Está en la página 1de 9

GUÍA DOCENTE

ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y MERCADOS


FINANCIEROS

MÁSTER U. EN ASESORAMIENTO Y PLANIFICACION


FINANCIERA

CURSO 2017-18

Vicerrectorado de Calidad
ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y MERCADOS FINANCIEROS

Fecha de publicación: 11-07-2017

Vicerrectorado de Calidad Página 2


ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y MERCADOS FINANCIEROS

I.-Identificación de la Asignatura

Tipo OBLIGATORIA

Período de impartición 1 curso, 1S semestre

Nº de créditos 6

Idioma en el que se imparte Castellano

II.-Presentación

La asignatura “Análisis del entorno económico y mercados financieros” pretende dar una visión conjunta al alumno sobre
los factores que configuran el entorno económico y financiero y cómo pueden ser interpretados para tomar decisiones de
inversión y financiación en los mercados. Consta de tres partes. En un bloque se abordan los distintos componentes que
conforman un sistema financiero, en concreto, el español; a través de los distintos activos,mercados y, especialmente, las
instituciones financieras. Otra parte es relativa al entorno económico basada en los fundamentos macroeconómicos y los
indicadores de la coyuntura económica; conocimientos todos ellos imprescindibles para saber cómo lo interpretan los mercados
financieros. Ambas partes son necesarias de abordar para la preparación de un asesor financiero pues le permitirá tener una
base general de conocimientos para saber interpretar el entorno económico-financiero. Y, por último, la tercera parte arranca
con la lista de los mercados financieros que se verán en las siguientes asignaturas, viendo en la que nos ocupa, los mercados
monetarios y el de divisas. En el caso del monetario, puntualizar que se abordará forma conjunta la gestión de la política
monetaria y mercados monetarios para su mejor comprensión. El seguimiento de la actualidad del entorno económico y de los
mercados financieros a través de la prensa y revistas especializadas será un elemento necesario para completar el aprendizaje
siendo el objetivo el de generar un hábito de lectua en los alumnos.

III.-Competencias

Competencias Generales

CG01. Capacidad de análisis del entorno económico-financiero y síntesis de la situación de los mercados financieros
CG07. Comunicación oral y escrita de la jerga financiera en lengua nativa
CG08. Compromiso ético y social en el trabajo del ámbito financiero
CG17. Habilidad para analizar y buscar información financiera proveniente de fuentes especializadas.
CT01. Aprendizaje autónomo

Competencias Específicas

CE01. Ser capaz de analizar el entorno económico, monetario y financiero, y de evaluar su impacto en los distintos mercados y
la valoración de activos.
CE08. Aprender el marco legal que regula la actividad financiera.

Vicerrectorado de Calidad Página 3


ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y MERCADOS FINANCIEROS

IV.-Contenido

IV.A.-Temario de la asignatura

I.- Sistema financiero.


1. Introducción.
2. Activos financieros.
3. Mercados financieros.
4. Instituciones del sistema financiero
5. Instituciones Financieras Monetarias.
6. Instituciones Financieras no Monetarias.
7. No Instituciones Financieras.
8. Sistema Financiero Internacional.

II. Análisis macroeconómico y de la política económica.


1. Introducción.
2. Indicadores de actividad.
3. Ciclos económicos y fases
4. Indicadores de precios.
5. Indicadores de empleo.
6. Indicadores fiscales.
7. Balanza de pagos
8. Otros indicadores (crédito, primas de riesgo etc).
9. Batería de indicadores más seguidos en Europa, EEUU y
Japón.
10. Publicaciones de impacto en los mercados financieros.
11. Interpretación del entorno económico y de la gestión de la
política económica en los mercados financieros.

III.- Gestión de la política monetaria y mercados monetarios .


1.Gestión de la política monetaria
1.1. Estructura del SEBC
1.2. Objetivo de la política monetaria.
1.3. La transmisión de la política monetaria.
1.4. Marco operativo e instrumentos.
1.5. Efectividad de los mecanismos de transmisión
2. Introducción a los mercados monetarios.
3. Mercado interbancario y principales tipos de referencia.
4. Mercado de letras del Tesoro.
5. Mercado de pagarés de empresa.

IV.- Mercado de divisas.


1. Características del mercado.
2. Tipo de cambio nominal, efectivo y real.
3. Mercado de divisas al contado.
4. Mercado de divisas a plazo.
5. Formación de los tipos de cambio.
6. Instrumentos de gestión de riesgo del tipo de cambio.

IV.B.-Actividades formativas

Vicerrectorado de Calidad Página 4


ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y MERCADOS FINANCIEROS

Tipo Descripción

Lecturas Documentos disponibles en el campus virtual

Otras Seminarios extraordinarios

Lecturas Prensa diaria económico-financiera

Vicerrectorado de Calidad Página 5


ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y MERCADOS FINANCIEROS

V.-Tiempo de Trabajo

Clases teóricas 28

Clases prácticas de resolución de problemas, casos, etc. 18

Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc. 0

Realización de pruebas 2

Tutorías académicas 10

Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc. 2

Preparación de clases teóricas 15

Preparación de clases prácticas/problemas/casos 15

Preparación de pruebas 60

Total de horas de trabajo del estudiante 150

VI.-Metodología y plan de trabajo

Tipo Periodo Contenido

Clases Teóricas Semana 1 a Semana 3 Impartición de los contenidos

Lectura de prensa económico-financieria


Lecturas Semana 1 a Semana 5
diaria

Lectura de contenidos disponibles en el


Lecturas Semana 1 a Semana 5
campus virtual

Resolución de consultas o dudas de los


Tutorías académicas Semana 1 a Semana 5
alumnos

Pruebas Semana 1 a Semana 5 Pruebas de evaluación

Vicerrectorado de Calidad Página 6


ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y MERCADOS FINANCIEROS

VII.-Métodos de evaluación

VII.A.-Ponderación para la evaluación

Evaluación Ordinaria: Si el profesorado considera que la asistencia es obligatoria deberá especificarse con precisión.
(Nota: para no admitir a una prueba a un estudiante por no cumplir con el mínimo de asistencia, se deberá poder justificar por el
profesor utilizando un sistema probatorio, como por ejemplo, una hoja de firmas)
La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. Atendiendo a las
características específicas de cada grupo el profesor podrá, en las primeras semanas de curso, introducir cambios que
considere oportunos comunicándolo al Vicerrectorado de Calidad.
Evaluación extraordinaria: Los alumnos que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán
objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la
guía.

Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación

Pruebas
Las fechas y condiciones específicas de las pruebas se informarán a través del campus virtual con suficiente antelación
Pruebas intermedias (20% de la nota final)
Incluyen 4 pruebas "on line" correspondiente a cada bloque formativo y actualidad económico financiera.Peso de cada prueba:
5% en la nota final.
No libera
Nota mínima para calcular la nota final: ninguna
Prueba de evaluación final teórica (40% de la nota final)
Prueba presencial tipo test sobre los contenidos teórico-prácticos de todos los bloques formativos.
Nota mínima para liberar: 5,00
Nota mínima para calcular la nota final: 4,50
Prueba de evaluación final práctica (40% de la nota final)
Prueba presencial tipo test sobre los conocimientos relativos a la actualidad económico-financiera surgida a lo largo del
período formativo de la asignatura.
Nota mínima para liberar: 5,00
Nota mínima para calcular la nota final: 4,50
Cálculo de la nota final
La nota final se calculará haciendo la media ponderada de las notas de las pruebas bajo las condiciones señalada.
La nota final media ponderada de la asignatura deberá ser igual o superior a 5,00 para APROBAR.
En el supuesto de que no se obtuviera esa nota mínima para liberar en una o las dos pruebas, la asignatura quedará
evaluada con la nota suspensa más baja.

VII.B.-Evaluación de alumnos con dispensa académica

Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica' para la asignatura, que habrá
solicitado al Decano/a o Director/a del Centro que imparte su titulación. La Dispensa Académica se podrá conceder siempre y
cuando las peculiaridades propias de la asignatura lo permitan.

Asignatura con posibilidad de dispensa: Si

VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación

Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos.

VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales

Vicerrectorado de Calidad Página 7


ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y MERCADOS FINANCIEROS

Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar
la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán
pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a
Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos.
Será requisito imprescindible para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo
que los estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar
conjuntamente las distintas alternativas.

VII.E.-Conducta Académica

Véase normativa de conducta académica

Vicerrectorado de Calidad Página 8


ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y MERCADOS FINANCIEROS

VIII.-Recursos y materiales didácticos

Bibliografía

Analistas Financieros Internacionales, Manzano, D. y Valero, F.J. (2015). Guía del sistema financiero español. Biblioteca de
Economía y Finanzas. Madrid: Fundación de las Cajas de Ahorros.
Banco de España. (2004). La política monetaria en la zona del euro. Madrid: Banco de España.
Blanchard, O. (2006). Macroeconomía (4ª ed.). Madrid: Pearson Prentice Hall.
BCE (2008). La aplicación de la política monetaria en la zona del euro. Alemania: Banco Central Europeo.
Cuervo, A., Rodríguez, L; Calvo, A. y Parejo, J.A. (2014): Manual de sistema financiero español. Ed. Ariel Economía
Díaz, A. F. (2011). Política monetaria. Fundamentos y estrategias. Editorial Paraninfo.
Dornbusch, R., Fischer, S., &Startz, R. (1991). Macroeconomía. McGraw-Hill.
Durán, J.J. (1997). Mercado de divisas y riesgo de cambio. Madrid: Pirámide.
Gómez, R. (2014): Los mercados de valores en España. Madrid: Dykinson

Bibliografía de consulta

Aragonés, J.R. (1990). Economía financiera internacional. Madrid: Pirámide.


Brun, X., Larraga, P., y Moya, M. (2010). Cómo interpretar la información económica análisis de mercados financieros:
Coyuntura económica, sistema financiero, política monetaria. Barcelona: Bresca.
Fernández, F., Navarrete, F.(2009). La reforma del sistema financiero internacional. Madrid: Fundación para el Análisis y los
Estudios Sociales.
Krugman, P. R., &Obstfeld, M. (2006). Economía internacional teoría y política (7ª ed.). Madrid etc.: Pearson.
Romero, D. M., López, F. J. V. (2000). Guía del sistema financiero español: en el nuevo contexto europeo. Anlistas Financieros
Internacionales
Samuelson, P. A., &Nordhaus, W. A. (2006). Macroeconomía (18ª ed.). Madrid et al.: McGraw-Hill.

IX.-Profesorado

Vicerrectorado de Calidad Página 9

También podría gustarte