Está en la página 1de 14

INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119
Guía para
Aprendizaje en
Casa

INSTITUCIÓN Asamblea Departamental


EDUCATIVA:
NOMBRE DEL Daniel Arley Florez Molina GRADO:11°1
ESTUDIANTE:
AREA Ciencias Sociales
/ASIGNATURA:
DURACIÓN El tiempo estimado para la actividad es de 3 horas por semana.
Fecha límite de entrega: 11 de septiembre de 2020
Re contextualiza los acontecimientos que fueron llevando al
COMPETENCIAS A proceso de independencia de Colombia
DESARROLLAR:

APRENDIZAJES -identifica los cambios socioeconómicos de Colombia a partir de los


ESPERADOS: hechos que marcaron su independencia del dominio Español

AMBITOS - Proceso de Independencia de Colombia


CONCEPTUALES:

El estudiante debe realizar la lectura que aparece en el apartado


METODOLOGIA:
de recursos. Posteriormente, debe responder las preguntas que
aparecen en el apartado de actividades a desarrollar. Las
preguntas deben resolverse en este mismo archivo, en la sección
de respuestas. Si la lectura resulta compleja se recomienda al
estudiante buscar hacer uso del diccionario para buscar las
palabras desconocidas que dificultan la comprensión del texto.

Es importante que el estudiante realice el taller de la forma más


autónoma posible y que frente a las dudas que surjan el
acompañamiento que reciba este centrada en la motivación a la
consulta, con el fin de desarrollar un pensamiento investigativo.
Esta guía de aprendizaje esta pensada para el desarrollo de
competencias y no para la memorización de contenidos. Por esta
razón, el protagonista debe ser el estudiante.

1. ¿Porque la dinastía de los Borbones decide aumentar los impuestos a sus


colonias para recibir más recursos?
2. Que programas de Tv. ¿Permitieron hacer un recuento de los procesos
históricos ligados a la independencia?
ACTIVIDADES A 3. ¿En qué consistía el impuesto de la alcabala?
DESARROLLAR: 4. Como percibe usted el concepto de independencia hoy? Se puede hablar
actualmente de una verdadera independencia? Si/no por qué?
5. ¿Qué papel jugo José Antonio Galán en el proceso de independencia de
Colombia y que final tuvo?
6. ¿Cuáles fueron las tres obras de Gabriel García Márquez que en
INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119
1995mostraron las relaciones de poder, de amor y la fuerza de las
tradiciones?
7. ¿De qué manera el movimiento ilustrado abrió los ojos de los americanos
dando las ideas para la independencia?
8. ¿Qué relación tuvo la expedición botánica con los ideales de las reformas
borbónicas?
9. ¿Porque se dice que el florero de Llorente fue el símbolo de la
independencia?
¿Cuál fue la verdadera historia detrás de este incidente?
10. ¿ porque el periodo que siguió a los hechos del 20 de julio se denominó “ la
patria boba”
11. Defina con claridad después de ver el documental cuales fueron los
antecedentes y las causas de la independencia de Colombia
12. ¿Cuáles fueron los métodos utilizados por pablo Morillo” el pacificador” en
el periodo denominado “régimen del terror”?
13. Cuales fueron algunos de los mártires de la independencia
14. Que ocurrió en el congreso de angostura de 1819?
15. ¿Cuál fue la suerte de Barreiro y el virrey Sámano después
de los hechos en la batalla de Boyacá?
16. ¿En qué consistió la resistencia pastusa?
17. ¿Qué papel desempeñaron los afros descendientes en la geta
libertadora?
18. Haga una breve descripción del papel de la mujer en el
proceso de independencia.
19. ¿Que plantea el video sobre el significado de los colores de la
bandera?
20. Que cambios trajo consigo la constitución de Cúcuta de
1821?
Lectura
RECURSOS

¿Qué es la Independencia de Colombia?


Pese a que el 20 de julio es nuestra fecha de definición, la independencia
de Colombia es antecedida por diversas rebeliones en las que Cartagena,
Cali, Mompox, Bogotá, y todas las regiones resultaron ser fundamentales,
pues en aquella época la idea del Estado-nación aún no existía. Sin embargo,
la lucha independista no solo se gestaba en la Nueva Granada. Norteamérica
contra Gran Bretaña, la tan llamada Revolución Francesa y demás tierras
suramericanas fueron también escenario de revolución.

La simultaneidad de los acontecimientos unía uno en concreto que


marcó la historia universal: la fractura de España, y con esto el
desprestigio de la corona. En blog Claro te hacemos un breve recuento
para contextualizar la afamada celebración de la independencia de
Colombia cada 20 de julio.

Hechos para entender la independencia de


INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119

Colombia
Zambos, mulatos, mestizos, indios, negros, indígenas, fueron
exterminados de manera violenta por cuenta de los españoles durante los
primeros 100 años de conquista. Sometidos a la explotación minera, el cultivo
y trabajo abusivo. Sin obviar los saqueos que financiaban las expediciones que
la corona española no asumía.
Desde 1555 se han registrado motines de resistencia hacia la
colonización por parte de los Tayrona y Quimbaya. Una lucha contra la
pérdida de la libertad y los territorios. Fue tal la resistencia que hasta la mitad
del siglo XVI Nueva Granada se consideró colonizada.
La llamada insurrección de los comuneros, además de la oposición de
los esclavos negros en 1781 fueron las bases de la independencia de
Colombia.

Entre 1810 y 1816 se conoce como el periodo de la primera etapa de


guerra, pues en todas las regiones colombianas el pueblo se alzaba en armas
para gritar, por fin, su independencia. Mompox fue el primero en
declararse libre; sin embargo, este periodo también se conoce como la
Patria Boba, pues se luchaba, pero el rey seguía siendo el vínculo. Éramos
propiedad de su majestad.
Fueron cerca de 150 batallas que antecedieron la Batalla de Cúcuta en
1812, sumado al desprestigio de la corona, lo que conllevó a librar los valles
de Cúcuta, que repercutieron en la independencia de Venezuela.

¿El grito libertador?


En este contexto y con poco aliento de rebelión, el 20 de julio de
1810 Colombia fue declarado independiente por una razón más
simbólica que libertaria, en la que un florero fue el detonante para que
los patriotas que se congregaban en la Plaza Mayor de Santa Fe
iniciaran enfrentamientos contra los españoles.
Tras el colapso del imperio de Napoleón se da, en 1816, el segundo
intento por recuperar las colonias, lo que se conoce como
la Reconquista, que fue encabezada por Pablo Morrillo. ¿La razón?
La falta de organización dio pie a que el tan esperado grito de
independencia de Colombia se tradujera en una fuerte polarización y
guerras internas, pues no existía autonomía patriótica alguna.
INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
Lo
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119 que
se
suponía como un acto libertario terminó por ser un grito de anarquía
que obvió la nueva amenaza española y que tuvo como consecuencia
la caída de Cartagena. No fue sino hasta 1819 con la Batalla de
Boyacá que se proclamó la independencia y nacimiento de la
República de Colombia.
Antonio Nariño con la publicación de la declaración de los Derechos
del Hombre, José Celestino Mutis con la expedición botánica, el
Sabio Caldas y sus grandes aportes, Policarpa Salavarrieta y su
memorable valentía, se consideran como los próceres de la
independencia. Una generación de patriotas que simboliza nuestra
independencia y que terminaron por identificarnos como país.

Recursos complementarios

BIBLIOGRAFIA https://www.rtvcplay.co/peliculas-documentales/un-bicentenario-de-historias

RESPUESTAS
1. El alcance de las reformas aplicadas por Carlos III en América fue mucho más
profundo que las introducidas por Felipe V, debido en parte a que para su
diseño los asesores del rey contaron con detallados informes sobre la realidad
americana. Los consejeros de Carlos dejaron de concebir a América como un
INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119
mundo dedicado exclusivamente a la minería y cuya producción debía servir de
fuente de recursos para el tesoro real, sino que se empeñaron en estimular las
demás actividades productivas y el comercio; mejorar el sistema de
administración colonial y hacer más efectiva la autoridad de la Corona en sus
dominios. En el plano administrativo, se concentraron en un ministerio todos
los asuntos relativos a las Indias; se crearon los virreinatos del Río de la Plata
y Nueva Granada; y se instauró el régimen de Intendencias en diversas
provincias, lo que suponía el reemplazo de funcionarios criollos por
peninsulares más calificados. En el ámbito económico se dispuso la aplicación
de estímulos que favorecieran el desenvolvimiento de la agricultura y la
minería, mientras que se comenzó lentamente a eliminar el monopolio
comercial de la metrópoli sobre sus dominios americanos, aunque se
reestructuró el sistema tributario a objeto de elevar sustantivamente la
recaudación en las aduanas reales. En materia eclesiástica, se eliminó toda
objeción respecto de la primacía de los derechos de la Corona con la expulsión
de la Compañía de Jesús de los dominios de los borbones españoles.
Finalmente, en el ámbito militar, las antiguas milicias fueron reemplazadas por
ejércitos profesionales para cuya formación se enviaron oficiales y tropas
desde Europa.
En definitiva, las reformas borbónicas cumplieron con los objetivos de dar un
nuevo impulso a la economía americana, incrementar el aporte de ésta al
imperio español y establecer una burocracia eficiente y leal. Sin embargo,
también afectaron los intereses de las elites locales y su aplicación fue tan
arbitraria, que contribuyeron a provocar un clima de resentimiento que
finalmente derivó en la emancipación política de América.

2. Revivíamos nuestra historia, crónicas de una generación trágica, de amores y


delitos, marcha al suplicio

3. Es un Impuesto que grava las transferencias de propiedad de bienes inmuebles


urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su forma o
modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.
La alcabala fue el impuesto más importante del Antiguo Régimen que gravaba
el comercio y era el que más ingresos producía a la Hacienda Real, pues,
aunque el diezmo era aún más importante, su perceptor principal era la
Iglesia, con participación del rey. La denominación se utilizaba habitualmente
en plural: las alcabalas.
4. Creo que son años y años de hablar de este tema, es una fecha memorable
para todos, ya que fuimos liberados de la esclavitud a la que nos tenían
sometidos, y pudimos crear nuestras propias leyes guiándonos de las
necesidades de cada uno de los ciudadanos. Por lo cual digo, que fue una real
independencia porque por ese acto, somos lo que somos ahora.

5. El nombre de José Antonio Galán, a quien se le atribuye el hechizo de la gesta


comunera revolucionaria, se mantiene vivo en la memoria santandereana
como si su asesinato hubiera ocurrido hace pocas horas, contrario a lo que
pensaron quienes con la traición buscaban apagar la llama que se había
encendido y por la que hoy se conoce al municipio de El Socorro como ‘Cuna
INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119
de la libertad de América’.

Las primeras acciones se iniciaron en Simacota en octubre de 1780 y


continuaron en Mogotes y Charalá. Allí se escuchó por primera vez el grito
"¡Viva el rey y muera el mal gobierno!", que se atribuye a Galán. En marzo de
1781 estalló la insurrección en Socorro (donde Manuela Beltrán había
arrancado un edicto que fijaba nuevos impuestos) y poco a poco se fue
extendiendo por la región, a la vez que se formaba un ejército comunero.
Las actuaciones radicales de José Antonio Galán no eran compartidas por otros
jefes del Común: sus blancos ya no sólo eran los españoles sino también los
hacendados. El líder comunero dirigió una exitosa campaña por el río
Magdalena al grito de "¡Unión de los oprimidos contra los opresores!"; declaró
libres de tributos a los pueblos indígenas y proclamó la libertad de los negros
esclavos.
José Antonio Galán continuó la lucha clandestina contra las autoridades
realistas, pero fue detenido el 13 de octubre en las proximidades de Onzaga.
En Santafé se lo sentenció a ser arrastrado, él y sus compañeros, a la horca;
después debía ser decapitado y separados del tronco brazos, piernas, pies y
manos. El 1 de febrero de 1782 se cumplió la sentencia con una variante: al
no haber verdugo idóneo, Galán y sus compañeros fueron arcabuceados y
posteriormente colgados.
6. Manual para ser niño, one day after Saturday and other stories, Bon Voyage,
Mr. President and Other Stories, Cómo se cuenta un cuento, Kroniek van een
aangekondigde dood: gevolgd door "Het verhaal van het verhaal", crónicas de
una generación trágica, de amores y delitos

7. Las ideas ilustradas fueron construidas desde el racionalismo y aplicadas en Me alquilo


para soñar.
8. los diversos campos del conocimiento, hasta ahora reservados a la arbitrariedad del
poder: la educación, la religión y la administración de justicia
La Ilustración alcanzó a la América española y portuguesa en la segunda mitad del siglo
XVIII y lo hizo con una fuerza explosiva. Los cambios iniciados por los administradores
borbones abrieron las puertas españolas y coloniales a las nuevas ideas.
Los dominios españoles intentaron ponerse al día con la ciencia europea. Así por ejemplo
en Lima el virrey aprobó en 1771 un nuevo plan de estudios que incluían las enseñanzas
de Leibniz, Bacon, Gassendi y Descartes.
Las difusiones de las ideas ilustradas en el Nuevo Reino de Granada fueron secundadas
por las políticas educativas que venía impulsando la Corona española bajo el reinado de
Carlos III quien emprendió las más audaces reformas. Y que desarrolló desde Bogotá,
Francisco Antonio Moreno y Escandón, quien recibió el encargo de la Corte Española de
reformar los estudios de acuerdo con las transformaciones que en aquellos momentos se
intentaban imponer en práctica en la Península.
Este fenómeno se vio desarrollado de igual manera en todo el continente y así Los
INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119
Colegios Mayores iniciaron una transformación que modificó el tradicional dominio de la
teología y la filosofía escolástica e introdujo una perspectiva científica logrando una
transformación en la enseñanza de disciplinas como la medicina, la botánica y las ciencias
físicas. al introducir el estudio de las ciencias naturales; Así por ejemplo en la medicina no
se llevaban a cabo disecciones ni práctica médica, lo programas estaban basados en
Galeno y otros autores del pasado.

9. El Florero de Llorente es otro de los nombres que recibe el día de 'La Reyerta del 20 de
julio' del año 1810. Alrededor de este simbólico objeto existen numerosas indagaciones
como su procedencia y material empleado. Tampoco se sabe cómo este florero llegó a
manos de un comerciante español.
Alrededor de este simbólico objeto existen numerosas indagaciones como su
procedencia y material empleado. Tampoco se sabe cómo este florero llegó a manos de
un comerciante español llamado José González Llorente quien, al negar su préstamo a
uno de los criollos más poderosos de la ciudad Luis de Rubio, desencadenó uno de los
eventos más importantes de la historia de Colombia. El viernes 20 de julio de 1810 por
la mañana, el criollo Joaquín Camacho se reunió con el virrey de Santa.
Según lo previsto para dicho plan, Llorente se ofendió cuando los criollos buscaron en su
comercio un elemento destinado para otro criollo que además tuvieron el gusto de
romper contra el suelo, por lo que gritó la célebre frase '¡Me cago en los americanos!'. El
futuro grupo insurgente consiguió lo que se proponía: resurgir el ambiente de ideales
independentistas y caldear los ánimos del pueblo en contra de los españoles.
El pueblo estaba amotinado y el virrey decidió no emprender acciones militares, aunque
el coronel y jefe del regimiento auxiliar Juan Sámano le presionó para que tomara fuertes
medidas de represión contra la plebe. Sus principales consejeros le abandonaron a
merced de la furia del pueblo y tuvo que autorizar un Cabildo Abierto, una modalidad de
reunión durante la colonización española en las ciudades hispanoamericanas en caso de
emergencias.
De esta forma se procedió a declarar en libertad a la Junta del Consejo de Regencia seis
días más tarde del accidente del florero, dando un paso hacia adelante en la
independencia de Colombia que, tras la reconquista española entre 1815 y 1816 (período
conocido como 'Restauración'), se haría efectiva y oficial de la mano de Simón Bolívar.
Este militar y político venezolano inició la campaña de independencia en mayo de 1818
en su país de origen y la terminó en la Batalla de Boyacá en agosto del año siguiente, que
garantizó el éxito y liberación de Nueva Granada del Imperio español.

10. Se conoce como la Patria Boba al período de la historia de Colombia comprendido entre
las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los
realistas durante la reconquista española. Este período fue caracterizado por la
inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en una nación en formación.
Durante este periodo de cinco años, cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea
tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la
INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119
soberbia doctrina de la impotencia. Las derrotas iniciales de Bolívar, el conservatismo
oligárquico del Perú virreinal y la política centralista de Buenos Aires en el Sur, que
engendra la segregación y el separatismo de las provincias del Río de la Plata, ofrecen un
mismo espectáculo de división y caos. Por el contrario, desde el comienzo de su acción el
Libertador expresa en sus proclamas y en su correspondencia una idea de unidad
latinoamericana.
La primera Junta, encabezada en 1811 por Fulgencio Yegros proponía la Confederación
del Paraguay con las demás provincias de América de un mismo origen y principalmente
con las que comprendían la demarcación del antiguo Virreynato Todos los Jefes
revolucionarios, de un extremo a otro de la Nación latinoamericana, proclamarán su
condición de "americanos", pero es Bolívar quien expresa más categóricamente la
conciencia nacional común. Bolívar tenía la convicción de que la independencia había
sido prematura, precipitada por la invasión napoleónica. Era obvio que la Independencia
de las colonias americanas, con su debilidad económica y social podía y debía ser presa
de la disolución interior y la dependencia económica de algún gran poder mundial, en
este caso, Gran Bretaña.
Al darse la derrota de los franceses en Europa, Fernando VII regresa al trono español
queriendo ostentar nuevamente el poder sobre las colonias que no están dispuestas
negociar su libertad. Se inicia entonces la Reconquista. Pablo Morillo sitia a Cartagena,
asciende a Santa Fé, vence a los patriotas y reinstaura el Virreinato en 1816. Vienen la
cárcel o el fusilamiento de los líderes granadinos y el exilio de Bolívar en Jamaica.
Mientras Santander reorganiza en los llanos de Casanare un nuevo ejército y Páez
combate en el Apure, Bolívar obtiene ayuda del régimen independiente de Haití para
embarcarse de regreso, pero fracasa. Luego, con apoyo de los ingleses en armas y tropas
reinicia la guerra en el Orinoco en 1817, unificando alrededor suyo el mando. Deja a Páez
en Venezuela y en compañía de Santander enfrenta a Barreiro, lugarteniente de Morillo,
a quien derrota en Boyacá en agosto de 1819.

11. Causas
 Los ideales de la Ilustración y la Revolución francesa, de libertad e igualdad para
todos los individuos, que se habían expandido por todo el continente americano,
llevando a sus habitantes a comenzar un proceso de revolución de las
metrópolis.
 La Independencia de Estados Unidos, que representó la victoria de un
movimiento independista sobre una potencia europea, lo que sirvió de
motivación no solo para Colombia, sino también para el resto del continente
americano.
 Se estableció la Junta de Quito, comenzando un proceso de independencia en
dicha ciudad y estableciendo límites con los virreinatos de Nueva Granada y Perú.
 Las invasiones de Napoleón en España, que debilitaron el poder del rey Fernando
VII y dieron lugar a que las colonias americanas se organizaran política y
militarmente, para llevar a cabo un proceso de independencia.
INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119
 El descontento de los habitantes de las colonias colombianas, por la suba de
impuestos y el mal manejo político y social de las autoridades del virreinato. Esto
provocó revoluciones internas, como la «revolución comunera», derivada de las
diferencias entre los españoles y el resto de la población.

Antecedentes
Para finales del siglo XVIII los lazos con la monarquía española ya habían comenzado a
debilitarse, pero hubo 2 hechos históricos, que motivaron a los criollos colombianos a
alzarse en contra de los españoles:
 Uno de ellos es la independencia de los Estados Unidos (1776), que abrió el
camino para que los demás pueblos de América se decidieran a obtener la
autonomía en el plano político, social y económico.
 El otro es la Revolución Francesa, que sentó las bases morales de la gesta
independentista, con la caída de la monarquía y la popularización de la ideología
libertadora.
Las ideas de libertad se propagaron hacia el sur, llegando hasta Haití y dando lugar a la
revolución haitiana en 1803. De esta forma motivaron a otros Países como, Ecuador y
Venezuela, y a su vez inspiraron a líderes y poblaciones colombianas a alzarse en contra
del régimen español.

12. En mayo de 1816, Morillo llega a Consuelo barrio de Santa Fe de Bogotá y siguiendo las
normas de guerra establece tres tribunales militares:
 El Consejo de Purificación, ante el cual debían presentarse los que estaban
comprometidos en la revolución, pero no habían cometido delitos de sangre. A
estos se les aplicaban medidas más benignas, aunque podían incluir el destierro o
el servicio en las tropas del rey.
 La Junta de Secuestros, encargada de reunir bienes para el mantenimiento del
ejército, a través de contribuciones o sentenciados.
 El Consejo de Guerra permanente que tenía por objeto juzgar a los patriotas que
hayan cometido delitos de sangre.
Los ajusticiamientos comenzaron con las figuras más destacadas del movimiento
independentista: políticos, militares, intelectuales y funcionarios del gobierno
republicano que se había establecido desde 1810. Siguió luego con sujetos catalogados
como informantes o colaboradores, entre los cuales estaban varias mujeres, como la
recordada Policarpa Salavarrieta y Antonia Santos. Entre los desterrados por el Consejo
de Purificación figuraron más de 90 sacerdotes, pero a algunos, como el presbítero
Marcelino Pérez de Arroyo se les exoneró tras un juicio.
13.
 Antonia Santos
 Camilo Torres
 Policarpa Salavarrieta
 Antonio Ricaurte
INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119
 Mercedes Ábrego

 Luis Carlos Galán


 Jorge Eliécer Gaitán
 Jaime Pardo Leal
 Antonio Roldán B.
 Rafael Uribe Uribe
 Rodrigo Lara

14. El Congreso de Angostura, instalado el 15 de febrero de 1819 por el General en jefe


Simón Bolívar en su condición de Jefe Supremo de la República de Venezuela y el Capitán
General de los Ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada (República de Colombia),
tuvo lugar en el contexto de las Guerras de Independencia de Venezuela y de la
Independencia de la Nueva Granada. Sus palabras están recogidas en el célebre Discurso
de Angostura publicado en el Correo del Orinoco, números 19, 20, 21 y 22, publicado del
20 de febrero al 13 de marzo de 1819.
En agosto, Bolívar en su tarea libertadora, partió hacia la Nueva Granada y dejó a cargo
de la presidencia a Santander; mientras que Francisco Antonio Zea fue designado
vicepresidente encargado y presidente del Congreso.
Al final de las sesiones, el Congreso acordó que se reuniría nuevamente en Cúcuta, en
enero de 1821, para expedir la nueva Constitución (véase Congreso de Cúcuta y
Constitución de Cúcuta).

15. José María Barreiro Manjón (Cádiz, 20 de agosto de 1793 - Bogotá, 11 de octubre de
1819) fue un militar español. Participó en la Batalla de Boyacá en la que fue derrotado y
capturado por el General Simón Bolívar.
Aunque hasta su arribo a Santa Fe de Bogotá solo había dirigido una compañía de
artillería, Morillo entregó a Barreiro, por su formación académica y conocimientos
militares, el mando de la tercera división, que el mismo Barreiro formó e instruyó a base
de milicias del país para la defensa de Santa Fe. El virrey Sámano sin embargo pretendió
que por su dilatada experiencia militar fuese el brigadier Sebastián de la Calzada quién
tomase el mando de la división, pero Barreiro rehusó entregarlo. Por lo que, en
retaguardia, en la capital del virreinato, junto al virrey permanecieron Calzada y el
también veterano coronel Basilio García, al mando de una compañía del batallón Aragón.
Seis meses después de su llegada a Bogotá el joven y voluntarioso, pero inexperto
Barreiro fue derrotado en la batalla de Boyacá y hecho prisionero por el niño-soldado de
12 años Pedro Pascasio Martínez. Conducido preso a Santa Fe de Bogotá, Barreiro y
todos los oficiales españoles prisioneros (37) fueron luego ejecutados el 11 de octubre en
Boyacá, en la plaza Mayor, fusilados por orden de Francisco de Paula Santander en otro
episodio de la Guerra a muerte.
INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119
Juan José Francisco de Sámano y Uribarri de Rebollar y Mazorra (Selaya, Cantabria, 1753 -
Panamá, 1821) fue un militar español, considerado el último virrey efectivo de Nueva
Granada.
Derrotado por Antonio Nariño en la batalla del Alto Palacé (30 de diciembre de 1813) y
en la batalla de Calibío (15 de enero de 1814), Sámano huyó con un reducido grupo de
soldados a Pasto; allí fue reemplazado por el mariscal de campo Melchor Aymerich, pues
según el gobernador Toribio Montes, aunque Sámano era leal a la Corona y tenía mucha
práctica militar, le faltaban tácticas más audaces para el triunfo de sus tropas.
Retirado a Quito, fue encargado nuevamente de otra expedición realista sobre la Nueva
Granada. Se le restituyó el mando en Pasto, y el 29 de junio de 1816 obtuvo la decisiva
victoria en la Batalla de la Cuchilla del Tambo sobre el rebelde Liborio Mejía. En el campo
de batalla quedaron 250 muertos y en poder de Sámano, 300 prisioneros y todo su
armamento y pertrechos.3
El 1 de julio de 1816 las tropas de Sámano ocuparon nuevamente Popayán. Entre los
prisioneros patriotas se encontraba el joven soldado José Hilario López, que se salvó de la
muerte por circunstancias inesperadas y llegó a ser presidente de Colombia entre los
años 1849 y 1853. Asimismo, ordenó el fusilamiento del líder rebelde y aristócrata
quiteño Carlos de Montúfar y del sabio neogranadino Francisco José de Caldas.
Ascendido a Mariscal, Morillo le entregó el mando de Santa Fe de Bogotá como
comandante general de la Nueva Granada. Sámano llegó a la capital el 23 de octubre de
1816, desde donde ejerció una represión sin sujeción al virrey Francisco José de
Montalvo. Estableció tres tribunales: El Consejo Permanente de Guerra, que dictaba las
sentencias de muerte contra los rebeldes; el Consejo de Purificación, que juzgaba a
aquellos insurgentes que en su concepto no fueran merecedores de la pena capital; y la
Junta de Secuestros, destinada a embargar los bienes de los comprometidos en el delito
de rebeldía

16. Los pastusos han sido pacíficos, creyentes y profundamente respetuosos de la autoridad
y de las tradiciones, pero cuando se ha atentado contra sus principios no han dudado en
tomar las armas para defenderlos. A principios del siglo XIX, Pasto estaba aislado de las
corrientes de la ilustración, no le interesaba cambiar al rey y le aterrorizaban los
librepensadores; sus reivindicaciones eran otras: una administración independiente de
Quito y Popayán, el asiento de un obispado y el establecimiento de instituciones
educativas para sus hijos. Por otro lado, los indígenas veneraban al rey y a los dirigentes
pastusos no les convenía un cambio que perjudicara sus intereses.
Fueron los más fieles y corajudos defensores de la monarquía española; lucharon solos,
muchas veces sin más armas que lanzas y piedras, sostenidos por la fe que les inspiraba
su generala, la Virgen de las Mercedes. Eran combatientes excepcionales: no aceptaban
la vida de cuartel, el adiestramiento militar ni el uso de uniforme; guardaban las armas
en sus moradas y se congregaban para hacer frente al enemigo cuando las campanas
tocaban a rebato. Los milicianos pastusos se agrupaban en compañías por familias, por
veredas o por oficios y seguían solamente a sus capitanes, sin ligarse a mandatos
INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119
superiores. Detrás de los combatientes iban las mujeres y los muchachos con la comida,
la chicha y el aguardiente. Al terminar el combate retornaban a sus hogares sin obedecer
más voces de mando.
El 18 de agosto de 1823, Agualongo, distinguido como Mariscal de los Ejércitos del Rey,
entró otra vez a Pasto. De nuevo los republicanos lo desalojaron y vuelven a rechazarlo
en 1824. Mosquera derrota a Agualongo en Barbacoas, lo captura y lo condena a muerte.
“¡Viva el rey!” fueron las últimas palabras del bizarro paladín que encarnó la tenacidad y
el coraje de su raza.

17. El negro, ocupado en las haciendas o minas de sus amos, escuchaba los planes de los
señoritones que planeaban la independencia de España; ya antes, sin embargo, ellos
mismos habían emprendido fugas, escapando de la esclavitud, forjando pueblos y aldeas
llamados palenques, fundando sus propias repúblicas cimarronas, junto con sus
hermanos que buscaban la libertad a toda costa, esa fue su primera y particular
independencia, no sólo del Estado opresor y represivo, sino de una clase que se creía
superior por su color, que desconocía en el negro la condición humana que los cobijaba, .
Es así como esta experiencia de independencia los vuelve prácticos, la búsqueda de
libertad a toda costa; no les interesaban las proclamas o los discursos rimbombantes,
retóricos, de corte individualista las más de las veces y románticos en exceso, que poco
tenían que ver con el estado real de esclavitud que venían sufriendo desde tres siglos
atrás. En la gesta de Los comuneros, el papel de los negros fue tan fundamental que el
propio Galán los incitó para que se sublevaran en las haciendas de Honda, Mariquita,
Antioquia y Cauca; en haciendas y minas libertaron a los esclavos, paralizaron la
producción, inclusive presentaron memoriales pidiendo el reconocimiento de su libertad.
El propio Bolívar, de quien se dice tenía ancestros negros, buscó la ayuda del negro
Petión en Haití, encontrando apoyo con hombres, armas y pertrechos, con la única
promesa de declarar la abolición de la esclavitud en los territorios que se fuesen
emancipando, promesa que cumplió en parte, pero que con el recrudecimiento de la
guerra hizo que llegara inclusive a decretar que aquellos negros o pardos libertos
mayores de catorce años que no se unieran al ejército libertador volverían a ser
esclavizados. La actitud del Libertador de vetar la invitación a Haití en el Congreso
Anfictiónico de 1825, así como su deseo de no entablar relaciones diplomáticas con dicho
país, por el supuesto que espías haitianos estaban promoviendo una sublevación racial
en la Nueva Granada, así como el no haber decretado la abolición de la esclavitud sin
condicionamiento alguno, son sólo una muestra de la actitud de las elites frente al negro
en la construcción de la república. El fusilamiento de algunos militares con ascendencia
negra que alcanzaron estatus importantes en el ejército libertador también muestra la
actitud de una época y de sus caudillos blancos, como de Manuel Carlos Piar Gómez,
quien participó decididamente por la independencia de Colombia y de la Guyana ,
acusado de promover una conspiración contra Bolívar, fusilado en 1817, o del almirante
José Prudencio Padilla, héroe de Trafalgar y de Maracaibo, implicado injustamente
dentro de los conjurados de la llamada Noche septembrina, fusilado en 1828.
INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119
El ejército libertador buscó por medio del convencimiento atraerse a la población negra,
pero cuando no lo pudo hacer por medios pacíficos recurrió a la esclavitud, la más
nefanda y odiosa de las instituciones coloniales que pervivían aún en una gesta
supuestamente libertadora, es así como se reclutan a cinco mil esclavos del Cauca,
Antioquia y Chocó, con la debida indemnización económica para sus dueños, actitud que
también tendría el ejército realista, es decir, que en contiendas, como la de Carabobo,
éstos eran obligados a batirse contra los de su misma raza. En 1823 algunos fueron
obligados a ir al Callao, reconociendo el puerto de Tumaco, optaron por escapar y unirse
al ejército del realista pastuso general Agustín Agualongo, pero al ser recapturados o
fueron asesinados o esclavizados nuevamente.
Muchos fueron los mártires negros que buscaron la libertad de su raza y de su patria, hoy
pocos recuerdan que el Pacificador Morillo pasó por el patíbulo a 39 negros que
defendieron a Cartagena; a Tomás Pérez, el sinuano que combatió en el Atrato
comandando a un pelotón de negros cimarrones; a Miguel Buch y Miguel Montalvo,
negros fusilados en Bogotá en 1816 al lado de Caldas. O a los héroes negros que
defendieron el fuerte de Remolino de Murrí, o a los negros que llevaron sobre sus
hombros el navío La Rosa de los Andes, desde Cupica en el Pacífico, hasta el Atrato en el
Atlántico. Lo cierto es que mucho antes los negros habían buscado su libertad, en una
patria que aún mantiene formas de esclavismo disfrazada de pobreza, miseria y
abandono estatal. Buscaron a toda costa la libertad, ¿para quién?, para sí mismos, para
su raza, pero también para una Colombia que recién empezaba a reconocer su
importancia en la construcción de lo que somos y de lo que queremos ser como nación.

18. Aunque se ha reconocido el papel que cumplieron las mujeres en la guerra de


Independencia al acompañar a los ejércitos, preparar sus comidas y curar a sus heridos,
una labor tan importante como la de cualquier general, son pocos los que recuerdan que
muchas mujeres dispararon y enfrentaron las balas en las batallas, y que algunas llegaron
a tener altos rangos militares, como la tunjana Evangelista Tamayo que llegó al rango de
capitana y peleó junto a Bolívar en la Batalla de Boyacá. En esta misma batalla, los
españoles llegaron a pensar que eran muchas más las mujeres que luchaban con el
bando de los patriotas porque muchos soldados vestían ropas femeninas, después de
que las mujeres que los acompañaban les prestaran sus trajes al quedar los uniformes de
campaña destruidos en el paso por el páramo de Pisba. Sin embargo, como les pasó a los
indígenas y a los esclavos, las mujeres vieron su protagonismo disminuido después de
que se consiguió la emancipación política. La vida en la República va a ver repetidos
muchos de los comportamientos hacia las mujeres que venían desde los años de la
Colonia, y si los convulsionados años que va de 1810 a 1830 vieron a las mujeres salir de
sus casas y participar activamente en la vida política, las décadas posteriores van a verlas
retornar hasta a sus papel subyugado y hogareño, hasta que en las primeras décadas del
siglo XX, un nuevo ciclo de acciones emancipadoras volvieron a poner a las mujeres en el
centro de los procesos nacionales.
19.
INSTITUCION EDUCATIVA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL
Creada con reconocimiento de carácter oficial y autorizada para impartir educación formal en los niveles de
preescolar, básica primaria, básica secundaria, media técnica y media académica. Resolución número 16266 del
27 de noviembre de 2002.
NIT: 811017265-1-DANE: 105001011631- ICFES : 042119
Amarillo: representa la riqueza del suelo colombiano, así como el sol, fuente de luz, y la
soberanía, la armonía y la justicia.
Azul: representa el cielo que cubre la Patria, los ríos y los dos océanos que bañan el
territorio colombiano.
Rojo: representa la sangre vertida por los patriotas en los campos de batalla para
conseguir la libertad, la que significa amor, poder, fuerza y progreso.

20. La Constitución de Cúcuta, oficialmente Constitución de la República de Colombia, fue el


resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo
objetivo principal fue crear la Gran Colombia mediante la unificación de la Nueva
Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela. Posteriormente Ecuador también se uniría.
Ocurrió después de la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), que dio oficialmente la
independencia a Venezuela y luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y
Santa Marta.
La Constitución de Cúcuta reafirmó la libertad y la independencia frente a España y
definió una república de carácter representativa, sustentada en un ordenamiento basado
en los tres poderes del orden político moderno: legislativo, ejecutivo y judicial, así como
sus funciones y relaciones entre sí. Determinó la nación, su territorio, la estructura y
función de las denominadas Asambleas Parroquiales. La carta reafirmó el artículo
primero de la Ley Fundamental de 1821, previa al Congreso de Cúcuta, que había
establecido la unión de la Nueva Granada y Venezuela, en una nación bajo la
denominación de República de Colombia, conocida después como la Gran Colombia.
También se definió la organización institucional de la nación con bases republicanas y
representativas en el sentido político más moderno, que encarnaba obviamente
profundas limitaciones en el mismo orden institucional debido al contexto político y
social todavía pre moderno que vivía el país. En 1821 continuaba la guerra de
Independencia, que se encontraba en su momento de definición, por lo que la guerra y el
Ejército constituían el eje de poder. En este contexto, Bolívar simbolizaba y concentraba
la razón de la Independencia, de la guerra y de las posibilidades de un nuevo orden. Por
eso, frente a la inminente campaña en el sur, se le otorgaron máximas atribuciones para
la conducción de la nación y la consolidación de la Independencia.

También podría gustarte