Está en la página 1de 6

TALLER SALUD MENTAL

María Alejandra Zapata Suaza


ID. 579009

Docente:
Sandra Yaneth Gonzales

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


UNIDAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
NEIVA-HUILA
2020
Principales enfermedades de la salud mental

1. ¿Qué es una enfermedad mental?

R/ Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental se define como “un estado
de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer
una contribución a su comunidad”[ CITATION Org19 \l 9226 ].

Concepto de Salud mental El artículo 3 de la ley 1616 de 2013 (Ley de salud mental), define la
salud mental como “un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del
comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos
desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana,
trabajar, establecer relaciones significativas y contribuir a la comunidad” Para la OMS, salud
mental es “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

2. Qué es un trastorno mental?

R/ Para la Organización Mundial de la Salud (OMS ) los trastorno mentatales son afecciones que
impactan su pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser
ocasionales o duraderas (crónicas). Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y
funcionar cada día.

3. ¿Cuáles son las enfermedades prevalentes en Salud Mental?

R/ Según OMS, La prevalencia de los trastornos mentales continúa aumentando, causando


efectos considerables en la salud de las personas y graves consecuencias a nivel socioeconómico
y en el ámbito de los derechos humanos en todos los países”

Algunos comunes incluyen:

 Trastornos de ansiedad, incluyendo trastorno de pánico, trastorno obsesivo-


compulsivo y fobias
 Depresión, trastorno bipolar y otros trastornos del estado de ánimo
 Trastornos de la alimentación
 Trastornos de la personalidad
 Trastorno de estrés post-traumático
 Trastornos psicóticos, incluyendo la esquizofrenia

4. Índices epidemiológicos en salud mental

R/ Según el boletín epidemiológico mensual del periodo 13 del año 2019, en los eventos
relacionados con salud mental en el departamento del Huila se registró la notificación de 960
eventos confirmados asociados al intento de suicidio, cifra que representa una incidencia de 79, 3
casos por cada cien mil habitantes.

Dentro del mismo boletín se plantea que los intentos de suicidio en el departamento a semana
epidemiológica 52 de 2019, han sido notificados por los municipios de: Neiva: 313 casos,
Pitalito: 112 casos, Garzón: 84 casos, La Plata: 62 casos, Campoalegre: 29 casos, Gigante: 29
casos, San Agustín: 27 casos, Isnos: 27 casos, Palermo: 22 casos, Rivera: 21 casos, Acevedo: 21
casos, Tarqui: 16 casos, Timana: 16 casos, Suaza: 15 casos, Palestina: 14 casos, Algeciras: 13
casos, Tello: 12 casos, Aipe: 12 casos, La Argentina: 12 casos, Yaguara: 9 casos, Santa María: 9
casos, Hobo: 9 casos, Baraya: 8 casos, Guadalupe: 8 casos, Oporapa: 8 casos, Nataga: 7 casos,
Teruel: 7 casos, Villavieja: 7 casos, Agrado: 6 casos, Pital: 6 casos, Saladoblanco: 5 casos,
Tesalia: 4 casos, Iquira: 3 casos, Paicol: 3 casos, Colombia: 2 casos y Elías: 2 casos.

En la siguiente grafica establecida por SIVIGILA 2019 relaciona la incidencia de cien mil
habitantes de los municipios en donde se ha presentado mayor afectación por la problemática del
Intento de Suicidio, durante 2019, Nataga, Rivera, Palestina y Hobo, con incidencias superiores a
100 casos por cien mil habitantes; 17 de los municipios que registran intentos de suicidio
registran incidencias superiores a la del Departamento.

Por otro lado, el boletín da a conocer que eventos relacionados al intento de suicidio son más
frecuentes en personas del sexo femenino con un porcentaje de 56,9% con 546 casos.

De acuerdo a la información complementaria del evento de Intento de Suicidio en el


departamento del Huila, durante 2019, se aprecia que en el 63,8% (612) de los eventos
notificados NO se presenta la situación de intentos de suicidio previos, mientras que en 36,3%
(348) de los casos si se registran antecedentes de conducta suicida.
De acuerdo a la gráfica anterior se concluye que, durante el 2019, en el departamento del Huilla
el mecanismo más empleado para perpetrar el intento de suicidio es la intoxicación con 614
casos, seguido de las lesiones por uso de arma cortopunzante (249 casos).

Finalmente, es pertinente mencionar que, dentro de los factores causales registrados en la


notificación de cada uno de los eventos notificados, se encuentra como el principal los Problemas
de Pareja (484 casos).

A nivel Nacional, el Sistema de Vigilancia en Salud Publica ha consolidado el registro de 28.315


eventos de intento de Suicidio, resaltando, según el boletín de evento para la semana
epidemiológica 48 de 2019, que el departamento del Huila presenta un comportamiento de
decremento, en relación a los eventos observados y esperados por semana epidemiológica.

Toda la información contenida en estos párrafos fueron plasmados desde el boletín previamente
nombrado.

5. Habilidades blandas

R/ Las habilidades blandas “son aquellos atributos o características de una persona que le
permiten interactuar con otras de manera efectiva, lo que generalmente se enfoca al trabajo, a
ciertos aspectos de este, o incluso a la vida diaria.” [ CITATION Edu15 \l 3082 ].

Estas habilidades son el resultado de las particularidades en las habilidades sociales, de


comunicación, de forma de ser, del acercamiento hacia los demás y otros factores que inciden en
el proceso de interacción de forma efectiva con los y las otras.

Son reconocidas en su relación con la inteligencia emocional, dado al caso que hace parte de una
comunicación efectiva ya que principalmente parte de la capacidad de conocer y manejar las
emociones, ya sea a nivel personal o con los demás.
6. ¿Cómo desarrollar las habilidades blandas?

R/ Los teóricos que han planteado y han realizado sus trabajos a la formulación de modelos de
aprendizaje, mantiene una estrecha relación con el desarrollo de las habilidades blandas. Se
retoma al modelo de aprendizaje de Maslow, basado en un modelo fundamentado desde la
experiencia en la adquisición de nuevas habilidades o competencias. Fueron establecidas por 4
etapas:

 Primera etapa: incompetencia inconsciente: No sólo ignora usted lo que ha de


hacer, sino que tampoco tiene ninguna experiencia de ello. Esta es la etapa de la
'ignorancia dichosa'.
 Segunda etapa incompetencia consciente: En esta etapa es cuando la persona se da
cuenta que hay cosas que no sabe y toma la decisión de seguir adelante con el
aprendizaje o sencillamente prefiere no avanzar y quedarse sin saber.

 Tercera etapa de competencia consciente: En la que usted es capaz de hacerlo,


pero aplicando atención y concentración.
 Cuarta etapa competencia inconsciente: La habilidad se convierte en una serie de
hábitos automáticos y su mente consciente queda en libertad para desarrollar otras
actividades simultáneamente.

Plantea estas 4 etapas pero durante lo que compete el desarrollo de las mismas establece una serie
de necesidades del ser humano en 5 niveles con el fin de ordenar la manera en la que los seres
humanos empezamos en ese aprendizaje desde la experiencia.

Según Maslow, en función de que necesidad no tenemos cubierta, mostramos distintas patologías
o indicadores.

La siguiente pirámide nos explica el orden jerárquico con el que Maslow plasmó los 5 niveles de
las necesidades humanas:
Teniendo en cuenta la pirámide de las necesidades podemos concluir que las experiencias
vividas de cada individuo son transversalizadas por los modelos de aprendizaje en las
instituciones como la de familia.

Fuente: Tomado de EMOWE

Referencias
Educrea- Coaching. (Enero de 2015). ¿ Qué son las habilidades blandas y como se aprenden?
Secretaria de la Salud Departamental . (2019). Boletín Epidiemologico Mensual 2019 . Neiva,
Huila .

MinSalud. (2003). ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-salud-
mental.pdf
OMS. (2017). Salud Menatl. Obtenido de https://www.who.int/topics/mental_health/es/
Organizacion Mundial de Salud. (28 de noviembre de 2019). trastorno mentales.

También podría gustarte