Está en la página 1de 15

Introducción

El desarrollo de las zonas urbanas implica la dotación de servicios, de acuerdo con la


magnitud, importancia y auge que vaya adquiriendo una región, esto incluye vialidad,
acueductos, cloacas, drenajes, electrificación, redes telefónicas etc.

Algunos de estos servicios están interrelacionados de tal forma que la presencia de uno
está limitado a la existencia del otro, tal es el caso de los acueductos y las cloacas.

De tal manera que es inexplicable un sistema de recolección de aguas servidas sin tener
un abastecimiento de agua potable, también la construcción del acueducto impone la
necesidad de recoger y dar salida a las aguas servidas, si se pretende con estos servicios
mejorar las condiciones de salubridad de la población.

Las aguas usadas y recolectadas deben ser enviadas al sitio de disposición final, donde no
tenga efectos nocivos para la comunidad
PRIMERA PARTE (DEFINICIONES)

1.- AGUAS SERVIDAS

Son las aguas residuales domésticas y que son el resultado de las actividades cotidianas de
las personas. Por ejemplo, la que eliminamos a través de los lavaplatos, artefactos
sanitarios, etc.

Esta agua contiene cantidad de agentes contaminantes y gérmenes lo que obliga a


evacuarlas de forma segura, tanto para las personas, como para el medio ambiente.

2.- AGUAS NEGRAS

Las aguas negras son los fluidos procedentes de vertidos cloacales, de instalaciones de
saneamiento; son líquidos con materia orgánica, fecal y orina, que circulan por el
alcantarillado.

3.- BAJANTES

Son canalizaciones que conducen verticalmente las aguas pluviales y las aguas residuales
desde los sanitarios, lavabos, pilas, hasta la alcantarilla o hasta el colector suspendido. 

4.- COLECTOR DE VENTILACION

Tubo de ventilación que conecta diversos tubos individuales a una columna de ventilación.
También llamado ramal de ventilación.

5.- CONDUCTO DE DESAGUE DE AGUAS DE LLUVIA

Tubo vertical a menudo de metal, que conduce hacia abajo el agua de la lluvia hasta una
cisterna o el suelo.

6.- CLOACAS DE AGUAS SERVIDAS


Son los fluidos procedentes de vertidos cloacales, de instalaciones de saneamiento; son
líquidos con materia orgánica, fecal y orina, que circulan por el alcantarillado.

7.- DESAGUE INDIRECTO

Descarga de una pieza sanitaria o de cualquier otro artefacto que se realiza a través de un
espacio de aire al sistema de desagüe de una edificación, mediante la utilización de una
tanquilla, desagüe de piso u otro dispositivo adecuado.

Se llama indirecto porque el suministro deberá dispersarse al sistema de desagüe Del


edificio en forma indirecta.

8.- INSTALACIONES SANITARIAS

Es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores hidráulicos en general


como son las trampas tipo P, tipo S, sifones, céspoles, coladeras, entre otros, necesarios
para la evacuación, obturación y ventilación de las aguas negras y pluviales de una
edificación.

9.- INTERCEPTOR

Son conducciones que transportan las aguas reunidas por los colectores hasta la
depuradora o su vertido al medio natural, tras ser su caudal ya regulado por el aliviadero.

10.- NIVEL DE REBOSE

Es el nivel que alcanza el agua almacenada en una pieza sanitaria y que coincide con la
parte inferior del orificio de rebose de la pieza.

11.- SIFON
Un sifón, se encuentra compuesto de un tubo que tiene forma de U invertida, y tiene uno
de sus extremos sumergidos en un líquido, cuyo ascenso en el tubo dependerá de la altura
de su superficie, mientras que el otro extremo es por donde se realiza el desagüe. Para
que el sifón trabaje correctamente es preciso que el mismo se encuentre lleno de líquido,
pues el peso del líquido en la rama del desagüe, es lo que produce la fuerza que se
encarga de elevar el fluido en la otra rama.

12.- SISTEMA DE DESAGUE DE AGUAS SERVIDAS

Es un conjunto de tuberías destinadas a recoger, transportar y dar salida a las aguas sucias
de desecho de una edificación Las condiciones que debe cumplir son las siguientes:

• Evacuar rápidamente las aguas servidas, alejándola de los artefactos sanitarios.

• Impedir el paso del aire, olores y microbios de las tuberías al interior del edificio.

• Los tubos deben ser impermeables al agua, gas y aire.

• Los tubos deben ser durables, e instalados de modo que los ligeros movimientos
del edificio no ocasionen fugas o pérdidas

13.- SISTEMA DEDRENAJE DE AGUAS DE LLUVIA

Se conoce con éste nombre al sistema de drenaje que conduce el agua de lluvia a lugares
donde se organiza su aprovechamiento.

14.- RAMAL DE VENTILACION

Tubo de ventilación que conecta diversos tubos individuales a una columna de ventilación.
También llamado colector de ventilación.

15.- SISTERMA DE VENTILACION CLOACAL

Es la tubería o el conjunto de ellas, instaladas en una edificación para proveer circulación


de aire al sistema de desagüe de aguas servidas, de manera de evitar la pérdida de sellos
de agua de los sifones y permitir la salida a la atmósfera de los gases producidos por las
aguas servidas.

16.- SUMIDERO

Es una abertura o conducto que existe en suelos y que permite el desagüe de agua natural
que proviene normalmente de la lluvia o de otro tipo de corriente de agua como ríos o
arroyos. Formalmente la geología los llama dolinas, que son depresiones geológicas
bastante habituales en los terrenos que generó la meteorización.

17.- TANQUE SEPTICO

Un depósito subterráneo para almacenar las aguas residuales de casas que no están
conectadas a las líneas de alcantarillado. Los residuos van directamente desde las casas al
depósito.

18.- TUBERIA DE DESAGUE

Cuales quiera de los tubos o conductos por los que se evacua el líquido. Desagüe del
aparato sanitario.

19.- TUBERIA DE VENTILACION

Conducto que conecta un tubo de desagüe con un colector de ventilación general.

20.- CACHIMBOO

En construcción, es el punto en que se une la tubería de drenaje de una edificación con las
cloacas de la ciudad.

SEGUNDA PARTE (INVESTIGACION)


1.-Diga cual es la velocidad del flujo que se proyecta en los conductos ramales y cloacas de
aguas servidas en las edificaciones

Artículo 329: Los conductos y ramales de desagüe así como también las cloacas de aguas
servidas de la edificación, se proyectarán de manera tal que la velocidad del flujo dentro
de ellos no sea menor de 0,60 metros por segundo.

2.-Cual es la pendiente mínima de los tramos de en los conductos, ramales, bajantes y


cloacas de aguas servidas en las edificaciones

Artículo 330: Las pendientes mínimas de los tramos de los conductos y ramales de
desagüe, así como también los de las cloacas de aguas servidas de la edificación, será
constante en cada tramo y en ningún caso menor del 1%. Cuando el diámetro de los
conductos y ramales de desagüé sea igual o menor de 7,62 cm (3¨), la pendiente mínima
de éstos será del 2%.

3.-Mencione los diámetros de los conductos, ramales, bajantes y cloacas de aguas servidas
en las edificaciones

Artículo 332: Los diámetros de los conductos y ramales de desagüe, bajantes y cloacas de
aguas servidas se calcularán de acuerdo con el número total de unidades de descarga de
las piezas sanitarias servidas.

Artículo 335: Los diámetros de los conductos y ramales de desagüe y los de los bajantes de
agua servidas, deberán cumplir con los siguientes requisitos :a.- El diámetro de un
conducto o de un ramal de desagüe no podrá ser menor que el de cualquiera de los
orificios de descarga de las piezas que por el desaguan .b.- El diámetro mínimo de un
conducto, de un ramal de desagüe o de un bajante que reciba la descarga de un excusado,
será de 10 cm (4¨).c.- El diámetro de un bajante no podrá ser menor que el de cualquiera
de los conductos o ramales de desagüe de los que en el descargan. d.- Los diámetros de
los conductos y ramales de desagüe y de los bajantes de aguas servidas, se determinarán
de acuerdo con la Tabla 42 en función del número de unidades de descarga que ellos
reciban.

4.-Diga donde prohíbe la utilización de tuberías y piezas de conexión de cloruro de


polivinilo
Artículo 343: Se prohíbe la utilización de tuberías y piezas de conexión de cloruro de
polivinilo en aquellas conducciones de aguas servidas que pueden ser afectadas por la
naturaleza y demás características de dichas aguas

5.-Diga como se harán los empalmes entre los conductos, ramales, bajantes de aguas
servidas en las edificaciones

Artículo 358: Los empalmes entre conductos y ramales de DESAGÜE y cloacas de aguas
servidas se harán a un ángulo no mayor de 45º en la dirección del flujo y utilizando las
correspondientes piezas de conexión. Cuando las cloacas de aguas servidas sean
enterradas, podrán emplearse taquillas para los empalmes.

6.-Diga como se harán los cambios de dirección de flujo en las conducciones de aguas
servidas: Horizontal a Vertical y Vertical a Horizontal.

Artículo 359: Los cambios de dirección del flujo en las conducciones de aguas servidas:
horizontales, horizontal a vertical y vertical a horizontal, se harán utilizando piezas de
conexión especiales aprobadas previamente por la Autoridad Sanitaria Competente y en la
forma que se indica a continuación: b.- Los cambios de dirección del flujo de horizontal a
vertical se harán mediante el uso de: 1.- Tees sanitarias sencillas o dobles 2.- Codos de 45º
con yees de 45º sencillas o dobles. 3.- Codos de 90º cuando el conducto vertical no tiene
conexión alguna en su extremo superior, siendo una simple prolongación del conducto
horizontal. 4.- Pieza de conexión especiales, aprobadas previamente por la Autoridad
Sanitaria Competente .c.- Los cambios de dirección del flujo, de vertical a horizontal se
harán mediante el uso de: 1.- Codos de 90º, de radio corto (R menor que 1.50 d), cuando
el diámetro de conductos sea mayor de 7,62 cm (3¨) o codo de 90º de radio largo (R
mayor que 1.50 d), cuando el diámetro del conducto sea de 7,62 cm (3¨) o menor. 2.-
Codos de 45º y yees de 45º. 3.- Piezas sanitarias especiales, aprobadas previamente por la
Autoridad Sanitaria Competente.

7.-Que establecen las normas sanitarias para la instalación de bajantes de aguas servidas
en edificaciones de tres o mas pisos

Artículo 362: En edificaciones de tres o más pisos, los bajantes de aguas servidas deberán
instalarse en ductos provistos para tal fin y cuyas dimensiones deberán ser tales que
permitan el paso de las tuberías y faciliten su mantenimiento. Para este tipo de
edificaciones importantes, se recomienda que la instalación de los conductos y ramales de
DESAGÜE sean colgantes o instalados en ductos horizontales provistos para tal fin. Las
cloacas de la edificación podrán instalarse colgantes o enterradas.
8.-Diga que establece las normas sanitarias para la instalaciones en un mismo conducto
vertical para los bajantes de aguas servidas y las tuberías del sistema de abastecimiento
de agua

Artículo 363: Se permitirá la instalación en un mismo conducto vertical de los bajantes de


aguas servidas y de las tuberías del sistema de abastecimiento de agua siempre que exista
una separación mínima de 20 centímetros entre ellas.

9.- Diga que establece las normas sanitarias para las cloacas de las edificaciones que se
proyectan a un nivel inferior y paralelos a las fundaciones

Artículo 365: Las cloacas de aguas servidas de la edificación se instalarán a la mayor


distancia horizontal posible de los estanques de almacenamiento de agua y de las tuberías
del sistema de abastecimiento de agua de la edificación. Esta distancia horizontal en
ningún caso será menor de (1) metro, cuando las tuberías sean paralelas. La cresta de la
cloaca de aguas servidas se instalará a no menos de 20 centímetros por debajo de la parte
inferior de la tubería de agua. Cuando la cloaca de la edificación cruce alguna tubería del
sistema de abastecimiento de agua, la distancia vertical entre la parte inferior de la
tubería de agua y la cresta de la cloaca no será menor de 10 cm. Artículo 374º: En la
instalación de conductos y ramales de DESAGÜE, bajantes y cloacas de la edificación,
donde se utilizan tuberías de cloruro de polivinilo, se adoptarán las siguientes previsiones
adicionales: a.- Cuando las tuberías sean colgantes, los soportes correspondientes se
ubicarán a distancias no mayores de 1.50 metros .b.- Los bajantes serán soportados a nivel
de cada piso y adicionalmente a cada 1.50 metros. c.- Las tuberías y piezas de conexión en
general, se protegerán de cualquier clase de impactos y esfuerzos que puedan producir su
rotura, deformación y aplastamiento.

10.- Diga que establece las normas sanitarias para los sellos de los sifones de las piezas
sanitarias.

Artículo 381: Los sellos de DESAGÜE de aguas servidas deberán ser protegidos contra el
sifonaje y la contrapresión mediante el uso de algunos de los siguientes métodos:
ventilación individual, ventilación común, ventilación en conjunto, ventilación húmeda,
ventilación al bajante, o mediante la combinación de ellos, con la utilización adecuada de
tuberías de ventilación, ramales de ventilación, tuberías auxiliares de ventilación, tuberías
principales de ventilación y/o la prolongación de los bajantes de aguas servidas o
cualquier otro método diferente siempre y cuando se garantice que dichas piezas cumplen
satisfactoriamente la función para la cual están destinadas.

12.- Diga que establece las normas sanitarias para pisos, bateas, fregaderos para su
ventilación.
Artículo 403: En un grupo de piezas sanitarias instaladas en un mismo piso, se permitirá
utilizar el conducto de DESAGÜE al que descargan hasta dos (2) piezas sanitarias altas,
tales como: lavamanos, bateas, fregaderos o piezas similares, cuyo número total de
unidades de descarga no sea mayor de cuatro (4) como tubería de ventilación húmeda
para uno o varios sifones de las otras piezas sanitarias del grupo, siempre que se cumplan
los siguientes requisitos: b.- El número total de unidades de descarga de las piezas
sanitarias que constituyen el grupo, no podrá ser mayor de catorce (14). c.- No podrá
proyectarse la instalación de más de un (1) excusado en el grupo.

13.- Diga que establece las normas sanitarias para el desagüe indirecto de las tuberías.

Artículo 427: No se permitirá descargar las piezas sanitarias dotadas de DESAGÜE


indirecto en los lavaplatos, fregaderos, batea o piezas similares.

14.- Diga que establece las normas sanitarias para las instalaciones de los separadores de
agua.

Artículo 431: Se instalarán separadores de aceite en el sistema de DESAGÜE de estaciones


de servicio, talleres mecánicos de automóviles y otras edificaciones donde, a juicio de la
Autoridad Sanitaria Competente, exista el peligro de introducir aceite u otras materias
inflamables al sistema cloacal, ya sea en forma accidental o voluntaria. En caso de
estaciones de servicio de vehículos automotores, la capacidad neta del separador de
aceite estará en función del número de vehículos a servir diariamente a razón de 175 litros
para los tres primeros y diez litros de capacidad por cada vehículo adicional. La
profundidad mínima de todos los separadores de aceite será de 0,60 metros, contada a
partir de la rasante de la tubería de descarga.

15.- Diga que establece las normas sanitarias para cuando las aguas de lluvia no pueden
descargar por gravedad.

Artículo 435: Cuando las aguas servidas de la edificación no puedan ser descargadas por
gravedad a la cloaca pública, deberá instalarse un sistema adecuado de bombeo para su
descarga automática a la misma.

16.- Diga que establece las normas sanitarias para, cuando el sistema de desagüe para
aguas de lluvia cuando tengan descargas continuas o semi-continua de una bomba o
equipo de A/A.

Artículo 470º:Cuando un sistema de desagüe para aguas de lluvia reciba la descarga contin
uao semicontinua  de  una  bomba,  maquinaria  para  aire  acondicionado  o  de 
cualquier  otro dispositivo,  se  asumirá 
que cada litro por segundo de descarga es equivalente a la precipitación caída sobre 24,0 
metros 
cuadrados de área de proyección horizontal de techo, para fines de proyectar los conduct
os. 
Como en el artículo anterior, esta cifra se basa e una intensidad de lluvia de 150 mm/hora. 
 Para  valores de la precipitación de diseño se hará la proporción correspondiente.

17.- Diga que establece las normas sanitarias para cuando los bajantes de aguas de lluvias
presentan cambios de dirección de mas de 45° con la vertical.

Artículo 338: Cuando se requiera dar un cambio de dirección a un bajante vertical, los
diámetros del bajante se calcularán de la manera siguiente: a.- Si el cambio de dirección
del bajante forma un ángulo de 45º o menor con la vertical, el bajante se calculará como
un bajante vertical recto. b.- Si el cambio de dirección del bajante forma un ángulo de más
de 45º con la vertical el diámetro del bajante se calculará de la manera siguiente:b.1.-La
parte del bajante ubicada por encima del cambio de dirección, se calculará como bajante
vertical de acuerdo con el número total de unidades de descarga conectadas al bajante
aguas arriba del cambio de dirección.b.2.-La parte inclinada del bajante se calculará como
cloaca de la edificación, según la pendiente de la parte inclinada y con el número máximo
de unidades de descarga indicadas en la Tabla 42.b.3.-La parte del bajante ubicada aguas
abajo de la parte inclinada tendrá por lo menos el mismo diámetro que el calculado para
la parte inclinada del bajante, debiéndose verificar que dicho diámetro tiene capacidad
para drenar el total de las unidades de descarga conectadas a todo el bajante. En caso de
resultar diámetros diferentes, se seleccionará el mayor.

18.- Diga que establece las normas sanitarias para cuando la recolección de las aguas de
lluvia de los techos se proyectan canales semi circulares.

Artículo 464:
Cuando la recolección de las aguas de lluvia de los techos, se proyectan canales semicircul
ares, 
su capacidad se determinará  de acuerdo con lo indicado en el artículo 459º y en función d
e la  pendiente de la canal.  
Anexos
Conclusión
Contar con estos servicios de alcantarillado es clave, ya que en todos los casos se traduce
en salud y bienestar. Cuenta con muchos beneficios. En primer lugar, en caso de fuertes
lluvias, impide que se inunden las zonas habitadas.

Estos sistemas se encargan de que desaparezcan las aguas negras, los deshechos
originados por los habitantes. El tratamiento de estas aguas debe contar con un
mantenimiento adecuado, puesto que la población crece y, con ello, los desperdicios que
se generan.

Además, todas las bacterias y hongos deben conducirse hacia las plantas de tratamiento,


sin que queden en la superficie, apartando así las infecciones con gran rapidez.

También podría gustarte