Está en la página 1de 4

TRABAJO 1ERA PARTE.

TEMA:  DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA EN UNA


CUENCA HIDROGRAFICA.
TIEMPO DE DESARROLLO:  3 HORAS
MATERIALES:  DEM de la Zona de estudios, software Qgis
METODOLOGÍA:
Utilice como guía el modelo cartográfico y a partir de los videos y tutoriales
entregados por el docente durante las sesiones de práctica guiada, obtenga los
productos intermedios y finales dispuestos en dicho modelo

PRODUCTOS A ENTREGAR
0. Descripción de la localización geográfica:  Departamento, municipio, sector
hidrográfico, presente un gráfico de localización
1. Raster de dirección de flujo de la cuenca de trabajo
2. Raster de concentración de flujo
3. Raster de Drenaje.
4. Drenaje en formato vectorial
5. Drenaje categorizado en ordenes
6. Calcule la longitud total de drenaje, el área de la cuenca y la densidad de drenaje.
7. Capa de rondas hídricas en formato vectorial
8. Calculo del área total de las rondas hídricas
9. Raster de protección hídrica de la cuenca.

PARTE 2
TEMA:  OBTENCIÓN DE LA CAPA DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Y
POR RELIEVE
TIEMPO DE DESARROLLO:  3 HORAS
MATERIALES:  DEM de la Zona de estudios, software Qgis
METODOLOGÍA:
Utilice como guía el modelo cartográfico y a partir de los videos y tutoriales
entregados por el docente durante las sesiones de práctica guiada, obtenga los
productos intermedios y finales dispuestos en dicho modelo

PRODUCTOS A ENTREGAR
1. Capa de pendientes
2. Especifique el valor máximo y mínimo de pendiente
3. A partir del histograma, argumente acerca de la topografía de la cuenca
4. Calcule en área y porcentaje de la cuenca que se encuentra en cada rango de
pendiente (clasificación de Van Zuidam).
5. Capa de zonas de protección por pendiente (pendientes mayores de 35 grados).
6. Calcule el área y porcentaje de la cuenca que debe ser considerada zona de
protección por pendiente. Explique cómo realizó el cálculo.
7. Capa de zonas de protección por altura
8. Calcule el área y porcentaje de la cuenca que debe ser considerada zona de
protección por altura.
9. Capa de zonas de protección por relieve.
10.  Explique el análisis que realizó para delimitar las zonas de protección por relieve
(los criterios de altura y pendiente).
11. Calcule el área y porcentaje de la cuenca que debe ser considerada como zona de
protección por relieve.
12. Zona de protección por relieve y rondas hídricas.
13. Explique el análisis realizado para obtener las zonas de protección por los criterios
de relieve y protección de rondas hídricas.
14. Calcule el área y porcentaje de la cuenca que debe ser considerada como zona de
protección por relieve y protección de rondas hídricas

PARTE 3.
TEMA:  OBTENCIÓN DE LA CAPA DE LAS ZONAS PARA RECUPERACIÓN
TIEMPO DE DESARROLLO:  5 HORAS
MATERIALES:  imagen Sentinel 2 descargada de la plataforma Copernicus
(https://scihub.copernicus.eu/dhus/#/home), tutorial entregado por el docente, software
Qgis
METODOLOGÍA:
Utilice como guía el modelo cartográfico y sigua las instrucciones del tutorial 5.
Obtenga los productos intermedios y finales dispuestos en el modelo.
PRODUCTOS A ENTREGAR
1. Captura de pantalla del archivo MTD-TL en el que se encuentre resaltado el nivel
de procesamiento de la imagen, la fecha de toma y el SRC.
2. Presente la captura de pantalla de la combinación a color que seleccionó para
hacer la interpretación visual, y explique brevemente porqué la seleccionó.
3. Capa de la Imagen con la red hídrica superpuesta.
4. Capa de cobertura
5. Calcule el área y porcentaje de superficie de la cuenca que está cubierta de
vegetación natural y la que está sin vegetación o vegetación no natural.
6. Capa de zonas a recuperar.
7. Calcule el área y porcentaje la superficie de la cuenca que debe estar en la
categoría de zonas para recuperar.
8. La relación entre la resolución y la escala es el siguiente:  Escala =
2000Resolución.  Calcule el nivel de detalle (escala) al que está representada la
información que usted procesó.  Adicionalmente determine cuál sería el mínimo
número de pixeles que deben tener los polígonos de zonas para recuperación,
teniendo en cuenta que la UMC (unidad mínima cartografiable) es de ¼ de centímetro
cuadrado.
9. Con los resultados obtenidos en el numeral 7, realice el filtrado a la capa de zonas
a recuperar y de manera gráfica explique los cambios

También podría gustarte