Está en la página 1de 24

Programa Internacional

®
METALURGIA DEL COBRE
Versión 2014: Online

Copyright ® InterMet Consultants INICIO: 10 de marzo del 2014.


Informes e inscripciones: metalurgia@intermetperu.com
.

Curso ideado para el logro de las competencias que


requiere el participante para un alto desempeño en los
proyectos, operaciones, ampliaciones de Plantas de
Cobre, así como en las actividades de investigación
,académicas y empresariales relacionadas.
PRESENTACIÓN
De acuerdo a la cartera de proyectos mineros del Ministerio de Energía y Minas del
Perú, en su más reciente publicación considera la existencia de 52 principales
proyectos con una inversión estimada en US$ 53,423 millones destinados
principalmente a la producción de oro, cobre, hierro, zinc, plata.

Se observa que la gran mayoría de los proyectos son de cobre, los cuales se
desarrollarán convirtiéndose en unidades de producción entre los años 2013 y 2019,
siendo los principales:
Proyecto Empresa Inicio de Inversión( en US$) Producción estimada Proceso Metalúrgico Principal
Operaciones (TMF) de Cu anuales
Antapaccay Xstrata 2013 1500 millones 160 mil Concentración
Mina Justa Marcobre 2013 744 millones 110 mil Hidrometalúrgico
Ampliación Antamina BHP/Xstrata/Mitsubishi 2013 1473 millones 175 mil Concentración
Ampliacion Cuajone SPCC 2013 300 millones 22 mil Concentración
Toromocho Chinalco 2014 2200 millones 275 mil Concentración/ Hidrometalúrgico
Las Bambas Xstrata Copper 2014 5200 millones 315 mil Concentración
Ampliación Toquepala SPCC 2014 600 millones 100 mil Concentración
Constancia Hudbay 2014 1546 millones 80 mil Concentración
Galeno Lumina Copper 2016 2500 millones 145 mil Concentración
Magistral Milpo 2016 500 millones 31 mil Concentración
La Granja Rio Tinto 2016 1000 millones 500 mil Hidrometalúrgico
Tia María SPCC 2016 1200 millones 120 mil Hidrometalúrgico
Los Chancas SPCC 2016 1560 millones 80 mil Concentración/ Hidrometalúrgico
Ampliación Cerro Verde Free-Port McMoran 2016 4200 millones 272 mil Concentración
Perú podría llegar a producir 6 millones de toneladas de cobre al 2020, esto es más
de 4 veces la producción del año 2010.

Ante este panorama, las oportunidades laborales y de perfeccionamiento


profesional apuntan al desarrollo de las capacidades de los ingenieros en las áreas
del Procesamiento de minerales e Hidrometalurgia del cobre. El curso Metalurgia
del Cobre ofrecido por InterMet tiene como objetivos describir y analizar los
procesos metalúrgicos para la producción de este metal y está a cargo de 2 expertos
internacionales de talla mundial.

El curso consta de 2 módulos con material cuidadosamente seleccionado y


revisado por los expertos. La presencia de foros, chats, videos, variedad de
ejercicios, prácticas contribuyen al cumplimiento de los objetivos.
ACERCA DE InterMet Consultores Metalúrgicos.

Empresa consultora peruana líder en capacitación a profesionales metalúrgicos y de ramas de ingeniería afines

Ofrece servicios que agregan valor a las personas y rentabilidad a las compañías a través de la difusión del conocimiento,
consultoría, capacitación, selección y reclutamiento de personal en las diversas áreas Metalúrgicas.

Misión
Nuestro compromiso central es la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes (sector minero y afines)
suministrándoles soluciones integrales en los campos de la Consultoría, Organización de Eventos, Entrenamiento y
Capacitación en todas las áreas del conocimiento metalúrgico asegurándoles eficacia en el mejoramiento de las
capacidades del talento humano maximizando la productividad y agregándole valor a las empresas

Visión
Ser aliado estratégico de nuestros clientes ofreciéndoles un servicio con los mayores estándares de calidad convirtiéndose
en la opción preferida por la industria liderando la capacitación, consultoría empresarial y organizando los eventos
nacionales e internacionales más importantes del sector.

Entre nuestros principales servicios destacan:


 Cursos de Capacitación y actualización metalúrgica con expertos Internacionales; nuestro Staff de Expositores y
Capacitadores ha sido seleccionado de manera rigurosa para satisfacer sus expectativas.
 Cursos In-House (en las instalaciones de la mina), llevamos los Cursos de Capacitación a su centro de labores, con
temarios diseñados a medida de las necesidades de la Planta.
 Cursos ON LINE o Cursos a Distancia, para un fácil y rápido acceso desde cualquier parte del mundo ya que muchas
veces es difícil hacer coincidir días libres con Cursos de Capacitación de nuestro interés, es por eso que InterMet
Consultores Metalúrgicos brinda esta opción para Ud.
 Traducción (Inglés – Español) de todo tipo de documentos e información minera y metalúrgica, incluyendo libros,
revistas, catálogos, estudios técnicos, artículos técnicos, destacando la precisión en la traducción y el tiempo de
entrega.
 Asesoría Técnica en temas vinculados con la Metalurgia Extractiva y el Procesamiento de Minerales, incluyendo
Investigaciones e Informes Técnicos.
 Selección y Reclutamiento de personal: InterMet es la única empresa especializada en selección y Reclutamiento en
el campo metalúrgico. Con un staff de profesionales metalúrgicos así como psicólogos especialistas en RRHH; además
contamos con una amplia base de datos de metalurgistas (Gerentes, Ingenieros Seniors, Ingenieros juniors, Jefes de
Guardia, Técnicos, Practicantes, etc).
 Organización de Eventos Internacionales:
I Encuentro Internacional Metalurgia Perú 2012, realizado en el Hotel Sheraton los días 26 y 27 de Octubre.
www.encuentrometalurgia.com

 II Encuentro Internacional Metalurgia: Plantas y Procesos, a realizarse el 1,2 y 3 de Noviembre 2013 en la CCL.
 III Encuentro Internacional Metalurgia Peru 2014 – I Congreso de Flotación de Minerales, en Agosto 2014.

Años de presencia en el mercado: 3

Número de profesionales capacitados en el año 2011: 325

Número de profesionales capacitados en el año 2012: 618

Número de profesionales capacitados en el año 2013: 725

Países de donde provienen los técnicos y profesionales capacitados en InterMet: Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, España,
República Dominicana, Argentina, Brasil, México, USA

Número de capacitadores y expositores de InterMet: 63

Países de donde provienen los capacitadores y expositores de InterMet: USA, Canadá, Australia, España, Corea, China,
Chile, Colombia, Perú,
ALGUNOS DE NUESTROS CLIENTES

1. Argentum 36. Inst. de Investigación Geo. Min. Metalúrgico (Ecuador)


2. ACME Analytical Laboratories SA. 37. JVS Ingenieros SAC
3. Antamina 38. ICM Pachapaqui SAC
4. Agropex 39. Labindustry SAC
5. Angloamerican 40. Laboratorio Metalúrgico Chapi
6. Anddes Consultores 41. Laboratorios Plenge
7. Barrick PVDC (República Dominicana) 42. Minsur S.A.
8. BASF 43. Minera Rio Alto Mining -La Arena
9. B2 Gold Corp. 44. Minera Caravelí
10. Cia. De Minas Buenaventura 45. Minera Inti Raymi (Bolivia)
11. Consorcio Minero Horizonte 46. Minera Santa Cruz (Argentina)
12. Certimin S.A. 47. Minera Bateas
13. Coripuno 48. Minera Aruntani
14. Compañía Minera Santa Rosa 49. Minera Colibrí
15. Cia. Minera Toma la Mano 50. Minera El Brocal
16. Cameron Consulting 51. Minera Yanacocha
17. Chinalco 52. Orvana Minerals Corporation
18. Cia. Minera Poderosa 53. Procesadora Sudamericana
19. Croda Peruana 54. Quintana (Colombia)
20. Delkor 55. REINSA
21. Dynacor 56. Sociedad Minera Cerro Verde
22. DoeRun 57. Xstrata
23. Denwood Holdings Perú Metals 58. SNC Lavalin (Chile)
24. Emproyec 59. Votorantim Metais
25. Emulsiones y Derivados del Perú 60. Transmin Metallurgical Consultants
26. EPCM Experts 61. Quimtia
27. Eriez Flotation División Perú S.A. 62. Química Amtex
28. FrenoSA. 63. SIGA Ingenieros
29. Fabtech 64. Sociedad Minera Cerro Verde
30. Futura Technologies SAC 65. Southern Copper Corporation Perú
31. Gekko Sistems (Chile) 66. SGS Perú SAC
32. Goldsfields – La Cima 67. Sumitomo Metal Mining Perú SA
33. Hochschild Mining 68. TWP Sudamérica SA
34. Hatch 69. Veta Dorada
35. Ingeniería y Ciclones 70. Volcan Cia. Minera
71. Cormidon – Republica Dominicana
72. SGS- Argentina
Instituciones Educativas que participan activamente:
1. Universidad de Concepción (Chile) 9. Universidad Nacional Jorge Basadre (Tacna)
2. Universidad Nacional de Juliaca (Puno) 10. Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)
3. Universidad Nacional de Ingeniería (Lima) 11. Universidad Nacional de Colombia – Sede
4. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Medellín
(Lima) 12. Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)
5. Universidad Nacional San Agustín (Arequipa) 13. Tecsup.
6. Universidad Nacional del Callao (Lima)
7. Universidad Nacional del Centro (Huancayo)
8. Universidad San Antonio Abad del Cusco
OBJETIVOS E IMPORTANCIA

Objetivo General
Proporcionar a los participantes una formación de alto nivel enfocada en los procesos metalúrgicos de cobre
de mayor relevancia a nivel mundial.

Importancia del Módulo I: Procesamiento de Minerales de Cobre

La participación de profesionales, ingenieros y académicos en el Curso de Procesamiento de


Minerales de Cobre, segunda versión virtual 2013, les traerá beneficios importantes para su
desempeño en las diferentes actividades que cada uno realiza en el campo de la metalurgia.

En la metalurgia del cobre, continúan los avances en la conminución y concentración de


minerales y aumentan las capacidades de tratamiento de estos minerales (equipos cada vez
más grandes), por lo cual las personas que laboran a diario en el campo de la metalurgia, deben
estar al día en los avances, desarrollos e innovaciones que se producen en el área del
procesamiento de minerales.

El procesamiento de minerales en la minería del cobre adquiere cada día mayor protagonismo
en la obtención de metales. Debido a las bajas leyes de los depósitos de cobre, se aprecia un
notorio incremento en las capacidades de tratamiento de las plantas concentradoras lo que ha
llevado al gigantismo de los equipos utilizados, ya sea chancadores, molinos SAG, molinos de
bolas, celdas de flotación.

También en este desarrollo se han incorporado nuevos equipamientos que rápidamente se


muestran como alternativas reales en las plantas concentradoras, entre ellos puede
mencionarse el molino vertical (Verti Mill) para remolienda, el cual ya es considerado en todos
los proyectos de gran minería de cobre. De igual forma, debe destacarse el molino de rodillo de
alta presión (HPGR) que ha sido utilizado con mucho éxito en la minería del hierro y que se está
incorporando cada día más en la etapa de conminución de la minería del cobre.

Tomemos como ejemplo los avances experimentados en la flotación de minerales de cobre.


Actualmente en el desarrollo del proceso de flotación se pueden destacar: a) Gigantismo en el
tamaño de las celdas mecánicas que ya alcanzan los 300m3; b) Uso cada vez mayor de celdas
columnares en etapas de limpieza; c) Aparición de celdas neumáticas; d) Circuitos de flotación
simplificados; e) Avances en la instrumentación y control automático. Con respecto al control
automático, existe control de nivel y de aireación, analizadores de leyes en línea con monitor en
terreno, y uso de cámaras de video con analizadores de imágenes para optimizar los flujos de
evacuación de concentrados en celdas unitarias de gran volumen.

También debe destacarse que actualmente hay plantas concentradoras que tratan minerales de
cobre de muy baja ley (0,38% de cobre) con buenos resultados metalúrgicos. De igual forma en
los proyectos mineros se está considerando la utilización directa de agua de mar en las plantas
concentradoras de cobre, lo cual es una innovación muy relevante, especialmente en las zonas
áridas donde hay gran escasez de agua.

Al parecer los avances, desarrollos e innovaciones en el procesamiento de minerales de cobre


continuarán incrementándose, lo que permitirá alcanzar mejores resultados metalúrgicos y
superar los desafíos que día a día se están planteando en la minería del cobre. Es en este
escenario que los profesionales, ingenieros y académicos ligados a la metalurgia del cobre no
deben quedar al margen, sino que deben estar capacitados y preparados para ser participes de
este creciente avance del procesamiento de minerales.

Importancia del Módulo Hidrometalurgia del Cobre

 1/5 de la producción mundial de cobre se hace por la vía de la hidrometalurgia del


cobre, esto es, cátodos SX/EW
 Permite tratar minerales de muy baja ley, tanto óxidos como sulfuros a bajo costo
 Proceso muy amigable con el medio ambiente
 Entrega herramientas teóricas y prácticas para el correcto manejo industrial del proceso
LIX/SX/EW Cobre
 Recuerda y profundiza los conocimientos básicos sobre la química, termodinámica y
cinética de los procesos de lixiviación, extracción por solvente y electro obtención
 Permite optimizar el uso de los recursos y bajar costos de operación del proceso
LIX/SX/EW Cobre

Favorece el manejo seguro de insumos, el manejo apropiado de emergencias y


contingencias, el mejor control de riesgos operacionales, salud operacional y cuidado
del medio ambiente.
VENTAJAS
 Puede acceder a las clases online desde cualquier ciudad del Perú o del mundo, sin límites de distancia,
estableciendo su propio horario de estudio, sin límites de tiempo. Incluye variedad en material
multimedia: audio, videos, ejercicios y casos de planta reales.
 El participante debe destinarle un promedio de 7 horas semanales al curso para cumplir con los objetivos
de la semana junto con los ejercicios, foros y tareas.
 Programa diseñado y adecuado a las necesidades del profesional involucrado en Minería/ Metalurgia y
a precios competitivos
 Seguimiento a cargo de 2 expertos de talla mundial. Ellos volcarán toda su experiencia y absolverán la
gran variedad de interrogantes de los participantes.
 Tests y exámenes online que permitirán medir los objetivos y resultados de cada participante y del grupo.
 Certificación otorgada por InterMet, la primera y única empresa peruana en capacitación y consultoría
especializada sólo en Metalurgia.
ESTRUCTURA CURRICULAR
MÓDULO I.

1. Introducción
2. Mecanismos que producen la conminución en los equipos
3. Teoría de la conminución
4. Chancado
5. Harneado/Zarandeo
6. Molienda
7. Molienda Semiautógena
8. Molinos de Torre (molinos verticales)
9. HPGR
10. Clasificación
11. Circuitos de Chancado/ Zarandeo
12. Circuitos con Molinos SAG y Molinos de Bolas
13. Fundamentos de Flotación. Antecedentes
14. Reactivos de Flotación
15. Evaluación del proceso de Flotación
16. Etapas del Proceso de Flotación
17. Celdas de Flotación
18. Circuitos de Flotación para Minerales de Cobre
19. Sistemas de Flotación de diferentes minerales sulfurados
20. Diseño de Circuitos de Flotación
21. Aplicaciones: Circuitos de Flotación de Plantas Concentradoras
22. Separación S/L en plantas de cobre: principios, equipos y operación.
23. Tendencias en el Procesamiento de Minerales de Cobre. Diseños de Plantas Concentradoras de
Cobre.

Se complementa con la descripción de Plantas de Cobre de Chile, Perú y otros países junto con cálculos relevantes
y videos.

(42 horas online estimadas)

MÓDULO II.

1. Fundamentos Termodinámicos. Diagramas Eh-pH: Construcción e interpretación.


2. Fundamentos Cinéticos. Reacciones homogéneas y heterogéneas. Velocidad y etapas de
una reacción. Modelización
3. Difusión. Primera ley de Fick. Difusión a través de un producto poroso.
4. Influencia de las características de las partículas: tamaño, forma, factores mineralógicos.
Porosidad. Efecto de las especies que compiten con la especie valiosa.
5. Lixiviación de minerales cupríferos. Sistemas de lixiviación in situ, en botaderos, en bateas.
6. Lixiviación en pilas. Descripción. Construcción de las pilas. Técnicas de apilamiento del
mineral. Riego, operación, chancado del mineral, aglomeración. Lixiviación TL (Thin Layer).
Permeabilidad del lecho
7. El Proceso de Aglomeración: por humedad, por adherentes.
8. Equipos y Variables del proceso
9. Capacidad de la planta de chancado. Superficie de terreno.
10. Lixiviación por agitación. Descripción, variables del proceso (granulometría, tiempo de
lixiviación, mineralogía y otras).
11. Diseño. Datos. Cálculo de la cantidad de agua en la pulpa. Cálculo del flujo de pulpa
(sólidos + agua). Cálculo del volumen de cada uno de los 8 tanques. Volumen de un tanque
cilíndrico.
12. Separación Sólido/Líquido. Espesadores. Lavado en circuitos de decantación en
contracorriente (DCC). Ecuación de PAGE para cálculos DCC.
13. Purificación y concentración de soluciones. Introducción. Hidrólisis, precipitación de
hidróxidos
14. Hidrólisis del fierro: Jarositas, goetita, hematita
15. Cementación. Precipitación de un compuesto específico. Fenómeno de precipitación.
16. Extracción por Solventes. El proceso SX-EW del cobre. Descripción.
17. Extracción y Reextracción (Stripping). Mecanismo de la transferencia de cobre
18. Configuración de Plantas SX
19. Coeficiente de distribución. Selectividad. Influencia del pH
20. Determinación del número de etapas de extracción y re-extracción. Isotermas de
distribución, punto de saturación, recta de operación. Diagrama de McCabe-Thiele.
21. Reactivos utilizados en SX de cobre. Química de los extractantes. Tipos y características de
los reactivos. Extractantes, diluyentes, modificadores. Ketoximas. Salicilaldoximas. Mezclas
salicilaldoximas-Ketoximas
22. Arrastres. Continuidad. Recuperación del orgánico. Electrolito. Refino. Remoción de acuoso
23. Diseño alternativo de Mezcladores-Decantadores
24. Electrometalurgia.Celdas de electrólisis. Procesos electroquímicos. Cantidad de metal
depositado o disuelto. Eficiencia de corriente
25. Aspectos termodinámicos y aspectos cinéticos
26. Electroobtención de cobre (electrowinning). Descripción del proceso. Composición del
voltaje de celda. Calidad de los cátodos producidos. Práctica Industrial.
27. Electrorefinación de cobre. Descripción del proceso. Comportamiento de las impurezas.
Práctica industrial.
28. Tendencias en la hidrometalurgia y electrometalurgia.

 Se complementa con la descripción de Plantas de Cobre de Chile, Perú y otros países junto con cálculos
relevantes, videos y aspectos de diseño.

(42 horas online estimadas)


EXPERTOS: DOCENTES-CONSULTORES

1. Dr. Osvaldo Pavez Miqueles

Título: Ingeniero Civil Metalúrgico, Universidad de Concepción, 1977.

Grados: Master en Ingeniería, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, 1989.

Doctor en Ingeniería Metalúrgica, Universidad Federal de Minas Gerais, 1993.

UNIVERSIDADES DONDE HA TRABAJADO

Universidad de Chile – Sede Talca: 1979 hasta 1981

Universidad de Atacama: 1981 hasta la fecha


DATOS ACADÉMICOS

Cargo actual en la Universidad de Atacama: Académico Jornada Completa del Departamento de Metalurgia –
Director CRIDESAT.
Jerarquía Académica: Profesor Titular.

DOCENCIA UNIVERSITARIA

Docencia en las siguientes carreras de Pregrado de la Universidad de Atacama

 Ingeniería Civil en Metalurgia.


 Ingeniería Civil Industrial.
 Ingeniería de Ejecución en Metalurgia Extractiva.
 Ingeniería de Ejecución en Minas.

Docencia en los siguientes Programas de Post Grado

 Programa de Magíster en Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Atacama.


 Programa de Maestría en Medio Ambiente, Universidad Autónoma “Tomás Frías”, Potosí-Bolivia.
 Programa de Maestría en Ingeniería Metalúrgica, Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa-Perú.

ASIGNATURAS DICTADAS

En carreras de Pregrado de la Universidad de Atacama

 Preparación Mecánica de Minerales


 Concentración de Minerales
 Mineralurgia
 Fisicoquímica
 Gestión Ambiental
 Procesos Extractivos y Nuevas Tecnologías

En Programas de Post Grado

 Fisicoquímica
 Flotación
 Tecnología Mineral y Medio Ambiente
 Procesamiento de Minerales Avanzado
CAPACITACIÓN A EMPRESAS

Ha dictado cursos de capacitación en las siguientes empresas:

 ENAMI (EMPRESA NACIONAL DE MINERÍA)


 KINROSS - La Coipa
 KINROSS – Compañía Minera Maricunga
 COCHILCO (CORPORACIÓN CHILENA DEL COBRE)
 División Salvador – CODELCO CHILE
 BARRICK – Compañía Minera Zaldivar
 BHP BILLITON - Minera Escondida
 Compañía Contractual Minera El Toqui
 EMELAT (EMPRESA ELECTRICA DE ATACAMA)
 FREEPORT-MCMORAN COPPER & GOLD - Compañía Contractual Minera Candelaria

CURSOS DICTADOS PARA INTERMET CONSULTORES METALÚRGICOS (PERÚ)

 Curso Avanzado en Procesamiento de Minerales, dictado en Lima el año 2011 en la Semana Internacional en
Metalurgia Avanzada.
 Curso Virtual de Procesamiento de Minerales en Metalurgia del Cobre, dictado el año 2012.

DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ATACAMA

Ha participado como Profesor Guía en más de 50 Trabajos de Titulación para la obtención del título de Ingeniero
Civil en Metalurgia o de Ingeniero de Ejecución en Metalurgia.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Participación como Investigador en Proyectos de Investigación financiados por la Universidad de Atacama

Desenvolvimiento y aplicación de columna de flotación modificada. Co-Investigador (1993-1995).

Aplicación de nuevas alternativas para aumentar la recuperabilidad de fracciones finas y ultrafinas en la flotación
de menas de oro. Investigador Principal (1995-1997).

Tratamiento de aguas y efluentes industriales utilizando sistemas de flotación no convencionales. Investigador


Principal (1996-1998).

Estudio de materiales orgánicos e inorgánicos en la remoción de iones metálicos. Investigador Principal (1999-
2002).

Aplicación de una celda de flotación Jet para la remoción de iones cobre utilizando la técnica de flotación por
partículas sorbentes (FPS). Co-Investigador (2007-2008).

Biosorción de iones en biomasa de algas y orujos deshidratados. Co-Investigador (2007-2008).


Influencia de las escorias de cobre como agregado fino en la resistencia de morteros de cemento. Co-investigador
(2009-2010).

Caracterización de minerales de caolín de la Región de Atacama. Investigador Responsable (2011-2012).

Determinación del comportamiento mecánico de hormigones de cemento usando escorias de plata como sustituto
de áridos. Co-Investigador, (2012-2013).

Participación en Proyectos financiados con fondos externos a la Universidad de Atacama

Director del Nodo Tecnológico de CORFO (Código 206-5690) “Nodo de Difusión y Transferencia Tecnológica
para la Pequeña y Mediana Minería de la Región de Atacama” (2007).

Investigador del proyecto financiado por INNOVA CHILE - CORFO “Desarrollar capacidades para la
recuperación de pirita desde relaves de cobre” (2008-2011).

Investigador del proyecto FIC 2010 financiado por el Gobierno Regional de Atacama “Uso de escorias de cobre
de depósitos abandonados, como un nuevo material de construcción” (2011-2012).

PRESENTACIONES EN CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

Tiene alrededor de 60 presentaciones en Congresos Nacionales e Internacionales de la especialidad.

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

O. Pavez, N. Trigo, J. Piffarde, V. Soto. Flotation of gold ores with different mineralogical associations. In: S. H.
Castro and J. Alvarez (eds.), Froth Flotation, Developments in Minerals Processing, Vol. 9, Editorial Elsevier,
Amsterdam, 1988, p. 429-437.

O. Pavez, A.E.C. Peres. Effect of sodium metasilicate and sodium sulphide on the flotability of monazite-zircon-
rutile. Minerals Engineering, Vol. 6, Nº 1, 1993, p. 69-78. (Revista ISI)

O. Pavez, A.E.C. Peres. Bench scale flotation of a Brazilian monazite ore. Minerals Engineering, Vol. 7, Nº 12,
1994, p. 1561-1564. (Revista ISI)

O. Pavez, A.E.C. Peres, P.R.G. Brandao. Adsorption of oleate and octyl-hydroxamate on to rare-earths minerals.
Minerals Engineering, Vol. 9, Nº 3, 1996, p. 357-366. (Revista ISI)

O. Pavez, B. Zazzali, S. Astorga, S. Campillay. Aplicación de la flotación en el tratamiento de residuos líquidos.


Revista Minería y Geología, Vol. XVI, Nº 1, 1999, p. 62-67.

L. Valderrama, O. Pavez, A.E.C. Peres. Diversificando la Minería: Tierras raras una revisión. Revista Minera
Crisol, Nº 50, octubre-noviembre 2001.

M. Santander, O. Pavez, J. Pinto, B. Zazzali. Remoción de iones cobre por flotación jet. Revista Facultad de
Ingeniería, Universidad de Atacama, Copiapó, mayo 2001, Nº 14, p. 40-44.

O. Pavez, J. Palacios. Todos contra el arsénico. Induambiente, Nº 57, julio-agosto 2002, p. 74-77.
L. Valderrama, O. Pavez, A.E.C. Peres. Diversificando la Minería: Tierras raras una revisión. Megadirectorio
2002 Minería y Empresas de Servicios, p. 38-43.

O. Pavez, C. Campos, L. Cabello. Estudios con flogopita para evaluar su utilización potencial en agricultura
intensiva. Idesia, Vol. 22, Nº 1, enero-junio 2004, p. 21-27.

O. Pavez, L. Valderrama, I. Bravo, A. Contreras. Efecto de diferentes almidones en la flotación de minerales de


hematita y cuarzo que forman parte de una mena de oro. Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de
Atacama, agosto 2004, Nº 17, p. 19-23.

M. Santander, O. Pavez. Abanico de Opciones: Alternativas tecnológicas para el tratamiento de efluentes


originados en la extracción y procesamiento de minerales. Induambiente, Nº 71, 2004, p. 130-134.

C. Aguilar, V. de P. Martínez, J.M. Palacios, S. Ordonez, O. Pavez. A thermodynamic approach to energy storage
on mechanical alloying of the Cu-Cr system. Scripta Materialia, Vol. 57, Nº 3, 2007, p. 213-216. (Revista ISI).

C. Aguilar, V. Martínez, S. Ordoñez, O. Pavez, L. Valderrama. Análisis de los perfiles de difracción de una
aleación Cu-2% en peso Cr-6% en peso Mo, aleada mecánicamente. Revista de Metalurgia, Vol. 44, Nº 3, 2008,
p. 243-250. (Revista ISI).

C. Aguilar, V. Martínez, L. Navea, O. Pavez, M. Santander. Thermodynamic análisis of the change of solid
solubility in a binary system processed by mechanical alloying. Journal of Alloys and Compounds, Vol. 47, Nº
1, 2009, p. 336-340. (Revista ISI).

O. Pavez, J. Palacios, C. Aguilar. Arsenic renoval by using colloidal adsorption flotation utilizing Fe(OH)3 floc
in a disolved air flotation system. Revista de Metalurgia, Vol. 45, Nº 2, 2009, p. 85-91. (Revista ISI).

M. Santander, P. Tapia, O. Pavez, L. Valderrama, D. Guzmán. Remoción de partículas adsorbentes de iones cobre
por flotación Jet. Revista de Metalurgia, Vol. 45, Nº 5, 2009, p. 365-374. (Revista ISI).

P. Tapia, M. Santander, O. Pavez, L. Valderrama, D. Guzmán, L. Romero. Biosorción de iones cobre con biomasa
de algas y orujos deshidratados. Revista de Metalurgia, Vol. 47, Nº 1, 2011, p. 15-28. (Revista ISI).

A. Nazer, O. Pavez, F. Rojas. Use of copper slag in cement mortar. REM: Revista Escola de Minas, Vol. 65, Nº 1, 2012, p.
87-91 (Revista ISI).

ADMINISTRACION UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD DE ATACAMA

Director del Departamento de Metalurgia de la Universidad de Atacama desde marzo de 1994 a diciembre de
1998.

Decano Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama desde diciembre de 1998 hasta junio de 2005.

Director de Investigación y Postgrado de la Universidad de Atacama en el periodo septiembre 2006 a agosto


2010.

Director del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama (CRIDESAT) desde julio
2011 a la fecha.
2. Dr. Germán Cáceres Arenas

Ingeniero Civil Químico, DEA en Electroquímica, Dr.Ing. en Electroquímica

CARGO ACTUAL

 Profesor Titular, Facultad de Ingeniería – Departamento de Metalurgia, Universidad de Atacama,


Copiapó.

TITULO

 Ingeniero Civil Químico, Universidad de Concepción, 1973

GRADOS

 Diploma de Estudios Avanzados, DEA, en Electroquímica y Electroquímica Analítica, INPG,


Grenoble, Francia ,1976.
 Doctor Ingeniero, Dr.Ing. en Electroquímica y Electroquímica Analítica, INPG, Francia, 1979.
 Post-Doctorado en Metalurgia, Universidad de Lieja, Bélgica, 1991.
EXPERIENCIA PROFESIONAL

DOCENCIA UNIVERSITARIA: Cursos dictados

 Hidrometalurgia y Electrometalurgia, UDA, 1983 - a la fecha.


 Auditoría Ambiental, UDA, 1999.
 Introducción a la Ingeniería, UDA, 1999 - 2000
 Procesos Industriales, UDA, 2000- a la fecha
 Operación de Plantas LIX/EW Cobre, UDA, 2010 – a la fecha
 Termodinámica para Geólogos - Electivo, UDA, 2011
 Electroquímica, II Curso Internacional de Metalurgia Extractiva y Procesamiento de Minerales,
Convenio Bélgica-Perú-Bolivia-Chile, Universidad Técnica de Oruro, Oruro, Bolivia, 2000.
 Electrometalurgia Universidad de Chile, 1982.
 Química, Electroquímica y Corrosión Universidad de Grenoble-Francia, 1975-1979.
 Hidrometalurgia y Electrometalurgia Universidad de Concepción, 1973.
 Matemática y Física, Universidad de Concepción, 1969 - 1972.

CURSOS DE CAPACITACION DICTADOS

 Termodinámica Electroquímica, Potrerillos 1984.


 Cinética Electroquímica, Potrerillos 1985.
 Electrometalurgia del Cobre, Potrerillos 1986.
 Cianuración de Minerales de Oro y Plata, La Coipa 1987.
 Electroobtención de Cobre, El Salvador 1994.
 Electroobtención de Cobre, Copiapó 1997.
 Lixiviación - Extracción por Solventes y Electroobtención de Cobre, Andacollo 1997.
 Curso Internacional sobre “Electroquímica”, Profesor Visitante Universidad Técnica de Oruro,
Oruro, Bolivia, 2000.
 Curso Internacional sobre “Termodinámica y Cinética Electroquímica”, Profesor Visitante Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú, 2001.
 Inducción al Proceso de Electro Obtención de Cobre, Minera El Tesoro, 2008.
 Programa Metalurgia Extractiva del Oro, KINROSS, Copiapó, 2008.
 Curso Hidrometalurgia del Oro para Técnicos, KINROSS, Copiapó, 2010
 EW Cobre Operadores, Enami – El Salado, 2011
 Curso Hidrometalurgia del Oro para Técnicos, KINROSS, Copiapó, 2011
 Hidrometalurgia y Electrometalurgia Avanzada, Lima, Perú, 2011
 Curso Internacional LIX/SX/EW/ER de Cobre, Arequipa, Perú, 2012.
 Curso Hidrometalurgia del Oro para Técnicos, KINROSS, Copiapó, 2012
 Curso LIX/SX para Operadores, Enami, El Salado, 2012
 Curso EW Cobre para Ingenieros, Enami – El Salado, 2012

INVESTIGACION

 Investigador: Hidrometalurgia, Electrometalurgia, Bio-Hidrometalurgia, Corrosión, 1983 a la fecha.


 Investigador Responsable Chileno del Proyecto CGRI (Bélgica)/AGCI (Chile) sobre “Valorización
de Recursos Minerales Chilenos y Medio Ambiente”, Lieja, – Bélgica, 2000-2002.
 Investigador Departamento de Metalurgia y Tratamiento de Minerales (MTM) de la Universidad de
Lieja (ULg) - Bélgica: Bio-Hidrometalurgia y Corrosión, 1991.
 Investigador Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN): Electroquímica del Litio, 1982.
 Investigador Sociedad Minera Pudahuel (SMP): Hidrometalurgia, Electrometalurgia, Bio-
Hidrometalurgia del Cobre, 1980-1981.
 Investigador Escuela Nacional Superior de Electroquímica y Electrometalurgia de Grenoble
(ENSEEG)-Francia: Electrometalurgia del Vanadio, 1975-1980.
 Investigador Sociedad Minemet Recherche - Francia: Electrometalurgia del Vanadio, 1977.
 Investigador Instituto de Investigaciones de la Siderurgia (IRSID)-.Francia: Termodinámica
Siderúrgica, 1974.
 Investigador Departamento de Metalurgia Universidad de Concepción: Electrometalurgia del
Cobre, 1972-1973.

CONSULTORIAS Y ASESORIAS

 Sociedad Punta del Cobre S.A.: Hidrometalurgia, Electrometalurgia y Bio-Hidrometalurgia del


Cobre.
 Compañía Minera Mantos de Oro: Hidrometalurgia del Oro y de la Plata.
 Compañía Minera Can Can: Hidrometalurgia del Oro y de la Plata.
 Compañía Minera San Rafael: Hidrometalurgia del Oro y de la Plata.
 Compañía Minera San Andrés: Hidrometalurgia del Cobre.
 Indura S.A.: Hidrometalurgia del Oro y de la Plata (uso de oxígeno).
 Compañía Minera Zaldívar: Electrometalurgia del Cobre.
 Barrick – Chile, Compañía Minera Nevada, Procesos y Medioambiente, Oro y Plata
 Enami: Lixiviación/Extracción por Solvente/Electro Obtención Cobre

ADMINISTRACION UNIVERSITARIA

 Director del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (IDICTEC) de la Universidad de


Atacama, Copiapó, 1983-1998.
 Director de Investigación de la Universidad de Atacama, 1989-1990.
 Coordinador General Comité de Autoevaluación y Acreditación de la Facultad de Ingeniería,
Universidad de Atacama, Copiapó, 1999- 2002.
 Miembro de la Honorable Junta Directiva de la Universidad de Atacama, Copiapó, 2000-2003.
 Director de la Escuela Docente de Ingeniería, Universidad de Atacama, Copiapó, 2003 - 2005.
 Director de Planificación e Inversiones de la Universidad de Atacama, 2006 – 2010.

PUBLICACIONES

 Estudio a escala piloto de la poliacrilamida como inhibidor en electrorefinación de cobre, Potrerillos


1971.
 Estudio de variables en la fabricación de hojas partidoras en electrorefinación de cobre, Tesis
Ingeniero Civil Químico Universidad de Concepción, 1972.
 Estudio de inhibidores en electrorefinación de cobre, U. de Concepción, 1973.
 Estudio de corrosión de ánodos Plomo-Antimonio en electro obtención de cobre, U. de
Concepción, 1974.
 Determinación de la actividad termodinámica de óxidos alcalinos en escorias siderúrgicas, IRSID-
Francia, 1975.
 Ensayos preliminares de obtención electrolítica de aleaciones Hierro-Vanadio a partir de soluciones
ácidas, Informe Diploma de Estudios Avanzados (DEA)-Francia, 1976.
 Electrodepositación de aleaciones Hierro-Vanadio a escala micro piloto, MINEMET - Francia, 1977.
 Extracción electrolítica de Vanadio en solución acuosa bajo forma de aleación con Hierro, Tesis
Doctorado, ENSEEG-Francia, 1979.
 Electrodepositación de aleaciones Hierro-Vanadio en solución acuosa: una posibilidad de
recuperación de Vanadio, V Reunión Latinoamericana de Electroquímica y Corrosión, Concepción,
1980.
 Evaluación técnica de la lixiviación bacterial de minerales de cobre en plantas piloto y semi-
industrial, SMP, Santiago, 1981.
 Separación isotópica de Litio-6 por electromigración en medio sales fundidas, CCHEN, 1982.
 Recherche de conditions de dépot électrolytique d'alliages Fer-Vanadium en milieu aqueux en vue
de la récupération du vanadium, Surface Technology, 21,137-153, 1984.
 Electroobtención de aleaciones Hierro-Tungsteno en solución acuosa, 1er. Encuentro Nacional de
Electroquímica y Corrosión, Valparaíso, 1984.
 Electrodepositación de aleaciones Hierro-Tungsteno en solución acuosa, VII Reunión
Latinoamericana de Electroquímica y Corrosión, Panamá, 1985.
 Aplicación
 Estudio de corrosión de tubos de cobre usados en agua potable, U. de Lieja, 1991.
 Estudio de corrosión de tuberías de cobre utilizadas en agua potable, CONAMET, Concepción,
1992.
 Aplicación del concentrador Knelson en la Pequeña Minería de la región de Atacama, Seminario
Medio Ambiente y Minería, Chañaral, 1995.
 Aplicación del concentrador Knelson en la Pequeña Minería de la Región de Atacama, V Encuentro
Minero de la Región de Tarapacá, 1995.
 Application of the Knelson Concentrator to Small Scale Mining in the Atacama Region, Chile,
Seminario Clean Technology for the Mining Industry, Santiago, 1996.
 Aplicación del concentrador Knelson en la Pequeña Minería de la Región de Atacama, Minería
Chilena, julio 1996.
 Aplicación del concentrador Knelson en la Pequeña Minería de la Región de Atacama, Medio
Ambiente, 1996.
 Pilot-Plant using clean technology for the recovery of gold from small scale mining ores, Minerals
Engineering, 1997.
 Aplicación del concentrador Knelson en la Minería Artesanal del Oro, II Conferencia Internacional
de la Metalurgia de los Metales Preciosos, Oruro - Bolivia, 1997.
 Métodos y Resultados Experimentales de Investigación en Electroobtención de Cobre, 1er.
Encuentro Inter-Regional de Hidrometalurgia, Antofagasta, 1997.
 Descobrización de Molibdenita, X CONAMET, Copiapó, 1998.
 Descobrización de Molibdenita, VI Encuentro Minero de la Región de Tarapacá, Iquique, 1998.
 Impacto Ambiental de la Minería del Oro, Seminario Internacional de Metalurgia, Lima-Perú, 1999
 Corrosión de Corazas de Molino, Profesor Guía Tesis Magíster en Metalurgia, Philippe Joly, UDA,
2000.
 Electro-Obtención de Cobre: Fundamentos, Workshop Hidrometalurgia, Departamento de
Metalurgia, Universidad de Santiago, Viña del Mar, 2001.

ASISTENCIA A CURSOS, SEMINARIOS Y EVENTOS CIENTIFICOS

 II Seminario de Corrosión, Universidad Católica del Norte, 1984


 Congreso Internacional de Metales, Bruselas 1991.
 Congreso Nacional de Metalurgia, Concepción 1992.
 Seminario Extracción por Solventes Orgánicos, Antofagasta 1992.
 Congreso Internacional de Ingeniería de Minas, Copiapó 1993.
 III Jornadas de Metalurgia del Norte Grande, Antofagasta 1993.
 Congreso Nacional de Metalurgia, Antofagasta 1994.
 Tecnologías Limpias para la Industria del Cobre, Santiago 1994.
 Seminario Taller Desarrollo Sustentable en Atacama, Copiapó 1994.
 V Encuentro Minero de la Región de Tarapacá, Iquique 1995.
 Conferencia Internacional COBRE 87 (Viña del Mar), COBRE 95 (Santiago).
 Curso Internacional sobre Hidrometalurgia y Electrometalurgia del Cobre, Santiago, 1995.
 Curso Planes de Abandono de Faenas Mineras, Copiapó 1996.
 Seminario Gestión Ambiental en la Mediana y Pequeña Minería, Copiapó 1996.
 Taller de Técnicas Analíticas para Reactivos LIX, Copiapó 1997.
 Semana de Metalurgia UDA, Copiapó 1997.
 Convención del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Marbella 1998.
 Seminario Autoevaluación Institucional, Copiapó 1998.
 Curso de Auditores Ambientales (UK), Copiapó 1998.
 Curso de Gestión Ambiental en la Minería, Santiago, 1999.
 Convención del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Antofagasta, 1999
 Seminario Internacional de Metalurgia, Lima-Perú, 1999.
 Seminario-Taller sobre Acreditación CONDEFI, Olmué, 1999
 Seminario-Taller sobre Autoevaluación, La Serena, 1999
 Seminario Autoevaluación y Acreditación Universitaria, Copiapó, 2000
 Seminario Internacional sobre Análisis Institucional, CNAP, Santiago, 2000
 5ª Conferencia Internacional de Drenaje Acido en Minería (ICARD 2000), Denver, Colorado, USA,
2000.
 Seminario Internacional sobre Acreditación Universitaria, Washington DC, USA, 2000
 Workshop Hidrometalurgia, USACH, Viña del Mar, 2001.
 WIM 2008, Water In Mining, Santiago 2008.
 Expositor 1er. Encuentro Internacional Metalurgia Perú 2012, Lima, Perú, 2012
 Miembro Comité Técnico del 5º Seminario Internacional de Procesos Hidrometalúrgicos-
HYDROPROCESS 2013, Santiago, Chile, 2013

DISTINCIONES ESPECIALES RECIBIDAS

 Premio "Guillermo Wheelwright" al Profesional Destacado, Corprouda-Copiapó, 1994.


 Medalla "25 años de Profesión", Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, 1998.
 Reconocimiento 25 años de servicios Universidad de Atacama, Copiapó 2008.

INSTITUCIONES A LAS QUE PERTENECE

 Miembro del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.


DIRIGIDO A:

 Ingenieros Metalúrgicos
 Metalurgistas
 Gerentes de Operaciones
 Gerentes de Planta
 Jefes de Guardia
 Ingenieros de Investigaciones Metalúrgicas
 Ingenieros Químicos
 Profesionales en Procesos Químicos y Metalúrgicos
 Estudiantes
 Docentes
 Investigadores
 Administradores
 Ingenieros de Proyectos
 Ingenieros Técnico-Comerciales
 Profesionales involucrados en las diferentes operaciones
Minero-Metalúrgicas

HORARIO
Módulo I: 6 semanas

Del 10 de marzo al 28 de abril 2014

Módulo II: 6 semanas

Del 5 de mayo 2014 al 16 de junio 2014

DURACIÓN: Aprox. 3 meses .


RUC: 20536313045

Jr. Solimana Cuadra 1 Psje 2 Mz C Lt1. Urb. El Totoral

Surco. Lima.

Teléfonos: 2471789 – 2474054 – 994676980

www.intermetperu.com

Programa Internacional

®
METALURGIA DEL COBRE
Versión 2014: Online

Copyright ® InterMet Consultants INICIO: 10 de marzo del 2014.


Informes e inscripciones: metalurgia@intermetperu.com

También podría gustarte