Está en la página 1de 57

Dr.

Luis Capristán Díaz


Médico Asistencial
Hospital Santa Isabel
Integrante Comite de
Calidad Micro Red Trujillo
CLAVÍCULA

 Hueso largo y curvo, que se extiende desde el esternón


hasta la escápula, medial y lateralmente
respectivamente.
 Forma letra “s” itálica .
 Localizada cercana y horizontalmente a la parte superior
y anterior del tórax, inmediatamente por encima de la
primera costilla.
 Carece de canal medular netamente individualizado.
 Cortical espesa, extremidades esponjosas
 Dos caras, dos bordes, dos extremidades.
CLAVÍCULA
CLAVÍCULA

 Cara superior:
 Cóncava de adelante hacia su parte posterior en sus
dos tercios distales.
 Casi plana en su tercio lateral.
 No presenta inserción muscular en parte media.
 Rugosidades de inserción muscular en parte medial
del Esternocleidomastoideo.
 Mitad anterior: Músculo pectoral mayor.
 Parte Lateral: Atrás, músculo trapecio. Adelante,
Deltoides.
CLAVÍCULA
CLAVÍCULA

 Cara Inferior:
 De manera medial a lateral:
• Inserción del ligamento costoclavicular, surco de inserción del
músculo subclavio, superficie rugosa inserción de ligamentos
coraclaviculares (tubérculo conoideo y línea trapezoidea) ,
foramen nutricio.
 Borde Anterior:
 Inserción en dos tercios mediales la m. pectoral
mayor.
 Inserción en tercio lateral al m. deltoides
CLAVÍCULA
CLAVÍCULA
 Borde Posterior:
 Inserción medialmente del fascículo clavicular del
Esternocleidomastoideo (hasta cara superior).
 Inserción lateral del m. trapecio (hasta cara superior).
 Relacionada con contenido de fosa supraclavicular
mayor (trígono omoclavicular).
CLAVÍCULA
Posterior

Anterior
Clavícula Izquierda. (vista superior)
ESCÁPULA

 Cóncavo.
 Forma la parte posterior del hombro.
 Hueso plano, triangular, con dos superficies, tres
bordes y tres ángulos.
 Cara anterior o costal:
 Fosa subescapular: Se inserta m. Subescapular en
crestas oblicuas.
 En superficies triangulares, por encima y debajo de
borde medial: Inserción de fascículos musculares del
serrato mayor.
 Cara posterior o Dorsal:
 Convexa.
 Espina de la escápula: Parte ósea saliente, a la altura
entre cuarto superior y tres cuartos inferiores de
escápula, dirigida oblicuamente hacia atrás, arriba y
lateralmente.
• Medialmente se pierde en la superficie triangular (se desliza la
aponeurosis de inserción del m. trapecio).
• Lateralmente es mas grueso y se separa de la escápula
terminando en el Acromion
• Cara superior e inferior: Inserción m. supra e infraespinoso.
• Borde Anterior.
• Borde Posterior. Inserción en labio superior del m. trapecio y en
labio inferior en la parte lateral al m. deltoides.
• Borde Lateral. Orientado hacia articulación escápulohumeral
 Cara posterior o Dorsal:
 Acromion:
• Cara Superior: Forámenes vasculares, debajo de piel.
• Cara Inferior: Sobre articulación escápulohumeral.
• Borde lateral: Inserción de fascículos medios del deltoides.
• Borde medial: Cara oval: articulación con clavícula.
• Extremidad lateral: inserción de ligamento acromiocoracoideo.
 La espina delimita dos fosas
• Fosa supraespinosa. Inserción del M. del mismo nombre.
• Fosa infraespinosa. Inserción del M. del mismo nombre. Tiene
borde lateral limitado por una cresta longitudinal. Además
borde lateral dividido en 2 por cresta oblicua para inserción de
músculo teres menor (arriba) y teres mayor (abajo).
 Borde Medial o Espinal:
 Se encuentra cubierto por las inserciones del serrato
anterior (mayor) en su parte anterior y el supraespinoso
e infraespinoso en su parte posterior. Entre ambas en
la parte superior se inserte el elevador de la escápula e
inferior a este, los romboideos menor y mayor.
Escápula Izquierda.
(Cara Costal)
Escápula Izquierda.
(Superficie Dorsal)
HÚMERO

 Hueso largo.
 Cuerpo o diáfisis, dos extremidades o epífisis
(superior e inferior).
HÚMERO
 Cuerpo:
 Cilíndrico en parte superior, triangular en parte media,
e irregular y ovalado en parte inferior.
 En dos tercios inferior: tres caras y tres bordes:
• Cara anterolateral: Encima de su parte media presenta doble
cresta rugosa (Tuberosidad deltoidea) levantada por m.
deltoides que se inserta en su labio superior; m. braquial
(anterior) se inserta en labio inferior; debajo de cresta:
cubierta por m. braquial (anterior).
• Cara anteromedial: Lisa, presenta en parte media foramen
nutricio dirigido hacia el codo. Por encima (en tercio superior):
rugosidades de inserción de m. coracobraquial (impresión del
coracobraquial), por encima se relaciona con tendones de m.
latísimo del dorso (m. dorsal ancho, y teres mayor o m.
redondo mayor). Frente a ambos (en borde anterior): parte
baja de surco intertubular (canal bicipital), debajo: impresión
coracobraquial (inserción braquial)
HÚMERO

 Cuerpo:
• Cara posterior: presenta depresión, oblicua de arriba hacia
abajo y de medial a lateral: Canal de torsión (surco o canal
radial), trayecto de nervio radial. A ambos lados del surco se
insertan: Encima m. Vasto lateral, debajo: m. vasto medial,
ambos forman tríceps braquial.
• Bordes: Borde anterior se continúa con cresta de tubérculo
mayor (troquiter, labio externo de canal bicipital). Hacia abajo
se bifurca en parte inferior para delimitar la fosa conoidea.
Borde lateral interrumpido por parte baja de surco radial
HÚMERO
 Extremidad superior:
 Constituye articulación escapulohumeral.
 Cabeza humeral, redondeada, lisa, presenta cuello anatómico
estrecho en parte lateral y separa la cabeza de los dos
tubérculos (tuberosidades).
 Tubérculo anterior y medial (troquín): presta inserción a músculo
subescapular.
 Tubérculo mayor o troquiter: mas lateral y superior, en parte
posterosuperior: tres facetas de inserción muscular: superior
(para m. supraespinoso), media (para m. infraespinoso) e inferior
(para m. teres menor o redondo menor).
 Surco intertubercular (canal bicipital): Entre los tubérculos,
disposición vertical y anterior, recorrido por el tendón de la
porción larga del Bíceps, limitado por dos crestas rugosas: cresta
del tubérculo mayor (inserción del tendón del pectoral mayor) y
del menor (inserción de m. teres mayor y latísimo del dorson).
HÚMERO
 Extremidad inferior:
 Constituye articulación del codo.
 Aplanada de adelante hacia atrás.
 Superficie articula corresponde a ulna y radio,
lateralmente.
 Parte medial: Tróclea del húmero, que en parte lateral
se encuentra capítulo del húmero (cóndilo)
 Encima de superficies lisas: 1. Fosa Radial o
supracondílea (adelante y lateral), 2. fosita coronoidea
(adelante y medial) situada encima de tróclea del
húmero, aquí se alojan la cabeza radial y el proceso o
apófisis coronoidea, 3. Fosa del olécranon encima de
la tróclea, se corresponde cuando el antebrazo se
encuentra extendido sobre el brazo.
ANTEBRAZO: RADIO

 Hueso largo, situado en parte lateral del


antebrazo.
 Diáfisis y 2 epífisis.
 Cuerpo:
 Curvatura anterior cóncava adelante y una curvatura
medial más atenuada.
 Aumenta dimensiones de arriba hacia abajo.
 Forma triangular: tres caras, tres bordes.
ANTEBRAZO: RADIO

 Cuerpo:
 Cara Anterior:
• Foramen nutricio dirigido hacia el codo.
• En 2 tercios proximales inserción de m. FLEXOR LARGO
(propio) del pulgar.
• En tercio distal a m. PRONADOR CUADRADO.
 Cara Lateral:
• Convexa y redondeada.
• En parte superior: inserción de m. SUPINADOR (corto).
• En parte media: rugosidades de inserción del músculo
PRONADOR TERES (redondo).
• En parte inferior: lisa, tendones de m. RADIALES
LATERALES (externos).
ANTEBRAZO: RADIO

 Cuerpo:
 Cara Posterior:
• Tercio Superior: m. SUPINADOR (corto).
• Excavada hacia abajo, inserción de m. ABDUCTOR LARGO
y EXTENSOR CORTO DEL PULGAR.
 Borde Medial: (constante)
• Membrana o ligamento interóseo.
 Borde anterior:
• Se inicia en tuberosidad del radio (raíz inferior de la
tuberosidad), se dirige oblicua y lateralmente hacia abajo.
 Borde posterior:
ANTEBRAZO: RADIO

 Extremidad Superior:
 Cabeza Radial:
• Cara superior excavada (fóvea articular, cúpula radial,
cavidad glenoidea del radio).
• Más extensa en sentido anteroposterior.
• Se articula con la incisura radial del cúbito (articulación
radiocubital, radioulnar proximal o superior).
 Cuello:
 Tuberosidad del Radio (bicipital):
• Inferomedial del cuello.
• Rugosa en mitad posterior para inserción del tendón del
bíceps braquial
ANTEBRAZO: RADIO

 Extremidad Inferior:
 Articulación radiocarpiana.
 Cara inferior:
• Desciende verticalmente una saliente: Proceso estiloideo del
Radio (Apófisis estiloides).
• Línea obtusa divide en parte lateral triangular para
articulación con hueso escafoideo, y medial cuadrilátera para
el hueso semilunar (lunatum).
 Cara anterior:
• En relación con pronador cuadrado.
ANTEBRAZO: RADIO

 Extremidad Inferior:
 Cara Posterior:
• Surco medial: Tendones del extensor propio del índice y
extensor común de los dedos.
• Surco lateral: Aloja tendón del m. extensor largo del pulgar.
 Cara Lateral:
• Surco Medial: Tendones del m. extensor radial largo y corto
del carpo (1° y 2° radiales).
• Surco Lateral: en cara lateral de apófisis estiloides, aloja
tendones del m. abductor largo del pulgar y extensor corto del
pulgar.
 Cara Medial:
• Incisura ulnar, articulación radiocubital inferior.
SUPINACIÓN
PRONACIÓN
ANTEBRAZO: CÚBITO (ULNA)

 Situada medialmente.
 Hueso largo con dos extremidades.
 Cuerpo:
 Prismático, triangular.
ANTEBRAZO: CÚBITO

 Cuerpo:
 Cara Anterior:
• Inserción del m. FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS
DEDOS (tres cuartos superiores).
• Inserción a extremo medial del m. pronador cuadrado.
• Forámen nutricio en mitad superior dirigido hacia el codo.
 Cara Posterior:
• Superficie triangular rugosa: inserción de m. ancóneo.
• Debajo: cresta longitudinal divide en parte medial lisa para
inserción de m. EXTENSOR ULNAR DEL CARPO (cubital
posterior), y otra lateral rugosa con divisiones de crestas
oblicuas para inserción de m. SUPINADOR (corto) (arriba) y
m. de región posterior del antebrazo: abductor largo del
pulgar, extensor corto y largo del pulgar, y extensor (propio)
del índice.
ANTEBRAZO: CÚBITO

 Cuerpo:
 Cara Medial:
• En parte superior: Inserción de m. FLEXOR COMÚN
PROFUNDO DE LOS DEDOS.
• Mitad inferior: fascia y la piel.
ANTEBRAZO: CÚBITO

 Cuerpo:
 Borde anterior:
• Inserción de m. flexor profundo de los dedos (arriba) y m.
pronador cuadrado (abajo).
 Borde posterior:
• Nace por dos ramas divergentes que descienden del
olécranon.
• Perceptible debajo de la piel.
• Inserción flexor profundo de los dedos y flexor cubital del
carpo.
• En tercio medio: extensor cubital del carpo (cubital posterior).
ANTEBRAZO: CÚBITO

 Extremidades:
 Extremdidad Superior:
• Más voluminosa que la del radio, asciende mas que este por
detrás.
• Forma parte de la articulación del codo.
• Cavidad articular destinada a tróclea humeral (Incisura
troclear o cavidad sigmoidea mayor).
• En cara anterior e inferior: Apofisis Coronoidea, en flexión se
aloja en fosa coronoidea del húmero.
• Debajo de apófisis, rugosa, anterior: inserción para braquial
anterior.
• Lateral: Cavidad sigmoidea menor del cúbito o incisura radial
de la ulna.
• Hacia atrás: ápice del olécranon.
ANTEBRAZO: CÚBITO
 Extremidades:
 Extremdidad Superior:
• Olécranon:
– Cara medial: inserción de parte del ligamento colateral ulnar
interno de la articulación del codo.
– Cara lateral: Inserción de fibras de m. ancóneo.
– Ambas caras: inserción de vastos del tríceps.
– Cara posterior: rugosidades para inserción del tendón del
tríceps braquial.
 Extremdidad Inferior:
• En pared lateral relacionado con incisura ulnar del radio
(cavidad sigomidea).
• Medialmente detrás y abajo: Apófisis estiloioidea, se inserta
ligamente ulnocarpiano.
• Por atrás la apófis esta separada de la cabeza ulnar por
canal donde esta el músculo extensor ulnar del carpo (cubital
posterior
MANO
 27 huesos.
 Carpo, metacarpo y dedos.
MANO: CARPO
 8 huesos.
 Cuboideos, seis caras cada uno.
 Dos caras rugosas e irregulares (dorsal o
palmar).
 Disposición en dos filas transversales.
 Fila superior proximal o primera fila: escafoideo,
semilunar, piramidal y pisiforme (de lateral a
medial).
 Fila inferior distal o segunda fila: trapezio,
trapezoide, grande y ganchoso (lateral a medial
respect.).
MANO: METACARPO
 5 huesos.
 Constituye esqueleto de la palma y dorso de la
mano.
 Se articulan proximalmente con los huesos de la
segunda fila del carpo.
 Sirven como base a los cinco dedos.
 Denominación según 1, 2, 3, 4 y 5
metacarpianos (lateral a medial)
MANO: FALANGES
 14 huesos.
 Móviles, articulados a metacarpianos.
 Pulgar (primer dedo) solo tiene dos falanges.
 Primera, segunda y tercera falanges (proximal,
medial y distal respectivamente).

También podría gustarte