Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Estudiante: Xavier Rafael Merino Vivanco


Asignatura: Hidrología
Docente: PhD. Fernando Oñate Valdivieso
METODOLOGÍAS DE DETERMINACIÓN DE PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL

1. Introducción
Se denomina precipitación a cualquier forma de hidrometeoro, el cual cae de la
atmósfera y llega a la superficie terrestre, en forma de lluvia, llovizna, nieve,
aguanieve, y granizo. Monsalve Sáenz define a la precipitación como “Todas las
formas de humedad emanadas de la atmósfera y depositadas en la superficie
terrestre, tales como lluvia, granizo, rocío, neblina, nieve o helada” [ CITATION Ger99
\l 12298 ], sin embargo otros autores discrepan debido a que llegan a considerar a la
neblina, y rocío como formas de condensación, mas no de precipitación.
El origen de la precipitación, se da por la condensación del vapor de agua contenido
en las masas de aire, que se origina cuando estas son forzadas a elevarse y enfriarse.
Para que se produzca la condensación es necesario que el aire se encuentre saturado
de humedad, y existan núcleos de condensación, las cuales son pequeñas partículas
en suspensión, que, al combinarse con la humedad, forman gotas de agua.
La precipitación es el punto de partida de las corrientes superficiales y profundas,
por ende, su cuantificación es de es de suma importancia para determinar la
disponibilidad de agua para uso doméstico, agricultura, generación de energía y
otros.

2. Materiales y Metodología
Para el correcto desarrollo del presente trabajo, fue necesario el uso de varias
herramientas digitales tales como Excel y AutoCAD, además del uso de métodos
manuales para ciertas comprobaciones de datos y planteamiento de problemas.
Además del hecho que el trabajo se fundamentó en los tres métodos de cálculo de
precipitación media revisados en clase los cuales se procede a explicar:
2.2. Polígonos de Thiessen
Son figuras geométricas que se construyen a manera que se facilite delimitar las
áreas en las que se considera una precipitación dada de manera uniforme, por lo
general se aplica este método en zonas planas según el departamento de
geografía de la universidad de Valencia definen a este método como aquellos
que “dividen y distribuyen un espacio compuesto genéricamente de una nube de
puntos en una cobertura de polígonos irregulares obtenidos mediante las
mediatrices de los segmentos que unen los puntos” [CITATION Dep18 \p 195 \l
12298 ].
Para la realización del polígono de Thiessen, primero se deben ubicar las
estaciones cercanas a la cuenca de análisis, luego se procede a unir con rectas
las estaciones tomando en cuenta siempre tomar la distancia más cercana entre
ellas, para poder realizar una correcta triangulación. Una vez hecho esto, se
trazan las mediatrices de los lados de cada triángulo y se analizan los polígonos
que estén intersecados con nuestra cuenca, para poder aplicar la siguiente
ecuación:
Pm=¿)/At
Donde:
Pm: Precipitación media
Pn: Precipitación registrada en cada estación.
An: Área de la intersección entre el polígono de Thiessen y la cuenca.
At: Área total de la cuenca.
2.3. Distancia Inversa
Metodología que afirma que mientras más cercana esté una estación al centro de
gravedad de la cuenca, mayor será su influencia en la misma. Por ello se trazan
ejes coordenados en el centro de gravedad, y se procede a buscar la estación más
cercana por cuadrante, para proceder a utilizar la siguiente ecuación:

Pma Pmb Pmc


+ +
Da 2 Db 2 Dd 2
Pmx=
Donde: 1 1 1
2
+ 2+ 2
Pmx: Precipitación media D a Db Dc
Pma; Pmb; Pmc; Pmd: Estaciones más cercanas al centro de gravedad por cada
cuadrante.
Da; Db; Dc; Dd: Distancias desde las estaciones al centro de gravedad.
2.4. Curvas Isoyetas
En esta metodología, primero se procede a realizar la correcta triangulación
entre estaciones, para luego interpolar entre ellas los valores de la precipitación
con el fin de conformar las curvas Isoyetas que son dibujadas entre
precipitaciones de igual valor, además de considerar el relieve del terreno de
manera que el mapa final sea correctamente representativo en relación a la
precipitación de la cuenca.
Una dibujadas las curvas, se calcula el promedio entre aquellas que intersecan a
la cuenca además de calcular el área de cada faja, para proceder a hacer uso de
la siguiente expresión:

( P 1∗A 1 ) + ( P 2∗A 2 ) +…+( Pn∗An)


Pm=
Donde: Areatotal
Pn: Precipitación promedio entre fajas
An: Área entre curvas Isoyetas
3. Análisis de resultados
3.1. Polígonos de Thiessen
Método de Thiessen  
At 17876741,43
A1 17876741,43
Precipitación 1186,663
Precipitación Media 1186,663

3.2. Distancia Inversa


Método Distancia Inversa 1134,762855
Pma 1186,663
Pmb 1370,103
Pmc 671,1
Da 6638,7781
Db 25697,0884
Dc 17385,6808
Da^2 44073374,66
Db^2 660340352,2
Dc^2 302261896,9

3.3. Curvas Isoyetas


Area de las fajas
Curvas Isoyetas Precipitaciones promedio (P) (A) P*A
1020-1030 1025 769800,16680 789045170,97000
1030-1040 1035 1534618,38970 1588330033,33950
1040-1050 1045 1663564,46730 1738424868,32850
1050-1060 1055 1817617,01190 1917585947,55450
1060-1070 1065 2004468,30830 2134758748,33950
1070-1080 1075 1937160,01750 2082447018,81250
1080-1090 1085 1841492,03840 1998018861,66400
1090-1100 1095 1777800,73990 1946691810,19050
1100-1110 1105 1658913,11500 1833098992,07500
1110-1120 1115 1521130,06430 1696060021,69450
1120-1130 1125 1099435,33250 1236864749,06250
1130-1140 1135 249920,90620 283660228,53700
19244986450,5680
Sumatoria   17875920,55780 0
Precipitación Media de la
cuenca 1076,587155
4. Conclusiones
 Dado que el sector de análisis no se lo considera como plano, el método del
polígono de Thiessen, no es tan exacto como las otras dos metodologías.
 A pesar de que las tres metodologías son diferentes, se puede llegar a valores
bastante aproximados.
 Para la realización de las curvas isoyetas no es necesario plantearlas a todas,
sino solo a aquella que intersecan a la cuenca en análisis.
 Los decimales afectan mucho a la igualdad entre resultados.

5. Bibliografía
Departament de Geografía. Universitat de Valéncia. (2018). Tecnologías de la Información
Geográfica. Valencia: Universitat de Valéncia.

Sáenz, G. M. (1999). HIdrología en la Ingeniería. Colombia: EDITORIAL ESCUELA COLOMBIANA DE


INGENIERÍA.

También podría gustarte