Está en la página 1de 18

Fracturas del tercio distal de radio

Romero Pérez, B.; Navarro Navarro, R.; Martín García, F.; Santana Suárez, R.; Barroso Rosa, S.

Introducción Epidemiología el cúbito distal responsable de los


movimientos de pronosupinación.
Abraham Colles describió en Representan entre el 10 y el El 80% de las fuerzas axiales se
1814 la fractura extraarticular del 25% de todas las fracturas y, el 75% soporta por el radio distal, distri-
extremo distal del radio y, desde en- del global que afectan a la muñeca, buidas aproximadamente al 50%
tonces, se considera al grupo de este siendo el tipo de lesión ósea más entre la fosa semilunar y escafoidea
tema como un conjunto homogé- frecuente de la extremidad supe- (Linscheid) y el 20% por el cúbito
neo con un relativo buen pronósti- rior. y el complejo fibrocartilaginoso
co. Sin embargo, desde hace años se Existe una mayor incidencia en triangular (Palmer), que es una
conocen como lesiones muy com- mujeres (riesgo a lo largo de la vida prolongación cubital de la superfi-
plejas de pronóstico variable. del 15%) que en hombres (riesgo cie articular distal del radio, que
Además, dentro de la problemá- del 2% a lo largo de la vida) con un posee una sección bicóncava en-
tica actual de este tipo de fractu- pico de incidencia aún mayor en la cargada de estabilizar la articula-
ras, se encuentran la falta de unani- franja de edad entre los 40 y los 60 ción radiocubital y amortiguar las
midad en la forma de clasificarlas, años debido a los cambios hormo- cargas entre la superficie convexa
así como en su tratamiento, y no se nales propios de la postmenopau- del cúbito y, la también convexa,
acepta siempre el beneficio de la sia. A partir de esa edad la inciden- superficie de la parte medial del
osteosíntesis quirúrgica, existiendo cia se correlaciona directamente a cóndilo carpiano.
discusión en la obtención de los la osteopenia presente y, aumenta La superficie articular del radio
mismos resultados con un trata- con la edad, paralelamente a la in- posee una inclinación palmar de
miento conservador. cidencia de fracturas de cadera. De aproximadamente 12º en el plano
Últimamente el mejor conoci- tal forma que una paciente osteo- sagital y, una inclinación cubital de
miento de las lesiones ha hecho porótica que ha sufrido una fractu- 22º de promedio en el plano coro-
evolucionar el tratamiento hacia la ra de extremo distal de radio cuen- nal. Además, la distancia entre dos
búsqueda de una reducción lo más ta con una frecuencia 4 veces ma- líneas perpendiculares al eje longi-
anatómica posible, contenida por yor de padecer otra fractura (cade- tudinal del radio trazadas en la pun-
medios que aseguren una estabili- ra, columna,...) respecto a grupos ta de la estiloides radial y en el ex-
dad suficiente para permitir una control. tremo distal de la articulación ra-
movilización precoz de la muñeca, En dichos pacientes, el trauma- diocubital distal en una proyección
incluso si esta última está lejos de tismo previo suele ser de baja ener- AP con la muñeca neutra en pro-
haber demostrado su superioridad. gía, bastando incluso una caída al nosupinación debería ser de unos
El tratamiento del conjunto de las suelo desde la posición de bipedes- 11-12 mm; y es lo que se denomi-
lesiones ligamentosas asociadas to- tación. na “longitud radial” (figura 1).
davía es discutido, tanto en sus En pacientes jóvenes, las causas Existen numerosas inserciones
modalidades como en sus indica- suelen ser caídas desde alturas, acci- ligamentosas en el radio distal, que
ciones. dentes de tráfico o lesiones depor- suelen mantenerse intactas en estas
La repercusión de la fractura de tivas. En estos, y por el traumatis- fracturas, facilitando la reducción
la extremidad distal del radio no se mo causal suele existir una mayor mediante ligamentotaxia.
limita a la zona radiocarpiana, don- gravedad de la fractura. Los ligamentos palmares son más
de la existencia de una línea articu- fuertes y confieren una mayor esta-
lar parece naturalmente desfavora- Anatomía B bilidad a la articulación radiocarpia-
ble, lo que obliga a tener en cuen- na que los ligamentos dorsales.
ta la congruencia radioulnar distal, La metáfisis distal del radio está
a menudo responsable de las secue- formada fundamentalmente por Epónimos y fracturas relacio-
las dolorosas a mediano plazo. un hueso esponjoso. La cara arti- nadas
Estos son algunos de los puntos cular tiene una superficie bicónca-
que abordaremos a lo largo del va que se articula con la hilera Colles-Pouteau
tema, aceptando la existencia de proximal del carpo (fosas escafoi-
controversia y falta de documenta- dea y semilunar) que se encarga de La fractura de Colles es una
ción suficiente en algunos de ellos los movimientos de flexoexten- fractura de radio a menos de 2’5
como para aceptar una única acti- sión y desviación radial y cubital; y cm de la muñeca, extraarticular
tud aplicable. una concavidad que se articula con (aunque hoy en día muchos auto-

4 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009


Romero Pérez, B.; Navarro Navarro, R.; Martín García, F.; Santana Suárez, R.; Barroso Rosa, S.

res incluyen las intraarticulares que Rhea-Barton de los primeros automóviles, de ahí
cumplen el resto de las característi- el nombre de fractura de chófer o
cas) con desplazamiento dorsal, de- Fractura-luxación o subluxa- de chauffeu). A menudo se asocia a
formación en “dorso de tenedor” o ción de la muñeca en la que el lesiones ligamentosas intercarpianas
“en bayoneta”, desviación radial y borde dorsal o palmar (más fre- (disociación escafosemilunar, luxa-
acortamiento radial; por una caída cuente esta última) del radio distal ción perilunar, fractura-luxación
sobre la muñeca en hiperexten- se desplaza junto con la mano y el transescafoperilunar) y a menudo
sión, desviada radialmente y con el carpo. Es decir, se luxa el carpo y se es necesaria reducción abierta y fi-
antebrazo en pronación. El 90% de fractura el reborde de radio (dorsal jación interna.
las fracturas de radio distal siguen o volar).
este patrón, por lo que será la vi- El mecanismo es una caída so- Die-Punch
sión que mantendremos con más bre la muñeca en flexión dorsal y
insistencia durante el desarrollo del en pronación fija. Generalmente Por compresión axial, se produ-
tema. son inestables y requieren una re- ce una fractura de la superficie ar-
ducción abierta y fijación interna ticular con impactación del hueso
Goyrand-Smith (Colles invertido) con un tornillo de esponjosa o una subcondral y metafisario.
placa de refuerzo de Ellis.
Fractura extraarticular con des- Se denomina fractura de Barton Fractura en tallo verde del radio
plazamiento volar. Con angulación cuando el fragmento es marginal
posterior, deformidad en “pala de dorsal, mientras que cuando es Lo más frecuente es que no esté
jardinero” o desplazamiento pal- marginal volar se denomina Barton desplazada y puede pasar desaper-
mar de la mano y del radio distal; invertido y coincide con la fractu- cibida en su forma más leve, ya que
producida por una caída con la ra de Smith tipo II. el único signo puede ser un ligero
mano en flexión palmar con el an- abombamiento. Puede tratarse de
tebrazo fijo en supinación. Es una Estiloides radial (“fractura del chófer” la misma manera que el Colles no
fractura notablemente inestable o de Hutchinson) desplazado, mediante un férula,
que a menudo requiere fijación in- que se completa pasados 1-2 días y
terna. Fractura por avulsión de la esti- manteniendo la inmovilización un
Thomas realizó en 1957 una loides del radio con preservación total de 3 semanas.
clasificación de estas fracturas: de las inserciones ligamentosas ex- En el caso de que sea angulada,
• I: Extraarticular trínsecas en el fragmento. El meca- la manipulación es similar a la de la
• II: Fragmento marginal anterior nismo es la compresión del escafoi- fractura de Colles y se mantiene la
desplazado des contra la estiloides con la mu- inmovilización entre 3-4 semanas,
• IIIa: ídem + fragmento dorsal ñeca en flexión dorsal y desviación según la edad del niño.
fracturado no desplazado cubital (como ocurría original-
• IIIb: ídem IIIa con fragmento mente al golpearse la mano por re- Fractura acabalgada del radio
dorsal desplazado troceso de la manivela de arranque
En los niños, el radio se rompe a
menudo cerca de la muñeca con un
desplazamiento total de los frag-
mentos. En la cara cubital puede ha-
ber: desinserción del fibrocartílago
triangular, desprendimiento de la es-
Rx AP tiloides cubital, fractura y angulación
distal del cúbito e incluso desplaza-
a miento de la misma, luxación proxi-
C
mal del cúbito (fractura-luxación de
b Galeazzi). El mayor problema en el
tratamiento lo constituyen espículas
acabalgadas que, debido a la tracción
ejercida por el periostio dorsal, que
suele estar indemne, impiden una
adecuada reducción. Para solventar
esta situación hay dos maniobras
Rx Lat. mayoritarias, la primera es la com-
presión local ante tracción máxima
ejercida por unos ayudantes con el
Figura 1 fin de romper las espículas y devol-
Mediciones en Rx ver el hueso a sus relaciones anató-

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009 . 5


Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 7 - Nº 19 - 2009

micas previas; la otra es realizar una vés del radio distal y se concentra muñeca suele estar tumefacta, con
maniobra previa inversa a la de re- en la cara dorsal de la fosa escafoi- equimosis y dolor a la palpación y a
ducción aplicando también tracción dea; con lo que ante un traumatis- la movilización. La movilización de
para intentar desacabalgar las espícu- mo más intenso se produce un des- los dedos es posible pero dolorosa.
las y, entonces, invertir el movimien- plazamiento dorsal del fragmento Deben explorarse codo y hom-
to para realizar la maniobra usual de distal. bro ipsilateral en busca de lesiones
reducción de la fractura. Si fracasan Además, la diáfisis del radio se asociadas.
los intentos de reducción cerrada, se dirige hacia el fragmento distal Además, se ha de hacer una ex-
pasaría a reducción abierta con fija- provocando la impactación. ploración neurovascular cuidadosa,
ción interna, pudiéndose utilizar En el plano AP, un pequeño especialmente del nervio mediano,
además de las placas y/o tornillos, las componente lateral de la fuerza ya que son frecuentes síntomas de
agujas de Kirschner. Sin embargo, provoca el desplazamiento radial del compresión del túnel carpiano se-
puede aceptarse la persistencia del fragmento distal, perdiéndose en- cundarios a la tracción durante la
acabalgamiento siempre que no tonces la inclinación cubital de la hiperextensión forzada de la mu-
exista angulación, obteniéndose cara articular distal del radio con ñeca, al efecto directo de los frag-
buenos resultados por el remodela- una angulación cubital del mismo. mentos fracturados, a la formación
miento óseo. Este fragmento se encuentra unido de un hematoma o al aumento de
a la apófisis estiloides cubital me- la presión compartimental.
Desprendimiento de la epífisis radial diante el fibrocartílago triangular
que puede provocar el arranca- Lesiones asociadas
Es una lesión frecuente en la miento de la misma, aunque en
adolescencia y puede asociarse a ocasiones se desgarra él sólo; produ- 1. Lesiones de ligamentos carpianos
una pequeña fractura de la metáfi- ciéndose de todas maneras la inco- (70%).
sis, constituyendo una epifisiolisis herencia de las caras articulares de la • Lesiones del ligamento esca-
tipo 2 de Salter-Harris. Está indi- articulación radiocubital distal. fosemilunar: las fracturas de la
cada la manipulación, a menos que Finalmente, por el mecanismo estiloides radial suelen aso-
el desplazamiento sea mínimo, se- descrito aparece una rotación ex- ciarse a estas lesiones (fractu-
guida de inmovilización. La reduc- terna del fragmento que no es po- ras de Hutchinson).
ción suele dificultarse grandemen- sible objetivar mediante radiografía • Roturas del fibrocartílago
te a partir de las 48 horas. AP ni lateral. triangular.
En mecanismos de alta energía ° Sospechar si
Etiopatogenia o en paciente con intensa osteopo- - Acortamiento radiocubi-
rosis y dependiendo de la transmi- tal < 6 mm.
Generalmente, el mecanismo sión de las fuerzas lesionales, apare- - Angulación dorsal < 25º
de producción es mediante una cen fracturas intraarticulares. ° Si hay rotura del fibrocartí-
fuerza de compresión transmitida De los descritos, el acortamien- lago triangular.
desde un obstáculo fijo (más fre- to radial es el índice con mayor al- - Debe inmovilizarse el an-
cuentemente el suelo) al esqueleto teración de la cinemática carpiana tebrazo en pronosupina-
antebraquial a través de la muñeca, y distorsión del fibrocartílago ción media, sería la mejor
estando ésta en extensión (flexión triangular, produciéndose a partir posición en que consolida
dorsal) de 40-90º, siendo necesaria de 5-6 mm un contrafuerte cubi- el fibrocartílago triangu-
una fuerza menor cuanto menor tocarpiano. La pérdida de inclina- lar (está más extendido).
sea el ángulo, y con grados varia- ción tanto volar como radial tienen - Mantener el yeso braquial
bles de pronación y/o supinación. un efecto moderado, con un au- 3 semanas.
Conociendo la anatomía es fá- mento de la carga en la fosa semi- 2. Nervio mediano
cil comprender que el impacto lunar con la disminución de incli- • Por el traumatismo inicial se
fractura el radio a través del hueso nación radial a partir de 10º. Y la genera un hematoma a ten-
esponjoso de la metáfisis. Ante un traslación AP del fragmento distal sión y aumenta la presión
traumatismo mayor, el periostio tiene un escaso valor nocivo. compartimental.
anterior se rompe y el fragmento • La mejor forma de prevenirlo
anterior se inclina apareciendo una Clínica es la reducción precoz
angulación anterior con la pérdida • Si la sintomatología aumenta
de la inclinación palmar fisiológica. Frecuentemente existe una de- en unos días realizarse des-
La inversión de la inclinación formación evidente de la muñeca compresión del túnel carpiano.
palmar normal provoca una trans- con desviación de la mano respec- 3. Fracturas abiertas
ferencia de fuerzas hacia el cúbito to a aquella que es variable depen- • Si está muy sucia realizarse un
y el complejo fibrocartilaginoso diendo del tipo de fractura; se trata desbridamiento y cierre dife-
triangular; la fuerza restante se de un desplazamiento dorsal con rido, dejando colocado un fi-
transporta excéntricamente a tra- aspecto en “dorso de tenedor”. La jador externo.

6 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009


Romero Pérez, B.; Navarro Navarro, R.; Martín García, F.; Santana Suárez, R.; Barroso Rosa, S.

4. Rotura tendinosa: aguda o diferi- 91% de los casos, sea cual sea su chos objetivos sin que, por ahora,
da, sobre todo del extensor largo grado). Según Júpiter, se habla- ninguna lo haya conseguido com-
del pulgar. ría de congruencia articular pletamente. Sirva como ejemplo la
5. Aumento de presión intracomparti- con un escalón de 0-1 mm, primera clasificación que realizó
mental. mientras que a partir de los 2 Ehalt en 1935 con 54 tipos.
mm se considera articulación Hay que tener en cuenta que
Diagnóstico incongruente un buen sistema de clasificación es
• Y, en menor medida, un vacío aquel que consigue:
Radiológico articular o “gap” (asociado en 1. Describir la fractura
un 100% de los casos, en los que 2. Establecer su pronóstico
Ante un paciente en el que se sos- es ≥ 2 mm). 3. Orientar el tratamiento
pecha este tipo de fractura se deben Además, cuando existen sínto- 4. Facilitar la comunicación
realizar dos proyecciones radiológi- mas, deben radiografiarse codo y entre sus usuarios
cas:AP y Lateral. En ellas buscaremos hombro ipsilaterales.
las siguientes referencias radiológicas Los criterios de inestabilidad son: Descriptiva
como signos de normalidad: • Fractura extraarticular
• Rx AP ° > 20º de angulación dorsal Según los parámetros de: abierta-
- Inclinación radial de 23º (13- (lo normal son 22º de an- cerrada, desplazamiento, angulación,
30º). gulación volar) conminución y acortamiento radial.
- Longitud radial de 18 mm (8- ° Conminución dorsal mar-
18 mm). cada. Clasificación de Frykman
- Ausencia de desplazamiento ° Acortamiento radial >10
radial en plano coronal mm. Frykman hizo una condensación
- Varianza cubital (acortamiento • Fractura intraarticular: todas de la clasificación de Gartland y
radial en articulación radiocubi- suelen ser inestables Werly, la de Palma y la de Madera
tal distal en referencia al radio (tabla 1). Se basa en la afectación de
contralateral) < 5 mm. Clasificación las articulaciones radiocarpiana y ra-
• Rx Lateral diocubital distal, así como en la pre-
- Inclinación palmar de 11º (1- Los epónimos utilizados no dan sencia o no de fractura de la estiloi-
21º). siempre una idea real de la lesión des cubital. Es de fácil comprensión,
existente en cada paciente, por lo pero no señala la dirección del des-
Sin embargo, Linden y Ericson que son insuficientes para la descrip- plazamiento inicial, la conminución
demuestran que con sólo dos pará- ción y planificación terapéutica. Por dorsal ni el acortamiento del frag-
metros (inclinación dorsal y des- ello se han realizado múltiples clasi- mento distal; por lo que tiene poco
plazamiento radial) son suficientes ficaciones pretendiendo alcanzar di- valor para la planificación terapéuti-
para el diagnóstico, ya que el resto
de índices se encuentran implícitos Fractura cubital distal
en estos dos. Fractura Ausente Presente
La realización de radiografías
oblicuas puede inducir a errores de
interpretación, pero también pue- Extraarticular I II
den ayudar al diagnóstico topográ-
fico de la lesión. En fracturas con
gran conminución, es recomenda-
ble la realización de radiografías Intraarticular con afectación
con tracción para desimpactar los radiocarpiana III IV
fragmentos, y que además de facili-
tar el diagnóstico, también pueden
ser útiles en el planteamiento del Intraarticular con afectación
tratamiento más idóneo. radiocubital distal V VI
En las fracturas intraarticulares,
subsidiarias por lo general de trata-
miento quirúrgico, resulta muy útil
el estudio mediante TAC, que se Intraarticular con afectación
aconseja ante la sospecha de los
signos descritos por Catalano: radiocarpiana y radiocubital distal VII VIII
• Un escalón articular o “step
off” (ya que está asociado a la Tabla 1
artrosis postraumática en un Clasificación de Fry ckman

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009 . 7


Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 7 - Nº 19 - 2009

A0 International Radio distal

radio
cúbito
Tipo A
Extra - articular

simple multifrag.
frontal
sagital
Tipo B
Articular parcial

borde
dorsal Barton palmar (invertida-B)
articular simple
Tipo C articular multifrag.
Articular completa

metasifaria
simple multifrag.

Figura 2
Clasificación de la AO

ca, pero es muy usada en estudios


multicéntricos.

Clasificación de la AO (Müller I
en 1986)

En 1986 se diseño en el seno de


Asociación Suiza para el estudio de
la fijación interna (ASIF/AO) una
clasificación aplicable a todos los II
huesos largos (Figura 2).

A. Extraarticular
B. Intraarticular (afecta a un labio)
C. Intra y extraarticular III
Cada tipo se dividió en tres
subgrupos dependiendo de su
complejidad.
Constituye una clasificación
muy compleja y organizada que IV
por ello resulta de difícil manejo y
con interpretaciones interindivi-
duales muy dispersas. Figura 3
Clasificación de Gartland
Clasificación universal de
Gartland (Figura 3) II. Fractura extraarticular desplazada b) Inestable a la reducción
III.Fractura intraarticular no des- c) Irreductible
I. Fractura extraarticular no des- plazada IV. Fractura intraarticular desplazada
plazada a) Estable a la reducción a) Estable tras la reducción

8 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009


Romero Pérez, B.; Navarro Navarro, R.; Martín García, F.; Santana Suárez, R.; Barroso Rosa, S.

b) Inestable a la reducción • Intraarticular no desplazada de enfermedades crónicas puede


c) Compleja (III) y desplazada (IV) representar una indicación relativa
• Reductible estable (A), reducti- de tratamiento menos agresivo,
Clasificación de las fracturas in- ble inestable (B) e irreductible pero no debe ser una excusa para
traarticulares de Melone (1984) (C) obviar el tratamiento más idóneo,
aunque éste requiera una extensa
Se basa en un mecanismo cons- Clasificación de Jenkins cirugía.
tante de impactación del semilu- Se ha demostrado consistente-
nar, excluyendo la lesión cubital de Se basa en el grado de conmi- mente que la restauración de la
Frykman. nución: anatomía tanto articular como ex-
I. Estable sin conminución • Tipo 1: ausencia de conminu- traarticular mejora los resultados
II. Hundimiento inestable dorsal o ción funcionales de los pacientes. Por
palmar • Tipo 2: conminución radial ello, los objetivos principales del
a) Reductible dorsal sin conminución del tratamiento tienen que dirigirse a
b) Irreductible fragmento fracturado la restauración de la longitud ra-
III.Espiculada que contusiona las • Tipo 3: conminución del frag- dial, los ángulos radiales y la super-
estructuras palmares mento fracturado sin conminu- ficie articular del radio; usando
IV. Complejo dorsal y palmar des- ción radial dorsal tanto métodos conservadores
plazados por separado • Tipo 4: conminución del frag- como quirúrgicos.
V. Fractura por estallido con con- mento distal y de la cortical En un reciente estudio del
minución grave y gran afecta- dorsal Real Colegio de Edimburgo se
ción de partes blandas ha concluido en la superioridad
Clasificación de las fracturas de la osteosíntesis con respecto al
Clasificación de Fernández y intraarticulares según el nú- tratamiento ortopédico. El obje-
Geissler (1991) mero de fragmentos tivo del tratamiento quirúrgico
es reducir lo más anatómicamen-
Es una clasificación de la AO • 2 fragmentos:la porción opuesta a te posible la fractura y mantener-
continuando la idea original de la articulación radiocarpiana per- la, disminuyendo al máximo los
Weber de 1972 y fundamental en el manece indemne (Barton) riesgos de desplazamiento secun-
mecanismo de lesión, hablándose de: • 3 fragmentos: las carillas semilu- dario.
• Fracturas por flexión: que rompen nar y escafoidea se separan en-
por la metáfisis como el Colles tre sí y del radio proximal Tratamiento conservador/or-
y Smith • 4 fragmentos: igual pero la cari- topédico
• Fracturas por compresión: con la lla semilunar se fractura en un
impactación del hueso subcon- fragmento dorsal y otro palmar Indicaciones
dral y metafisario como ocurre • 5 fragmentos: gran diversidad
con las fracturas Die-Punch de fragmentos de conminución Como norma general, está indi-
• Fracturas por cizallamiento: como cado para todas las fracturas esta-
ocurre en las fracturas de Tratamiento bles. De ahí la importancia de po-
Barton y de estiloides radial der catalogar una fractura como es-
• Fracturas por avulsión: como en la Consideraciones previas table o inestable con fidelidad; para
de la estiloides cubital y radial lo cual es suficiente los siguientes
• Fracturas complejas: por mecanis- No existen actualmente criterios parámetros:
mos de alta energía unificados de indicación de los di-
Su desventaja principal es que versos tipos de tratamiento, debido a 1. Conminución dorsal y/o volar
no considera la lesión de partes la falta de una adecuada clasifica- 2. Desplazamiento interfragmen-
blandas ni estructuras cartilaginosas ción, y falta de mediciones válidas y tario mayor de 5 mm
ni ligamentosas. uniformes de resultados. Sólo se 3. Angulación > 10º
pueden dar recomendaciones gene- 4. Acortamiento (impactación) >
Clasificación Universal de la rales. 5 mm
Clínica Mayo (1992) La edad del paciente, las carac- 5. Conminución articular
terísticas anatómicas de la fractura, 6. Diástasis de la articulación ra-
Es muy simple y puede servir la calidad del hueso, las lesiones o diocubital distal
como guía de actuación terapéuti- patologías asociadas, la actividad 7. Fractura de la cabeza del cuello
ca inicial y divide según la afecta- del paciente en su vida cotidiana, cubital
ción articular, desplazamiento y es- los hábitos del cirujano harán que 8. Fractura asociada del escafoides
tabilidad: se prefiera una u otra técnica. o disociación escafolunar
• Extraarticular no desplazada (I) La existencia de lesiones graves 9. Fractura desplazada después del
y desplazada (II) en caso de un politraumatizado o tratamiento conservador

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009 . 9


Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 7 - Nº 19 - 2009

De tal forma que, si una fractura ve a desplazarse; para que esto no evitar una nueva impactación del
no cumple ninguno de estos crite- ocurra, resulta fundamental asegu- fragmento.Algunos autores defien-
rios, se considera estable, mientras rar la estabilidad mediante la pro- den la inmovilización del codo
que si cumple uno o más, se toma nación y desviación cubital con- cuando existe conminución; los
como inestable. junta de la muñeca. yesos largos proporcionan una ma-
Se ha postulado que en personas En esta posición final, se coloca yor sujeción a las fracturas conmi-
> 60 años, el tratamiento único el vendaje de yeso que ha de dejar nutas inestables y proporcionan
para las fracturas de extremidad libre toda la eminencia tenar, con más control de la rotación y del
distal de radio es la reducción y co- límites distales palmares en el plie- dolor.
locación de yeso, aunque esto está gue distal palmar y, límites dorsales El tiempo de inmovilización de-
en revisión. tras las cabezas de los metacarpia- pende del desplazamiento y de la
nos, para permitir el libre movi- conminución inicial, recomendán-
Técnica de reducción e inmovilización miento y uso de los dedos, mini- dose 6 semanas como máximo, tras
con yeso mizando a su vez la aparición de las cuales se inician los ejercicios de
edema postraumático y rigideces rehabilitación. En ocasiones, y de-
Tal y como describió Chanley en articulares. Este yeso, como hemos pendiendo del tipo de fractura,
1976, mientras que en la cara pal- dicho, ha de ser moldeado en tres puede cambiarse el yeso para colo-
mar del radio existe una lesión im- puntos: flexión palmar, desviación car la muñeca en posición neutra
portante de tejidos blandos, por sus cubital y pronación (figura 4). para evitar la compresión del ner-
caras dorsal y radial, tanto el pe- Los autores anglosajones son par- vio mediano y rigideces radiocar-
riostio como la parte fibrosa del re- tidarios de una férula en “tenazas pianas.
tináculo extensor suelen estar in- de azúcar” o un yeso abierto volar- Además es imprescindible un
demnes; conformando una “bisa- mente como primera medida, para control radiográfico después de la
gra” de tejidos blandos con la que completarlo al cabo de 1 ó 2 días reducción para confirmar la buena
conseguir la reducción del despla- para evitar complicaciones por au- alineación y la congruencia articu-
zamiento. mento de presión compartimental lar conseguidas según los criterios
Bajo anestesia intrafocal (blo- por el edema y/o hematoma pos- de longitud, ángulos y superficie
queo en hematoma), bloqueo axi- traumáticos. Sin embargo, en nues- articular radiales (Tabla 2). Y vol-
lar o anestesia general y, mediante tro medio se es partidario de reali- verlo a repetir a la semana y a las 3
contratracción con el codo flexio- zar un yeso cerrado de primer mo- semanas, ya que es habitual un re-
nado a 90º, se desimpactan los frag- mento sin gran compresión y con desplazamiento dentro del yeso; si
mentos, restableciéndose la longi- instrucción del paciente en los cui- así ocurriera, se habría de conside-
tud radial por tracción digital me- dados posteriores para evitar las rar como fractura inestable y reali-
diante cazamuchachas colocados complicaciones, consiguiendo un zar un tratamiento quirúrgico,
desde 1º a 4º dedo; se deja libre el menor riesgo de aflojamientos del aunque otros autores como Mc
5º dedo para evitar que la mano se yeso y de desplazamientos de la Rae recomiendan que, si esto ocu-
“ahueque” y sea fijada posterior- fractura secundarios, además de rre en la 1ª semana, puede intentar-
mente en dicha posición. Existen conseguir una menor saturación se una nueva maniobra de reduc-
tasas de reducción aceptables simi- del sistema sanitario al reducir el ción y vendaje de yeso.
lares (aproximadamente 85%) con número de intervenciones. En dichas visitas también se bus-
la realización de tracción manual o Existe controversia en cuanto a la carán errores de posición (de los
con anillos de tracción, con la ven- efectividad de la extensión proxi- que los más frecuentes son la au-
taja, en este último sistema, de ne- mal del yeso, inmovilizando la arti- sencia de desviación cubital y el
cesitar una número menor de ayu- culación del codo para bloquear exceso de flexión palmar) o defec-
dantes. los movimientos de pronosupina- tos en la confección del yeso (limi-
Seguidamente conviene aumen- ción para mantener la rotación del tación de la flexión de articulacio-
tar la deformación mediante dorsi- fragmento distal en un intento de nes metacarpofalángicas o de cir-
flexión del fragmento distal para
salvar las espículas que puedan es-
tar acabalgadas, consiguiendo una
correcta aposición de ambos extre-
mos fracturados.
A continuación, se presiona el
fragmento distal en sentido volar
con la flexión simultánea de la mu-
ñeca, no debiéndose superar los
10-20º. Hay que tener en cuenta
Figura 4
que, si se abandona en este mo- Posición final del yeso
mento la tracción, la fractura vuel-

10 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009


Romero Pérez, B.; Navarro Navarro, R.; Martín García, F.; Santana Suárez, R.; Barroso Rosa, S.

menos 4 semanas
Parámetro Rx Pérdida - Nunca colocar menos de 2
agujas ni más de 4, lisas, de
Inclinación radial AP No > 5º 1’6 mm de grosor
Inclinación palmar Lateral No > 5º
- Es muy importante evitar la
Longitud radial AP No > 3 mm
Superficie articular AP No > 2 mm
rama sensitiva del nervio ra-
dial, y el atrapamiento ten-
Tabla 2 dinoso; debido a que el en-
Valores promedios como límites aceptables en la reducción clavijamiento percutáneo
tiene el riesgo de lesionar las
ramas del nervio radial, la
cunducción y oposición del pulgar Tratamiento quirúrgico vena cefálica, los tendones
o yeso corto que no lleva al olecra- del braquioradial, los exten-
non posteriormente dejando la fle- Se reserva para las fracturas que sores del pulgar y de la mu-
xura del codo libre anteriormen- no reúnen criterios de estabilidad y ñeca.
te), además de signos de las posibles en las que haya fracasado el trata-
complicaciones. miento conservador. Hay que te- • Sistemas de colocación de las agujas
Para la evaluación de la consoli- ner en cuenta que estudios con 1. Directo
dación, las imágenes radiográficas aplicación de criterios de medicina En esta técnica es importan-
tienen un valor limitado. Al retirar basada en la evidencia no han en- te atravesar la cortical con-
el yeso se ha de valorar la existen- contrado evidencia clara de supe- traria para aumentar de este
cia de signos como la persistencia rioridad funcional del tratamiento modo la estabilidad, así
de sensibilidad marcada (que de quirúrgico frente al conservador, como, dejar un yeso braquial
existir deberíamos colocar un por lo que se elegirá este último en supinación durante 3 se-
nuevo yeso y reevaluar pasadas 2 siempre que sea posible. manas, posteriormente se
semanas más), si fuera mínima o El material de osteosíntesis es cambia a antebraquial y se
nula se colocará un vendaje elásti- múltiple y variado, yendo desde las mantiene otras 3 semanas,
co que minimice el edema y au- agujas de Kirschner hasta las más retirándose a las 6-8 semanas
mente la confianza del paciente. sofisticadas placas, pasando por una si el cubito esta indemne.
Se enseñarán además ejercicios de extensa gama de fijadores externos. a. Transestiloideo (Figura 5)
movilización de muñeca y dedos Además, todas estas técnicas pue- Es la técnica de enclavija-
para que los practique con fre- den complementarse entre sí con miento utilizada con más
cuencia, y se hará una nueva revi- adición de injertos óseos, cementos frecuencia por los autores
sión en 2 semanas. acrílicos o derivados de calcio. La franceses. Los alambres en
Los grupos de estudio de elección de una y otra depende de general se colocan atrave-
Stewart, de Mc Queen y de la morfología de la fractura, su sando la apófisis estiloides
Chang han encontrado una corre- conminución, calidad ósea y, fun- radial, utilizando de uno
lación positiva entre la calidad de damentalmente, de la experiencia (Lambotte) a cuatro
los resultados radiológicos y fun- del cirujano. (Habernek) según el autor.
cionales. La colocación de los alam-
Si una vez finalizado el trata- Enclavijamiento con agujas percutáne- bres debe ser esmerada
miento o en su proceso observa- as de Kirschner con el fin de no lesionar las
mos una marcada rigidez o pérdida estructuras cercanas a la ta-
sustancial de la fuerza de presión, se Es actualmente una de las técni- baquera anatómica.
aconsejará un tratamiento rehabili- cas más utilizadas por los autores b. De Clancey
tador. franceses. Es uno de los más utili-
Suele utilizarse en fracturas ex- zados por los autores es-
Tratamiento funcional traarticulares o intraarticulares en dos pañoles.
fragmentos. Se usan como comple- Se colocan dos alambres,
Consiste en una simple inmovili- mento de inmovilización con yesos uno desde la estiloides
zación con yeso durante 10 ó 15 cortos o de fijadores externos, pu- radial hacia dorsal con
días seguida de una movilización diéndose retirar a las 3-4 semanas, una angulación de 10-
precoz bajo analgésicos. Este trata- colocándose entonces un yeso como 45º y, otra en el borde
miento, generador de callo vicioso, los indicados anteriormente. cubital del radio en di-
sólo se aplica en aquellos raros pa- rección volar a unos 30-
cientes de edad avanzada que no • Consejos para la técnica de enclavi- 45º.
pueden soportar la anestesia ni la jamiento 2. Con efecto elástico
inmovilización con yeso de dura- - Siempre necesitan soporte a. Enclavijamiento intrafo-
ción normal. externo (yeso), durante al cal de Kapandji

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009 . 11


Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 7 - Nº 19 - 2009

Figura 5
Enclavijamiento transestiloideo Figura 8
Enclavijamiento de Py

a
a
b

Rx AP Rx Lat.

Figura 6 Figura 7 Figura 9


Enclavijamiento de Clancey Enclavijamiento intrafocal de Kapandji Enclavijamiento ulnorradial

A nivel intrafocal se in- Consistente en dar un punto ticulares (permite ver los fragmen-
troducen dos agujas de de apoyo fijo y permitir una tos) y el abordaje volar para ex-
Kirschner dorsales y dos mayor estabilidad del frag- traarticulares. En general se prefie-
radiales. mento radial distal fracturado. re colocar las placas por vía volar,
Asegura el mantenimiento Se introducen 5-10 alam- pues presentan menor riesgo de
de la epífisis gracias al apo- bres a través de la ulna hasta irritación de los tendones.
yo de los alambres sobre la el radio para obtener una Existen múltiples placas para
zona epifisaria y se opone buena estabilidad. sintetizar la extremidad distal del
a su desplazamiento. Se suele complementar con radio. Las placas anteriores parten
b. Enclavijamiento de Py un yeso braquioradial ya que todas de un modelo idéntico: parte
Introducir dos alambres en esta técnica bloquea la pro- proximal clásica, parte distal ancha
la parte externa y dorsal de nosupinación. y curvada hacia delante para tomar
la extremidad distal del ra- apoyo sobre la epífisis, número de
dio subiéndolos intrame- Fijación interna: osteosíntesis con pla- tornillos variable, pequeño espesor.
dularmente hasta la cabeza ca (RAFI) La placa anterior de Kerboull es
radial. El mantenimiento una de las más utilizadas en las
de la reducción se debe al La principal indicación de esta fracturas con desplazamiento ante-
apoyo directo sobre los técnica sería la existencia de frag- rior. Actualmente los más popula-
fragmentos distales. mentos articulares desplazados que res son las placas con tornillos fijos
Como inconveniente no se pueden reducir mediante in- a la placa (tipo LCP –Figura 10-).
presenta el acortamiento, tervenciones cerradas o abiertas li- Debe evitarse el uso de tornillos
ya que la extremidad dis- mitadas, sobre todo cuando se han largos en la colocación de placas
tal puede subir por los producido por fuerzas de cizalla- volares, puesto que pueden provo-
alambres. El enclavija- miento (generalmente fracturas de car una rotura del tendón extensor.
miento de Kapandji sólo Barton palmares y de Smith inesta- Otras placas han sido diseñadas
tiene este problema bles). Algunas fracturas articulares para colocarse vía posterior; éstas
cuando existe una con- complejas también la requieren tras deben ser lo suficientemente finas
minución dorsal. una cuidadosa planificación preo- para que no ocupen demasiado es-
3. Enclavijamiento ulnorradial peratoria. pacio bajo los tendones extensores
(De Palma; Rayhack lo rea- Habitualmente el abordaje dor- con los que a menudo entran en
liza del radio al cúbito) sal se prefiere para fracturas intraar- conflicto, provocando irritación y

12 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009


Romero Pérez, B.; Navarro Navarro, R.; Martín García, F.; Santana Suárez, R.; Barroso Rosa, S.

ser suplido (sobre todo si existe los ligamentos de la muñeca,


acortamiento). Para ello se han por lo que su sección se reserva
usado injertos óseos, cemento y para la denervación de las arti-
otros compuestos similares. culaciones mecánicamente alte-
Tras la cirugía se coloca un radas por algún proceso dege-
yeso, sirve para permitir una buena nerativo; y también con los va-
curación de los tejidos blandos y sos interóseos.
del control del dolor; no tiene la Para el cierre se ha de cerrar el
intención de proteger la fractura. retináculo extensor dejando el
En la fijación interna el uso de tendón del EPL fuera de él, al-
la artroscopia puede ser un ele- gunos autores dividen transver-
mento auxiliar valiosos. Puede re- samente el retináculo dejando
sultar útil para reducir y observar la mitad por debajo y la otra
los fragmentos intraarticulares y mitad por encima de los tendo-
evaluar las lesiones ligamentarias nes, todo ello para evitar pro-
Figura 10 asociadas, pero es una técnica difí- blemas de contacto e irritación
Placa anterior tipo LCP cil y no exenta de riesgos (síndro- de los tendones con el material
me compartimental por el líqui- de osteosíntesis.
rigidez postoperatoria. No obstan- do). Sus indicaciones todavía son 2. Este abordaje se puede despla-
te, un estudio reciente, realizado confusas, y seguirán siendo segura- zar a radial para actuar entonces
por Simic y cols en 2006, sobre mente muy limitadas. sobre la estiloides radial, pene-
implantes dorsales con perfiles re- trando entre los compartimen-
lativamente bajo y bordes biselados Anatomía quirúrgica y vías tos extensores I y II. En este
halló que solamente hubo de reti- de abordaje caso, se ha de tener cuidado con
rarse una placa por dolor en el dor- la rama sensitiva del nervio ra-
so de la muñeca y no se había pro- Abordajes dorsales dial, así como con la arteria ra-
ducido ninguna rotura del tendón dial en su paso por la tabaquera
extensor al cabo de un año o más Mediante incisiones que serán anatómica, en el caso de que se
de cirugía. rectas o en S alargada en la cara amplie la incisión distalmente.
Otro tipo de osteosíntesis por dorsal del radio y muñeca y que 3. También se puede desplazar cu-
placa ha sido descrito por Burke. podrán variar su localización según bitalmente entre el IV y V com-
Consiste en una larga placa fijada al las estructuras a las que deseamos partimentos dorsales para acce-
radio proximal a la línea de fractu- acceder. der al fragmento en fracturas
ra y en el tercer metacarpiano. Esta 1. Fractura articular compleja: rea- tipo die-punch o en las dorso-
placa se fija en distracción de tal lizar la incisión entre el III y IV cubitales del radio. Teniendo
forma que tiene una función simi- compartimento extensor, se li- cuidado de no producir un san-
lar a la del fijador externo: mantie- bera el tendón del extensor po- grado de la arteria y venas inte-
ne la longitud, las inclinaciones llicis longus (EPL) desplazándo- róseas posteriores, que transcu-
palmar y frontal y las alteraciones lo radialmente y se penetra en rren en el tabique entre el IV y
rotatorias; pero no puede reducir el IV compartimento hasta el V compartimento.
los pequeños fragmentos ni restau- hueso, levantando subperiósti- 4. Con un abordaje aún más cubi-
rar con precisión la congruencia camente el extensor de los de- tal, entre V y VI compartimento
articular. Es necesaria la ablación dos y el extensor propio del ín- se accede a fracturas del extre-
tras la consolidación, siendo este el dice. mo distal del cúbito o su esti-
principal inconveniente de esta os- Frecuentemente hay que divi- loides, además de permitir un
teosíntesis. dir la cápsula articular para po- acceso limitado al complejo del
Recientemente se están utili- der visualizar la articulación. fibrocartílago triangular.
zando otros sistemas, como dos Berger propone para ello una Se recomienda hacer la incisión
placas pequeñas a 90º, placas simi- incisión dorsal de la cápsula si- hasta el periostio del cúbito y
lares a los clavos-placa 90º con sis- guiendo el trayecto del liga- elevar de forma subperióstica el
temas de soporte subcondral, etc. mento radiotriquetal e intercar- ECU (extensor carpi ulnaris)
Es muy importante estabilizar piano dorsal para respetar di- para evitar problemas posterio-
lo mejor posible la fractura, sobre chas estructuras y favorecer el res de subluxación tendinosa o
todo la cornisa cubital dorsal, para cierre anatómico. de inestabilidad radiocubital
asegurar el buen estado de la arti- Hay que tener cuidado con el distal, ya que posee un compar-
culación radiocubital dorsal. nervio interóseo posterior, cuya timento anatómico propio.
A veces, a pesar de conseguir sección se asocia con dolores 5. También para acceder al extre-
una buena reducción de la fractu- postoperatorios y al que se le mo distal del cúbito y su estiloi-
ra, existe un defecto óseo que debe atribuye la propiocepción de des se recomienda el abordaje

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009 . 13


Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 7 - Nº 19 - 2009

entre el FCU (flexor carpi ul- terno del nervio mediano y la La reducción se realiza con el
naris) u el ECU; teniendo cui- zona interna de la vaina del brazo en pronación y se coloca
dado con no lesionar la rama FCR. una placa volar que será cubier-
sensitiva dorsal del nervio cubi- Las indicaciones principales son ta con el pronador cuadrado
tal, para lo que se ha de colocar la coexistencia de fractura distal para separarla de los tendones
el antebrazo en pronación y re- de radio con síndrome del túnel flexores. No precisa reinserción
chazar dicha rama a volar. carpiano asociado; y las fractu- del BR puesto que las conexio-
Presenta además una mayor di- ras de alta energía con gran nes con los tabiques musculares
ficultad para la exploración del edema que no permite la re- vecinos lo mantienen anclado
fibrocartílago triangular. ducción por abordaje del FCR. en su posición original.
Hay que recordar hacer una in-
Abordajes volares cisión en “zig-zag” en los plie- Papel de los sustitutivos óseos
gues de flexión de la muñeca.
1. En las fracturas por cizallamien- Además hay que tener cuidado La fuerza lesional actúa micros-
to tipo Barton, se emplea el en el lado interno con el pa- cópicamente deformando las tra-
abordaje de FCR (flexor carpi quete vasculonervioso cubital, béculas, es decir, rompe impactan-
radialis), entrando entre dicho en medio del FDS (flexor digi- do el hueso. La reducción recupera
tendón (que se desplaza a cubi- torum superficialis) y el FDP la posición macroscópica de los
tal) y la arteria radial, que se (flexor digitorum profundus) y fragmentos pero no de las trabécu-
desplaza lateralmente. La inci- que se pueden marcar con cin- las, quedando una zona de defecto
sión de la piel es sobre el ten- tas y retraerlos radial o cubital- óseo que se relaciona con la reim-
dón del músculo palmar mayor. mente según se precise. pactación de los fragmentos.
En este caso hay que tener cui- Puede dar problemas cutáneos Ya que actualmente no es posible
dado con la arteria radiopalmar, cicatriciales con mayor frecuen- la desimpactación microscópica de
que se dirige hacia la eminencia cia que el abordaje del FCR, las trabéculas sería deseable la eli-
tenar y frecuentemente hay que pero ofrece una magnífica ex- minación dl vacío creado para evi-
ligarla, y, profundamente, con el posición. Además, algunos au- tar la reimpactación, para ello se
FPL (flexor pollicis longus) que tores recomiendan el cierre del han utilizado los sustitutivos óseos.
se desplaza siempre hacia cubi- retináculo flexor mediante Z- El más utilizado es el autoinjerto
tal, ya que recibe su inervación plastia o realizar inicialmente obtenido por métodos quirúrgicos,
del lado interno por parte del una incisión oblicua. siendo entre ellos el más frecuente
nervio interóseo anterior. 3. El abordaje del FCR ampliado el injerto iliaco (sobre todo en
Finalmente, a nivel metafisoepi- o extendido según Orbay se fracturas con pérdida de sustancia
fisario, se encuentra el pronador utiliza tanto para fracturas vola- metafisaria importante). Se debe
cuadrado que debe incidirse lo res como dorsales con gran asociar en la mayoría de los casos a
más externo posible, dejando complejidad clínica y en las que una osteosíntesis interna y externa.
una mínima porción tendinosa se coloca una placa volar dise- Obliga a una acceso dorsal general-
para su reinserción. ñada por dicho autor (placa mente poco amplio. Este sistema
En esta vía está limitado el ac- DVR). tiene una morbilidad no desdeña-
ceso a la articulación radiocubi- Para su realización se extiende ble, inaceptable en el caso de frac-
tal distal. radialmente el abordaje ya des- turas que reúnen criterios para el
2. Para abordar la articulación ra- crito del FCR atravesando los tratamiento conservador.
diocubital distal es más apropia- pliegues de flexión de la muñe- Otra opción sería el uso de ce-
do el abordaje volar cubital o ca en “zig-zag” y se profundiza mentos óseos remodelables cuyo
acceso del túnel carpiano am- rechazando el FCR y el FPL a uso es bien conocido en personas
pliado. Este abordaje se realiza cubital. En esta ampliación hay de edad avanzada osteoporóticas o
centrado sobre el palmaris lon- que tener cuidado con la arteria tratamiento de metástasis óseas
gus o en el eje del IV dedo, con radial en la tabaquera anatómi- para colmar pérdidas de sustancia
la posibilidad de ampliarlo dis- ca y la arteria radiopalmar en la ósea y para mejorar el apoyo de la
talmente evitando maniobras eminencia tenar. osteosíntesis. Permite colmar la
forzadas que podrían ocasionar Luego se desinserta el pronador pérdida de sustancia ósea dorsal, sin
una neuroapraxia del mediano cuadrado en su origen y se di- tener que realizar ningún acceso
y que a su vez se relaciona con vide el septo radial (I comparti- complementario en búsqueda de
la posterior aparición de algo- mento extensor), así como la un injerto óseo.
distrofia simpático-refleja. inserción del BR (brachioradia- Estos presentan como ventaja la
El nervio mediano se retrae a lis) en la estiloides radial con falta de morbilidad asociada a la
externo para evitar lesionar la una desperiostización limitada, extracción de autoinjerto óseo, la
rama sensitiva cutáneo palmar sólo el segmento proximal me- no transmisión de enfermedades
que emerge entre el borde in- tafisodiafisario. en el caso de aloinjerto óseo, pose-

14 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009


Romero Pérez, B.; Navarro Navarro, R.; Martín García, F.; Santana Suárez, R.; Barroso Rosa, S.

er propiedades mecánicas idóneas, midad distal del radio. La ventaja locación a cielo abierto, con un ac-
la posibilidad de su uso como an- de estos sustitutos es su firmeza ceso óseo directo.
claje de dispositivos de fijación y mecánica inmediata y la posibili- Complicaciones: infecciones de
que son progresivamente sustitui- dad de una rehabilitación ósea se- los trayectos de la fijación, neuritis
dos por hueso nativo (en un proce- cundaria. Evitan un acceso com- radial por irritación, algodistrofia,
so mediado por células sin estimu- plementario. Recientemente, ha rigidez de la muñeca, fracturas de
lar una respuesta inmunitaria). sido propuesta una pasta a base de metacarpianos o sinostosis radioul-
El mejor estudiado es la hidro- hidroxiapatita. Su resistencia mecá- nar distal.
xiapatita cálcica carbonatada, que a nica inicial permitiría prescindir de Recientemente se ha incidido
los 10 minutos de colocada resiste una osteosíntesis. mucho sobre la necesidad de:
una compresión de hasta 10 mega- Con el uso de este tipo de susti- • Evitar la sobredistracción, la
pascales y, de 55 a las 12 horas tutivos óseos la recuperación es cual provoca rigidez. No per-
(equivalente al hueso esponjoso). más rápida, teniéndose que mante- mitir más de 1 mm de distrac-
Sin embargo es frágil a tensión en ner el yeso unas 2 semanas y con ción en la articulación medio-
flexión, distracción o cizallamien- resultados a corto plazo mejores carpiana. Reducir la tracción lo
to. que con un fijador externo. Sin antes posible si se distrajo mu-
Hay autores que propugnan su embargo, a largo plazo son iguales cho inicialmente.
uso inyectado percutáneamente en a la fijación externa e inferiores a la • Si es posible, mejor colocar la
el foco de fractura tras la reducción osteosíntesis de Kapandji. Por otra muñeca en posición neutra
cerrada y manteniendo la tracción parte, los resultados son mejores (más que en flexión).
en ese momento, pero se puede que con el tratamiento conserva- • Duración de la inmovilización
producir un hundimiento de la dor clásico. lo más corta posible, si se puede
fractura por relleno metafisario in- retirarlo en 4-6 semanas.
adecuado. Por ello, posteriormente, Fijador externo
se desarrolló una técnica con abor- Esquema general del trata-
daje dorsal limitado, que consistía Indicado para mantener la longi- miento
en evacuar el hematoma y compri- tud del radio, sólo o asociado a
mir el hueso esponjoso fragmenta- otras técnicas. Su capacidad para Fracturas extraarticulares
do manualmente para curar un de- restituir la superficie articular y, so-
fecto estable, inyectando tras esto el bre todo, la inclinación radiopal- Sin desplazamiento (estables)
cemento óseo en la cavidad creada. mar es relativamente pobre. Por Yeso antebraquio-palmar dorsal en
El problema es que la disección ello debería utilizarse como neu- ligera flexión y desviación cubital
dorsal de las partes blandas suma- tralizador de la fractura, pero nun- durante 4-6 semanas (cambiarlo a
ba tiempo y morbilidad al procedi- ca como método reductor. Los las 2-3 semanas).
miento. fragmentos de la fractura no unidos Desplazadas
En un intento por regresar a téc- a ligamentos (ligamentotaxis) no se • Estables (< 20º de angulación
nicas más percutáneas se postula reducen bien con el fijador exter- dorsal antes de reducir y acorta-
una técnica con balón inflable, el no. miento radial < 10 mm): reduc-
cual se introduce para elevar la Para evaluar si será suficiente con ción cerrada (sobre-reducir un
fractura y crear un defecto metafi- su sola utilización son útiles las poco) + yeso completo
sario resistente a la compresión. protecciones radiográficas bajo • Inestables
Después, se podía inyectar por vía tracción. - Reducción cerrada + agujas
percutánea cemento de apatita car- El fijador se coloca generalmen- percutáneas + yeso
bonatada. Debido al aumento del te del lado radial del antebrazo y de - Si hay inestabilidad axial
espacio interfragmentario, en esta la mano. Normalmente necesitará (acortamiento): fijador ex-
técnica se inyecta más volumen de la ayuda de agujas o de placas. Las terno (sólo o junto a las
cemento. agujas pueden retirarse también a agujas percutáneas)
En un estudio de Cassidy C et al las 3-4 semanas, pero la mayor par- - Irreductible: reducción
del 2003 se observó que tanto los te de los autores están de acuerdo abierta y osteosíntesis con
grupos de cementación a cielo en mantener la fijación externo agujas y/o placa
abierto como el del balón de com- unas 6-8 semanas.
presión mostraron menor hundi- Mejor colocar los pines median- Fracturas intraarticulares
miento axial y colapso angular que te abordajes mini-open que de for-
el grupo sometido a cementación ma percutánea (disminuye la inci- Impactadas (die punch)
percutánea sola. dencia de lesiones de partes blan-
Existen otro tipo de sustitutivos das). El 25% de las complicaciones • Reducción cerrada + agujas
óseos como el hueso desminerali- del fijador externo se deben a le- percutáneas
zado o el coral, pero han sido poco siones de la rama sensitiva del ner- • Si no se consigue un resultado
utilizados en las fracturas de extre- vio radial, lo que impone una co- satisfactorio se indicaría la re-

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009 . 15


Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 7 - Nº 19 - 2009

ducción abierta con fijación pronación del antebrazo y, no rea- Procurar realizar ejercicios iso-
externa o con placa. lizar movimientos de muñeca métricos para musculatura intrín-
(normalmente inmovilizada). Debe seca de la mano y la muñeca, flexor
Fractura luxación parcelares (Barton) realizar movimientos activos de los y extensor.
dedos en las articulaciones meta- Seguir sin cargar la extremidad
• Volar: reducción abierta + oste- carpofalángicas (MCF) y de oposi- afecta.
osíntesis con placa ción del pulgar, ambos en todo su
• Dorsal: reducción percutánea + rango de movilidad. Cuatro a seis semanas (Tabla 5)
agujas o placa atornillada Procurar realizar ejercicios iso-
métricos de los músculos intrínse- El paciente debe tener la precau-
Estiloides radial cos de la mano. ción de no realizar ejercicios de
Usar la extremidad sana para el movilidad pasiva. En cambio, de-
• Reducción cerrada + agujas de cuidado personal y actividades de ben ejercitar la movilidad activa
Kirschner la vida diaria, sin cargar peso con la completa de la muñeca y articula-
• Si el resultado no es satisfactorio: extremidad afecta. ciones MCF e IF. Estimular la pro-
reducción abierta + tornillo nación y supinación. Activar las
• Si existe un desplazamiento ma- Dos semanas (Tabla 4) desviaciones cubital y radial.
yor de 3 mm puede haber diso- Realizar ejercicios de resistencia
ciación escafolunar y se indicaría El paciente debe tener la precau- suave en los dedos de la mano.
la reparación del ligamento esca- ción de no realizar movimientos de Procurar practicar ejercicios iso-
folunar mediante técnica abierta. supinación ni pronación del brazo, métricos de flexión, extensión y
sobre todo si ha sido tratado con desviación radial y cubital de la
Evolución y tratamiento yeso o RAFI. No movilidad pasiva. muñeca. Realizar ejercicios de re-
Debe ejecutar el rango completo de sistencia suave de la muñeca si ha
Desde el primer día a una semana movimiento de las articulaciones sido tratada con reducción abierta
(Tabla 3) MCF e interfalángicas (IF). Intentar y fijación interna.
movimientos activos suaves de mu- Ya puede comenzar a utilizar la
El paciente debe tener precau- ñeca si está tratado con RAFI y la fi- extremidad afecta para estabilizar
ción con no realizar supinación ni jación es muy estable. las maniobras de dos manos e in-

Yeso Fijador externo RAFI

ESTABILIDAD Ninguna Ninguna Ninguna

ORTOPÉDICO Recortar el yeso hasta las pro- Evaluar las zonas de agujas y las Recortar el yeso hasta las pro-
minencias MCF dorsalmente y funciones tendinosas minencias MCF dorsalmente y
hasta el pliegue palmar proxi- hasta el pliegue palmar volar-
mal volarmente mente
Rango de movimiento de
REHABILITACIÓN Rango de movimiento de hombro, codo y dedos Rango de movimiento de
hombro y dedos hombro, codo y dedos

Tabla 3
Evolución desde el 1º día hasta 1 semana

Yeso Fijador externo RAFI

ESTABILIDAD Ninguna a mínima Ninguna a mínima Ninguna a mínima

ORTOPÉDICO Recortar el yeso hasta las pro- Evaluar las zonas de agujas y las Retirar suturas y yeso.Volver a
minencias MCF dorsalmente y funciones tendinosas poner el yeso si la fijación no
hasta el pliegue palmar proxi- es rígida
mal volarmente
Rango de movimiento de Rango de movimiento de
REHABILITACIÓN Rango de movimiento de hombro, codo y dedos hombro, codo y dedos.
hombro y dedos Movilidad activa de la muñeca
si la fijación es rígida
Tabla 4
Evolución en 2 semanas

16 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009


Romero Pérez, B.; Navarro Navarro, R.; Martín García, F.; Santana Suárez, R.; Barroso Rosa, S.

tentar utilizarla para las actividades Forzar la supinación y desviación cu- De ocho a doce semanas (Tabla 7)
de cuidado personal. bital. Iniciar o intentar movimientos
Evitar cargar hasta que terminen pasivos y activos-asistidos, como ejer- El paciente debe realizar movi-
las seis semanas. cicios suaves de resistencia de dedos y mientos activos y pasivos de la
muñeca.Mejorar la fuerza de la garra. muñeca y dedos en todos los pla-
De seis a ocho semanas (Tabla 6) Ya debe usar la extremidad afec- nos, forzar la supinación y des-
ta para cuidados personales y acti- viación cubital. Practicar ejerci-
El paciente debe ejercitar la movi- vidades de la vida diaria. cios de resistencia progresiva de
lidad completa de todas las articula- Comenzar a tolerar la carga por- la muñeca y dedos en todos los
ciones de la extremidad superior. que la fractura es estable. grupos musculares.

Yeso Fijador externo RAFI

ESTABILIDAD Estable Estable Estable

ORTOPÉDICO Acortar o retirar el yeso. Retirar el fijador a las 6-8 se- Retirar el yeso
Puede necesitar férula nocturna manas.
Reponer el yeso si es inestable

REHABILITACIÓN Comenzar con movimientos Comenzar con rango activo del Comenzar con rango activo del
activos de la muñeca si se quita movimiento de la muñeca si se movimiento de la muñeca si se
el yeso quita el yeso quita el yeso

Tabla 5
Evolución de 4-6 semanas

Yeso Fijador externo RAFI

ESTABILIDAD Estable Estable Estable

ORTOPÉDICO Retirar el yeso si no se ha he- Retirar el fijador. Férula noc- Retirar el yeso si no se ha he-
cho antes turna para comodidad.Yeso cho ya
sino consolidación

Movimientos activos y pasivos Movimientos activos y pasivos Movimientos activos y pasivos


REHABILITACIÓN de las muñecas. Ejercicios con- de la muñeca hasta tolerancia. de la muñeca. Ejercicios contra
tra resistencia suaves de la mu- Ejercicios contra resistencia resistencia suaves de la muñeca
ñeca
Tabla 6
Evolución de 6-8 semanas

Yeso Fijador externo RAFI

ESTABILIDAD Estable Estable Estable

ORTOPÉDICO Retirar el yeso si no se ha he- Retirar el fijador si no se ha


cho ya hecho ya. Retirar el yeso

Movimientos activos y pasivos Movimientos activos y pasivos Movimientos activos y pasivos


REHABILITACIÓN y ejercicios progresivos contra y ejercicios progresivos contra y ejercicios progresivos contra
resistencia resistencia resistencia

Tabla 7
Evolución de 8-12 semanas

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009 . 17


Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 7 - Nº 19 - 2009

Complicaciones En su tratamiento se requiere la intratendinoso, tendinitis, estenosis


fisioterapia intensa y prolongada y del tercer compartimento.
La frecuencia y la reputación de terapia ocupacional; pero si el do- No existe urgencia respecto al
benignidad de esta fractura no im- lor es muy intenso conviene dejar tratamiento y, en el anciano, inclu-
piden que se complique en cerca la articulación en reposo durante so puede aceptarse o tratarse de
del 30% de los casos. Muchas de 2-3 semanas. Si la rigidez es inten- forma expectante. En el paciente
ellas son pasajeras y de escasa re- sa también se puede hacer movili- joven se recomienda la transferen-
percusión en el resultado final, zación bajo anestesia para luego cia del tendón extensor propio del
mientras que otras son permanen- dejar 2-3 semanas de reposo antes índice.
tes, necesitando en la mayoría de de la fisioterapia.
dichos casos una resolución qui- Enfermedad de Dupuytren
rúrgica. Síndrome compartimental
Las complicaciones más frecuentes Aparece en el 10 al 27% de los
pasan a detallarse a continuación. Muy raro, representando menos casos. El mecanismo de esta asocia-
del 1% de las complicaciones. ción aún no se conoce bien. Podría
Herida cutánea estar relacionado con la inmovili-
Compresiones nerviosas zación.
Es poco habitual, salvo en las
fracturas de alta energía. Impone Afectando más frecuentemente Fractura asociada de escafoides
las precauciones habituales inhe- al nervio mediano, bien de forma
rentes al tratamiento de fracturas aguda (sino mejora con la reduc- Puede recurrirse a fijación inter-
abiertas. ción de la fracturas se indica la ex- na del escafoides y manipulación
ploración quirúrgica); bien de for- de la fractura de Colles. Como al-
Distrofia simpático-refleja o ma crónica, lo que es más grave y ternativa también puede manipu-
Algodistrofia suele deberse a edema residual, si- larse la fractura de Colles y colocar
novitis o callo exuberante produci- un yeso de escafoides que se man-
Es quizás la complicación más do en el canal carpiano en el curso tendrá según la consolidación del
conocida, con una frecuencia apro- de la consolidación. En esta última escafoides a pesar de la consolida-
ximada del 25% de los casos. en paciente suele referir parestesias ción más rápida del radio.
Agrava el pronóstico, aumentando nocturnas y a veces diurnas, y pue-
las secuelas y alargando el tiempo de evolucionar hacia un síndrome Trastornos de la consolidación
de curación. Suele detectarse en el deficitario sensitivo o motor. El
momento en el que se retira el tratamiento médico o quirúrgico • Callo vicioso y desviación
yeso. Algunos autores la relacionan es suficiente para hacer desaparecer axial carpiana de adaptación
con la compresión del nervio me- la sintomatología. La prevalencia de esta compli-
diano. La compresión del nervio cubital cación llega en algunas series
El cuadro clínico suele ser carac- es más rara y suele asociarse a la del hasta el 70%, sin embargo, en
terístico, pero de intensidad varia- mediano. los últimos 15 años con la in-
ble. La fase inicial asocia dolores troducción de las técnicas qui-
con edema y enrojecimiento de Roturas tendinosas rúrgicas de estabilización de la
mano y muñeca. La segunda fase fractura, ha descendido al 10%.
corresponde a la aparición progre- La rotura más frecuente es la del Se considera que la incidencia
siva de rigidez del conjunto de las extensor largo del pulgar. Aparece de consolidación viciosa está
articulaciones del miembro supe- en 0’2 al 0’3% de las fracturas de la directamente relacionada (en
rior con predominio en los dedos, extremidad distal del radio. Suele proporción inversa) a la estabili-
disminuyendo el dolor. Puede lle- producirse al poco tiempo tras la dad de la fractura conseguida
gar incluso a la impotencia funcio- fractura, cuando la extremidad está hasta aproximadamente la sexta
nal de toda la extremidad superior. aún inmovilizada y, curiosamente, semana.
Su diagnóstico se hace según los cuando la fractura inicial tiene mí- Es el resultado de una consoli-
criterios de Atkins: trastornos vaso- nimo o nulo desplazamiento, ha- dación en mala posición, por
motores, dolor de los dedos fuera biendo sido tratada de manera or- mala reducción o desplaza-
del lugar de la fractura, limitación topédica. miento posterior, evolucionan-
de la movilidad digital y edema. Estudios anatómicos han mostra- do a la artrosis en un 15-30% de
En la radiografía se observa oste- do que existía una zona hipovascu- los casos. Para evitarla se debe
oporosis difusa y, en la gammagra- larizada a nivel des tubérculo de realizar una radiografía semanal,
fía ósea una hiperfijación global en Lister que explicaba la propensión sabiendo que hasta la tercera se-
tiempo tardío. De ello se deduce de este tendón a romperse. mana existe riesgo de que se
que ningún examen complemen- Existen causas que aumentan el produzca (en inmovilizaciones
tario es realmente específico. riesgo de rotura, como hematoma con yeso).

18 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009


Romero Pérez, B.; Navarro Navarro, R.; Martín García, F.; Santana Suárez, R.; Barroso Rosa, S.

Es responsable de trastornos ra- mayoría de los autores hablan de Tiene tendencia a recidivar.
dioulnares distales y de una pseudoartrosis ante la presencia de
modificación compensatoria de los criterios de Eglseder y Elliot Lesiones de la articulación radiocubital
las relaciones intracarpianas re- (reabsorción ósea, pérdida de la distal
flejadas por la aparición de una reducción con movilidad anor-
desviación axial carpiana de mal y ausencia de paso de trabé- La inestabilidad de la articulación
adaptación.A estos dos elemen- culas a través de la línea de fractu- radiocubital distal es la consecuen-
tos se les añade, para los callos ra) a partir de los 6 meses.Sin em- cia más frecuente de una fractura
viciosos articulares, la existencia bargo hay que puntualizar que de radio distal. Son secundarias a la
de una incongruencia radiocar- hay fracturas que acaban por con- afección directa de la articulación
piana o radioulnar distal res- solidar a los 12 meses o más, sien- por la cual pasa la línea de fractura
ponsable de una modificación do consideradas entonces como o la incongruencia residual tras la
del reparto de las presiones y de restados de consolidación. consolidación.
un desgaste precoz de las super- Se han encontrado relacionadas En la fractura de radio distal, los
ficies cartilaginosas. También como posibles factores de ries- ligamentos radiocubitales distales y
puede producir compresiones go las siguientes circunstancias: el complejo fibrocartilaginoso
nerviosas secundarias, patologí- - Traumatismos de alta ener- triangular solamente pueden tole-
as tendinosas y aspecto antiesté- gía (accidentes de tráfico, ca- rar un acortamiento radial de 5-7
tico de la muñeca. ídas desde alturas superiores mm antes de desgarrarse. Por lo
Adams ha demostrado en un al doble de la del individuo, que la capacidad para recrear una
estudio anatómico que las con- accidentes deportivos, …) muesca sigmoidea concéntrica
secuencias de un callo vicioso - Fracturas graves (tipo VI,VII manteniendo la longitud y la aline-
del radio sobre la articulación y VII de Fryckman y tipos C ación radiales es uno de los facto-
radioulnar distal eran: acorta- de la AO, conminución me- res más importantes que determi-
miento, disminución de la incli- tafisaria con asociación de nan esta lesión. Después de las frac-
nación radial, inclinación dorsal fractura de cúbito) turas de radio distales, las fracturas
y translación dorsal del frag- - Fracturas abiertas asociadas de la base de la apófisis
mento distal. estiloides cubital pueden conducir
Estas deformidades pueden ser Su diagnóstico radiológico a a una inestabilidad de este tipo.
asintomáticas y raramente está veces es difícil. Las placas diná- En cuanto a la clínica, los pacien-
indicada la cirugía por motivos micas o un escáner permiten tes refieren dolor, inestabilidad, li-
puramente estéticos. La persis- ponerla en evidencia. mitación de la movilidad y de la
tencia de deformidad en la pro- Las indicaciones de tratamiento fuerza de pronosupinación.
yección lateral se acompaña de serían el dolor en reposo con El diagnóstico se puede realizar
cierta pérdida de la flexión pal- un nivel en la escala visual ana- mediante artrografía por RNM,
mar que suele ser tolerable por lógica igual o mayor a 3 y en observando el desgarro del com-
lo general. actividad por encima de 5-6 plejo fibrocartilaginoso triangular
En algunos casos, existe un do- siempre que su frecuencia sea (CFCT).
lor muy intenso en la articula- alta; debiéndose intentar en pri- Las lesiones centrales y del lado
ción radiocubital distal por una mer lugar una cruentación del radial son susceptibles de un des-
intensa desorganización. Gene- foco de fractura con aporte de bridamiento artroscópico. Los des-
ralmente hay hipersensibilidad injerto óseo, dejándose la artro- garros del CFCT radiales y del
local marcada y limitación de la desis como método de salva- lado cubital pueden repararse con
supinación. Si persiste la grave- mento ante el fracaso de esta artroscopia o con el abordaje
dad de los síntomas a pesar del medida. abierto tradicional. Las lesiones del
tratamiento rehabilitador, se • Sinostosis radioulnar distal lado cubital tienen un mayor po-
puede considerar la posibilidad Suele acontecer después de una tencial de cicatrización tras la repa-
de resecar el extremo distal del osteosíntesis con fijador exter- ración debido al aumento del flujo
cúbito. no, favorecida por la colocación de sangre en la periferia del CFCT.
• Pseudoartrosis de clavijas demasiado largas,
Es una complicación rara en que pueden alcanzar el cúbito Inestabilidades carpianas
este tipo de fracturas. tras pasar a lo largo de la mem-
Aún hay controversias en la apli- brana intraósea. Es indolora Las fracturas distales de radio
cación de los términos de pseu- pero responsable de un bloqueo suelen asociarse a lesiones ligamen-
doartrosis y retardo de consolida- completo de la pronosupina- tosas disociativas, sobre todo cuan-
ción. Tradicionalmente se deno- ción. El tratamiento asocia una do el trazo es intraarticular.
mina pseudoartrosis a la ausencia resección de la sinostosis, una
de consolidación en un periodo rehabilitación postoperatoria • Inestabilidad cinética disocia-
de unos 4-6 meses;actualmente la inmediata e indometacina. tiva piramidolunar

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009 . 19


Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 7 - Nº 19 - 2009

La más frecuente es la ruptura significativa de rotación (fle- articulares tendrá mejor pronóstico
del ligamento escafolunar, co- xión) y acortamiento que aquellos con dos o tres superfi-
nocido como inestabilidad ci- cies articulares del radio afectas.
nético disociativa escafolunar, Richards et al son de la opinión Las opciones terapéuticas son:
esta afección se ha encontrado de que los hallazgos radiológi- • Artrodesis total de la muñeca:
relacionada con las fracturas de cos preoperatorios no son pre- cuando la artrosis afecta a las
la estiloides radial y con tres dictivos. Actualmente se reco- articulaciones radiocarpiana y
mecanismos lesionales: mienda la valoración de los pa- mediocarpiana
1. La carga axial junto con un rámetros radiológicos una vez • Denervación de la muñeca:
stress de cizallamiento a tra- restablecida la morfología distal propuesta por Buck-Gramcko
vés del ligamento escafolunar del radio con la opción válida como alternativa a la artrodesis
en las fracturas cuneanas arti- de la realización de una artros- total
culares laterales y mediales copia preoperatoria. • Estiloidectomía radial: si la ar-
2. Fracturas por fuerzas de com- trosis está localizada en el vér-
presión-tracción, producién- • Inestabilidad cinética pirami- tice estiloideo, dorsolateral-
dose el trazo fracturario radial dolunar mente, de la articulación ra-
entre la foseta del escafoides y Se cree que por sí sola no es su- dioescafoidea
la des semilunar. Los movi- ficiente para establecer una de- • Artrodesis radioescafoidea: to-
mientos de hiperextensión formidad clínica sino que debe dos los casos en que la degene-
más pronación tensan el liga- asociarse a una rotura del liga- ración se encuentre limitada a
mento escafolunar mento radiopiramidal dorsal. dicha articulación
3. Fracturas de impactación del El mecanismo se cree que es • Extirpación de la hilera proxi-
semilunar sobre el radio una rotura ligamentosa que mal del carpo: sólo en los casos
(die-punch fracture) progresa de la parte cubital a la en los que la fractura, habiendo
radial por una contusión en la destruido la faceta escafoidea,
Para su diagnóstico, se debe co- eminencia hipotenar con la haya mantenido intacto el car-
nocer que el espacio mínimo mano extendida. Se piensa que tílago de la faceta destinada al
de la interlínea escafolunar es la varianza cubital positiva pue- semilunar, requiriendo además
de 1’2 mm en una muñeca nor- de ser un factor predisponente. la indemnidad del cartílago de
mal, pero el ligamento escafolu- Los dos parámetros radiológi- la carilla articular proximal del
nar puede soportar deforma- cos principales son: hueso grande.
ciones del 300% antes de rom- 1. Rotura de los arcos de • Artrodesis mediocarpiana con
perse; con lo que podría ceder Gilula que informa de dis- resección del escafoides:si hay un
hasta 3 mm antes de que se función de anclajes de la hi- compromiso aislado de la articu-
rompa completamente. Por lera proximal lación radioescafoidea, cuya evo-
esto, la cuantificación métrica 2. Vorsal intercálate segment lución haya degenerado también
radiológica del espacio escafo- instability (VISI) o báscula la articulación mediocarpiana,
lunar por sí sola no posee sufi- volar del semilunar en la manteniendo indemne la articu-
ciente validez. Mir et al reco- proyección lateral. lación radiosemilunar
miendan un protocolo de 5 sig- • Artrodesis radiosemilunar: cuan-
nos radiológicos: Artrosis degenerativa do la incongruencia articular
1. Espacio escafolunar o signo afecta solamente a la faceta semi-
de Terry Thomas > 3mm Relacionada con la persistencia lunar del radio
2. Ruptura de arcos de Gilula: de un callo vicioso articular y con • Artrodesis radioescafosemilu-
líneas imaginarias de con- la persistencia de un escalón de nar: si ambas carillas articulares
gruencia de articulaciones más de 2 mm. La conminución ar- distales del radio se hallan afec-
radiocarpianas y mediocar- ticular con hundimiento esponjoso tas por la artrosis manteniendo
pianas y destrucción cartilaginosa es otro una buena articulación medio-
3. Ángulo escafolunar (línea factor generador de artrosis. carpiana
que une los polos del semi- Puede afectar la articulación ra- • Artrodesis radioescafosemilu-
lunar con el eje del escafoi- diocarpiana o la radioulnar distal. nar con resección distal del es-
des) en la proyección lateral Puede ocasionar gran dolor e inca- cafoides: variante de la anterior
> 60º pacidad funcional y, si después de un propuesta por García-Elías y
4. Dorsal intercálate segment periodo de reposo, no mejorasen los Lluch para evitar la sobrecarga
instability (DISI) o báscula síntomas, estaría indicado el trata- de la articulación escafotrape-
dorsal del semilunar en pro- miento quirúrgico, cuya técnica de- ciotrapezoide y conseguir un
yección lateral penderá principalmente de la locali- aumento considerable de la
5. Signo del anillo: refuerzo zación e intensidad de la artrosis. La movilidad en la articulación
cortical en proyección AP alteración aislada de una de las carillas mediocarpiana

20 . CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009


Romero Pérez, B.; Navarro Navarro, R.; Martín García, F.; Santana Suárez, R.; Barroso Rosa, S.

Complicaciones específicas del trata- o fijadores externos, hay que te- to; por lo que hay que extremar
miento quirúrgico ner en cuenta la posibilidad de la vigilancia y observar fielmen-
infección, superficial o profun- te los principios de asepsia en
Tanto si se utilizan agujas de da, pudiendo llegar a producir cirugía.
Kirschner como tornillos, placas una osteítis de difícil tratamien-

BIBLIOGRAFÍA

1. A Graham Apley et al. Ortopedia y tratamiento de fracturas. 12. J González del Pino et al. La problemática actual de las fractu-
Ed. Masson; 3ª edición; Barcelona; 1996; 620-628 ras de radio distal. Revista de Ortopedia y Traumatología (SE-
2. E Cáceres Palou et al. Manual SECOT de Cirugía Ortopédica COT). Ed. Doyma. Septiembre 2003;Vol. 47; Supl. 1; 1-2
y Traumatología. Ed. Médica Panamericana; Madrid; 2003; 13. J González del Pino et al. Pseudoartrosis tras fractura del radio
547-555 distal. Análisis de los factores de riesgo y tratamiento. Revista
3. Fidalgo AE, Delgado A. fracturas de la extremidad inferior del cú- de Ortopedia y Traumatología (SECOT). Ed. Doyma.
bito y del radio. Su tratamiento. Curso de actualización de cirugía Septiembre 2003;Vol. 47; Supl. 1; 78-85
ortopédica y traumatología (www.cursocot.es), 2007, 9p. 14. J Sánchez Sotelo. Fracturas de la extremidad distal del radio.
4. Handoll HHG, Huntley JS, Madhok R. Diferentes métodos de fi- Tratamiento conservador y papel de los sustitutivos óseos.
jación externa para el tratamiento de la fractura distal del radio en Revista de Ortopedia y Traumatología (SECOT). Ed. Doyma.
adultos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Septiembre 2003;Vol. 47; Supl. 1; 13-20
Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. 15. JL Orbay et al. Osteosíntesis volar para las fracturas distales del
Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de radio. Revista de Ortopedia y Traumatología (SECOT). Ed.
The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley Doyma. Septiembre 2003;Vol. 47; Supl. 1; 42-47
& Sons, Ltd.) 16. JO Romanillos et al. Fracturas del radio distal: ¿hay evidencias
5. Handoll HHG, Huntley JS, Madhok R. Fijación externa versus científicas de cuál es su mejor tratamiento? Revista de Ortopedia
tratamiento conservador para la fractura distal del radio en adultos y Traumatología (SECOT). Ed. Doyma. Septiembre 2003;Vol. 47;
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, Supl. 1; 86-100
2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: 17. KJ Koval et al. Fracturas y luxaciones. Ed. Marban; Madrid; 2003;
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane 151-157
Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) 18. Lenoble E et Dumontier C. Fracture de l’extrémité distale des
6. Handoll HHG, Madhok R. Intervenciones conservadoras para el deux os de l’avant-bras chez l’adulte. Encycl. Méd. Chir. (Elsevier,
tratamiento de la fractura de radio distal en adultos (Revisión París-France).Appareil locomoteur, 14-045-B-10, 1997, 14p
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 19. L Munuera et al. Traumatología y Cirugía Ortopédica. Ed.
Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: MacGraw-Hill-Interamericana de España; Madrid; 2002; 248-
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane 252
Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) 20. MA Martín Ferrero et al. Clasificación de las fracturas del ra-
7. Handoll HHG, Madhok R. Intervenciones quirúrgicas para el tra- dio distal. Revista de Ortopedia y Traumatología (SECOT).
tamiento de la fractura distal del radio en adultos (Revisión Ed. Doyma. Septiembre 2003;Vol. 47; Supl. 1; 3-12
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 21. M Cuadros Romero et al. Osteosíntesis dorsal de las fracturas
Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: de radio distal: indicaciones, resultados y complicaciones.
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Revista de Ortopedia y Traumatología (SECOT). Ed. Doyma.
Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) Septiembre 2003;Vol. 47; Supl. 1; 33-41
8. Handoll HHG, Madhok R, Howe TE. Rehabilitación de la 22. M del Cerro Gutiérrez et al. Fracturas de la extremidad distal
fractura distal del radio en adultos (Revisión Cochrane tradu- del radio. Osteosíntesis mínimamente invasiva (fijación exter-
cida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. na y agujas). Revista de Ortopedia y Traumatología (SECOT).
Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.up- Ed. Doyma. Septiembre 2003;Vol. 47; Supl. 1; 27-32
date-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 23. M García-Elías et al.Artrosis radiocarpiana secundarias a fracturas
Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) del extremo distal del radio. Revista de Ortopedia y Traumatología
9. Handoll HHG,Vaghela MV, Madhok R. Clavos percutáneos para (SECOT). Ed. Doyma. Septiembre 2003;Vol. 47; Supl. 1; 70-77
el tratamiento de la fractura distal del radio en adultos (Revisión 24. M Llusá et al.Anatomía quirúrgica y vías de abordaje de la extre-
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 midad distal del radio. Revista de Ortopedia y Traumatología (SE-
Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: COT). Ed. Doyma. Septiembre 2003;Vol. 47; Supl. 1; 21-26
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane 25. R McRae et al.Tratamiento Práctico de Fracturas. Ed. McGraw-
Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) Hill-Interamericana de España; Madrid; 1998; 163-176
10. Handoll HHG,Watts AC. Injertos y sustitutos óseos para el trata- 26. Dodds S, Lauder A,Trumble T.Traumatismos de mano y muñeca.
miento de la fractura distal del radio en adultos (Revisión Orthopaedic Knowledge Update (AAOS), Extremidad superior.
Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 2008; 59-73
Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: 27. Simic PM, Robinson J, Gardner MJ, Gerberman RH,Weiland
http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane AJ, Boyer MI.Treatment of distal radius fractures with a low-
Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.) profile dorsal plating system: An outcomes assessment. J Hand
11. J González del Pino et al. Consolidaciones viciosas tras fractu- Surg Am 2006; 31; 382-386
ras del extremo distal del radio: patogenia, indicaciones y téc- 28. X Mir et al. Lesiones capsuloligamentosas y óseas asociadas a las
nicas quirúrgicas. Revista de Ortopedia y Traumatología (SE- fracturas distales de radio. Revista de Ortopedia y Traumatología
COT). Ed. Doyma. Septiembre 2003;Vol. 47; Supl. 1; 55-69 (SECOT). Ed. Doyma. Septiembre 2003;Vol. 47; Supl. 1; 48-54

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA  Mayo – Agosto 2009 . 21

También podría gustarte