre la acción psicosocial en el contexto  educativo.
Colombia: UNAD. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903

También podría gustarte