Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

LA
GUERRA
HIBRIDO DE

FACILITADOR: PARTICIPANTE:
MILAGROS TORRES MARIANNY GLOSTER
CI: 20106090
CARRERA: EDUC. INTEGRAL
SECCION: “A”

BARCELONA, 25 DE JUNIO DE 2020


SITUACIÓN GENERAL DE VENEZUELA FRENTE A LAS SANCIONES DEL
IMPERIO NORTEAMERICANO EN LA ACTUALIDAD
Varias sanciones durante la crisis en Venezuela han sido aplicadas contra
individuos por gobiernos extranjeros durante la presidencia de Nicolás Maduro
como respuesta a la represión de las protestas en Venezuela de 2014 y las
protestas de 2017, así como también las elecciones de la Asamblea Nacional
Constituyente (ANC) y el adelanto y celebración de las elecciones
presidenciales por parte del Consejo Nacional Electoral y la ANC. Las
sanciones han sido aplicadas contra funcionarios gubernamentales activos y
retirados, incluyendo a miembros del Tribunal Supremo de Justicia, de la ANC,
miembros de las Fuerzas Armadas y de cuerpos de seguridad y empresas
privadas acusados de estar involucrados en abusos de derechos humanos,
corrupción, degradación del Estado de derecho y represión de la democracia.
Para marzo de 2018, la oficina de Washington para Latinoamérica declaró que
78 venezolanos asociados con Maduro habían sido sancionados por diversos
países.1 En abril de 2019, los Estados Unidos sancionó a más de 150
empresas, embarcaciones e individuos, además de revocar las visas de 718
individuos asociados con Maduro. Las sanciones incluyeron el congelamiento
de las cuentas y bienes de los individuos, la prohibición de transacciones con
los mismos, confiscación de bienes, embargos de armas y prohibiciones de
viaje. David Smolansky ha declarado que las sanciones se enfocaban en
Maduro y en las élites del chavismo, mientras que tenían poco impacto en los
venezolanos promedio,3 y The Washington Post describió que las carencias en
Venezuela preceden desde hace mucho las sanciones de Estados Unidas
impuestas recientemente.
Durante la crisis presidencial de Venezuela, Estados Unidos aplicó sanciones
adicionales a las industrias del petróleo, el oro, la minería y la banca. Un
reporte de las Naciones Unidas reporta que a pesar de que las nuevas
sanciones podían empeorar la crisis en Venezuela, "la crisis socioeconómica
llevaba varios años desarrollándose previo a la imposición de las sanciones”.
En abril de 2019, Human Rights Watch y la Facultad de Salud Pública de Johns
Hopkins Bloomberg publicaron un reporte conjunto observando que las
sanciones iniciales no estaban dirigidas a la economía venezolana de ninguna
manera,7 agregando que las sanciones impuestas en 2019 podían empeorar la
situación, pero que "la crisis las precedí
Desde diciembre del año 2014, Venezuela es víctima de un conjunto de
medidas coercitivas unilaterales del gobierno de los EE.UU que han derivado
en un bloqueo económico severo, afectando directamente el funcionamiento
social y económico del país, la capacidad del Estado venezolano para realizar
importaciones sensibles de medicamentos, el uso de la banca internacional
para operaciones comerciales diversas, y más recientemente, ha afectado
control efectivo de la República Bolivariana sobre sus activos energéticos y
financieros en el extranjero.
Dichas acciones persiguen el socavamiento de la sociedad venezolana y el
debilitamiento de la soberanía del país, en el marco de una estrategia de
cambio de régimen que busca desplazar del poder al presidente Nicolás
Maduro, electo por más de 6 millones de votos el pasado 20 de mayo de 2018.
Un informe presentado por Alfred-Maurice de Zayas, experto independiente de
las Naciones Unidas (ONU) para la promoción de un orden internacional
democrático y equitativo, en el marco de la 39 sesión del Consejo de Derechos
Humanos en Ginebra, Suiza, en el mes de septiembre de 2018, determinó que
estas medidas punitivas «además de obstruir el acceso al financiamiento
externo y los pagos internacionales, han afectado el funcionamiento normal del
aparato productivo nacional, creando una reducción de la oferta de bienes y
servicios locales».
El experto independiente específico también que los «efectos de las
“sanciones” de Obama y Trump, como las medidas unilaterales por parte de
Canadá y la Unión Europea, han agravado directa e indirectamente la escasez
de medicamentos como la insulina y los antirretrovirales, lo que ha ocasionado
demoras en su distribución y ocasionado agravantes en numerosos casos de
muerte”, lo que implica a juicio de Zayas, la consumación de “crímenes de lesa
humanidad” a la luz del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Usualmente se cataloga el bloqueo económico como un arma de guerra a la luz
del derecho internacional y los derechos humanos, no sólo por los terribles
daños ocasionados por esta estrategia en naciones como Irak, Cuba o Libia,
sino también por el uso generalizado del gobierno de los EE. UU contra países
independientes y soberanos luego de finalizada la guerra fría.
Como reconoce en un informe especial el think thank más sobresaliente del
partido de la guerra en Washington, el famoso Consejo de Relaciones
Exteriores (CFR), reconoce que “Las sanciones proporcionan una alternativa
visible y menos costosa a la intervención militar”. CFR también afirma que “Las
sanciones, predominantemente económicas, pero también políticas y militares
(…) En cualquiera de estas áreas, el propósito táctico de una sanción
determinada puede ser disuadir, forzar, señalar y / o castigar”. El gobierno de
los EE.UU. ha aplicado sanciones punitivas entre las que destacan el embargo
de sus exportaciones petroleras, el 95% de los ingresos de la nación, la
confiscación ilegal de sus reservas de oro en el Banco de Inglaterra y la
prohibición del uso de cuentas bancarias para importar medicamentos y
ejecutar sus programas de protección social masiva.
Este bombardeo de medidas, aplicadas sobre las fuentes de ingreso del país,
claramente apunta al desmantelamiento forzado del modelo político-social
venezolano, inaugurado con la Constitución de 1999 y el triunfo presidencial de
Hugo Chávez, que está enfocado en la distribución equitativa del ingreso del
país para mejorar la vida de la población y atender sus necesidades. Un
modelo que ha sido referencia de la región y que hasta hace pocos años
recibió el reconocimiento de distintas agencias de la ONU por su éxito
comprobado en las mejores de la población en materia social, la reducción a
cero del analfabetismo, el aumento del consumo de proteínas y del acceso a la
educación y a la salud gratuita. Dichos avances describen a su vez el corazón
del modelo político venezolano: la democracia participativa y protagónica,
enmarcada en la Constitución nacional, que de manera inédita cambio la
cultura democrática del país, basada en las mayorías que estuvieron siempre
silenciadas y excluidas. Bajo estos supuestos podemos concluir que el bloqueo
económico estadounidense contra Venezuela, implica:
 La aplicación de un arma de guerra que persigue los mismos objetivos
que una intervención militar punitiva, pero sin llegar a ella.
 Un conjunto de acciones ilegales, aplicadas extraterritorialmente, que
violan el derecho a la paz y a la autodeterminación de cualquier Estado
miembro según indica la Carta fundacional de Naciones Unidas. Es una
violación al derecho internacional y un uso no autorizado de la fuerza.
 La consumación de crímenes de lesa humanidad con graves
afectaciones en el disfrute de los derechos humanos y económicos de la
sociedad venezolana.
 El deterioro sistemático de la población venezolana en el acceso al
sistema de salud como parte esencial del modelo de protección social de
Venezuela.
 La confiscación ilegal de activos físicos y financieros de la República por
miles de millones de dólares, en el marco de una estrategia de
socavamiento de la soberanía nacional y de saqueo progresivo.
 La reducción de los ingresos del país por exportación petrolera para
atender las necesidades de la población venezolana.
 La obstrucción ilegal de los pagos del país en la banca internacional
para evitar la importación de medicamentos y bienes necesarios para el
desarrollo económico y social del país.

DOCTRINA MONROE VS DOCTRINA BOLIVARIANA


La doctrina Monroe es un eje que marca hitos a seguir en las amañadas
relaciones diplomáticas de los Estados Unidos y América Latina, porque no
solamente es el botón mágico, para aumentar el auge económico y político de
los Estados Unidos, sino que por ser eminentemente tendenciosa y ambiciosa
ha contribuido a darle poder y grandeza a la nación norteña.
Es decir que el surgimiento de ambas doctrinas, en el mismo periodo va a
coordinar las políticas de los gobiernos y Estados latinoamericanos de una
manera crucial, determinante.
Por un lado la doctrina Bolivariana, planteando la unidad económica, política de
una patria grande que en la actualidad, está representada y guiada por el
presidente venezolano Chávez, que intenta concienciar y actualizar los
gobiernos del continente, en pro de esa integración económica, política a través
del control de los mercados, con una ideología de “izquierda”, a la cual ya han
acudido varios gobiernos, pero que frente a la realidad de la dependencia
económica de nuestra América, se hace lenta y controversial, el logro de tal
aspiración.
Por el otro lado la doctrina Monroe a medida que el tiempo transcurría y que los
hechos, así lo exigían, iban derivando “Corolarios” que servirán de coraza a los
intereses de los Estados Unidos, más, sin embargo, la Doctrina Monroe ha
disminuido su fuerza como tal, en función de tiempo y espacio, ¿a causa de
qué?
Nada menos que al despertar de las conciencias hispanoamericanas, que han
exigido, en base al Derecho Internacional, la explicación y abolición de esos
principios denigrantes para con nuestra realidad americana.
Tal hecho ha sucedido porque las entrañas mismas del latino americanismo
están heridas, pues los desmanes y ofensas sufridas han hecho de que se
percaten que la unidad espiritual, económica y política de los países al sur de
los Estados Unidos, tan ansiado por Simón Bolívar es una necesidad al
respecto el presidente brasileño Ignacio Lula Da Silva plantea “transformar el
Merco-Sur en un mercado común Latinoamericano”.
Sin embargo, esa no es la realidad latinoamericana, como corolario de nuestra
situación dependiente, Estados Unidos elevó a la praxis una política-ideológica
conocida como “Panamericanismo”, que ha estado presente en el
estancamiento de nuestras economías y en la desunión de nuestros gobiernos
latinos, más interesados en la acumulación de capital a título personal, que en
la defensa de los intereses nacionales.

Hermanito de mi vida 🥰😘 te deseamos un feliz cumpleaños🎂🎈🎊 no sabes cómo extrañamos


tus fastidios. Que Dios te bendiga y cuide de ti siempre te amamos mi cochinito 😄😄😘

También podría gustarte