Está en la página 1de 2

Cordial Saludo compañeros y tutora a continuación compartimos nuestro aporte al foro

realizado con mi compañera Natalia Fernández y Ángela Arteaga, respondiendo a la


pregunta.
¿Cómo hacer un plan de metodología observacional en un contexto específico y que
Cómo garantizar la información de forma confiable?
Una manera para estudiar la conducta humana y conocer sus motivaciones, intereses,
las condiciones de enseñanza-aprendizaje, su contexto físico y social , siempre lo podremos
determinar con la observación En este sentido, la observación puede convertirse en el
método científico fundamental (metodología observacional) o puede usarse como una
técnica (técnicas observacionales) al servicio de otros métodos (como parte de la
investigación experimental, como parte del proceso psicodiagnóstico, o como parte de
procesos de evaluación psicológica y educativa). Se pretende dar una visión clara y concisa
de lo que es la observación, su planificación y componentes, haciendo hincapié no sólo en
las estrategias observacionales más eficaces sino también en el proceso de categorización
como instrumento de medida en la investigación observacional y en las técnicas de registro
que proporcionan o dan garantía científica a la observación, permitiendo su valoración para
el desarrollo de habilidades observacionales en la formación de maestros
La observación es, por tanto, un instrumento básico para el logro empírico de nuestros
objetivos, constituye uno de los aspectos importantes del método científico. La observación
se considera una técnica científica en la medida que: (características de la observación
científica). - Sirve a un objetivo ya formulado de investigación. - Es planificada
sistemáticamente (¿qué se observa, cómo y cuándo?). - Es controlada y relacionada con
proposiciones más generales en vez de ser presentada como una serie de curiosidades
interesantes. - Está sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad
En la observación ordinaria, no científica, se realizan percepciones casuales u ocasionales,
comprobando los hechos tal y como se presentan espontáneamente, sin hipótesis previa, es
decir, sin intencionalidad de buscar una relación entre dos o más variables, y no en el
sentido de observación sin teoría –como ya vimos, cualquier observación es una entidad
pública, formulada en algún lenguaje público, que conlleva teorías con diversos grados de
generalidad y complejidad, por lo que algunas teorías deben preceder a todos los
enunciados observacionales-.
La observación científica es aquella que utiliza hipótesis expresas y manifiestas, a pesar de
que se puedan obtener observaciones científicas por azar o no conexionadas con objetivos
de investigación (serendipity).
Sistemáticamente (¿qué se observa, cómo y cuándo?). - Es controlada y relacionada con
Podríamos hacer un plan metodológico observacional dando unidades de observación de
imposibilidad y un registro visual continuo y permanente, de ahí que haya que decidir
previamente sobre la estrategia de muestreo más adecuada (Anguera, 2005) o lo que es lo
mismo, habrá que responder a la cuestión de ¿cuándo y/o a quién observar? y que puede
concretarse en (Fernández Ballesteros, 1992): muestreo de tiempo; de situaciones; y,
muestreo de sujetos. Muestreos que se han concretado tras responder a cuestiones como:
¿cuánto durará la observación?; frecuencia de observación; momentos de inicio y fin de
períodos de observación; utilización o no de intervalos de tiempo para observar; en qué
situación se va a observar; y, la selección de un sujeto o varios. Lo que se persigue con el
muestreo es obtener datos representativos de las conductas estudiadas.
Para garantizar que la información recolectada durante la observación sea confiable se debe
tener en cuenta cada uno de los pasos para realizarla: primero se debe determinar los
objetivos y propósitos de la misma, identificar las características a observar detallando la
manera en la que se va a observar y las unidades de medida que se van a emplear también
se deben seleccionar los procedimientos para el registro de la observación, posteriormente
se debe realizar la observación como tal y registrarla en el método de registro seleccionado
previamente, una vez realizada y registrada se debe sistematizar la información obtenida
para iniciar su análisis e interpretación llegando a las conclusiones integrando los resultados
para elaborar un informe y evidenciar si se lograron los objetivos propuestos al inicio.

REFERENCIA

-http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema4

También podría gustarte