Está en la página 1de 14

PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A

DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1


DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 1 de 14
ELABORO : AHM REVISO : JRA APROBO : CIM

INDICE

0 1. OBJETO

2. ALCANCE

3. REFERENCIAS

4. DEFINICIONES
4.1 Cabezales de limpieza, secado y calibración
4.2 Cabezales de pruebas de resistencia y hermeticidad
4.3 Equipos de pruebas
4.4 Instrumentos de control de las pruebas
4.4 Prueba de resistencia
4.5 Prueba de hermeticidad
4.6 Liberación para pruebas
4.7 Aceptación de las pruebas
4.8 Comisión de pruebas

5. EJECUCION
5.1 Generalidades
5.2 Cabezales de Prueba
5.3 Requisitos de calidad del medio de presurización (agua)
5.4 Descripción de las actividades de las pruebas a realizar
a) Actividades previas a la prueba
a.1 Identificación de los tramos de prueba.
a.2 Definición de la forma de descarga del agua.
a.3 Limpieza preliminar.
b) Actividades de la prueba
b.1 Prueba de resistencia
b.1.1 Montaje de cabezales de prueba y llenado de
columna de agua.
b.1.2 Nivelación de Temperatura.
b.1.3 Estabilización.
b.1.4 Realización de la prueba.
b.2 Prueba de hermeticidad
b.3 Detección y localización de pérdidas
c) Actividades después de la prueba
d) Validez de las pruebas

6. ANEXOS
6.1 Anexos
6.2 Registros y Actas
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 2 de 14

1. OBJETO
El presente procedimiento establece los pasos, las actividades, precauciones, y
recomendaciones para efectuar y aceptar las pruebas de resistencia y
hermeticidad de los tramos liberados del Proyecto Distribución de Gas Natural en
Lima y Callao. Incluye además aspectos relativos a la limpieza previa, calibración
preliminar, secado y limpieza final de cada tramo.

2. ALCANCE
El procedimiento se aplica a las Pruebas de Resistencia y Hermeticidad de los
tramos parciales de tuberías del Proyecto Distribución de Gas Natural en Lima y
Callao, considera las acciones a realizar desde las actividades previas a las
pruebas hasta la aceptación de las pruebas de resistencia y hermeticidad por
parte de la supervisión del cliente (GNLC).

3. REFERENCIAS

 Contrato del Proyecto


 Especificación Tractebel GTS 0502/Part 14
 ANSI/ASME B31.8 Edic. 99 Numeral 841.3, pruebas después de la
construcción.

4. DEFINICIONES

4.1 Cabezales de limpieza


Son elementos metálicos diseñados y fabricados en taller. Su función es
permitir efectuar los trabajos preparatorios de limpieza del tramo que será
sometido a las pruebas establecidas.
GyM entregará a GNLC, el dossier de estos cabezales, el cual contemplará
las memorias de cálculo, los certificados de calidad de materiales, ensayos
no destructivos de las juntas de soldadura y otros documentos que
demuestren el cumplimiento de los requisitos de cálculo.

4.2 Cabezales de pruebas de resistencia y hermeticidad


Son elementos metálicos diseñados, fabricados según las prescripciones del
código ASME, Sección VIII División 1, es decir, deben ser considerados
como recipientes a presión y sometidos a las siguientes pruebas:

0 Pruebas hidrostática (ver numeral 5.2.).


1 Aplicación de END al 100 %.

GyM entregará a GNLC, el dossier de estos cabezales, el cual contemplará


las memorias de cálculo, plano de fabricación según el código ASME VIII
División 1, los certificados de calidad de materiales, ensayos no destructivos
de las juntas de soldadura, el protocolo de prueba hidrostática, y otros
documentos que demuestren el cumplimiento de los requisitos de cálculo.
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 3 de 14

0 4.3 Equipos de pruebas


Son los equipos requeridos para lograr las condiciones necesarias previstas
durante las pruebas, tales condiciones serán:
 Llenado y vaciado del fluido de prueba
 Elevación de la presión
 Seguridad durante las pruebas
 Cualquier otro equipo que permita mantener y/o generar los valores de
los parámetros de control de la presión y hermeticidad
1 4.4 Instrumentos de control de las pruebas
Son los instrumentos requeridos para controlar y asegurar que se alcancen
los valores de los parámetros que deben ser controlados durante el
desarrollo completo de las pruebas. En vista de que con las lecturas
verificadas se establecerán condiciones de aceptación de los resultados de
las pruebas, todos los instrumentos deberán ser calibrados, y durante todo
el desarrollo de éstas se deberá garantizar la vigencia de tales calibraciones.
El presente procedimiento detalla el listado y las características técnicas de
los instrumentos a utilizar para las pruebas.
2 4.5 Prueba de Resistencia
La prueba de resistencia se realiza con la finalidad de asegurar que la
tubería sea lo suficientemente resistente para funcionar bajo las condiciones
normales de operación. En el caso de este proyecto la prueba de resistencia
se realizará a una presión 50% mayor a la presión de diseño de la tubería a
probar, según la siguiente tabla:

 de tubería Presión de diseño Presión de prueba


8” 10 barg 15 barg
6” 10 barg 15 barg
4” 10 barg 15 barg
3” 10 barg 15 barg
2 1/2” 10 barg 15 barg

La prueba de resistencia tendrá una duración de 8 horas como mínimo. Es


una prueba que se realiza con la finalidad de comprobar el comportamiento
mecánico del tramo liberado. Esta prueba se aplica exclusivamente sobre
los tramos liberados.
El presente procedimiento detalla las condiciones bajo las cuales se
efectuarán dichas pruebas.
3 4.6 Prueba de hermeticidad
La prueba de hermeticidad se realizará al finalizar la prueba de resistencia,
se reducirá la presión hasta el 90% del valor de la presión de prueba de
resistencia.
Esta prueba se realiza con la finalidad de comprobar la hermeticidad del
tramo liberado ya sometido a la prueba de resistencia, de demostrar la
inexistencia de fugas en la tubería. La presión de prueba se mantendrá
durante veinticuatro (24) horas como mínimo. Ningún tramo de tubería podrá
ser sometido a prueba de hermeticidad si es que antes no fue sometido a la
prueba de resistencia.
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 4 de 14

El presente procedimiento detalla las condiciones bajo las cuales se


efectuarán dichas pruebas.

4 4.7 Liberación para pruebas


Para proceder a la liberación de cada tramo, se deberán cumplir los
siguientes requisitos:
 Todas las juntas de soldadura deben contar con la documentación de
respaldo en lo referente al cumplimiento de los requisitos de calidad
aplicables, y las tuberías deben tener los correspondientes certificados de
calidad que respalden el cumplimiento de las especificaciones
contractuales.
 Comprobación de que los trabajos realizados como parte del tramo que
será sometido a pruebas cuenten con toda la documentación (registros
de calidad) necesaria que demuestre el cumplimiento de los requisitos de
calidad aplicables a tales trabajos.

5 4.8 Aceptación de las pruebas


La aceptación de las pruebas de resistencia y hermeticidad es el acto
mediante el cual la supervisión GNLC, ha comprobado las condiciones y los
resultados aceptables, y que por lo tanto suscribe los registros y/o
protocolos que demuestran tal condición.

6 4.9 Comisión de pruebas


Es el grupo humano que tendrá a su cargo y responsabilidad la preparación,
las verificaciones, el desarrollo, autorización, monitoreo y paralización, de
ser el caso, de las pruebas de resistencia y hermeticidad, estará conformado
por representantes de GyM y GNLC. Se debe designar y conformar la
comisión antes de iniciar tales procesos.

5. EJECUCIÓN
7 5.1 Generalidades
Para el ensayo se tomará en cuenta:
El plano de altimetría de las juntas soldadas en todo el tramo a probar.
Las presiones máximas y mínimas de la tubería, según sus progresivas de
ubicación.
Los puntos de carga y descarga del agua empleada para las pruebas.
El medio presurizante es agua, para todos los tramos sometidos a pruebas.
La prueba consistirá en un ensayo de presión, controlada con manómetros,
balanza de Pesos Muertos ó instrumentos registradores de presión y
temperatura, tipo Fluke ó similar y termómetros digitales (las características
de los instrumentos de control a utilizarse; así como, sus respectivos
certificados de calibración formarán parte del dossier a entregar previo al
ensayo).
Estos instrumentos de control, redundantes en los casos que correspondan,
permitirán verificar los valores de los parámetros a controlar durante el
desarrollo de la prueba.
8 5.2 Cabezales de Prueba
Los cabezales con sus accesorios serán sometidos a prueba hidrostática, ya
que son tratados como recipientes a presión. El valor de presión de prueba
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 5 de 14

del cabezal será 1,25 veces la presión máxima de prueba programada para
la tubería. GyM presentará a GNLC un Dossier con la Ingeniería de detalle,
pruebas de control para su fabricación, y finalmente los resultados de las
pruebas de resistencia. GNLC dará la conformidad del diseño y dossier con
información de calidad y trazabilidad de los cabezales, tanto antes de su
construcción, como antes de ser soldados al tramo de tubería a probar.
Las precauciones a tomar en cuenta serán las siguientes:
 La prueba hidráulica requerirá el mantenimiento de la presión de
pruebas por un periodo de tiempo de una (01) hora como mínimo.
 La presión de prueba del cabezal y accesorios será determinada con
anterioridad a la prueba, tomando en cuenta la siguiente fórmula:

Pprueba = Pmáxima x 1.25

 Después del trabajo de soldadura del cabezal o los accesorios, los


cordones de soldadura serán sometidos a inspección radiográfica al
100% o prueba equivalente de ultrasonido; este ensayo se aplicará en
aquellos casos donde por aspectos geométricos no pueda emplearse la
inspección radiográfica. La premisa es comprobar la ausencia de
discontinuidades que puedan ser calificadas como no aceptables, en las
uniones soldadas que forman parte del cabezal y sus accesorios. Los
criterios de aceptación y rechazo se tomarán de acuerdo al código
ASME Sección VIII División 1 – Edición 1998.
 De instalarse otro accesorio sobre el cabezal ya probado, deberá
satisfacer las condiciones de pruebas END (Ensayos No Destructivos), y
Prueba Hidráulica; así como los criterios de aceptación y rechazo según
la norma ASME Sección VIII División 1 – Edición 1998.
 Cada cabezal de prueba se marcará con una chapa de identificación en
donde conste: Tipo de cabezal (de lanzamiento o recepción, de Prueba
de Resistencia o de Limpieza). La presión de diseño, la presión máxima
a que ha sido probado, fecha de construcción y fecha de prueba.
Todos los accesorios como manómetros, termómetros, válvulas,
reducciones, bushing, etc., tendrán su certificado de calidad o de calibración
vigente, según corresponda y serán incluidos en el dossier final para
aprobación por GNLC. Tales verificaciones serán de responsabilidad del
responsable de la Comisión de Pruebas, designado para verificar la prueba
de resistencia y hermeticidad programada.

9 5.3 Requisitos de calidad aplicables al medio de presurización (agua)


Las propiedades a tomar en cuenta para los análisis serán las siguientes:

P.H. 6a8
Cloruros máximo 200 p.p.m.
Sulfatos máximo 250 p.p.m.
Sólidos en suspensión máx. 50 p.p.m.
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 6 de 14

 Disponibilidad en cantidad y calidad para el tramo que será sometido a


prueba.
 En ningún caso se empleará agua de mar para las pruebas.
 Los análisis químicos y físicos del agua se efectuarán antes de su
utilización en la prueba de resistencia y hermeticidad.
 Los análisis de agua serán realizados por un laboratorio especializado y
de prestigio.
 Los análisis deben demostrar que se cumpla como mínimo con los datos
previstos por el GTS/502 Sección 14 Pruebas, Limpieza y Secado.
 La bomba de llenado estará equipada con un filtro que responda a un
tamiz de malla 140 según norma IRAM o su equivalente según Norma
Técnica Peruana. El objetivo es minimizar el ingreso de sólidos en
suspensión y materias extrañas. Se colocará adicionalmente una válvula
intermedia que permita interrumpir el flujo de agua a fin de eliminar el
agua que presente problemas de limpieza, etc.
 El volumen de llenado podrá registrarse con un medidor de flujo o
caudalímetro, o bien cubicando la cisterna y su secuencia de ingreso.
Mediante uno de estos métodos se controlará de modo aproximado el
volumen de agua cargada en el tramo a probar. Dado que las
características del llenado no permiten efectuar esta medición con
exactitud, este dato será sólo referencial.
 En el caso de que se necesite la aplicación de cualquier aditivo químico
al agua, GNLC aprobará su utilización. Estos aditivos serán
biodegradables, solubles en el agua y su uso será en las proporciones
recomendadas por el fabricante o proveedor.

10 5.4 Descripción de las actividades de las pruebas a realizar


0
a) Actividades previas a la prueba
a.1. Identificación de los tramos de prueba
Todos los sectores de inicio y fin de tramos que hayan sido
liberados serán identificados previamente a la iniciación de la
prueba. Luego serán señalizados y adaptados, a fin de permitir
la fijación de los cabezales de lanzamiento y recepción, en sus
extremos, según la secuencia de las pruebas a realizar.

a.2 Definición de la forma de descarga del agua.


De acuerdo con las características del tramo, se estudiará la
forma y el lugar para la descarga del agua, sin que afecte o
genere impacto al medio ambiente el cual será compatible con lo
estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Plan
Específico de Gestión Ambiental de Obra (PEGAO). Se
informará a GNLC sobre esta situación previamente a la
ejecución de las pruebas.

a.3 Limpieza preliminar.


La etapa de limpieza previa, es de carácter preliminar, la
finalidad es expulsar de la tubería, cualquier material extraño que
haya quedado dentro de la línea, durante la etapa de
construcción.
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 7 de 14

La secuencia de la limpieza preliminar y verificación será la


siguiente:

 Montaje de los cabezales de limpieza y calibración tanto de


lanzamiento como de recepción, previo a la prueba de
resistencia y hermeticidad. (Ver Fig. en anexo A)
 Una vez montados los cabezales se inyectará aire
mediante un compresor de 21 m 3/min por la válvula N° 1
(Ver Fig. en anexo A) con la finalidad de desplazar los
diferentes pigs correspondientes a esta etapa,
controlando su velocidad mediante la apertura y cierre de
las válvulas N°1 y N° 2 (Ver Fig. en anexo A) y cuando los
manómetros tanto en el cabezal de lanzamiento como en
el de recepción indiquen un rango aproximado de 3 bar y 1
bar respectivamente, logrando mantener la presión
diferencial en el orden de 2 bares en toda la tubería para
asegurar el desplazamiento controlado de los elementos
de limpieza y calibración que correspondan.
 Todo el personal involucrado en estas etapas de pruebas
deberá contar con radios de comunicación para controlar la
apertura y cierre de válvulas así como la lectura de los
manómetros.
 Paso de pig de espuma.
 Los pasajes de estos pigs se realizarán tantas veces como
sea necesario para obtener un grado de limpieza aceptable
del aire expulsado. En el cabezal de recepción se contará
con personal de GyM y GNLC para la verificación de la
limpieza y comunicarán por radio si es necesario el pasaje
de los siguientes pigs.
 Se colocará en la salida de la válvula N° 2 un filtro de aire
para evitar la contaminación del aire atmosférico, hasta
verificar que la purga de aire salga limpia.
 Paso del pig con cepillos y copas de limpieza (Brushing
pigs). Es importante destacar que este pig será pasado
nuevamente luego de la prueba de resistencia y
hermeticidad para la limpieza final.
 Una vez terminado cada pasaje de estos pig, se retirarán
todos los objetos que este pudiera haber arrastrado, y se
continuará con el proceso.

a.4 Desmontaje de los cabezales de limpieza.


Se desmontarán los cabezales de limpieza.

b) Actividades de la prueba

b.1 Prueba de Resistencia

b.1.1 Montaje de cabezales y llenado de columna de agua.


La secuencia a seguir para las pruebas de resistencia y
hermeticidad será la siguiente:
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 8 de 14

 Montaje de los cabezales de lanzamiento y recepción


de prueba de resistencia y hermeticidad. Estos se
soldarán en los extremos del tramo a probar y contarán
con instrumentos para medición permanente de
temperatura y presión, además de válvulas de control
para el desplazamiento de los rascadores de llenado y
vaciado.
 Previo a esta prueba y al llenado de la tubería con agua
se verificará su hermeticidad mediante aire comprimido
a 4 bar (58 psi aprox.) durante 6 horas como mínimo,
tiempo en el cual se deberá mantener la presión de
prueba (4 bar). Esta prueba se realiza con el fin de
descartar cualquier daño en la tubería previo al llenado
de la línea con agua.
 La inyección y salida del aire comprimido se realizará
desde el cabezal de lanzamiento válvula N° 4 (Ver Fig.
en el anexo B).

Existen dos casos de llenado de agua:


Caso 1. Cuando el bombeo se realiza desde una cota
inferior a la recepción, la contrapresión delante de los
rascadores (Batching Pigs), queda eliminada por el peso
de la columna de agua. Al mismo tiempo, es posible
regular el escape de aire desde el cabezal receptor
válvulas del N°5 al N°8 para ayudar a mantener una
contrapresión del orden de 2 bares.

Caso 2. En el caso que el bombeo se realice en una cota


superior a la recepción, la forma de impedir la aceleración
del rascador, será presurizando con aire y manteniendo
cerradas las válvulas del cabezal de recepción, hasta que
el manómetro ubicado sobre éste, indique una presión
ligeramente inferior a la carga estática hidráulica. Esta
presión se controlará liberando aire lentamente, a través de
una de las válvulas de 2” del cabezal de recepción, cada
vez que se verifiquen incrementos de presión moderados.

 En primer lugar se inyectará en el tramo a ensayar


desde la válvula N°4 (Ver Fig. en el anexo B), una
cantidad de agua suficiente para formar una masa
líquida que remueva los residuos que hayan quedado y
lubrique el conducto.
 Luego, con la válvula N° 3 abierta se inyectará agua en
un volumen apropiado para permitir empujar al primer
pig de llenado preliminar (Batching Pig) de 2 copas con
el cual se busca evitar la generación de bolsones de
aire en los tramos a probar.
 Inmediatamente después se inyectará agua para
empujar el segundo pig, por la válvula (N°2) (Batching
Pig, pig de llenado de 4 copas) continuando el llenado
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 9 de 14

desde la válvula N° 4 una vez que el pig haya pasado la


línea de esta válvula.
 Se deberá controlar la apertura de las válvulas del N° 5
al 8 en el cabezal de recepción de manera que se forme
una contra presión que asegure que la sección sea
llenada en forma continua a presión y caudal constante,
para evitar la formación de bolsones de aire y para que
el pig no se separe de la columna de agua,
especialmente en las depresiones de la línea.

 La presión de llenado de agua será compatible con la


capacidad de la bomba empleada.
 Una vez llena la columna se dejará circular agua hasta
que esta salga completamente limpia y sin aire.
 Todas las operaciones de desagüe se harán por medio
de válvulas compuestas por un niple corto y
accesorios, ubicados en el cabezal receptor y orientado
convenientemente (sentido contrario al operador).
Posteriormente se realizará la estabilización y se
ensayará el tramo.

b.1.2 Nivelación de Temperatura


 Antes de elevar la presión interna de las tuberías, se
deberá lograr la estabilización de temperatura entre el
agua y el suelo circundante. Después del llenado de la
tubería, se deberá esperar por un intervalo de tiempo
antes del inicio de la prueba a efectos de lograr la
nivelación térmica. La duración de este intervalo de
tiempo dependerá del diferencial de temperatura y del
tipo de suelo.
 El equilibrio térmico entre el conducto y el ambiente,
estará controlado por medio de termosondas. Se
realizarán lecturas de la temperatura a intervalos
definidos en el protocolo de prueba de resistencia.
 A efectos de determinar la nivelación térmica se
instalará una termosonda a la misma profundidad de la
tubería a fin de medir la temperatura del suelo. Se
verificará además mediante termómetros de contacto
la temperatura de la tubería.
 La nivelación térmica será conforme cuando estando
sometido el conducto a una presión de 5 bar, entre las
dos últimas lecturas correspondientes de la
temperatura de la superficie de la tubería y la del suelo,
haya una diferencia menor a 1°C.

b.1.3 Estabilización

 Una vez logrado el equilibrio térmico se comenzará a


elevar la presión mediante el empleo de la
motobomba de alta presión hasta alcanzar la presión
de la etapa de estabilización, equivalente al 80% del
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 10 de 14

valor de la presión de prueba de resistencia del tramo,


la cual no será sobrepasada durante la estabilización.
 El volumen de agua necesario para alcanzar la
presión de estabilización (80% de la presión de
prueba de resistencia) será medido y registrado
periódicamente cada 5 bar de aumento de presión.
 Se mantendrá la tubería bajo presión durante un
periodo determinado, a efectos de disolver el aire.
 Al finalizar la estabilización, se debe añadir o purgar
agua para lograr una diferencia de presión de
aproximadamente 2 bar. La cantidad de agua añadida
o purgada y la diferencia de presión se medirán y se
registrarán en el registro GyM/ITC – M20A-09.

El volumen de agua que se debe añadir al tramo de


tubería para lograr un aumento de la presión en un bar, se
obtiene de la siguiente fórmula que compensa la
deformación elástica y la compresibilidad del agua:

Di V
Va = (0.87 x +A) (litros/ P en bares)
2t 1000 x 0.980665

donde:
Va = Volumen teórico de agua en litros a purgar o añadir por P (bar).
Di = Diámetro interno de la tubería en mm.
A = Valor de la compresibilidad del agua, obtenido de la tabla indicada
en el Anexo D.
V = Volumen de la tubería en m3.
Coeficiente 0,980665 = factor para convertir kg/cm2 en bar.
t= Espesor de pared nominal en mm.

Para tuberías con relaciones diámetro/espesor de pared


diferentes, Va será la suma de los valores parciales
calculados para cada sección con una relación
diámetro/espesor determinada.

 El periodo de estabilización será conforme, si el


volumen de agua añadida o purgada, en litros, dividido
por la diferencia de presión real, en bar, es inferior a
1,06 Va y superior a 0,94 Va. Si el volumen de agua
medido por bar de cambio de presión sobrepasara un
valor de 1,06 Va, el aire atrapado hace imposibles
pruebas fiables de resistencia y de hermeticidad. Si el
volumen de agua medido por bar de cambio de presión
es inferior a 0,94 Va, se ha producido un error en la
medición o en los cálculos.
El margen de error de aproximadamente 6% es debido
a errores de medición y a tolerancias en las
dimensiones de las tuberías.
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 11 de 14

b.1.4 Realización de la Prueba de Resistencia


 Antes de dar comienzo a la prueba de resistencia se
medirá y registrará la presión, temperatura del agua y
temperatura del suelo en un punto. Se coordinará con
GNLC la hora de inicio de la prueba.
 Una vez medidos y registrados los puntos mencionados
anteriormente, se dará comienzo a la prueba de
resistencia, haciendo subir en forma continua la presión
desde el 80% de la presión de prueba de resistencia,
hasta la presión máxima de la prueba de resistencia. En
esta etapa se controlará el volumen de agua necesario
para provocar el salto de presión buscado.
 Después de la estabilización, se mantendrá la presión
durante 8 (ocho) horas como mínimo, registrándose las
variaciones de temperatura y presión a intervalos de 15
(quince) minutos.

 Se llevará un control de estas lecturas por medio de la


utilización del registro GyM/ITC-20A-11 incluido en este
procedimiento, el que será alcanzado a los
responsables antes de iniciar la prueba.

 La presión de prueba hidráulica máxima será 1,5 veces


la presión de diseño. Dicho valor se registrará en el
punto de mayor cota altimétrica. Según la siguiente
fórmula, donde P1 es la presión registrada en el cabezal
de prueba.

Pmaximo = P1+ x h (bar)

 El valor mínimo de la presión será el calculado en el


punto más alto.
En cada tramo a probar, se revisará previamente a su
ejecución, que la presión de ensayo en ningún caso sea
menor a la de prueba.
El límite superior de la presión de ensayo, en cualquier
punto de dicho tramo, no debe exceder al valor de la
presión de prueba en fábrica.

 El volumen de agua drenado será registrado y tomado


en cuenta en la evaluación final de la prueba.
 La presión alcanzada como valor de prueba de
resistencia medida se registrará a los 10 minutos
después de parar la bomba de presión.
 Se interrumpirá el bombeo cuando se haya alcanzado la
presión de la prueba de resistencia.
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 12 de 14

 Se deberá mantener la presión de prueba de resistencia


durante 08 horas continuas.

b.2 Prueba de hermeticidad


 Una vez concluida la prueba de resistencia, la presión será
reducida hasta llegar al valor de presión de prueba de
hermeticidad, que según lo establecido será 90% de la
presión de prueba de resistencia.
 Se mantendrá la tubería bajo presión durante 24 horas como
mínimo. Durante dicho periodo se deberá desconectar la
bomba y no se inyectará agua.
 Durante la prueba de hermeticidad se registrará en el registro
GyM/ITC-20A-12 por lo menos una vez por hora, los
siguientes valores de medición: presión, temperatura de la
superficie de la tubería y temperatura del agua.
 Después de la interpretación de los resultados con GNLC, se
dará por finalizada la prueba, luego se bajará la presión a
cero, evitando la entrada de aire.

b.3 Detección y localización de pérdidas


Si cualquiera de las presiones registrara disminuciones que
superen las admitidas por las variaciones de las temperaturas,
se procederá de la siguiente forma:
Si una vez verificada una perdida de presión, ésta no resulta
localizable a simple vista la zona afectada, se dividirá el tramo
bajo prueba en dos, y se repetirá la prueba de resistencia tantas
veces como sea necesario hasta acotar el tramo afectado
(aproximaciones sucesivas).
Una vez detectada la pérdida (visualmente o por aproximaciones
sucesivas) se procederá a evacuar el agua del tramo y a
desconexionar los cabezales y el equipo utilizado.
 Una vez terminadas las tareas antes descritas, se reiniciarán
todas las actividades de la prueba antes citadas.

c) Actividades después de la prueba


Para los efectos del término de las pruebas se procederá de la
siguiente forma:
 Después de obtener resultados conformes en la prueba de
resistencia y hermeticidad y todos los datos obtenidos hayan sido
debidamente registrados y documentados, se despresurizará el
sistema.
 Se procederá al paso del pig tipo UM con discos planos de
poliuretano y placa calibre de acero de ¼” de espesor mínimo, con
sección igual a la del 97.5% del diámetro interior del tubo, con la
finalidad de hacer una comprobación previa al pase del caliper pig
para no tener deformaciones no permisibles en el tramo de tubería
probado. De existir elementos conformados en caliente en dicho
tramo, se aplicará el pase del mismo disco antes mencionado con
una sección igual al 96% de diámetro interior del tubo o la que
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 13 de 14

aplique, según la tolerancia de ovalamiento real, definida por el


fabricante y las normas técnicas pertinentes, para dichos elementos
conformados en caliente.
El disco de acero tendrá ranuras radiales de 1mm de ancho y
30mm de profundidad en todo su perímetro, separadas
simétricamente cada 4”.
 Se verificará la sección (interna) de la tubería, mediante el empleo
de un disco de acero de diámetro equivalente al 96% del diámetro
interior de la sección de la tubería, incorporado a un pig de copas
planas que denominaremos de calibración previa o similar al
detallado en el párrafo anterior, en caso de existir elementos
conformados en caliente (96%).
 Se deberá eliminar el agua de la tubería, por medio del tercer y
último rascador bidireccional (Batching Pig), alojado en el cabezal
lanzador del tramo probado, que será impulsado por aire
comprimido.
 De ser necesario, se efectuarán complementariamente pasajes del
pig de espuma con el fin de absorber los restos del agua residual
que pudieran mantenerse dentro de la tubería.
 La operación de barrido del agua se dará por concluida, cuando los
volúmenes de agua contenidos en el pig de espuma, no sean
relevantes.
 Una vez unidos los tramos de la tubería e instaladas sus
respectivas válvulas de bloqueo en la línea, las trampas de
lanzamiento y recepción del scraper, se procederá a modo de
verificación final de la sección de la tubería, al pasaje de un “caliper
pig” utilizando las trampas de scraper de lanzamiento y recepción
del troncal para este cometido.

d) Validez de las pruebas.


Pasados los 6 meses del ensayo de la prueba hidráulica y previo a la
habilitación de las instalaciones, éstas se someterán a una prueba
neumática (7 bares) preliminar durante 24 horas con el fin de verificar
su hermeticidad y descartar cualquier daño que se pudiera haber
producido con posterioridad a la prueba resistencia y hermeticidad en
el sistema.

6. ANEXOS

6.1 Anexos
A. Esquema de los cabezales de Limpieza y calibración previa a la prueba
hidráulica.
0 B. Esquema de cabezal de prueba de resistencia y hermeticidad (Típico).
C. Esquema de cabezal bifuncional de prueba de resistencia y
hermeticidad. (Aplicable al proyecto).
1 D. Esquema de llenado de agua.

6.2 Registros y Actas


GyM/ITC-20A-01: Datos para del Tramo de Prueba
GyM/ITC-20A-02: Lista de Chequeo de operaciones previas a la
PLAN DE GESTION DE CALIDAD GyM/ITC-M20A
DISTRIBUCION DE GAS EN ZONAS INDUSTRIALES Edición 1
DE LIMA Y CALLAO
PROCEDIMIENTO PARA LA PRUEBA DE Fecha 30/10/04
RESISTENCIA Y HERMETICIDAD Hoja 14 de 14

iniciación de la Prueba
GyM/ITC-20A-03: Características de los instrumentos utilizados
GyM/ITC-20A-04: Presiones y cotas altimétricas.
GyM/ITC-20A-05: Planilla de calibración preliminar.
GyM/ITC-20A-07: Presiones y condiciones de trabajo
GyM/ITC-20A-08: Datos de los incrementos de presión y temperatura
GyM/ITC-20A-10: Control de presión de recepción de Foam Pig
GyM/ITC-20A-11: Planilla de Prueba de Resistencia
GyM/ITC-20A-12: Planilla de Prueba de Hermeticidad
GyM/ITC-20A-13: Acta de ejecución de Prueba de Resistencia de
Tramo de Tuberías
GyM/ITC-20A-14: Acta de ejecución de Prueba de Hermeticidad de
Tramo de Tuberías
GyM/ITC-20A-16: Planilla de llenado y vaciado de agua de la línea de
tubería
GyM/ITC-20A-17: Protocolo de Prueba Hidrostática del Cabezal de
Pruebas

También podría gustarte