Está en la página 1de 11

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y

DESCENTRALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA

El desarrollo económico e un proceso descentralizado, por lo que es el resultado


de factores surgido desde los propios territorios, con la movilización y actuación de
agentes locales, públicos y privados.

En el capítulo “construyendo el enfoque del desarrollo económico local” nos


muestra que la naturaleza territorial del desarrollo económico es un modelo de
industrialización posfordista, destacando los valores territoriales, identidad,
diversidad y flexibilidad.

En 1980 Alfred Marshall observó que la contracción geográfica de la industria


propone como unidad de estudio el desarrollo económico una base territorial
(donde exista una industria), unidad que compite con el exterior; entonces, la
economía alcanzada en producción se convierte en una economía externa
regional o en economías externas locales donde el conocimiento más el elemento
más importante en la producción. Además, esta economía cuenta con un entorno
territorial (mercado de trabajo y el sistema productivo local) donde se fomenta la
cultura emprendedora y las relaciones sociales, creación de asociaciones en
general, el desarrollo del capital social, construyendo una visión integral sobre el
desarrollo. Un caso peruano de emprendimiento es de Somos el Centro de
Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico. Promovemos,
articulamos y difundimos todas las actividades vinculadas con el desarrollo de la
cultura empresarial en el país, el nacimiento de nuevas iniciativas empresariales y
el fortalecimiento de un ecosistema emprendedor que contribuya con el
crecimiento del país y el bienestar de la sociedad. Con esta finalidad,
desarrollamos programas y nuevos proyectos que buscan capacitar a los
emprendedores e impulsar la innovación, generación de empleo, productividad y
competitividad en el país.

Para el fomento del desarrollo rural y urbano sustentable debe existir la


modernización de la administración pública y la gestión política. En el ámbito
internacional se creó la OCDE cuya finalidad es La Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional cuya misión es
diseñar mejores políticas para una vida mejor. Su objetivo es promover políticas que
favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las
personas. En colaboración con gobiernos, responsables de políticas públicas y
ciudadanos, trabajan para establecer estándares internacionales y proponer soluciones
basadas en datos empíricos a diversos retos sociales, económicos y medioambientales.
(ver anexo 1)

En el capítulo II (el avance de los procesos de democratización y


descentralización) el autor Vázquez Barquero da a conocer la existencia de una
iniciativa de desarrollo económico local conocida como “generación espontánea”
que no son promovidas necesariamente por el gobierno central, al contrario, es un
efecto de políticas de desarrollo de economías que se encuentran en el entorno
territorial, es una relación horizontal. Para poder generar un desarrollo que
provenga dentro del territorio se plantea lo siguiente; la existencia de una
mesoeconomía, donde los cargos públicos sean ocupados por personas del
mismo territorio, personas que conozcan la realidad del lugar, dado que muchas
veces el gobierno está ocupado en mantener la economía en ámbitos
macroeconómicos para evitar una crisis en los sectores tradicionales, por lo que
se aplican políticas ineficientes en regiones dentro de su territorio; por lo tanto, un
proceso de descentralización llevaría a una mejor administración en poderes
públicos, adicionalmente, generaría un espacio de diálogo entre el mercado y la
jerarquía. En el caso peruano aún no se lleva una descentralización, pero la
necesitamos. (ver anexo 2)

En el capítulo “ el origen y los objetivos de las iniciativas de desarrollo económico


local en Americalatina” (cap. III), se observa que tenemos dos motivos para
generar desarrollo económico local que es impulsado “desde abajo hacia arriba”,
el primero es una tención introducida por las municipalidades para generar
bienestar mediante la práctica de programas y proyectos dirigidos para generar
trabajo o apoyo a empresas; también el caso de querer recuperar la democracia; y
el otro es la tensión generado por una crisis, donde los gobiernos tienen que
actuar enfrentando esta crisis y evitando peores resultados, esta tensión también
se da en la empresas por generar o adquirir nuevas tecnologías en su proceso de
producción. Otra iniciativa de desarrollo debería ser un impulso desde “arriba
hacia abajo” mediante la descentralización.

Los principales objetivos de desarrollo local y regional son las siguientes:

 Valorización mayor de los recursos endógenos de cada ámbito local,


tratando de impulsar actividades de diversificación productiva y promoción
de nuevas empresas locales.
 Organización de redes locales entre actores públicos y privados para
promover la innovación productiva y empresarial en el territorio.
 Establecimiento de consorcios intermunicipales a fin de incrementar la
eficacia y eficiencia de las actividades de desarrollo local.
 Búsqueda de nuevas fuentes de empleo e ingresos a nivel local.
 Promoción de actividades de desarrollo científico y tecnológico a nivel
territorial.
 Creación de nuevos instrumentos de financiamiento para atender a las
microempresas y pequeñas empresas locales.
 Superación de las limitaciones del enfoque asistencialista implícito en los
fondos de inversión social y en los programas de lucha contra la pobreza.
 Incorporación de políticas de comercialización de ciudades para promover
la competitividad sistémica territorial.
 Búsqueda de acuerdos estratégicos en relación con los bienes ambientales
y el desarrollo sustentable.

En el capítulo IV (Elementos básicos de las iniciativas de desarrollo económico


local), nos dan a conocer que la iniciativa del desarrollo económico local requise
una concertación institucionalizada de actores públicos y privados locales para
concertar en una estrategia de desarrollo común y un mejor aprovechamiento de
los recursos endógenos, solucionado problemas como la falta de empleo
productivo, modernización y diversificación de la base productiva local. A
continuación, se muestra en el grafico los elementos básicos de las iniciativas el
desarrollo económico local.

La participación de los diferentes actores sociales en la discusión de los


problemas locales colabora este proceso de construcción territorial compartida.
Ejemplo el caso de la cumbre del pacifico que tiene los objetivos siguientes:( ver
anexo 3)
 Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración
profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes,
servicios, capitales y personas
 Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las
economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la
superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus
habitantes
 Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración
económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al
Asia Pacífico.
La elaboración de una estrategia territorial de desarrollo económico local,
consensuada por los principales actores locales, tiene como objetivos estratégicos
fundamentales la mejor utilización de los recursos endógenos y la diversificación
de la base productiva local, mediante la incorporación de innovaciones basadas en
la calidad y diferenciación de los productos y procesos productivos. A veces una
estrategia de desarrollo local puede iniciarse a partir de la coordinación territorial
de algunos programas e instrumentos de fomento sectoriales que se definen
desde el nivel central pero que deben ser ejecutados territorialmente ya que para
lograrlo es preciso que la ingeniería institucional propias d estas iniciativas se
incorpore a la firma de “ pactos territoriales”, las inversiones locales para el
desarrollo , tangibles e intangibles, requieren tiempos más largos de maduración.
Como parte del esfuerzo de promoción del desarrollo económico local, las
municipalidades deben incorporar, además, prácticas eficientes de funcionamiento
como organizaciones, a fin de modernizar su gestión. La dimensión estratégica y
la concepción integral de la planificación municipal ayuda a visualizar el contexto
en el que se inserta la ciudad, y permite incorporar una perspectiva intersectorial
de sus distintos problemas, superando la visión físico-espacial y contemplando el
hecho urbano como un hecho socioeconómico.

En el capítulo V nos muestran los criterios de acción, las cuales mostraremos en


un cuadro resumen:

CRITERIOS DE
ACCION
 Construir dicho mercado de factores y servicios
de desarrollo empresarial mediante medidas
inteligentes que hagan aflorar las señales de
La construcción de la demanda de servicios empresariales
oferta territorial de subyacentes en el conjunto de territorios.
servicios de desarrollo  Asegurar el acceso a los servicios de
empresarial desarrollo empresarial
 Disponer de programas específicos dirigidos a
personas que utilizan su propia residencia
como lugar para realizar su actividad
productiva

 Identificar y comprender la estructura de la


producción y comercialización de las
actividades más significativas para la economía
local, esto es, el conjunto de relaciones
Desarrollo local y económicas entre proveedores,
desarrollo municipal comercializadores y clientes, junto a las
infraestructuras de apoyo, centros de
capacitación e investigación tecnológica,
servicios a empresas y todos los elementos que
posee el entorno territorial
 Aprovechar las oportunidades de dinamismo
Desarrollo económico externo existentes.
local: no sólo  Importancia de establecer negociaciones
desarrollo de recursos destinadas a fortalecer las relaciones
endógenos económicas de las microempresas con las
grandes empresas

 la importancia de crear fondos locales para el


desarrollo de las microempresas y pequeñas
El acceso al crédito empresas, con el fin de superar sus dificultades
para las en el acceso a líneas de financiamiento de
mediano y largo plazo
microempresas y
 El sistema de acompañamiento técnico y de
pequeñas empresas
capacitación, junto con la dotación de líneas de
crédito, es fundamental para consolidar y
ampliar los proyectos financiados a los
pequeños productores.
 fortalecer institucionalmente las instancias de
representación de los gremios y asociaciones
Fomento de la empresariales, y apoyar la transformación de
asociatividad y la estas entidades al menos en dos aspectos
cooperación entre las clave: el tránsito desde una perspectiva
microempresas y sectorial a una visión de los eslabonamientos
pequeñas empresas productivos existentes, y la sustitución de la
habitual orientación al cabildeo por otra que
apunte al apoyo y la promoción de los sistemas
productivos locales.
Necesidad de vincular las
universidades regionales y los centros
de investigación científica y tecnológica
con los sistemas productivos locales

La dotación de infraestructura básica para


el desarrollo económico local

La adecuación de los  toda iniciativa de desarrollo económico local


marcos legales y requiere mecanismos de evaluación
jurídicos para la permanentes
promoción económica  El grado de involucramiento público-privado en
local y la necesidad de las iniciativas de desarrollo económico local,
incorporar tanto en la formulación de los proyectos como
mecanismos de en su ejecución
seguimiento y
evaluación
 La excesiva distancia que a veces existe entre
la capital donde reside el gobierno regional y
los diferentes municipios, podría mitigarse con
un comportamiento más activo de los niveles
intermedios
 La prioridad de atención a la microempresa y
pequeña empresa y el fortalecimiento de los
Eficiente coordinación gobiernos locales para la promoción del
interinstitucional desarrollo económico local deben incorporarse,
pues, a una estrategia de desarrollo en los
diferentes territorios, a fin de lograr resultados
más consistentes que la suma de esfuerzos
loables, pero excesivamente aislados

La necesaria  La atención a las inversiones sociales sin


complementariedad incorporando al mismo tiempo un enfoque de
entre los fondos de desarrollo económico local es un contrasentido
inversión social y los
recursos para promover
el desarrollo económico
local
ANEXOS
Anexo 1:
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un
foro único en donde los gobiernos de 31 democracias y economías de mercado
trabajan juntos para hacer frente a los desafíos económicos, sociales y de
gobernanza relacionados con la globalización, así como para aprovechar sus
oportunidades (www.oecd.org/about). La Organización constituye un marco para
que los gobiernos comparen experiencias de políticas, busquen respuestas a
problemas comunes, identifiquen las buenas prácticas y coordinen políticas
públicas nacionales e internacionales. Este foro, en el que la presión de sus
integrantes puede contribuir significativamente a la mejora de políticas, elabora
instrumentos reconocidos a nivel internacional, toma decisiones y hace
recomendaciones en áreas en que es necesario el acuerdo multilateral para que
cada país progrese en una economía globalizada. Los países no miembros están
invitados a sumarse a estos acuerdos y tratados. Los intercambios entre los
gobiernos de la OCDE se basan en la información y el análisis que proporciona un
secretariado en París. El secretariado reúne datos, observa tendencias, analiza y
hace previsiones con respecto a los progresos económicos. También investiga
cambios sociales o la evolución de los modelos en el comercio, el medio ambiente,
la agricultura, la tecnología, el sistema tributario y más. La OCDE ayuda a los
gobiernos a promover la prosperidad y a combatir la pobreza a través del
crecimiento económico, la estabilidad financiera, el comercio y la inversión, la
tecnología, la innovación, el estímulo empresarial y la cooperación para el
desarrollo. Procura que se tomen en cuenta las implicaciones ambientales del
desarrollo social y económico. Otros objetivos incluyen la creación de empleos
para todos y la equidad social, así como lograr una gobernanza transparente y
efectiva.

Anexo 2:
El Perú ha venido creciendo sostenidamente a un ritmo alto comparado con el
crecimiento de los demás países de la región Latinoamericana. Según la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en los últimos 10 años el
país viene manteniendo un crecimiento promedio del PBI per cápita de 5.2%. Este
crecimiento sostenido ha logrado que el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
aumente sustancialmente, al pasar de 0.67 en el 2002 a 0.73 en el 2012, según
cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asimismo,
el Perú ha experimentado una fuerte reducción en la tasa de pobreza nacional
equivalente a 29 puntos porcentuales. No obstante, el crecimiento económico no
ha sido equitativo ni uniforme entre las regiones. Aún persisten grandes brechas
en cobertura de servicios e infraestructura pública y la pobreza en el ámbito rural
continúa siendo alta: es casi el doble que la del ámbito urbano (Instituto Nacional
de Estadística e Informática, 2012). A pesar de que el proceso de
descentralización ha transferido competencias y funciones y dotado de mayores
recursos a los gobiernos sub nacionales aún no han gastado de manera eficaz y
eficiente todos los recursos que les han sido transferidos para cerrar las brechas
existentes. Entre el 2005 y el 2012, el presupuesto manejado por los gobiernos
regionales se ha incrementado en 143%. Asimismo, los gobiernos locales
manejaron 183% más presupuesto en el 2012 que en el 2007 (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2013). El problema de fondo es que dichas transferencias
no han sido acompañadas de todos los recursos, capacidades y controles
necesarios para un gasto de calidad, acorde con la diversidad de realidades
regionales y locales. Como resultado, el desempeño de los sectores, gobiernos
regionales y gobiernos locales ha sido heterogéneo.
Anexo 3:
Alianza del Pacífico

La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y es
un mecanismo de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares:
libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de
cooperación. Es una estrategia de integración innovadora y flexible, con metas
claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior
colombiana. Este mecanismo no busca hacer contrapeso a otras iniciativas
regionales.

La Alianza del Pacífico (AP) fue establecida en abril de 2011 por Chile, Colombia,
México y Perú, entró en vigor en julio de 2015 y su protocolo comercial inició el 1
de mayo de 2016.

¿Quiénes hacen parte?

Países Miembros (4): Colombia, Chile, México y Perú.

Estados Observadores (55):

América (14): Argentina, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados


Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana,
Trinidad y Tobago, y Uruguay.
África (2): Egipto y Marruecos.
Asia (9): China, Corea (del Sur), Emiratos Árabes, India, Indonesia, Israel, Japón,
Singapur y Tailandia.
Oceanía (2): Australia y Nueva Zelandia
Europa (28): Alemania, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Croacia, Dinamarca,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría,
Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República
Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania.

Estados Asociados (0): Actualmente la Alianza del Pacífico adelanta


negociaciones con cuatro Estados Observadores candidatos a obtener la
categoría de Estado Asociado: Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur.
Corea y Ecuador han solicitado iniciar negociaciones para adquirir esta misma
categoría.

También podría gustarte