Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MORELOS

ALUMNA: DIANA MONSERRAT MONTAÑO AMPUDIA

MATERIA: DERECHO PROCESAL MERCANTIL

PROFESOR: DR. JOSÉ LUIS DEL VALLE ADAME

GRADO Y GRUPO: 7° “B”


TRABAJO: SEMANA DEL 14 AL 20 DE SEPTIEMBRE

1.7 LA AUTOCOMPOSICIÓN EN MATERIA MERCANTIL

La autocomposición se califica por algunos como una actitud parcial (de parte
interesada) y altruista: del atacante en el caso de la renuncia de la acción procesal; o
del atacado, en la hipótesis del allanamiento, o de ambas partes, en la situación de la
transacción. Por ello se habla de autocomposición unilateral (en la renuncia de la
acción y en el allanamiento) y de bilateral (en la transacción). Cabe examinar cada una
de esas figuras típicas autocompositivas y determinar si el sacrificio del interés propio
es con un ánimo de dar un fin pacífico al litigio y de favorecer a la contraparte o bien
pueden ser empleadas para esconder maniobras inconfesables.
a) La renuncia o desistimiento de la acción procesal debe producirse en el periodo
probatorio (claro está antes de dictada la sentencia de fondo), sin requerir el
consentimiento del demandado; al que hay que resarcir de los daños y perjuicios
y costas procesales provocados por el actor; ya no podrá volver a intentar nuevo
proceso contra el demandado, pues así se ha extinguido de manera permanente
la fuerza de ataque (artículo 34 Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal). Cabe meditar, no obstante, que en el desistimiento pueden mediar
móviles diversos del altruismo, como el temor a una reacción extraprocesal del
demandado por su poderío físico, económico, político, etcétera. Así mismo, es
conveniente separar a la renuncia de la acción procesal de otros institutos que
no realizan la tarea autocompositiva, como la renuncia de la instancia y el
desistimiento de la demanda, en los que no termina el pleito.

b) Otra forma de autocomposición es el allanamiento, entendido como la actitud del


demandado en que se extingue de manera total la resistencia al admitir los
hechos, el derecho y la pretensión de la demanda del actor. Por lo que hay que
distinguir el allanamiento de otras figuras que no concluyen el litigio, como la
confesión, el reconocimiento y la sumisión. Así también es sensato reflexionar
en circunstancias fácticas que se aleja de la bonomía y el desinterés del
allanamiento al que se acude como una simulación jurídica, para ocultar
propósitos hasta desleales tras la pantalla jurídica de esta autocomposición.

1.8 LA CONCILIACIÓN
La conciliación es otro mecanismo autocompositivo, por el que las partes, por la
autonomía de la voluntad, y siempre que la materia sea disponible, pueden evitar el
inicio de un pleito o poner fin al juicio ya comenzado, por consenso en la solución de su
conflicto, alcanzado ante un tercero (juez de paz, o secretario judicial) antes del
proceso de declaración, o iniciado el proceso, en la Audiencia Previa del juicio
ordinario, o en la vista del juicio verbal. El tercero no decide nunca, resuelven las
partes.
En nuestro ordenamiento jurídico, hay dos clases de conciliación en relación con
la litispendencia.
a) Si la conciliación es anterior al juicio y con el fin de evitarlo es preprocesal, y
tiene naturaleza de acto de jurisdicción voluntaria. Si la conciliación no termina
con avenencia, las partes pueden acudir posteriormente a otros mecanismos de
resolución de controversias heterocompositivos, como la jurisdicción o el
arbitraje.

b) Cuando el juicio ya se ha iniciado y lo que se pretende es finalizarlo, entonces la


conciliación es procesal, puesto que tiene lugar dentro del proceso y ante el
juez competente que conoce del asunto principal. En este caso, si no prospera la
conciliación, el órgano jurisdiccional resolverá como tercero imparcial el conflicto
a través de la sentencia.

La conciliación preprocesal se regula en la LEC de 1881, en los artículos 460 a 480,


en virtud de la Disposición Derogatoria, apartado 1. 2ª, de la LEC actual (1/2000, de 7
de enero), con las modificaciones introducidas por Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de
reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial. Su
finalidad es evitar el futuro proceso judicial o arbitral al resolverse el litigio entre las
partes, y quedar sin objeto el futuro proceso. La conciliación preprocesal es facultativa.
El auto del juez de paz o el decreto del secretario judicial en donde se recoge el
acuerdo de las partes es título ejecutivo y puede documentar todo tipo de obligaciones.
La conciliación intraprocesal, está regulada por la LEC actual, en los artículos 415 y
428.2, para el juicio ordinario, y en el artículo 443.3 para el juicio verbal. Su finalidad es
poner fin al proceso judicial iniciado, por el acuerdo al que llegan las partes ante el juez
competente que había empezado a conocer del asunto, en la audiencia previa del juicio
ordinario o en la vista del juicio verbal. El auto del juez que contiene el acuerdo de
conciliación es título ejecutivo y puede documentar todo tipo de obligaciones .

1.9 INSTANCIAS CONCILIATORIAS EN MATERIA MERCANTIL


La legislación Mercantil preventiva que es muy amplia en este campo ha establecido
caminos para la solución de las controversias por vía de la conciliación, previamente al
seguimiento de procedimientos judiciales, de modo que salvo algunos casos
específicos en los que se exige el agotamiento de instancias de conciliación y arbitraje,
previamente al juicio y como requisito de este, las partes están en aptitud de elegir si
agotan o no las instancias que las leyes que norman la materia pertinente al caso
concreto, establecen.
De la misma manera, la conciliación entre las partes se puede realizar mediante la
suscripción de un convenio, esto es, de manera autocompositiva y sin que los
tribunales hayan tenido aun conocimiento del conflicto. Asimismo, en materia Mercantil
la conciliación por así decirlo institucionalizada se puede realizar al amparo de diversas
leyes que la contemplan, dependiendo del ámbito jurídico en que la conflictiva se
presente. Así, los conflictos mercantiles pueden ser resueltos de manera tanto
autocompositiva como hetero compositiva, mediante el seguimiento de instancias
previstas en diversas leyes que contemplan la existencia de instituciones
especialmente creadas para el cumplimiento de dicho objetivo. De esa manera, cuando
el conflicto de intereses se presenta entre proveedores y consumidores, existe la
Procuraduría Federal del Consumidor, que al amparo de la Ley Federal de Protección
al Consumidor contempla la posibilidad del agotamiento de una instancia previa al juicio
que eventualmente puede traducirse en la solución a la controversia por medio del
autocomposición que importará la suscripción de un convenio y en última instancia, el
seguimiento de un procedimiento arbitral ante la propia entidad administrativa en
funciones hetero positivas. Cuando la controversia se enmarque en el ámbito del
derecho financiero, de manera similar a la desarrollada por la PROFECO, existe
también la posibilidad de que las partes, alcancen la solución conciliada o por vía del
arbitraje, del conflicto respectivo, mediante la intervención de la Comisión Nacional
para la Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, que contempla la Ley de
Protección y Defensa de los Usuario de Servicios Financieros. Finalmente y de esta
manera también análoga se cuenta ya con la existencia de una nueva entidad
administrativa en el campo que es materia del presente apartado, presenta idénticas
alternativas de solución a las controversias referidas al ámbito de los servicios médicos,
a saber, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, que al amparo de su decreto de
creación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de junio de 1996, sobre el
tema que nos ocupa, también realizan las mismas dos funciones antes referidas a
saber, conciliación y arbitraje.

1.10 EL PROCEDIMIENTO DE CONCILIACIÓN ANTE LA PROCURADURÍA DEL


CONSUMIDOR

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CONCILIACIÓN El receptor de quejas al momento


de capturar los datos relativos a la queja o reclamación analizará la factibilidad de
conciliar los intereses de las partes de la siguiente manera:
• Inmediata, la cual se puede dar de las siguientes formas (art. 111 LFPC):
a) Telefónica.
b) Domiciliaria.
• Personal (arts. 111 y 112 LFPC)
PROCEDENCIA DE LA CONCILIACIÓN PERSONAL El conflicto existente entre
consumidor y proveedor o proveedores 4 se podrá resolver a través del procedimiento
de conciliación personal, el cual procederá en los siguientes casos:
1. Si el receptor de quejas al momento de capturar los datos relativos a la queja o
reclamación analizó y determinó la factibilidad de conciliar los intereses de las
partes a través de esta vía, ya que estableció que no procedía la conciliación
inmediata en cualquiera de sus modalidades.

2. Una vez que se haya agotado la vía de conciliación telefónica y ésta haya
concluido de las siguientes formas: o Si las partes celebraron Convenio de
Cumplimiento Inmediato (no mayor a 10 días hábiles) y el proveedor no dio
cumplimiento a éste, o Si las partes celebraron Convenio con Cumplimiento
futuro (mayor a 10 días hábiles y el proveedor no compareció a ratificarlos, o En
caso que el proveedor haya planteado algún ofrecimiento al consumidor para
satisfacer su reclamación y éste no fue aceptado, o Si en el desarrollo de la
conciliación telefónica el proveedor no ofrece ninguna alternativa de solución al
consumidor, o Si al entablarse comunicación al número telefónico del proveedor
no se encontró a éste o su representante legal, y o En caso que no se pueda
entablar comunicación al número telefónico del proveedor o resulta que dicho
número no es del proveedor, en este supuesto el conciliador analizará la
factibilidad de llevar a cabo la conciliación vía domiciliaria o personal, atendiendo
a los requisitos y circunstancias para su desahoguen términos de la guía
respectiva.

3. Una vez que se haya agotado la vía de conciliación domiciliaria y ésta haya
concluido de las siguientes formas: o Si las partes celebraron Convenio con
Cumplimiento futuro, es decir, no se ejecutó inmediatamente y se requiere
constatar su cumplimiento, en este caso, se turnará a conciliación personal solo
para el efecto de constatar el cumplimiento de convenio, o En caso que el
proveedor haya planteado algún ofrecimiento al consumidor para satisfacer su
reclamación y éste no fue aceptado, o Si en el desarrollo de la conciliación
domiciliaria el proveedor no ofrece ninguna alternativa de solución al
consumidor, o En caso que el conciliador no encontró al proveedor o en su caso
a la persona que cuenta con facultades legales suficientes para atender el
asunto y resolverlo (representante legal con poderes suficientes), y o En caso
que el proveedor, su representante legal o encargado del establecimiento
comercial no cuente con la documentación necesaria para comprobar su
personalidad y no tengan el ánimo de conciliar en la misma diligencia.
FECHA DE CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Desde la
radicación de la queja o agotada la conciliación inmediata, se señalará día y hora para
el efecto de que tenga verificativo la audiencia de conciliación y rendición de informe a
la que se refieren los artículos 103, 111, 112 y 113 de la Ley Federal de Protección al
Consumidor.
DOMICILIO RAZONADO Si como resultado del emplazamiento ocurre que el domicilio
del proveedor está razonado, se archivará provisionalmente el asunto por 30 días
naturales y se enviará oficio en términos del artículo 99 de la LFPC, para conseguirlo, si
a pesar de ello no se obtiene, se archivará el asunto, en caso contrario, se reanudará el
procedimiento. En caso de que ocurra la incomparecencia del consumidor deberá
notificársele por estrados la constancia de la audiencia a la que no compareció, ya que
el apercibimiento que se le aplica en este momento le ha sido notificado desde la
radicación de su reclamación, de tal forma, que conoce de las consecuencias de su
inasistencia y está en aptitud de computar el plazo de los diez días de los que
dispondrá para justificar fehacientemente su inasistencia.
DESAHOGO DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN El conciliador previo a la
celebración de la audiencia deberá solicitar el expediente al responsable de su
resguardo y archivo, dicha solicitud deberá realizar con la anticipación necesaria que le
permita estudiar el planteamiento del consumidor, cerciorarse de que se encuentra
notificado y obra la constancia en autos o en el caso de exhortos, obra constancia de
su envío y se cuenta con la información de que ha sido notificado.
EFECTOS DE LA CONCILIACIÓN RESPECTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS O
SUMINISTRO DE BIENES En caso de que la reclamación verse sobre la prestación de
bienes o servicios o suministros periódicos 12 con el inicio del procedimiento
conciliatorio se suspende la facultad del proveedor de interrumpir o suspender
unilateralmente la prestación de los bienes o servicios, en tanto concluya el
procedimiento (art. 113 2o párrafo LFPC).
FACULTADES Y ATRIBUCIONES DEL CONCILIADOR DURANTE EL
PROCEDIMIENTO El conciliador en todo momento podrá requerir (art. 12 LFPC) a las
partes los elementos de convicción 13 que estime convenientes y necesarios para
lograr la conciliación (arts. 114 LFPC y 79 C.F.P.C.).
DERECHOS DE LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO Las
partes podrán aportar las pruebas 19 que estimen necesarias para acreditar los
elementos de la reclamación o del informe, según sea el caso (art. 114 1er párrafo
LFPC).
PRUEBAS QUE PUEDEN APORTAR LAS PARTES
 Documentos públicos (art. 93 f. II C.F.P.C.)
 Documentos privados (art. 93 f. III C.F.P.C)
ACTA Y ACUERDO DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN De la audiencia de
conciliación deberá levantarse el acta correspondiente en el SISEQ o SS del SIIP.
EFECTOS DEL ACTA DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN Una vez que el
conciliador termina de redactar el acta correspondiente deberá hacerla del
conocimiento de las partes para que conozcan su contenido y puedan ratificar el
mismo, una vez que la hayan leído deberán ratificarla con sus firmas y se tendrán por
notificados del contenido del acuerdo correspondiente.
CONVENIOS DE CONCILIACIÓN En caso de que las partes concilien sus intereses
derivado del procedimiento conciliatorio celebrarán un convenio.
SI EL PROVEEDOR SE COMPROMETIÓ A PRESENTAR LA SATISFACCIÓN DE LA
QUEJA DEL CONSUMIDOR
 Podrá comparecer personalmente el proveedor ante la Unidad Administrativa de
PROFECO para exhibir el escrito de satisfacción de la reclamación, dicho
documento deberá ir firmado por el consumidor,
 Podrá presentar por escrito ante la Oficialía de Partes el documento en el cual
conste la satisfacción de la queja,
 Podrá reenviar el correo electrónico a través del cual conste la satisfacción de la
queja del consumidor,
 Lo podrá enviar a través de fax, posteriormente deberá presentar o enviar el
documento original.
RATIFICACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LA QUEJA
En caso de que el proveedor haya presentado la satisfacción de la queja ante la
Unidad Administrativa de PROFECO y exista duda de la firma del consumidor se
solicitará al consumidor que ratifique el acto ya sea por comparecencia personal, vía
telefónica, correo electrónico, vía electrónica, óptica, de cualquier otra tecnología o por
medio idóneo.
CASO EN QUE NO INFORME O NO ACUDA EL CONSUMIDOR A MANIFESTAR SU
SATISFACCIÓN DE LA QUEJA o El conciliador apercibirá al consumidor para que en
caso de no comparecer o no hacer del conocimiento de la unidad administrativa
competente la satisfacción de la reclamación, en un plazo no mayor a 10 días hábiles
contados a partir de la fecha en que se debió dar cumplimiento, se tendrá por
presuntamente satisfecha la reclamación, por concluido el expediente y se turnará el
asunto al archivo general.
OBSERVACIÓN PARA LOS ACUERDOS DE TRÁMITE Y DE REGULARIZACION
Los acuerdos de trámite emitido por el conciliador no admitirían recurso alguno (art.
115 1er párrafo LFPC). Se usan para dar cuenta de promociones y escritos
presentados en cualquier parte del procedimiento distinta a la audiencia, deberán
glosarse a los autos y deberán fundarse y motivarse. La regularización, es un acuerdo
que permite corregir omisiones (artículo 58 CFPC) o errores de redacción (artículo 272
CFPC), estos son útiles para el efecto de regularizar los procedimientos y deberán
fundarse, motivarse y notificarse a las partes.
1.11 LA CONCILIACIÓN EN MATERIA FINANCIERA

Los instrumentos creados para dirimir conflictos en el ámbito financiero tienen su


antecedente en la Ley General de instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
de 31 de diciembre de 1935 a cargo de la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas
mismas que influyó a la Ley Federal de protección al consumidor de 5 de febrero de
1976, La Ley General de instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares de 1941
no establecía procedimiento alguno para procurar la conciliación, siendo hasta la
expedición de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito de enero
de 1983, en su capítulo denominado “De la protección de los intereses del público” se
contemplan a los procedimientos de conciliación y arbitraje a los que podían acudir los
usuarios en caso de no optar por la vía jurisdiccional.
El 18 de enero de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de
Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, cuyas funciones de mayor
relevancia son las de procurar la solución de controversias que se susciten entre los
usuarios de los servicios y entidades financieras.
Para ello, se contempla en dicha ley los procedimientos preponderantes de su función
tanto auto como hetero compositiva, qué al amparo de la ley realiza la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros que
por definición de la propia ley ha sido creada como un Organismo Público
Descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios.
A la conciliación, que al amparo de la ley se contempla como alternativa auto
compositiva. Para que la CONDUSEF pueda llevar a cabo el procedimiento, dicha
función encuentra fundamento en el artículo 11 de la ley, el cual establece que la
misma está facultada para entre otras cosas: “llevar a cabo el procedimiento
conciliatorio, ya sea en forma individual o colectiva entre los usuarios y las instituciones
financieras”
El procedimiento de conciliación se encuentra regulado en el título quinto, capítulo I, de
la Ley de la materia, en donde se reitera la Facultad de la comisión para constituirse en
un ente conciliador entre las partes en conflicto. La comisión conoce de las
reclamaciones de los usuarios en los diferentes rubros de la actividad financiera, pero
se encuentran excluidas por disposición expresa del artículo 61 las reclamaciones en
relación con variaciones en las tasas de interés que se pacten entre las partes, cuando
provengan de condiciones macroeconómicas adversas así como en asuntos derivados
de situaciones internas o contractuales de las instituciones financieras que no sean
notoriamente desproporcionadas para los usuarios. Lo que se refiere al procedimiento,
el mismo inicia a partir de la reclamación que presente el usuario mediante
comparecencia o por escrito, proporcionando nombre y domicilio, descripción del
servicio que reclama y relación sucinta de los hechos en que sustenta la reclamación,
así como nombre y domicilio de la entidad financiera en contra de la cual formula la
reclamación, acompañando los documentos que amparen la reclamación de los
servicios que motivan la misma.
La ley contempla un plazo de caducidad ampliado dos años con término máximo en el
que el usuario debe presentar su queja, a partir de que se suscite el hecho que la
produzca. Resulta importante el señalamiento del artículo 66, el cual establece que la
presentación de la reclamación interrumpe el plazo de prescripción durante el término
que dure el procedimiento para el ejercicio de las acciones judiciales. Con la
reclamación del usuario de los servicios, la Comisión correrá traslado en la institución
financiera dentro de los 5 días siguientes a su recepción, señalando al efecto día y hora
para la celebración de una audiencia de conciliación, a la que deberán acudir las
partes.
La institución financiera deberá comparecer a la audiencia por conducto de su
representante legal, rindiendo al efecto un informe en el cual de respuesta a cada punto
de la reclamación del usuario. Tal informe se puede presentar por escrito ante la
audiencia o en la propia audiencia. Aun cuando la ley señala que la falta de informe
para tener por cierto lo manifestado por los usuarios reclamante, ello no produce
ninguna consecuencia desde el punto de vista procedimental, salvo la aplicación de
sanciones, si a juicio de la comisión la entidad financiera transgredió su marco
normativo.
En la Junta el conciliador formulará propuestas de solución y exhortar a las partes para
procurar una solución de la litis, mediante la suscripción de un convenio, el cual, en
caso de lograrse, se hará constar en el acta que al efecto se levanten y se establece
que queda a cargo de la entidad financiera la comprobación del cumplimiento del
convenio relativo, bajo el apercibimiento de sanción en caso de no realizarlo.
Un aspecto importante es el que se refiere al hecho de que, una vez concluida la
audiencia de conciliación, con solución del conflicto o sin él, la comisión ordenada la
institución financiera que registre el pasivo contingente necesario para responder del
pago que eventualmente deba realizar al usuario y dicho registro contable no podrá ser
cancelado sino hasta que transcurran 180 días sin que el reclamante inicia el
procedimiento arbitral o bien acuda en demanda ante los tribunales.
Si el usuario no acude a la audiencia conciliatoria o bien justifica dentro de los 10 días
hábiles siguientes la razón de su inasistencia, se le tendrá por desistido de la
reclamación y no podrá presentar otra por los mismos hechos.
Finalmente, si no se lograra conciliación, la comisión invitará a las partes para que la
designen árbitro en amigable composición o para que suscribe el compromiso arbitral y
dar lugar con ello al seguimiento de procedimientos correspondientes, mismo que será
materia de estudio en el próximo capítulo.

1.12 LA CONCILIACIÓN ANTE LA COMISIÓN DE ARBITRAJE MÉDICO


El Consejo de la Comisión Nacional de arbitraje médico en cumplimiento del artículo 8,
fracción III, del decreto de creación de dicho organismo descentralizado, expidió con
fecha 17 de Marzo de 1999, el Reglamento de Procedimientos para la Atención de
Quejas Médicas, en el que se destaca la inclusión de las figuras tanto auto
compositivas, como hetero compositivas, como vías para la solución de tales quejas,
con el fin de hacer realizable el objeto previsto por el artículo 2 del decreto de creación
relativo, según el cual la CONAMED tendrá por objeto “contribuir a resolver los
conflictos suscitados entre los usuarios de servicios médicos y prestadores de tales
servicios”
Antes de pasar estudio de la etapa auto compositiva, es menester señalar que de
conformidad con el artículo 3 de la Ley General de salud, el propio decreto y por ende
del reglamento expedido por los procedimientos de atención a quejas médicas, el
procedimiento resulta aplicable tanto a las instituciones de salud de carácter público,
privado o social, como a las a los profesionales, técnicos y auxiliares que ejerzan
libremente la práctica médica.
Por usuario debe entenderse toda persona que solicite, requiera u obtenga un servicio
médico de tales prestadores.
Se establece en primer término que las quejas deben ser presentadas ante la comisión
de manera personal por el quejoso, ya sea en forma verbal o escrita, debiendo
contener nombre y domicilio tanto del propio quejoso como el prestador de los
servicios, una breve descripción de los hechos que motiven la queja, número de
afiliación o registro cuando la queja se entable en contra de una institución pública y la
pretensión.
La comisión puede solicitar aclaraciones y presentación de documentos del quejoso y
una vez recibida la misma se hará del conocimiento del prestador de servicio, dentro de
los 10 días hábiles siguientes, indicándole el nombre del quejoso y motivo de la queja,
así como requiriéndole la prestación de un informe en relación con el servicio prestado.
La comisión fijará día y hora para la realización de una audiencia de conciliación,
dentro de los 15 días siguientes, en la cual el conciliador expondrá a los a las partes un
resumen tanto de la queja como el informe rendido, destacando los puntos de
controversia y procurando la avenencia de estas.
La audiencia podrá ser diferida cuando más en dos ocasiones y en caso de inasistencia
del prestador de los servicios o bien si se niega a presentar los documentos requeridos
por la comisión, si se trata de una institución pública, se requerirá de la intervención de
los órganos de control, a efecto de buscar su coadyuvancia para tal objetivo y si se
trata del profesionista independiente, se requerirá de la intervención de asociaciones
profesionales con las que la comisión haya establecido acuerdo de colaboración.
Si es el usuario quien deja de acudir a la audiencia y no presenta dentro de los 5 días
siguientes justificación fehaciente de su inasistencia, se le tendrá por desistido de la
queja y no podrá presentar otra por los mismos hechos.
La comisión propondrá a las partes la suscripción de un convenio conforme a derecho
a fin de procurar su avenimiento y si el mismo se logra, se levantará constancia que
contenga el contrato, de transacción, el cual deberá observar:
 La protección de la salud de los usuarios.
 Evitar que el lucro perjudique al usuario.
 Procurará la igualdad entre las partes.
 Solamente serán renunciados los derechos privados que no afecten el interés
público, ya que se enfatiza que la voluntad de los particulares no puede eximir
de la observancia de la ley ni alterarla ni modificarla, además de ponderarse que
contra la observancia de la ley no puede alegarse uso, costumbre o práctica en
contrario, siendo nula toda transacción que verse sobre delitos, dolo y culpa
futuros, así como la acción civil que nazca de tales hechos.
Finalmente, el asunto se manda concluir, una vez acreditado el cumplimiento del
contrato o bien, la comisión asesora al interesado sobre la ejecución de este, en caso
de incumplimiento.
Por supuesto, en este de no lograrse el avenimiento de las partes, una vez agotada la
llamada fase conciliatoria, el conciliador exhortar a las partes para que se sometan
voluntariamente al arbitraje de la comisión suscribiendo el compromiso arbitral
correspondiente de conformidad con el procedimiento que se analizará en el apartado
relativo a la hetero composición.

También podría gustarte