Está en la página 1de 2

Para empezar, corcuerdo con el compañero Luis en lo injustificado que seria exigirle a la soberania

Brasileña el cese de sus pretenciones desarrollistas, mas aun cuando tal exigencia proviene de Estados
que no implementaron ese mismo control cuando sus naciones se levantaban poderosas, gracias a ese
mismo desarrollo economico que es inherente en cuanto a las consecuencias desastrozas que conlleva
para el medio ambiente.

Teniendo en cuenta tales efectos para el ambiente, la alternativa propuesta para un mayor
reconocimiento de lo que significa el bioma de la selva amazonica, plantea una transversalidad que
intenta integrar funciones biologicas ecosistemicas y sociales, buscando generar un impacto en lo que
debiera ser la construccion de individuos capaces de pensar por si mismos; pero hay que tener en cuenta
que el capital nos ve como cifras, digitos, o estorbos en lo que significa un buen o mal negocio, y que
dentro de la nueva reorientacion que asumieron las politicas economicas brasileñas, brindando la
apertura de sus zonas no explotadas a una mayor potencialidad de comercializacion, (fuerzas del
mercado ejercidas principalmente por la union europea) hay un intento por dejar de ser un simple
proveedor de materias primas, por dejar de ser un digito favorable en los negocios de un gobierno
extranjero, o la parte desfavorable en las relaciones sociales de produccion de parte de estados que no
aportan o ceden lo suficiente como para ver a Brasil como un socio en todo el sentido de la palabra, al
cual debe ofrecerle cierto respeto, pues es el, quien tiene la ultima palabra en lo referenta a la soberania
de su territorio.

Ahora, es posible que este desface se deba al no reconocimmiento de Brasil como un pais de la
semiperiferia que ha hecho grandes esfuerzos, al menos a nivel de infraestructura, (desde el PAC de
2008, gobierno Lula) por entrar verdaderamente en vias de desarrollo. En este sentido, podria
proponerse mas que el reconocimiento de las funciones del bioma amazonico, la implementacion de la
enseñanza, pero desde opticas que les permitan a los estudiantes entender las consecuencias
desastrozas de estos Megaproyectos sobre las comunidades que ocupan estas zonas. Y es que con el
analisis de lo que implica el desplazamiento de comunidades, o el envenanimiento por la explotacion
aplicada sobre las cuencas de las cuales se proveen, se posibilita un acercamiento a las problematicas
reales que aquejan su entorno inmediato, que resulta ser el ambito donde paulatinamente todos como
individuos nos configuramos espacialmente. ..............

Ademas de esto, habria que recordar que desde 1974 el gobierno Brasileño ya habia entregado en gran
medida la configuracion de su territorio a las grandes empresas al asumir la explotacion del amazonas
como una politica publica implantada por la dictadura del momento, todo con un supuesto proposito de
desarrollo cuya finalidad ya habia sido calculada en beneficio de las grandes coorporaciones, para nada
interesadas en apoyar una incorporacion de la vision y entendimiento que estas comunidades puedan
tener sobre la ancestralidad del territorio amazonico.

Por último, es inegable que las acciones que tome "la gente del comun" en cuanto a la manera en que
ven el espacio que habitan aporta mucho a las posibilidade sd eun cambio a nivel consiente, pero a
pesar de que las comunidaes desplieguen incluso acciones sociales contra las desigualdades del
capitalismo, estas se siguen implementando como un principio fundamental e innegable en un proceso
que hemos adoptado como sociedad en la construccion de un modelo de Nacion, que se gesto d eforma
identica al Brasil en cuanto priorizo (desde las reformas liberales) el impulso desarrollista de
industrializacion d ela frontera agraria en el siglo decir que el cambio que necesita el Amazonas
no provendrá de leyes o tratados internacionales sino de las acciones que tomen las personas del común
frente a como ven este espacio , de esta manera se podrán generar cambios en nuestros hábitos de
consumo, que significara un cambio en como se desarrolla el capitalismo, pues a pesar del discurso
ambiental de las empresas aun se siguen hablando de barbaridades como la explotación responsable,
algo tan descabellado como como decir que te asesino por tu salud.

De acuerdo a lo anterior es injustificado pedirle a Brasil exigirle que cese con su propuesta de desarrollo
económico, a pesar de que esta actividad suponga un riesgo para todo el equilibrio ambiental en el
planeta.

También podría gustarte