Está en la página 1de 6

Discriminación racial: Un problema ascendente en Colombia

La discriminación es un problema social que ha estado presente desde hace muchos años atrás

en la sociedad. Como esto es un problema de muchos años, se han desencadenado diferentes

tipos de discriminación, como lo son la discriminación racial, sexual, de genero, étnica, por

discapacidad, etc.

En este ensayo se discutirá sobre una discriminación en especifico la cual es la racial, y como

esta es un problema ascendente en Colombia. Para iniciar se definirá el concepto de

discriminación, raza y la discriminación racial como conjunto, después se expondrá como surgió

y como esta ha estado presente a través de los años en la sociedad colombiana, luego se hablará

como la discriminación racial ha afectado a está y para finalizar se dará una conclusión personal

acerca del tema.

La RAE define la discriminación como “dar trato desigual a una persona o colectividad por

motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental” lo que en

palabras coloquiales es decir que se excluye a otra persona solo por el hecho de ser diferente a

como consideramos “normal”. Por otro lado, también define el concepto de raza como “Cada

uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres

diferenciales se perpetúan por herencia”, podemos inferir de esta definición que, al existir estas

divisiones, se puede convertir en un tipo de jerarquización entre los diferentes grupos. Según el

texto llamado ‘racismo y discriminación’, “racismo y discriminación constituyen dos palabras

que se encuentran estrechamente ligadas”, tanto así que dice que a ambas palabras las suelen

presentar como sinónimos, como si lo racial estuviera ligado con la discriminación, y es que

como podemos ver anteriormente son dos conceptos totalmente diferentes.


En el texto ‘racismo y discriminación’ se dice que no existiría racismo sin raza, entonces se

podría decir que la discriminación racial surgió al mismo tiempo en que se implemento el

concepto raza. Y es que términos generales, el texto tiene la razón, ya que el termino raza da las

pautas para cometer discriminación racial ya que esta como la definimos anteriormente da una

división entre los diferentes tipos de seres humanos que hay.

Según el texto “racismo y discriminación” a lo largo de estos años la discriminación racial ha

estado presente en Colombia y es que algunas personas se han asumido como ‘blancos’ o

‘mestizos’ y han discriminado a poblaciones enteras por considerarlas indios o negros. Tan

discriminadas han sido estas poblaciones, que palabras como las de ‘indio’ o ‘negro’ se

encuentran aún cargadas de estereotipos racistas que se remontan al periodo colonial.

A partir de esto podemos ver que la discriminación racial viene desde el periodo colonial y

que esta se ha mantenido intacta e incluso mas fuerte con el pasar de los años en la sociedad

colombiana. Pero como con el pasar de los años está ha cambiado, algunos activistas,

intelectuales, y personas de clase alta sugieren cambiar la palabra raza, ya que ellos afirman que

no existe la raza, entonces que mantener esa palabra en el vocabulario no contribuye a nada mas

que generar racismo. Entonces sugieren sustituir la palabra por otras mas adecuada como por

ejemplo ‘cultura’, ‘etnia’, ‘nación’ o ‘pueblo’, por que así creen que van a mitigar el racismo,

pero lo que hace esto es reforzar la ficción de la existencia de la ‘raza’ y, en últimas,

fundamentar prácticas racistas, es decir, lo contrario a lo que ellos buscan.

Ahora bien, ¿por qué si la sociedad sabe que el termino raza esta mal usado, lo siguen

implementando en el lenguaje?, y es que es así como la discriminación racial se ha mantenido en

la sociedad colombiana, por la ignorancia y la poca importancia que le dan a este tema. Si la
sociedad no ignorara tanto esta problemática, tal vez la población no se vería tan afectada por la

misma.

Todo comienza cuando surgen las clasificaciones, el color de la piel, por ejemplo, varía

grandemente entre las poblaciones clasificadas como negras o blancas, también estas

clasificaciones raciales se ven cuando se piensa en sus variaciones en diferentes lugares y

tiempos. Un ejemplo que menciona el autor sobre esta es una misma persona que puede ser

considerada como ‘negra’ en una ciudad de los Estados Unidos, puede ser a su vez clasificada

como ‘mestiza’ o incluso ‘blanca’ en una de América Latina.

Según el texto de “racismo y discriminación” se sabe mediante diferentes estudios

antropológicos, que estas variaciones no se dan solo entre países distantes. En Colombia, por

ejemplo, las modalidades de clasificación racial varían en ciertos aspectos de unas regiones a

otras. Así, alguien que se considera a sí mismo y es concebido como ‘blanco’ o ‘mestizo’ en

Santa Marta, puede ser percibido como ‘negro’ en Bogotá o Medellín. Esto quiere decir que en

en diferentes partes del país tienen una perspectiva diferente sobre la “raza”.

A partir de esto, surge el verdadero problema, por el cual se ve mayormente afectado

Colombia con respecto a este tema, y son los casos de intolerancia que se presentan día a día,

como asesinan a alguien simplemente por el hecho de ser diferente (en este caso indio o negro).

Según INDEPAZ (Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz) desde la firma del acuerdo de

paz con la guerrilla han asesinado a 170 indígenas y 64 afrodescendientes. Estas cifras son

impresionantes y solo demuestran lo grande que es la intolerancia en este país, como la sociedad

aquí no es capaz de convivir unos con los otros, simplemente por ser diferentes, que la

incomodidad de esto es tanto que llegan a asesinar. Y lo peor de todo es que como lo hemos

dicho anteriormente, esto no es nuevo si no que viene de hace muchos años atrás, y por culpa de
la ignorancia y la poca importancia que se le da a esto, lo mas probable es que seguirá pasando

durante muchos años más y hasta puede que se agrave mas de lo que esta en estos momentos y

eso perjudicaría mucho mas a Colombia de lo que esta.

En conclusión, la discriminación racial si es un problema ascendente en Colombia, ya que por

todo lo mencionado anteriormente, es un flagelo que no se ha logrado mitigar con el pasar de los

años, que incluso se ha vuelto mas fuerte y cada vez mas difícil de acabar.

También, podemos concluir que cualquier tipo de discriminación es capaz de dar muchos

problemas a un país, ya sea la de genero, etnia, culto, etc… la intolerancia que cualquier tipo de

discriminación puede llegar a unos limites en donde ya no se va a soportar nadie. Y por eso

creemos que se le debería dar mucha mas importancia a este tema, para que las personas cambien

esa mentalidad que tiene y que esta situación en Colombia pueda cambiar y podamos convivir de

forma correcta entre todos, sin juzgar, excluir ni tener prejuicios de los que son diferentes.
Referencias

 INDEPAZ. (2019). Cumbre agraria, campesina, étnica y popular (pp. 1-18). Bogotá D.C.


Retrieved from http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2019/07/Informe-parcial-Julio-26-
2019.pdf
 Real Academia Española. (2019). Retrieved 18 November 2019, from https://www.rae.es/
 Tipos de Discriminación. Retrieved 18 November 2019, from
https://www.eeoc.gov/spanish/types/index.html
 Hall, S. (2019). Los blancos de sus ojos: ideologías racistas y medios de comunicación (pp. 299-
303).
 Restrepo, E. Racismo y Discriminación. In E. Restrepo, Intervenciones en teoría cultural (pp.
175-190).

También podría gustarte