Está en la página 1de 2

Algunas mujeres escritoras y malditas

Escribir desde el sentir destructivo, desde la rabia contenida, desde ese rechazo a lo establecido y
a esa realidad incomprensible, ha sido un ejercicio que podríamos atribuirle a muchas escritoras
que han tenido que crear y escribir desde aquellas fronteras como una forma de exorcizar los
propios demonios. En este post queremos destacar aquellas escritoras que nos hablaron con el
corazón en la mano:

Marceline Desbordes-Valmore (1786- 1859)

Única mujer mencionada en el texto de “Los poetas Malditos” de Paul Verlaine. Poeta y actriz
francesa. Esposa durante 30 años, sumergida en una relación tormentosa de la cual nacieron dos
hijos que no lograron sobrevivir. Por lo tanto, su obra se ve marcada por ese amor, perdidas, odios
y desgracias. En 1818 publicó por primera vez, “Élégies et Romances”. Luego vendría Elégies et
Poésies nouvelles, Album du jeune âge, Poésies Inédites y varios más. Cabe destacar la
importancia de una mujer escribiendo en dicha época, lo cual no excluyó un sinfín de críticas. Fue
tachada incluso de escribir poesía primitiva y falta de talento por abocarse en temas como la
maternidad y el espíritu femenino. Aun así, eso no les importó a grandes como Víctor Hugo,
Dumas, Baudelaire y Sainte-Beuve, todos ellos empujaron su obra y lograron conseguir
publicaciones de sus poemas. En 1859 muere tras un largo cáncer.

Delmira Agustini (1886-1914)

Uruguaya. Creció bajo una familia autoritaria donde parecía tener un caracter eminentemente
dócil. Aun así, paralelamente desarrolló casi en secreto su verdadera personalidad de poetisa, en
versos de un erotismo encendido, triunfal y agónico. A los dieciséis años aparecieron publicados
sus poemas y relatos en conocidas revistas de entonces. Sus poemas siguen la línea modernista y
están llenos de feminismo, simbolismo, sensualidad y sexo. Esta artista dio una nueva visión del
lenguaje erótico concebido por una mujer. Primero admiró, pero después provocó el desconcierto
de sus contemporáneos. Muere en 1914 por dos disparos en su cabeza proporcionados por su
feminicida, su esposo.

Alfonsina Storni (1892-1938)

Poetisa, escritora, actriz y maestra sueca-argentina. Es una de las mayores poetas de la lengua
española. A momentos irónica y tierna, tradicional y vanguardista, sibarita y asceta. Su prosa es
feminista y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de
Latinoamérica. En su poesía deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista
más abstracto y reflexivo. Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció
durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo
mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos desmotivacionales. Entre sus obras destacan: La
inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920),
Ocre (1925), Poemas de amor (1926), Mundo de siete pozos (1934), Mascarilla y trébol (1938). Se
suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Alfonsina
consideraba que el suicidio era una elección concedida por el libre albedrío y así lo había
expresado en un poema dedicado a su amigo y amante, el también suicidado escritor Horacio
Quiroga.
Anne Sexton (1928-1974)

Estadounidense. Poeta transgresora suburbana, madre y esposa siempre inconforme con la


realidad, lo cual la llevó a sufrir una fuerte depresión. Creadora de nueve libros de poesía, prosa y
cuentos para niños, teatro y poemas que combinaba con música de rock, algo innovador para su
época. Anne convirtió la experiencia de ser mujer en el tema central en su poesía, es la figura
moderna del poeta confesionalista, a pesar de que soportó críticas por tratar asuntos entonces
todavía tabú tales como la menstruación, el aborto y la drogadicción. Obtuvo el Premio Pulitzer en
1967. En 1974 decide suicidarse por intoxicación de dióxido de carbono.

Alejandra Pizarnik (1936-1972)

Argentina, hija de inmigrantes rusos. Dedicada a las letras: la traducción y la crítica literaria. Vivió y
estudio en Paris donde entabló amistad con Julio Cortázar y Octavio Paz. Tras su retorno a
Argentina la depresión la llevó a intentar suicidarse en reiteradas ocasiones, donde la escritura
pareció ser su mejor compañera. A los 36 años decide quitarse la vida. Considerada una de las
poetas mayores de Latinoamérica, cuyo influjo ha sido gravitante para las nuevas generaciones de
creadoras. De sus libros destacan: La tierra más ajena (1955), La última inocencia (1956), Las
aventuras perdidas (1958), Árbol de Diana (1962), Los trabajos y las noches (1965), Extracción de
la piedra de locura (1968) y El infierno musical (1971). El año 2000, Lumen publica su Poesía
completa y en 2002 y 2003 aparecen su Prosa completa y sus Diarios respectivamente por la
misma editorial.

Sylvia Plath (1932-1963)

Poeta, novelista y cuentista estadounidense. Se le atribuye el ser una de las cultivadoras del
género de la poesía confesional. Casada con el también escritor Ted Hughes, quien tras su muerte
se encargó de la edición de su poesía completa. Tras lo cual, en 1982, ganó un Premio Pulitzer
póstumo por sus Poemas completos. De gran sensibilidad y rica imaginería que se convertió en un
icono feminista. Algunas de sus obras más destacadas fueron: El coloso y Ariel. Así también La
campana de cristal; una novela semi-autobiográfica publicada bajo el seudónimo de «Victoria
Lucas» poco antes de su muerte. Tenía 30 años de edad en el momento de su muerte, su
depresión crónica, su inestabilidad emocional y el affaire de su marido la llevaron a suicidarse en
1963.

También podría gustarte