Está en la página 1de 3

Diseño y Creación de un Emprendimiento Social

Semana 4

A. INTRODUCCIÓN
1. Nombre del Emprendimiento Social: “Centros de Estímulos SUYAI”
2. Relación con ODS: Para ofrecer mejores oportunidades a las personas y que exista
mayor igualdad o equidad social en nuestro país, debemos comenzar por ofrecer
mejor calidad en la educación a aquellos que por factores socioeconómicos deben ser
educados a través del sistema público educacional. Son múltiples los beneficios que
aporta la educación inicial a un niño que ha recibido formación de calidad entre 0 y 3
años para su futuro como por ejemplo: desarrollo de habilidades sociales, habilidades
matemáticas por encima del promedio, habilidades lingüísticas, mayor autonomía e
independencia, entre otros.
3. Motivación personal:

4. Tipo de Organización con misión social: ONG con orientación hacia la mejora de la
calidad en la educación temprana, a través de la creación de “Centros de Estímulos”
dirigidos a niños que no tengan acceso a un cupo en establecimientos particulares o
subvencionados, por motivos principalmente socioeconómicos. Estos centros de
estímulos serán financiados con aportes del gobierno como también con aportes de
privados y donaciones de particulares, utilizando instalaciones o infraestructura
particular o estatal, gestionadas por los miembros de esta empresa social. Los
educadores serán colaboradores principalmente estudiantes en último año de
Educación Parvularia, como también, Técnicos asistentes de la Educación, que
requieran realizar su práctica profesional.

5. Impacto y misión social


6. Breve historia (si es el caso)

B. BLOQUES DEL CANVAS


1. Problema identificado
2. Propósito
3. Segmento de:
a. Beneficiarios
b. Clientes
4. Propuesta de valor
a. Para clientes
b. Para beneficiarios
5. Canales de distribución: Identifica cuál va a ser el medio por el que vas a llevar tu
propuesta de valor, cómo estableces contacto o en qué forma distribuyes el producto
o servicio
a. con Clientes
b. con beneficiarios
6. Relación: Reflexiona dónde empieza y dónde acaba esta relación teniendo en cuenta
sus características, gustos e intereses.
a. con clientes
b. con beneficiarios
7. Sostenibilidad Financiera: Tienes que tener claro cómo vas sostener tu
emprendimiento, identificando el tipo de ingreso que necesitas que entren a tu
emprendimiento social.
8. Recursos Clave: ¿Qué necesitas para llevar a cabo la actividad de tu emprendimiento?
Los recursos o activos pueden ser físicos, económicos, humanos o intelectuales.
9. Actividades Clave: Son actividades estratégicas que se realizan para realizar la
propuesta de valor, para relacionarse con el cliente, beneficiario y, si fuera el caso,
generar ingresos. Es importante tener claro este bloque porque es a lo que se dedicará
tu empresa, el resto, lo que aporta menos valor, podrás subcontratarlo.
10. Alianzas Clave: Enumera los agentes o socios con los que necesitas trabajar para hacer
posible el funcionamiento del modelo de negocio (alianzas estratégicas, proveedores,
etc.)
11. Estructura de Costos: Implica todos los costos que tendrá tu negocio, una vez
analizadas las actividades, los socios y los recursos clave. Además, será una forma de
saber cuál es el precio que tendrá que pagar el cliente para adquirir el producto o
servicio.
12. Medición de Impacto: apoyado de la teoría de cambio, para descubrir el alcance del
proyecto.

También podría gustarte