Está en la página 1de 19

ESTUDIOS PONTIFICIA

GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

TRABAJO ACADÉMICO
TRABAJO FINAL
SEMESTRE ACADÉMICO 2019-1

Horario: Todas las comisiones de los miércoles, jueves, viernes y sábados

Elaborado por todos los jefes de práctica

ADVERTENCIAS:
-  Su artículo se revisará a través del programa Turnitin. Si se detecta coincidencias, se anulará (N) la evaluación
automáticamente sin lugar a reclamo. Eviten el plagio.

-  La entrega del trabajo final, vía Paideia, es obligatoria. Si no es entregado en la plataforma Paideia, se
considerará como falta (F) y no será calificado. No se aceptarán entregas por ningún otro medio (como correo
electrónico, Facebook, etc.).

-  El trabajo final se calificará siempre y cuando el jefe de práctica haya dado el visto bueno de avance durante la
sesión de prácticas destinada para ello. Si un estudiante no estuvo presente y no justifica debidamente su
inasistencia, no obtendrá puntaje alguno (tendrá falta). Si un equipo no obtiene el visto bueno, su trabajo será
revisado, pero no tendrá nota.

INDICACIONES:
- Redacten, cuidadosamente, los datos de los integrantes del equipo que han participado en la elaboración de este
ensayo.

- Consignen el esquema completo del trabajo y el artículo académico completo (título, resumen, palabras clave,
introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía), sobre la base de las fuentes académicas consultadas.

- Consignen la bibliografía sobre la base de la Guía PUCP para el citado de fuentes.

- Sigan las pautas descritas en el documento “Indicaciones”, subido a Paideia junto con este documento.

Nombre del equipo:

Nota del trabajo Nota final


escrito Nota de la
Nombre y apellido (trabajo
N° Código Rol exposición
del alumno(a) (trabajo + nota de escrito +
oral
coevaluación) exposición/2)

1 Aguila Ortega, 20181001 Coordinador


Aidita Dayana

2 Ramírez Chaca, 20181433 Comunicador


Melany

3 Sullón Lozada, 20180060 Documentador


Claudia Alejandra
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

4 Terán Guzmán, 20175679 Revisor


Maria Fernanda

Horario: 204
Comisión: 1
Profesor: Elizabeth Tavera
Jefe de práctica: Armando Alzamora

TRABAJO ACADÉMICO (1LIN16)


TRABAJO FINAL DEL ARTÍCULO ACADÉMICO

Delimitación temática:

Eje temático Impacto de la investigación científica en el desarrollo humano

Tema general Beneficios de la lluvia sólida

Tema específico Beneficios de la implementación de la lluvia sólida en la


agricultura

Título:
Los beneficios de la implementación de la lluvia sólida en la agricultura

Esquema:

1. Beneficio ambiental de la implementación de la lluvia sólida en la agricultura


1.1. Reducción del consumo de agua en el proceso agrícola
1.2. Disminución del uso de agroquímicos como fertilizantes y productos
fitosanitarios
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

2. Beneficio económico de la implementación de la lluvia sólida en la agricultura


2.1. Reducción de costos en el mantenimiento de los cultivos
2.2. Disminución de pérdidas en los productos de siembra

Total de palabras utilizadas: 2861

Escriba su artículo académico (de 2 000 a 3000 palabras)

Los beneficios de la implementación de la lluvia sólida en la agricultura

Aidita Dayana Aguila Ortega


Melany Ramirez Chaca
Claudia Alejandra Sullón Lozada
Maria Fernanda Terán Guzmán

Resumen
El objetivo de este trabajo es presentar el impacto positivo de una nueva técnica que
surge de la investigación científica agrícola: la lluvia sólida. Dicho invento se compone
a base de polímeros que producen un nuevo “sistema de riego” para mantener húmeda
la raíz de la planta de manera constante y por largos periodos de tiempo, y, así, evitar un
desperdicio de soluciones líquidas por infiltración o evaporación. De esta manera, logra
reducir varios de los problemas que origina la agricultura, tales como el daño ambiental
y las pérdidas económicas, pues disminuye el consumo de agua y productos
agroquímicos, así como genera una buena producción del cultivo y, sobre todo, una
aminoración de costos en el proceso agrícola. Por ello, a través de diversas
investigaciones consultadas, se concluye que la utilización de la lluvia sólida en la
agricultura produce beneficios tanto en el aspecto ambiental como en el económico.
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

Palabras clave: Lluvia sólida, polímeros, hidrogeles, silos de agua, técnica agrícola
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

Introducción

Durante los últimos años, la ciencia por medio de la investigación científica ha buscado
mejorar diversas áreas para el progreso de la humanidad. Ello se debe a que el planeta
se encuentra en constante cambio y requiere de nueva y mejor tecnología para
solucionar los diferentes problemas que surgen cada día. El sector agrícola es uno de los
más importantes en la sociedad, pero las técnicas comúnmente usadas han generado
distintos daños, razón por la cual es imprescindible el aporte de la investigación
científica para poder aminorar sus impactos negativos. Según la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en promedio, dicho
sector es el responsable del 20% de la contaminación ambiental y aporta solo un ingreso
solo de 6% en la economía mundial (FAO 2014). Cabe resaltar que las cifras son
mayores en los países cuya principal actividad económica es la agricultura. ¿Existirá
alguna alternativa capaz de disminuir sus consecuencias negativas?

Sergio Jesús Rico Velasco es un ingeniero Químico Industrial mexicano, quien ha


propuesto una alternativa de solución para los problemas presentados en la agricultura.
La “lluvia sólida”, “silos de agua”, o “agua sólida” son algunos de los términos
acuñados a los polímeros compuestos a base de carbono y potasio, los cuales poseen la
capacidad de absorber una gran cantidad de líquidos, aproximadamente de 200 a 500
veces su peso (Rico 2014). En otras palabras, este poliacrilato de potasio puede retener
la humedad por un gran período de días y es capaz de proporcionarla equitativamente
cada vez que el cultivo lo requiera. Asimismo, estos resultan ser biodegradables y no
tóxicos para el medio ambiente. El uso de esta innovadora técnica agrícola, creada en
México, se ha expandido exitosamente en diferentes países del mundo como la India,
Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Trinidad y Tobago, Reino de Lesoto, Sudáfrica,
Bolivia y Brasil (Rico 2014).

En el siguiente artículo, se explicará cómo el uso de la lluvia sólida beneficia a la


agricultura y contribuye en la optimización de sus procesos. En primer lugar, en el
aspecto ambiental, su utilización aporta a la reducción del consumo de agua en los
distintos procesos agrícolas y la disminución del uso de agroquímicos como fertilizantes
y productos fitosanitarios. En segundo lugar, en el ámbito económico, su uso genera la
aminoración de los costos en el mantenimiento de los cultivos y reduce las pérdidas en
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

los productos de siembra. Finalmente, a partir del análisis


realizado, se presentará las conclusiones y referencias respectivas al tema expuesto.

Beneficio ambiental de la implementación de la lluvia sólida en la agricultura

La lluvia sólida ha surgido como una nueva técnica capaz de mejorar el proceso
agrícola. En ese sentido, debido a su ingeniosa composición, su implementación ha
facilitado la disminución de diversos problemas medioambientales. Entre los principales
beneficios ambientales de su instauración en la agricultura se encuentra la reducción del
consumo de agua.

Básicamente, su composición se basa en hidrogeles que poseen como componente


principal a un polímero natural que puede absorber hasta un 90% de agua, el cual se
instala en las raíces del cultivo y permite adherirse a estas para mantenerlas hidratadas
(Prin y otros 2006: 201). De esta manera, es posible irrigar la planta permanentemente
sin el empleo excesivo de agua, debido a que estos silos de agua retienen el líquido y lo
liberan de modo constante, tal y como se muestra en la figura 1. Además, presentan
insolubilidad al agua, por lo que se constituye como una alternativa que logra ser
eficiente para reducir las pérdidas propiciadas por la evaporación y percolación (López
2016: 162). En otras palabras, este implemento permite a los agricultores almacenar las
aguas de lluvias y usarlas como sistema de riego por un largo periodo.

Figura 1. Retención de líquidos de los silos de agua (SOLID RAIN)

Se han realizado diversos estudios para demostrar la efectividad de este hidrogel


ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

polimérico en la reducción del consumo del agua. En primera


instancia, durante el verano del 2015 se realizó un ensayo en la Universidad de Sonora,
en México, cuyo fin fue comprobar si el agua sólida mejoraba la capacidad de retención
del agua. Para ello, se realizaron tres pruebas con respecto a la absorción de los
polímeros usados en la lluvia sólida. López, científico colaborador en la investigación,
concluyó que los hidrogeles a base de acrilamida se muestran como los altamente
absorbentes y quienes mejoran en mayor grado esta capacidad del agua (2016: 172).
Como resultado final se obtuvo que el uso de silos de agua ayudó a mejorar la capacidad
de absorción de agua y a permitir la mejora de su eficiencia

En segunda instancia, durante el 2017, se llevó a cabo otro estudio para comprobar la
disminución del agua según el número de riegos en el Instituto de Ingeniería Agrícola
de Cuba, donde fueron sembrados cuatro canteros con tomate, de los cuales a dos de
ellos se les aplicó lluvia sólida y a los otros dos se les irrigo por control regular. Según
Cisneros, investigador participante del experimento, “el agua solida constituye un
elemento de gran interés si tenemos en cuenta que se reduce el número de riego como
promedio para los cuatro ensayos en 22% con respecto a los canteros donde no se aplicó
el agua sólida.” (2018: 18). Es decir, se comprobó que en los canteros de agua sólida
(AS) sea menor el número de riegos, lo dicho se han sintetizado en la tabla 1.

Tabla 1. Número de riegos por canteros (Cisneros 2018)

Otro beneficio ambiental de la utilización de agua sólida es la disminución del uso de


agroquímicos que si bien, a corto plazo, producen un incremento del rendimiento de la
cosecha y un mejor resultado de este mismo; a un largo plazo, se originan severos daños
al medio ambiente. Entre estos productos se encuentran los fertilizantes, utilizados para
proveer de nutrientes al cultivo, y los productos fitosanitarios como los herbicidas,
insecticidas y fungicidas, usados para la prevención de plagas.
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

En los marcos de las observaciones anteriores, la lluvia sólida


consta de hidrogeles poliméricos que absorben diversas sustancias líquidas y las
proporcionan de manera equitativa a las raíces de todo tipo de plantas. Según López, el
uso de un polímero hidrófilo ha mostrado un incremento en la retención de humedad y,
como consecuencia de ello, se ha observado una mejor dosificación de los fertilizantes a
lo largo del cultivo (2016: 163). De la misma manera, el exceso de los productos
fitosanitarios es absorbido por los silos de agua, lo que provoca que estos no se
expandan a lo largo del suelo de cultivo, sino que sean expulsados
paulatinamente. Asimismo, cabe destacar que, debido a esta propiedad de los
hidrogeles, solo será necesario una pequeña proporción de productos agroquímicos.

Hasta la actualidad, se han realizado distintos ensayos para verificar la utilización de la


lluvia sólida en la disminución del uso de productos agroquímicos. Por un lado, se
realizó un trabajo de investigación para definir el porcentaje de absorción de productos
agroquímicos en conjunto con los silos de agua. Dicho experimento se llevó a cabo en
un invernadero del laboratorio Palau Bioquim S.A, donde, con un cultivo de frijoles, se
comparó su capacidad de absorción con el uso de hidrogeles (T4P) y sin hidrogeles
(T5AE). Según Hernández, investigador del proyecto, el uso de estos polímeros obtuvo
un efecto significativo para la absorción de agroquímicos y retención de humedad del
suelo (2012:67). Además, se muestra favorable frente a condiciones de escasez, pues su
capacidad de retención no varía. A continuación, se presenta la tabla 2 con los
resultados de su capacidad de contención de estos productos agroquímicos en un
determinado tipo de suelo.

Tabla 2.

Por otro lado, el estudio realizado por Cisneros comprobó los resultados efectivos al
emplear la lluvia sólida casi sin productos agroquímicos. En la figura 2 y 3 se muestra
una mejora considerable al desempeñar el uso de la lluvia sólida durante el período de
cultivo. Durante el cultivo de estas dos plantas, que aproximadamente duró 41 días, se
empleó la lluvia sólida junto a 60.93 ml de productos agroquímicos, de los cuales si los
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

comparamos con la cantidad de fertilizantes y fitosanitarios que


sería empleada en una agricultura tradicional la diferencia es abismal, inclusive se
afirma que la cantidad de productos agroquímicos empleados se han visto reducidos
hasta en un 75%, incluso, se demostró que mejora la calidad del suelo (Cisneros 2018:
19).

Beneficio
económico de
la

implementación de la lluvia sólida en la agricultura

En la actualidad, la ganancia generada por el sector agrícola es, sin duda, una gran
fuente de ingreso económico; no obstante, esta utilidad podría ser incrementada si se
utilizara un método de cultivo distinto al tradicional. El alto costo de la conservación de
las cosechas es uno de los problemas que ocasiona esta disminución del rendimiento
económico; ello se debe al constante uso del agua, de productos agroquímicos y,
especialmente, al ingente empleo de energía. Ante dicha situación, la lluvia sólida, surge
como una nueva técnica capaz de lograr la reducción de costos en el mantenimiento de
los cultivos.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se conoce que estos hidrogeles son
capaces de aminorar el consumo del agua y de los productos agroquímicos, los cuales
son usados constantemente para un buen resultado de la cosecha e implica la necesidad
de mano de obra y de maquinarias especializadas. Dicha exigencia de aparatos
agroindustriales es la principal fuente de gastos, pues implica el frecuente empleo de
energía. Según Cisneros, con el uso de la lluvia sólida es posible que la energía
necesaria para los cultivos se reduzca en un 22% como consecuencia de la disminución
del bombeo de agua (2018: 19). Asimismo, es importante resaltar que, al ser una nueva
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

técnica agrícola, la inversión en los silos de agua no será una


opción a precio módico. Sin embargo, solo basta implementar una parva cantidad de
este hidrogel polimérico, debido a que 10.81 ml de en el cultivo puede durar alrededor
de 41 días (López 2016: 166).

Se han desarrollado diversos estudios que indican este crecimiento económico al usar la
lluvia sólida. En primera instancia, en el 2018, el Ministerio de Economía Familiar,
Comunitaria, Cooperativa y Asociativa de Nicaragua (MEFCCA) desarrolló un estudio
para determinar si en efecto el uso de estos polímeros permite economizar el costo de
mantenimiento respecto a los cultivos tradicionales. En las tablas 3 y 4 se puede
observar la comparación mediante la cual se comprobó la hipótesis planteada. De esta
manera, se concluyó que los silos de agua mantienen absorbidos distintas sustancias, las
cuales son suministradas paulatinamente a la planta por el hidrogel polimérico
(MEFCCA 2018). Ello se debe a que el cultivo con agua sólida no depende de una gran
cantidad de productos agroquímicos, ni tampoco requiere un riego constante por el
sistema de bombeo.

Tabla 3.

Tabla 4.
Cultivo con
lluvia sólida
(MEFFCA 2018)

En segunda instancia, durante el verano del 2016, en Lambayeque, se desarrolló un


ensayo sobre cómo el uso de la lluvia sólida en el cultivo beneficiaría al agricultor de
manera económica. Según Orbegoso, desarrollador de la investigación, se obtuvo una
alta productividad del cultivo del maíz con la utilización de hidrogeles, lo que generó
una ganancia de S/6,780.00, la cual fue 2 veces mayor a la utilidad del cultivo sin agua
sólida (2016: 72). Asimismo, se evaluó que los principales factores que aminoran los
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

gastos en las cosechas son la considerable reducción del agua y el


significativo aumento del rendimiento de las tierras, así como la disminución del
empleo de productos agroquímicos.

Otro de los beneficios económicos que genera la lluvia sólida es la aminoración de


pérdidas en los productos de siembra. Cabe resaltar que el desperdicio de gran parte de
la cosecha es uno de los frecuentes problemas que ocasiona una pérdida económica en
la agricultura y se debe principalmente a razones naturales. Por ello, el análisis del uso
de estos hidrogeles en los cultivos resulta oportuno como una posible solución.

De acuerdo a los razonamientos anteriores, las características y la composición de la


lluvia sólida se mostrarían como una posible solución a la escasez de agua (estrés
hídrico) y a la infesta por plagas, ambas las principales causas de pérdida en las
cosechas. Respecto a dichos factores, los silos de agua utilizan el mecanismo de
absorción de líquidos y su expulsión esporádica mediante las estructura de redes de
polímeros que presenta. De esta manera, el uso de estos hidrogeles ayuda a mantener
constantemente húmeda las plantas y drenan eventualmente los plaguicidas y
fertilizantes; así, el agua sólida ayuda a mantener el cultivo fuera de condiciones
desfavorables. Debido a todo lo mencionado, es que esta innovadora técnica logra
reducir la mortandad de las cosechas y, a su vez, mejorar la calidad de cultivo.

Se han realizado diversas investigaciones para probar lo anteriormente descrito. Por un


lado, en la Universidad del País Vasco se realizó un análisis en invernaderos con suelos
áridos de la Península de Araya. Este estudio se basó en examinar la germinación y
crecimiento de cuarenta semillas de tomate en distintas condiciones como la
continuidad de irrigación, la cantidad de utilización de los suelos y la presencia de
hidrogel. A partir de este estudio, se concluyó que la tierra con una mayor cantidad de
hidrogeles logró la germinación de un mayor número de plantas. En términos
estadísticos, se puede aseverar que mediante el empleo de polímeros se alcanza casi un
80% de germinación de las semillas sembradas (Rojas y otros 2006: 209). Tal es el caso
del cultivo de las semillas de tomate (tabla 5), pues estas solo germinaron con la
presencia de hidrogeles (HG). Con dicho experimento, se comprobó la hipótesis de que
se necesita el uso de HG para conseguir su germinación y una mayor supervivencia de
las semillas.
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

8 días de
Nº de condiciones 23 días de siembra 34 días de siembra
siembra

HG hinchados
28 24 23
50%

HG con abono 40 40 38

Suelo sin HG 13 3 0

Tabla 5. Número de semillas de tomate que germinaron y crecieron (Rojas y otros 2006)

Por otro lado, durante el verano de diciembre del 2012 y enero del 2013, se realizó una
investigación en el Instituto Nacional de Investigación Agraria en Junín; donde se
procedió a evaluar la supervivencia de 486 plantas con diferentes cantidades de los
hidrogeles absorbentes. A partir de ello, se concluyó una mejora notable en el tamaño
(altura y grosor) de la planta y, sobretodo, la presentación de valores altos de
sobrevivencia en todos sus tratamientos con dicho polímero, a pesar de que algunas
presentaron ataques de enfermedades fúngicas y otras plagas. Asimismo, Cárdenas,
investigador del proyecto, afirmó que la disminución de la mortandad de casi todas las
especies fue de un 100%, tal y como se puede observar en la tabla 6 con la especie
Guazuma Crinita que al incorporarle 4 gramos de hidrogel obtuvo una supervivencia
del 100% (2013: 55).

Tratamiento Plantas muertas % supervivencia

2g hidrogel 1 96.30

4g hidrogel 0 100.00
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

Tabla 6. Porcentaje de supervivencia de especie Guazuma Critina con uso de


Hidrogeles (Cárdenas 2013)

Conclusiones

En síntesis, a lo largo de este trabajo se ha desarrollado los beneficios de la utilización


de la lluvia sólida en la agricultura. Por un lado, se analizó esta técnica agrícola desde el
ámbito ambiental, pues se comprobó que es capaz de reducir el consumo de agua y la
utilización de los productos agroquímicos. Dicha característica se examinó a través de
diversas investigaciones que estudiaron su capacidad de retención de productos
líquidos. Por otro lado, se evidenció que el uso de este sistema trae beneficios a la
economía del país, puesto que reduce los costos en la conservación del cultivo y las
pérdidas en los productos de siembra, lo que genera una mayor ganancia para este sector
y un aumento de la productividad.

Gracias a las diversas investigaciones sobre el uso de polímeros, actualmente, podemos


afirmar que son indispensables para obtener una mayor producción y calidad de
productos agrícolas. El ser humano, capaz de innovar y así mejorar las técnicas arcaicas,
ha logrado diversas mejoras con el uso de la lluvia sólida en diferentes campos. Por
ejemplo, en la ingeniería industrial, obtuvo la optimización de los procesos agrícolas, y,
en la ingeniería ambiental, la reducción de contaminantes ecológicos. Ha sido de gran
utilidad el uso de estos polímeros porque brinda una solución a un gran problema que
afectaba social, económica y ambientalmente no solo a las personas encargadas de ese
trabajo sino a toda una población que se encuentra enlazada a la agricultura. No
obstante, aún se deberá realizar más investigaciones sobre los estudios topográficos,
geográficos y planificación hidráulica para obtener el método adecuado y óptimo de la
implementación de la lluvia sólida. Por ello mismo, es viable realizarse algunas
interrogantes respecto al tema, por ejemplo, ¿podría aplicarse en algún otro campo el
uso de los silos de agua? o ¿este invento es el ideal para el aumento de las ganancias y
para contribuir en el ahorro del agua?
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

Referencias bibliográficas (mínimo 10)

CÁRDENAS, Edwin
2013 Efecto de hidrogel en el crecimiento inicial de Guazuma crinita mart., Pinus
tecunumanii (Eguiluz & Perry) y Cedrela fissilis Vell. - Distrito de Pichanaqui.
Tesis de licenciatura en Ciencias Agrarias con mención en Ingeniería Forestal.
Satipo: Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Ciencias
Agrarias. Consulta: 4 de abril de 2019.
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3982/Cardenas
%20Alhuay.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 

CISNEROS, Enrique y otros


2018 “Lluvia sólida, para un uso eficiente del agua. Resultados preliminares”.
Ingeniería Agrícola. La Habana, volumen 8, número 1, pp. 13-20. Consulta: 5
de abril de 2019.
http://eds.b.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/eds/pdfviewer/pdfview
er?visid=f60-dc68-420c-8371-ee72d3af5bbf%40sdc-v-sessmgr02

HERNANDEZ, Maria
2012 “Poliacrilato de potasio en las variables fisiológicas del cultivo de frijol y en la
retención de humedad de cuatro sustratos bajo invernadero”. Para obtener el
título de ingeniero agrícola y ambiental. Saltillo, México. Consulta: 20 de abril
del 2019.

file:///C:/Users/Windonws/Downloads/T19580%20HERN%C3%81NDEZ
%20RUIZ,%20MARIA%20ESPERANZA%20%20%20TESIS%20(2).pdf
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

LÓPEZ, Jesús y otros


2016 “Uso de un polímero hidrófilo a base de poliacrilamida para mejorar la
eficiencia en el uso del agua”. European Scientific Journal. Hermosillo,
volumen 12, número 15, pp. 160-175. Consulta: 4 de abril de 2019.

http://eujournal.org/index.php/esj/article/view/7498/7251

MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR, COMUNITARIA, COOPERATIVA Y


ASOCIATIVA DE NICARAGUA
2018 Lluvia Sólida: Una alternativa de riego [brief]. Consulta: 4 de abril de 2019.

http://www.economiafamiliar.gob.ni/lluvia-solida-una-alternativa-de-riego/

ORBEGOSO, Luis
2017 Efecto del polímero (lluvia sólida) y frecuencias de riego en el rendimiento de
maíz amarillo (mega híbrido), bajo condiciones de cambio climático. Tesis de
doctorado en Ciencias Ambientales. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo. Consulta 7 de abril de 2019.

http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/1389

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y


LA AGRICULTURA (FAO)
2014 Beneficios de la agricultura de conservación [brief]. Consulta: 4 de abril de
2019.
http://www.fao.org/conservation-agriculture/impact/benefits-of-ca/es/
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

PRIN, José y otros


2006 “Los hidrogeles poliméricos como potenciales reservorios de agua y su
aplicación en la germinación de semillas de tomate en diferentes tipos de
suelos”. Iberoamericana de Polímeros. Bolívar, año 3, volumen 7, número 2,
pp.199-210. Consulta: 14 de abril de 2019.

http://www.reviberpol.iibcaudo.com.ve/pdf/AGO06/gascue.pd

SOLID RAIN
Lluvia Sólida. Consulta 9 de mayo de 2019.
http://silosdeagua.cl

RICO, Sergio
2014 “De líquida a sólida”. Ponencia presentada en TEDx Condesa Roma. TED.
México, 5 de noviembre.

https://www.youtube.com/watch?v=ZvJlRD

ROJAS, Blanca y otros


2006 “Los hidrogeles poliméricos como potenciales reservorios de agua y su
aplicación en la germinación de semilla de tomate en diferentes tipos de suelos”.
En Revista Iberoamericana de Polímeros. Bolívar, año 3, volumen 7, número 2,
pp. 199-210. Consulta: 14 de abril de 2019.

http://www.reviberpol.iibcaudo.com.ve/pdf/AGO06/gascue.pd
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

RÚBRICA DEL TRABAJO FINAL (hasta 18 puntos)


SATISF EN
CRITERIOS DE SOBRESA EN
INDICADORES ACTOR DESAR PUNTAJE
CALIFICACIÓN LIENTE INICIO
IO ROLLO

RESUMEN Y
● El resumen presenta el tema, el objetivo del trabajo, los puntos principales y la conclusión más importante (entre
PALABRAS
100 y 250 palabras).
CLAVE 1 0.5 0
● Las palabras claves son coherentes con el tema de investigación (mínimo 4 y máximo 10).
1 punto

● La introducción respeta la estructura correspondiente: marco temático, tema específico y la organización del
artículo.
INTRODUCCIÓN
2 1.5 1- 0.5 0
● La información incluida es pertinente y suficiente para la contextualización y presentación del tema delimitado.
2 puntos
● Las estrategias discursivas que se emplean apoyan el desarrollo de una introducción funcional al tema.

DESARROLLO Y ● La idea principal y las ideas secundarias se presentan de forma clara y explícita. 5.5-3.5 3-2 1.5-0
CONTENIDO
● El desarrollo de las ideas secundarias evidencia simetría en complejidad y extensión. 6
6 puntos
● El tema se explica de forma sólida y suficiente con la ayuda de las microestrategias discursivas mediante una
redacción cohesionada y coherente.

● La información desarrollada es pertinente y se evidencia un adecuado manejo de las fuentes académicas.

● Las citas y las referencias parentéticas de todas las fuentes consignadas en la bibliografía se insertan
adecuadamente. Asimismo, hay correspondencia entre las fuentes empleadas en el texto y la bibliografía al final
del mismo.

● Las tablas y gráficos, en caso de que se incluyan, son pertinentes con respecto al desarrollo de los subtemas y no
repiten información. Además, son explicados y empleados como complemento del desarrollo de una idea, y no
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

como un reemplazo de la misma.

● Los cambios sugeridos por el o la jefe de práctica en la corrección de los avances fueron realizados (de no
respetarse este indicador, se otorga el puntaje mínimo en este criterio).

● Las conclusiones mantienen la estructura correspondiente: uso del conector de conclusión, síntesis de las ideas
CONCLUSIONES principales y secundarias, y presentación de la relevancia o reflexión fundamentada sobre el tema delimitado.
2 1.5 1-0.5 0
2 puntos ● Las estrategias discursivas que se incluyen apoyan el desarrollo de las conclusiones en función al tema
explicado y al impacto del artículo.

● La bibliografía consigna mínimo 10 fuentes académicamente pertinentes según la Guía de citado PUCP.
BIBLIOGRAFÍA
● Las referencias se encuentran ordenadas alfabéticamente. 2.5 2 1.5-1 0.5-0
2.5 puntos
● Las referencias citadas en el texto y las registradas en la bibliografía presentan correspondencia entre ellas.

● El texto organiza la información de manera coherente según lo propuesto en el esquema numérico.


ORGANIZACIÓN
● La secuencia que se evidencia es la siguiente: título, resumen y palabras clave, introducción, desarrollo de los
0.5 0
0.5 punto
subtemas, conclusiones.

● Las oraciones presentan estructuras gramaticales adecuadas: sin anacolutos, queísmos ni dequeísmos.

CONSTRUCCIÓN ● Los gerundios, preposiciones y relativos son utilizados con claridad y suficiencia.
ORACIONAL
● Las normas de concordancia gramatical (nominal y verbal) han sido respetadas en la redacción.
2 1.5 1 0.5-0
Y LÉXICO
● El léxico utilizado cumple con los requisitos de la variedad académica (adecuación, precisión, corrección,
2 puntos riqueza y pertinencia).

● Los referentes y conectores se emplean de forma adecuada.

PUNTUACIÓN Y ● Todos los signos de puntuación (comas, punto y comas, dos puntos y puntuación de conectores lógicos) se
ORTOGRAFÍA utilizan correctamente.
2 1.5 1 0.5-0
2 puntos ● Las normas de acentuación, grafías, mayúsculas y minúsculas son respetadas en la redacción.

Descuentos por ● -0.5 por cada incumplimiento de las pautas exigidas para la redacción del artículo académico (tipo de letra, Hasta -3 puntos
formato
ESTUDIOS PONTIFICIA
GENERALES UNIVERSIDAD
CIENCIAS CATÓLICA
DEL PERÚ

tamaño de letra, alineación, interlineado y márgenes)

● -0.5 por no consignarse el nombre del archivo digital según el formato indicado

● -0.5 por alterar el formato del trabajo final (por ejemplo, no incluir la rúbrica)

TOTAL

Aspectos positivos de la redacción Aspectos por mejorar en la redacción

También podría gustarte