calamar
Manuel José Gómez Bedoya - 2185177
Daniel Ernesto de la Cruz López - 2185624
David Esteban Bedoya Girón - 2185004
II. METODOLOGÍA
Para realizar el siguiente laboratorio, se utilizó la herramienta
computacional “LAB AXON 5.2”, esta para simular diferentes
gráficas de cómo se relaciona el potencial de acción con las
concentraciones tanto extra como intracelular de sus iones y con
la duración e intensidad del estímulo aplicado.
Los cambios realizados a las concentraciones de los iones y a la Figura 2. Gráfica duración vs intensidad en condiciones de
duración e intensidad del estímulo, se hicieron con respecto a control.
una guía de laboratorio, estos cambios nos permiten responder
unos interrogantes impuestos en la guía y llevar un análisis
correspondiente con lo visto en clase.
III. RESULTADOS
Actividad 1.
Figura 3. Gráfica duración vs intensidad con [K]o= Figura 5. Dos estímulos con amplitud de 15 µA, duración de
6mM 1 ms e intervalo de 20 ms.
Actividad 3:
segundo PA consecutivo, dado que la intensidad del segundo Figura 10. Dos estímulos con duración de 1 ms e intervalo de
estímulo no es lo suficientemente elevada para desencadenar el 10 ms, uno con una intensidad de 15 µA y el segundo con la
otro PA a pesar de estar en un periodo refractario relativo. mínima necesaria para 2 PA.
Figura 11.
Actividad 4:
Figura 13. Estímulo con duración 1.5 ms, intensidad de 7.5 Se precisa en esta figura que, con una frecuencia de 70 Hz para
µA y una frecuencia mínima para generar PA. las medidas establecidas, esta logra que se establezcan 3 PA
consecutivos.
Figura 14. Estímulo con duración 1.5 ms, intensidad de 7.5 Se reconoce en esta figura que, con una frecuencia de 75 Hz
µA y una frecuencia de 65 Hz. para las medidas establecidas, nuevamente logra que se
establezcan 3 PA consecutivos.
IV. CONCLUSIONES
• El potencial de acción al aplicar un segundo estímulo
tiene diversos factores que inciden en él, como lo son
la amplitud entre estímulos, la amplitud y duración de
cada uno.
• A mayor intervalo entre estímulos, la duración mínima
necesaria para que se presente un segundo PA a una
Partiendo de esta gráfica, identificamos que, al establecer una amplitud fija de 15 uA baja; así como también la
frecuencia de 85 Hz para las medidas establecidas, esta amplitud a una duración fija de 1 ms, es decir, el
frecuencia permite que se generen 4 PA consecutivos. intervalo ante estas dos variables tiene un
comportamiento inversamente proporcional.
Figura 19. Estímulo con duración 1.5 ms, intensidad de 7.5 • Se concluyó que cuando el potencial de membrana se
µA y una frecuencia de 90 Hz. vuelve más negativo, la intensidad del estímulo para
generar un potencial de acción debe de ser mayor.
• El periodo refractario tanto absoluto como relativo son
espacios en los cuales se pueden explicar algunos
fenómenos para el comportamiento del axón dado un
segundo estímulo, definiendo las franjas para poder
desencadenar los potenciales de acción o no a partir de
los canales iónicos (apertura, cierre e inactivación).
• Se identificó que para la generación del PA en el
momento en que se establecen parámetros fijos y otro
variable, el cual definirá el valor mínimo que se
necesita para establecer la propagación de un PA, no
en todas las ocasiones es suficiente el cambio de este
Para una frecuencia de 90 o mayor a este valor se observa que parámetro variable, ya se llega a un punto donde no
no se alcanza a desencadenar algún potencial de acción, se solo necesita de este valor, sino que se requerirá de la
observa un leve aumento en el potencial de la membrana, pero variación de las medidas fijas establecidas para lograr
desciende rápidamente. establecer el PA.
• En el periodo refractario relativo se puede
DESCRIPCIÓN GENERAL ACTIVIDAD 4: desencadenar un potencial acción, pero este necesita
Al aumentar la frecuencia del estímulo a partir de 60 Hz que de un estímulo mayor al cual se le aplica en estado de
es el valor donde se pueden empezar a evidenciar PA, se reposo.
observa que cada vez se van disminuyendo la cantidad de PA
hasta una frecuencia de 80 Hz y en 85 Hz se duplica el número
de PA respecto a la frecuencia anterior para terminar sin PA
6
V. REFERENCIAS
• [1] D. Bers, J. Puglisi and W. Salah, LAB AXON.
California: Universidad de California, 2001.
• [2]P. Carrión, J. Rodenas and C. Sanchez,
"Aplicaciones de la ingeniería electrónica e
informática en medicina", Google Books, 2007.
[Online]. Available:
https://books.google.com.co/books?id=Prl9lyZrei
gC&pg=PA66&lpg=PA66&dq=sumaci%C3%B3n
+temporal+de+potenciales+graduados+a+partir
+de+la+frecuencia&source=bl&ots=QIwf7--
kT5&sig#v=onepage&q=sumaci%C3%B3n%20t
emporal%20de%20potenciales%20graduados%
20a%20partir%20de%20la%20frecuencia&f=fals
e. [Accessed: 15- May- 2020].
•