Está en la página 1de 10

ANEXO 1: FORMATO GUIA DE APRENDIZAJE PARA ASIGNATURAS VIRTUALES EN SAN AGUSTÍN

Cod. Documento:
INSTITUTO TECNOLOGICO SAN AGUSTÍN
SGC-GAV
PROCESO: DIRECCIONAMIENTO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL Versión: 1
Pagina:
PROGRAMA TÉCNICO LABORAL EN

GUIA DE APRENDIZAJE No. 2


TEMA: Corrientes del pensamiento económico

NOMBRE DEL DOCENTE: Margarita Miranda Villera


PROGRAMA DE FORMACIÓN: Administración Organizacional y Auxiliar Contable y Financiero
ASIGNATURA: Economía I
INDICADOR, UNIDAD DE APRENDIZAJE: Aspectos legales en la distribución nacional e internacional: barreras de
entrada al canal, legislación, normatividad del producto (1.4, 2.4)

➢ Orígenes (escuelas del pensamiento económico)


➢ Los bienes y las necesidades (concepto e importancia)

MODALIDAD DE FORMACIÓN: Virtual


OBJETIVOS: Explicar las diferencias entre bienes y servicios para su correcta
comprensión e identificación.

Explicar las diferencias entre las diversas escuelas del pensamiento


económico para saber de dónde proceden algunos conceptos
FECHA: 29/08/20 DÍA: SÁBADO HORARIO: 10:15- 11:45 AM
CONTENIDO

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

La ciencia económica nació y ha crecido a impulsos de la urgencia y de la necesidad; la actitud


estrictamente científica que aspira a saber por el saber mismo, se ha desarrollado muchas veces a
precario de las presiones irresistibles de cada momento.

Los conocimientos económicos han sido utilizados, antes y ahora, para sostener posiciones en pugna
dentro del amplio cauce de la vida social; son conceptos que deben unir la especulación teórica y la
aplicación práctica, muchas veces han sido construidos hipotéticamente y a marchas forzadas, sin
respetar las reglas de conducta que han conseguido imponer otras ciencias experimentales.

El problema no debe su origen a quienes viven extramuros de la Ciencia Económica. El economista


ha querido afirmar su posición como protagonista de la ordenación de la sociedad; para ello no ha
vacilado en suprimir la presentación vacilante que en la mayoría de los casos viene obligada por el
estado de los conocimientos positivos.

Las escuelas económicas constituyen una excelente ejemplificación del problema de la economía,
manifestándose en una lucha continua por la hegemonía en el campo de la ciencia, casi siempre
seguida en el área de las decisiones económico-sociales.

1. ESCUELA GRIEGA
ARISTÓTELES Y PLATÓN: La corriente del pensamiento griego más importante para la economía
emana de Aristóteles, de Platón.

ARISTÓTELES: La contribución en el campo económico es grande, fue el primero que reconoció que
había en la actividad económica del hombre un problema interesante en sí mismo; definió a la economía
como la ciencia de la riqueza, estableció las bases de una teoría del valor y del precio, reconoció lo
importante que era distinguir entre valor de uso y valor de cambio; la Crematística la funda sobre el
hecho de la necesidad y llega, con ello, a una teoría subjetiva del valor económico y del precio, aunque
la subordina a exigencias morales. Ello lo condujo a sus proposiciones clásicas referente a la esencia
y al papel del dinero como medio de cambio y medida del valor; distinguió con precisión el dinero de la
riqueza, tenía una idea primitiva de la producción; dio origen a las discusiones referentes a las
instituciones sociales: propiedad privada y esclavitud, por último, puso los cimientos de la Sociología.

PLATÓN: En la obra de este escritor no hay ni concepto preciso de naturaleza económica ni análisis
teórico seguido. Su finalidad no es explicar los problemas planteados por la Economía, sino elaborar
una constitución económica, conforme a sus principios éticos y las relaciones que rigen su estado ideal.
Sus explicaciones referentes a la división del trabajo, a las que siempre hace referencia, no demuestran
en modo alguno que tuviera una visión penetrante de los fenómenos económicos.

2. EDAD MEDIA

En la Escolástica encontramos la continuación del pensamiento económico especulativo,


oponiéndose este término a las ideas populares. Las investigaciones económicas con frecuencia son
escasas, sobre todo cuando se trata de cuestiones económicas y el valor de las discusiones
escolásticas no parece muy grande en este campo. Relacionadas con la cuestión moral del justo precio,
se encuentran en ellas las premisas de una teoría de los precios de cierta importancia, ante todo en
Alberto Magno. Este autor intentó precisar el pensamiento de Aristóteles sobre el precio, afirmando
que las cantidades de labores si fueran iguales en los bienes a intercambiar, serían un índice ideal de
las relaciones de intercambio.

Entre los pensadores de la Edad Media se encuentra Santo Tomás de Aquino; aportando pocos
conocimientos al terreno económico, determinando que la escolástica es la filosofía que trata de
conciliar la fe con la razón. Buridan, en la primera mitad del siglo XIV condujo a una teoría monetaria
que, desarrollada por Nicolás de Oresme, constituye una primera aportación económica. Su idea base
era fundar el valor del dinero en el valor de uso del metal, no desapareció ya de nuestra ciencia. Esta
tendencia alcanzó su punto culminante con Gabriel Biel a finales del XV, al que se considera como
punto final del período escolástico.

3. CORRIENTE MERCANTILISTA

La doctrina del mercantilismo, sentó las bases para las políticas proteccionistas de los estados
nacientes, y así se fue levantando una muralla arancelaria que obstruye el comercio libre entre las
naciones.

El mercantilismo tiene que interpretarse a la luz de los fines que se perseguían. Las doctrinas
mercantilistas no fueron un sistema económico propiamente dicho, sino un conjunto de normas
económicas inarticuladas de la actividad económica; el fin del mercantilismo era la consolidación del
poder político sobre bases económicas, el medio para lograr el fin era la promoción del más alto nivel
de riqueza nacional. Para los mercantilistas la riqueza nacional consistió en la cantidad de metales
preciosos que poseyera la nación. Por esto, las medidas mercantiles iban dirigidas a promover toda
actividad comercial que produjera una entrada de metales preciosos a la nación y limitar toda actividad
que condujera a la salida.
La política intervencionista del Estado en lo que respecta al comercio con las demás naciones, tenía
como base teórica el principio de una balanza comercial favorable; ya que toda exportación conducía
a una entrada de metales preciosos y toda importación a una salida, la riqueza nacional se
incrementaba cuando se exportaba más de lo que se importaba. Cuando el valor de las exportaciones
de mercaderías y servicios excedía el valor de las importaciones, el país tenía una balanza comercial
favorable. Forman parte de la corriente mercantilista los pensadores: J. Bodino, G. Malynes, E.
Misselden, A. Serra y T. Mun.

4. FUNDADORES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

Los escritores que desarrollan sus ideas en este período reciben el nombre de fundadores de la
economía política y representan la transición entre el mercantilismo y la economía clásica.
Corresponden a este período: William Petty, John Locke, Dudley North, John Law, David Hume,
Ricardo Cantillón, Tomas Hobbes y James Stuart.

El economista más importante del siglo XVII es William Petty; su obra más importante se llama
Aritmética Política y se le considera el fundador de la Economía Política, afirma que una cosa vale igual
a otra si se ha producido en igual número de días. Petty dio importancia fundamental al trabajo.

La concepción grandiosa del conjunto comercial que forman todas las naciones; la idea clara que no
existen ramas del comercio perjudiciales, en el sentido antiguo; que las fijaciones de precios, por vía
de autoridad, son ineficaces, perjudiciales para todos los interesados, que la circulación monetaria se
regula por sí misma cuando hay libertad de acuñación; todo esto se encuentra en la obra de Dudley
North.

Las investigaciones que sobresalen por su importancia fueron realizadas por R. Cantillón en su escrito
“Ensayo sobre la Naturaleza del Comercio en General”, el cual debe ser considerado como el primer
estudio profundo y sistemático de la Economía Política en su conjunto. Al terminar el siglo XVII y durante
el siglo XVIII se desarrolla el capitalismo industrial, que es la base del capitalismo que vivimos. El
avance del capitalismo industrial trae consigo la evolución de las ideas económicas, como sucede con
John Law al afirmar que nada tenía un valor si no es por el uso que uno le da, por lo que se le considera
fundador de una teoría subjetiva del valor, con especial referencia al valor del dinero.

James Stuart analiza el desarrollo del capitalismo y determina con claridad la diferencia entre valor de
uso y valor de cambio. Los trabajos de Tomas Hobbes tienen pocas repercusiones en las doctrinas
económicas, pero sí se le reconoce ser el principal teórico del absolutismo monárquico. Los
conocimientos de los demás representantes de esta etapa económica no guardan la importancia
requerida, pero incursionan en otros aspectos muy interesantes, particularmente Graunt, Davenant y
Gregory King. Este último formuló la ley King, en la cual intentó determinar la relación entre el precio
y la cantidad ofrecida del bien.

5. ESCUELA FISIÓCRATA

Fueron los Fisiócratas, quienes abrieron la brecha decisiva por la que había de pasar todo el proceso
teórico, ello gracias a su descubrimiento del ciclo económico que ofrecieron un esquema conceptual.
La institución fisiócrata surge en el siglo XVIII; es a juicio de algunos autores la precursora de la
economía moderna. Esta escuela considera a la agricultura como la única actividad productiva que
genera la riqueza de una nación, se dice que es productiva porque da un producto neto, y a la industria,
al comercio, a los servicios, no les considera importancia alguna por carecer de capacidad productiva,
esto en base a su concepción materialista de la riqueza.

Los fisiócratas fueron los primeros en dirigir su atención sobre el aspecto interior de la corriente de
bienes y su auto-renovación continúa en el seno de la sociedad. Al mismo tiempo, formaron la primera
escuela económica, ya que para ello debía de partirse de una visión de conjunto. Con Francois
Quesnay se encuentran todas las ideas esenciales y, al mismo tiempo, toda la energía del jefe, estas
ideas las obtuvo de sí mismo en una medida mayor que cualquier otro economista; fue uno de los
pensadores más originales entre los grandes economistas; en su obra “La Tabla Económica”, deja la
exposición sistemática de sus concepciones fundamentales.

La reflexión sobre la forma de la Distribución de la Riqueza, es el tratado económico donde Turgot


expone las ideas que prevalecen en los Fisiócratas. Entre los conocimientos más importantes de los
Fisiócratas destacan: la creación de un excedente llamado producto neto, la división del trabajo en dos
categorías: trabajo productivo e improductivo y la elaboración de una teoría del precio basada en el
costo de producción.

6. ESCUELA CLÁSICA

Se designa bajo el nombre economista clásico a los economistas ingleses, durante el período que va
desde la Riqueza de las Naciones, publicada por A. Smith en 1776, a la de los Principios de J. S. Mill,
en 1848. Los primeros veinte años de esta época no están marcados por ningún progreso; es un tiempo
de descanso. Después se produce una ascensión vertiginosa que llega a su punto culminante con los
Principios de Ricardo en 1817. Durante diez a quince años la discusión se mantiene en la forma y en
el fondo al nivel alcanzado, luego se hace más evidente a falta de impulso creador; más tarde se
presenta una recuperación temporal después de la obra de J. S. Mill.

En los últimos años del siglo XVIII se dieron unos cambios que llegaron a modificar las relaciones
económicas del mundo capitalista y consecuentemente las doctrinas económicas fueron evolucionando
en la búsqueda de explicaciones a los nuevos fenómenos que se desarrollaban, tales como: el avance
de la Revolución Industrial que modificó radicalmente la forma de producción con la invención y
desarrollo de la maquinaria; la Independencia de Estados Unidos de América, que cambió las
relaciones tradicionales del Colonialismo, y la Revolución Francesa.

ADAM SMITH: Su principal contribución fue el desarrollo del primer modelo de economía de mercado,
que tenía consistencia lógica, además ofrecía ciertas posibilidades de predicción. Estos conocimientos
se escribieron durante el mercantilismo, cuando las opiniones más importantes de la economía,
equiparaban la riqueza con el oro y señalaban la concesión por el gobierno central; estas opiniones
eran radicales. Smith hizo hincapié en definir la riqueza, en lugar de equiparar la riqueza al oro, afirmó
que el dorado metal sólo es valioso como medio de intercambio y depósito de valor, pero, en sí mismo
carece de él; llegando a concluir que las verdaderas fuentes de la riqueza son sólo los bienes y los
servicios. Después señaló que la riqueza debe ser para todos, no sólo para los privilegiados, y mostró
como debería funcionar ese sistema.

La Riqueza de las Naciones es la obra principal de A. Smith, publicada en 1776, en este libro sobresalen
los conocimientos: filosofía naturalista, dice que la ley natural es superior a la ley humana; afirma que
la economía está regulada por una mano invisible y que el Estado no debe intervenir en los aspectos
económicos; recomienda que el Estado aplique la filosofía política del laissez faire y el laissez passer;
el equilibrio natural se consigue en la sociedad porque cada individuo al buscar su beneficio, ayuda a
los demás; encontró que los intereses personales coinciden con los generales, piensa que el sistema
es armónico y que la división del trabajo conduce al aumento de la productividad; la teoría del valor
habla del valor de uso y del valor de cambio; formula la teoría de la renta diferencial antes de Ricardo
y desarrolla una teoría del capital. Adam Smith debe mucho de estas ideas a Hume y a Harris.

DAVID RICARDO: Su trabajo de investigación lo condujo a llevar más adelante las aportaciones
económicas de Smith. Su principal obra es “Principios de Economía Política y su Tributación”, donde
desarrolla sus primeras ideas acerca de la teoría del valor y la distribución. Su posición condujo a
defender la libertad de comercio entre las naciones, es la siguiente: en una economía capitalista existen
tres clases económicas básicas, cuyos intereses no siempre coinciden, éstas son: los propietarios
terratenientes, los capitalistas y los trabajadores.

Las ideas más sobresalientes del trabajo económico de D. Ricardo son: la teoría de los costos
comparativos, la teoría cuantitativa del dinero, tenía la idea de que la Economía Política debe
determinar las leyes que rigen la distribución de la riqueza entre las clases que contribuyen a formarlas,
la teoría Ricardiana considera el trabajo como mercancía y afirma que el trabajo es mercancía.

ROBERTO MALTHUS: Publicó en forma anónima su libro titulado Ensayo sobre el Origen de la
Población y sus efectos en el Progreso Futuro de la Sociedad, con observaciones sobre las
especulaciones de Mr. Godwin, M. Condorce, y otros autores”, Malthus firmó su obra en subsecuentes
ediciones, El Ensayo sobre el Principio de la Población, contiene la afirmación de que la población
crecía geométricamente y la producción aritméticamente; concluyendo que estaba cerca el momento
en que la población moriría por inanición. Este pensamiento para su tiempo (1817) era aceptado, para
el futuro la idea no tenía validez debido al desarrollo de la Ciencia y la tecnología. Su obra más
importante, fruto de su madurez, fue “Principios de Economía Política”. Del crecimiento de la población
y del crecimiento de la producción se puede hacer la siguiente presentación:

Crece la población geométricamente 1 2 4 8 16 32 64 128

Crece la producción aritméticamente 1 2 3 4 5 6 7 8

El principio del crecimiento poblacional de Malthus ha ejercido gran influencia en la discusión de los
problemas económicos de los países en vías de desarrollo, y ha promovido el resurgimiento de medidas
encaminadas al control del crecimiento poblacional por medios artificiales. La consideración del
problema poblacional en nuestros días, especialmente con respecto a los países de economías en vías
de desarrollo, de economías del tercer y cuarto mundos, que giran en torno a una doctrina
neomalthusiana. El neomalthusianismo postula la regulación del crecimiento demográfico mediante el
control de la natalidad por medios artificiales.

JOHN STUART MILL: En 1844 escribió “Ensayo Sobre Alguna Cuestión Inestable de Economía
Política” y otras obras que le dieron prestigio hasta nuestros días. Sus actividades e investigaciones
realizadas le dan el calificativo de reformador social. La obra de J. S. Mill se divide en cinco grandes
libros: La Producción, la distribución, el cambio, Influencia del progreso de la sociedad sobre la
producción y la distribución, y sobre la influencia del gobierno. A juicio de los escritores sobre temas
económicos, los “Principios de Economía Política”, fueron desde su publicación y durante varios lustros
el mejor tratado sobre la materia desde el punto de vista didáctico.

7. ESCUELA NEOCLÁSICA

Mientras las grandes corrientes del pensamiento económico giraban alrededor de los conocimientos
de los clásicos, del método histórico y de la crítica socialista, el análisis económico de mitad del siglo
XIX, se enriquecía con el avance de la teoría marginalista. La historia del pensamiento económico
afirma que el iniciador de la corriente neoclásica es Herman H. Gossen, quien estudiaba las leyes de
la conducta humana, apoyado en el utilitarismo, el consumo del individuo, con una base de
conocimientos matemáticos. Los escritores neoclásicos fueron presentándose casi al mismo tiempo,
como son: William Stanley Jevons, C. Menger, Leon Walras, E. Von Bohm-Bawerk, fundadores de
las principales escuelas de la utilidad marginal.

En el período neoclásico destacan por sus estudios las escuelas: Austríaca, representada por C.
Menger, F. Von Wieser y E. Von Bohm-Bawerk; la Inglesa, sostenida por W. Stanley y Alfred
Marshall; la escuela matemática (conocida como de Lausana) donde León Walras y Wilfredo Pareto,
dedicaron sus trabajos de investigación a la demostración del valor subjetivo de las cosas que
satisfacen la necesidad. Carl Menger, F. Von Wieser y E. Von Bohm-Bawerk, causaron una revolución
en medio de la solemnidad del análisis económico, al considerar que la economía debería partir del
estudio de las necesidades humanas y de las leyes que determinan la utilización de los recursos
disponibles para satisfacerlas.

La revolución marginalista trató de analizar las características subjetivas de la escala de preferencias


individuales, de las necesidades humanas y de la actividad económica desarrollada para cubrirlas. En
el estudio del valor, los que profesaban las ideas marginalistas fueron revolucionarios. El valor de los
bienes económicos adquirió nueva dimensión en la escuela Austriaca. Contrariando a Marx, Jevons
consideraba que el valor del trabajo debía ser determinado por el valor del producto y no el valor del
producto por el valor del trabajo. En su “Teoría de Economía Política” Jevons escribió que el trabajo
una vez hecho, no tiene influencia alguna sobre el valor futuro de cualquier artículo, es decir, está hecho
y olvidado para siempre.

JOHN MAYNARD KEYNES: El economista más importante de la primera mitad del siglo XX fue John
Maynard Keynes, su primera obra “La moneda corriente de América y sus recursos financieros” trataba
de problemas monetarios, se publicó en 1913. Para algunos pensadores las doctrinas de Keynes son
peligrosas y subversivas como las de Marx, la diferencia se marca al encontrarse que Keynes se oponía
por completo al pensamiento Marxista y estaba de acuerdo en apoyar y mejorar al capitalismo.

La fundamentación de la desconfianza hacia Keynes es porque ningún otro economista es el dueño de


la idea de la existencia de una “economía mixta”, en la cual el gobierno juega un papel determinante.
Para muchos pensadores de la época, todas las actividades del gobierno se consideran sospechosas
cuando menos y en el peor de los casos, dañinas. Por eso para algunos el nombre de Keynes está
desacreditado, pero a pesar de todo sigue siendo uno de los grandes innovadores del pensamiento
económico, un economista que debe ser clasificado junto con Smith y Marx como uno de los más
influyentes que ha producido la economía. Las corrientes de economistas anteriores tendieron a
especializarse en la distribución del producto nacional y no en los determinantes de su tamaño, en gran
parte, debido al supuesto implícito de que el desempleo crearía las mismas fuerzas que la destruirían.
El resultado fue que los estudios de las fluctuaciones económicas resultaron estar separados de la
corriente principal del pensamiento económico. La depresión golpeó muy fuerte a Estados Unidos. La
mitad del valor de la producción desapareció; una cuarta parte de la fuerza laboral perdió su trabajo;
más de un millón de familias de las ciudades se encontraron con sus hipotecas vencidas y perdieron
sus casas y se perdieron nueve millones de cuentas de ahorros cuando cerraron los bancos.

8. ESCUELA MONETARISTA

La figura más representativa de la Escuela Neoclásica de Chicago es Milton Friedman, Premio


Nobel en 1976, quien se hizo mundialmente famoso por su documental de televisión “Libre para
escoger” y la adopción de muchos gobiernos de su doctrina monetarista. Además ha influido
profundamente en los medios académicos con numerosos libros y artículos originales sobre el tema.
Opositor decidido de la economía Keynesiana, conmovió a los economistas con la Teoría de la Gran
Depresión de los años 30, la cual se debió a políticas monetarias equivocadas del Sistema Federal de
Reserva.

Milton Friedman plantea que, para impedir la inflación, debe sostenerse un nivel mínimo de
desocupación. La inflación en los precios es para Friedman el resultado de la inflación en los salarios.
Asegura que una vez que los obreros comienzan, cualquier intento del gobierno por reducir la
desocupación mediante políticas fiscales expansionistas sólo produce aumentos en los salarios
nominales, sin afectar el nivel de desocupación.

Afirma Friedman, representante de los Chicago Boys, que el gobierno debe mantenerse fuera de los asuntos
económicos; porque aun con las intervenciones mejor intencionadas del gobierno en la economía, suelen producir
efectos desastrosos. Sostiene que el sistema de mercado tiene el poder de elevar los niveles de vida más aprisa
que cualquier otro, que sólo el laissez faire promueve, a la vez, la libertad de decisión, la diversidad y el bienestar
de los desfavorecidos, así como una serie de valores humanos no económicos que forman parte de la felicidad y
el bienestar. Esto, considera Friedman es un hecho empírico, no una teoría. El mercado permite satisfacer muchos
intereses diferentes, sin que sea necesario llegar al consenso político, y por eso tiende a disolver la discriminación
arbitraria por motivos de raza, nacionalidad, sexo y religión, imponiendo la cooperación entre gente que puede
odiarse entre sí. Para el escritor el gobierno debe restringir su intervención estrictamente a la protección de los
individuos de la coerción que proviene del exterior o de sus conciudadanos; a la fijación de las reglas que deben
gobernar las relaciones mercantiles entre los individuos; al abastecimiento de los bienes que el sistema de mercado
es incapaz de producir y a la protección de las personas que no son responsables de sus actos, como los niños y
los enfermos mentales. Todo lo demás debe dejarse a la acción libre del mercado. Basado en estos principios, el
representante de la corriente monetarista ha atacado el crecimiento del gobierno en los últimos 50 años, tanto en
los países desarrollados, en los en vías en desarrollo como en los países clasificados del tercer mundo.

9. ESCUELA INSTITUCIONALISTA

La corriente institucionalista es una forma de análisis económico basado en el estudio de la


estructura, reglas y comportamiento de las organizaciones, como las empresas, carteles, sindicatos y
el Estado. El enfoque institucionalista puede contrastarse con el análisis de mercado, que subraya la
oferta-demanda y los ajustes automáticos en los movimientos de los precios y los beneficios. El
representante y el fundador de la escuela institucionalista fue Thorstein Veblen (1857-1929), cuyos
trabajos llenaron el espacio transcurrido desde el auge de los grandes monopolios, esto a fines del
siglo XIX hasta la prosperidad de la década de 1920.

10. ESCUELA ESTRUCTURALISTA

La corriente estructuralista se dedicó a explicar la falta de desarrollo en América Latina y a formular


normas para acelerar dicho avance en el futuro. Según esta escuela, la escasez de desarrollo en
América Latina se debe a deficiencias en la estructura del sistema capitalista, tal y como evolucionó en
esa región del mundo. Es decir, del modo en que América Latina se desarrolló, pasando del sistema
tribal a colonia política y económica de España, para después convertirse en proveedor de materias
primas del mundo avanzado, la economía no funcionó ni equitativa ni eficientemente. Los economistas
más importantes de la corriente Estructuralista son: Celso Furtado, Leopoldo Solís, Víctor L. Urquidi,
Raúl Prebisch, Aníbal Pinto y Aldo Sunkel. Estos pensadores se interesan por el sistema económico
en su conjunto; el desarrollo de esta escuela es después de la segunda guerra mundial. Afirman que
por lo menos existen cuatro áreas en las que la economía necesita un cambio estructural:

A.- La distribución de las tierras y las condiciones de tendencia en el sector agrícola son deficientes.
Se busca la desaparición del minifundio y latifundio.

B.- La producción y comercialización de productos agrícolas, que conduzca a eliminar los monocultivos
y las monoexportaciones con la finalidad de llegar a la diversificación de la producción y del
comercio con otros países.
C.- El análisis de la distribución del ingreso que beneficie a toda la población, buscando terminar con
la concentración y con su injusta distribución.
D.- Buscar la modificación de la estructura de la economía internacional, especialmente en el comercio
y las finanzas, para que el beneficio que llega de los países avanzados se extienda a países de
América Latina.

11. ESCUELA MARXISTA

A mediados del siglo XIX apareció un escritor que con sus teorías iba a influir en todo el mundo; su
nombre Karl Marx (1810-1883). Su postulado esencial fue que el capitalismo contiene ciertas
contribuciones básicas inherentes que inevitablemente conducirían a su fin. Sus conclusiones se basan
en dos supuestos fundamentales de la economía clásica: que la fuente de todo valor es el trabajo y
que la fuerza impulsora del sistema capitalista es la inversión del capital que hace que la economía
siga creciendo.

Marx utilizó también un “análisis de clases”, que redujo el concepto de tres clases de economía,
utilizado por Ricardo, a dos clases principales: los capitalistas y los trabajadores. Decía que era el
conflicto básico entre estas dos clases y que las conduciría a la destrucción del sistema. Para Marx y
Friedrich Engels, los “padres del pensamiento socialista”, la división básica se produce entre los
“utopistas y los socialistas científicos”. Estas manifestaciones se remontan al siglo XVI con la
publicación de la “Utopía” de Tomás Moro, canciller inglés que vivió entre las tres últimas décadas del
siglo XV y las tres primeras del siglo XVI. Moro no aceptó la institucionalización de la propiedad privada
convencido de que en ella se concentraban las raíces de la ociosidad, del desperdicio y en general, de
los principales problemas sociales y económicos de su época. La Utopía que ideó Moro era fantástica,
pero tenía en mente reformas sociales y económicas que podrían ser adoptadas con el correr del
tiempo. La pretensión de Tomás Moro consistía en la construcción de un Estado ideal.

Los estudios de Marx dieron nivel de madurez al pensamiento socialista del siglo XIX, la estructura teórica se
presentó mejor desarrollada, porque según Bohm Bawerk conocía el resultado que deseaba obtener. Por tal
intuición que poseía, logró construir un modelo donde se trata de demostrar que las sociedades están sujetas a
una constante transformación histórica y que los clásicos se equivocaron al admitir que el orden natural del sistema
capitalista, una vez establecido, conduciría a la estabilización y al crecimiento económico, ya que las fuerzas que
crearon ese ordenamiento procuran estabilizarlo, impiden el crecimiento de nuevas formas que lo amenazan hasta
que, al fin, ellos se afirmen y realicen sus deseos.

La escuela Marxista no es sólo una doctrina económica, sino que se considera una concepción del
mundo que implica conocimientos filosóficos, sociales, económicos y políticos. Sobresaliendo por su
importancia: la filosofía materialista dialéctica; analizan críticamente a la Sociedad capitalista;
desarrollan la teoría valor-trabajo; determinan que la fuerza del trabajo es una mercancía; estudian la
teoría de la plusvalía y afirman que el régimen económico es la base de la sociedad.

VLADIMIR ILICH LENIN: Lenin no sólo se convirtió en un teórico de primer orden, sino también en
un revolucionario de mucho éxito. Su pensamiento y su dirección fueron extremadamente importantes
para que los bolcheviques tomaran el poder en Rusia en 1917. Gran parte de sus ideas estaban
dedicadas a la estrategia revolucionaria y aun así señaló numerosas relaciones económicas de
importancia duraderas para los socialistas en zonas atrasadas del mundo, que sirven de guía a los
movimientos de liberación que quedan en el orbe.

La teoría de Lenin sobre economía política principia con la observación de que las naciones capitalistas maduras
han entrado ya a la etapa de monopolio, considerada fase final y fase más elevada del desarrollo capitalista. El
capital monopolista es la etapa en que aparece el imperialismo, ya que el sistema capitalista mundial no puede
sostenerse sin él. Por lo que para adquirir nuevos mercados, los capitalistas monopolistas deben exportar, a los
países menos avanzados, capital y artículos de consumo. Encontrándose que la necesidad que tienen las
potencias capitalistas de adquirir nuevos mercados, los conduce a crear conflictos entre ellas y el resultado es una
guerra que nunca termina. El mundo menos desarrollado se reparte entre los vendedores y con ello se realiza la
explotación en el mercado internacional. Encontramos que las naciones pobres se convierten en colonias de los
países industrializados, los que aprovechan todos sus recursos, de tal manera que el crecimiento de los países
atrasados se hace mas difícil. Lenin llegó a la conclusión de que las revoluciones socialistas pueden producirse
en las zonas atrasadas que cuenten con poco desarrollo capitalista .

12. CORRIENTE NEOMARXISTA

El análisis de Baran y Sweezy concluye con una nota sombría, cuando observan que, aunque las
posibilidades de que se produzca un cambio revolucionario en Estados Unidos de Norteamérica son
pequeñas, el sistema puede desmoronarse debido a su propio proceso de decadencia.
Simultáneamente, en las economías menos desarrolladas se están efectuando con éxito movimientos
armados de cambio que buscan la democracia y la distribución equitativa de la riqueza. La clase
dominante de los Estados Unidos comprende esto y está decidida a oponerse a todo lo que pueda
amenazarla, con todos los medios disponibles.

C. Wright, escritor contemporáneo sobre el pensamiento socialista, dice que entre los diversos
caminos hacia el socialismo que existía en el siglo XIX, había cuatro rutas principales:

A.- Algunas personas se retiraron a comunidades utópicas, en las que pudieron practicar, o por lo
menos poner a prueba sus principios.
B.- Otros hicieron un llamamiento de los poderosos sobre la base de la razón y en términos de ideales
como el caso de la justicia.
C.-Grupos de personas pensaron en hacer una revolución socialista. Cuando a fines del siglo XIX se
hizo más universal el derecho a votar, y los sindicatos laborales llegaron a ser más eficientes y
seguros, surgió una cuarta ruta hacia el socialismo.
D.- El de establecer por medio del trabajo de los sindicatos, los grupos de presión, las cooperativas y
los partidos legales, con los que puede llegarse a obtener una serie de victorias en las elecciones
que den como resultado una legislación parlamentaria que conduzca a la implantación del
socialismo.
Con el pensamiento de la ruta cuatro se ha logrado el establecimiento de gobiernos socialistas, así sucedió en
Chile con Salvador Allende; aclarando que el mayor número de los países socialistas que han llegado al poder
fue por el movimiento revolucionario, destacando entre ellos Fidel Castro en Cuba, Daniel Ortega en Nicaragua.
En América Latina el marxista más influyente por sus trabajos de investigación es José Carlos Mariátegui, de
Perú, quien hizo hincapié en la necesidad de preservar el “ayllu” comunal y eliminar el latifundio como estrategia
para el desarrollo de América Latina. Forman parte del grupo noemarxista: Mao Tse Tung, a él se debe la
estructura de organización de la República Popular China; Ernesto (Che) Guevara de la Serna, buscó el cambio
por medio de la evolución en América Latina. Los neomarxistas, aunque creen en la validez básica de la
metodología de Marx, comienzan a buscar nuevas explicaciones de la realidad y nuevas directivas sobre el
camino del socialismo.
ACTIVIDADES

o Hacer un video de una de las escuelas del pensamiento económico

EVALUACIÓN

DE CONOCIMIENTO: Demuestra que comprende las escuelas del pensamiento económico

AMBIENTES DE APRENDIZAJE
• Plataforma Q10
• WhatsApp

RECURSOS
• PC
• Video explicativo

BIBLIOGRAFIA

http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo2.htm ; http://www.angelfire.com/bc3/valle/indice.htm
https://es.scribd.com/doc/158831227/CORRIENTES-DEL-PENSAMIENTO-ECONOMICO

LINKS, DOCUMENTOS ANEXOS, COMPLEMENTACIÓN DEL TEMA

http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo2.htm ; http://www.angelfire.com/bc3/valle/indice.htm

https://es.scribd.com/doc/158831227/CORRIENTES-DEL-PENSAMIENTO-ECONOMICO

También podría gustarte