Está en la página 1de 17

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez


Subdirección Académica
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias

Periodo : ENERO-JUNIO/2020 Clave de la Asignatura: ACA-0910 Grupo: S8A


Nombre de la Asignatura: TALLER DE INVESTIGACIÓN II Plan de estudios: ISIC-2010-224
Horas teoría-horas práctica-créditos 0-4-4 Modalidad: PRESENCIAL
Atributos del egresado 5 RECONOCER SUS HABILIDADES ÉTICAS Y PROFESIONALES

1. Caracterización de la asignatura

Ésta asignatura es parte del eje del investigación que apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNEST;
corresponde al tercer momento de dicho eje. Ésta materia aporta elementos para que el futuro profesionista
desarrolle habilidades que le permitan la integración de un proyecto de investigación afín a su a carrera, sin
pretender llegar a formarlo como científico.
Taller de investigación II se ubica en el octavo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos
generales de un borrador de protocolo durante el Taller de Investigación I, por lo que el propósito de ésta
asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de: investigación básica o aplicada, como:
proyecto de creatividad, desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), desarrollo tecnológico
(generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación
de servicios profesionales.
En esta materia el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y
profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya
ha cursado asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional.
Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos
y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la
asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes.

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
2. Intención didáctica

El profesor deberá ser conocedor de la disciplina que está bajo su responsabilidad, haber desarrollado, dirigido o
participado en proyectos de investigación, y sobre todo, estar dispuesto a aprender con los estudiantes. Deberá
desarrollar la capacidad para coordinar el trabajo en equipo, así como proponer actividades para el aprendizaje
significativo que consideren: los estilos de aprender de los estudiantes, el entorno de la institución, la formación del
profesor y el ámbito profesional en el que se insertarán los futuros profesionistas; direccionar y orientar el trabajo
del estudiante, potenciar en él la autonomía y toma de decisiones, tener flexibilidad, tolerancia y ética en el proceso
formativo, así como propiciar la interacción personal y cooperativa entre ellos. En este sentido, las actividades de
aprendizaje propuestas en este programa podrán ajustarse a las situaciones propias de cada instituto, con el
compromiso de lograr las competencias requeridas al término de Taller de Investigación II.
El enfoque de la asignatura por su carácter práctico, requiere de un proceso permanente de búsqueda de
información y asesoramiento del estudiante en el desarrollo de su proyecto, por esta razón es indispensable la
figura de un asesor de su disciplina que apoye, con los conocimientos técnicos que se requieren, para integrar la
estructura del proyecto.
La evaluación debe ser continua y permanente por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las
actividades de aprendizaje, haciendo especial énfasis en la participación en clase, en el análisis para la elaboración
de documentos, para la construcción del marco teórico, en la lectura y el análisis de textos, la autoevaluación, la co
evaluación y evaluación de las actividades, así como el cumplimiento con los lineamientos para la presentación
escrita del documento final.
Dado que en esta asignatura se trabajan competencias genéricas, será importante relacionarla con otras
asignaturas, siendo de utilidad para la integración de conocimientos, la detección y la búsqueda de soluciones a
problemas particulares de un campo profesional y contribuir a los procesos de organización y transmisión de
conocimientos.
El temario está organizado en tres unidades:
Unidad 1: se enseñan técnicas metodológicas y de investigación que permiten una actitud crítica, y flexible en la
consolidación de un protocolo para detectar el área a desarrollarse. Unidad 2: se desarrollan los elementos del
proyecto y su fundamentación empleando lenguaje técnico-científico para presentarlo por escrito en tiempo y en
forma al profesor de la asignatura y su asesor de proyecto. Unidad 3: se elabora una presentación del proyecto
empleando Tic`s, maquetas, diagramas, software, etc.; que permita mostrar la relevancia del proyecto con
argumentos sólidos para su evaluación ante un sínodo.

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
3. Competencia de la asignatura

Trabajar capacidad de análisis y síntesis


Fomentar la comunicación oral y escrita
Desarrollar habilidad para buscar información
Desarrollar la integración, comunicación y responsabilidad al trabajar en equipo
Formar capacidades de un investigador
Estructurar un protocolo de investigación
Desarrollar capacidades del investigador para desarrollar un proyecto
Defensa de proyecto ante un sinodo

4. Análisis por competencias específicas


Competencia No.: 1 Descripción: ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Temas y subtemas para Horas


Actividades de Desarrollo de
desarrollar la competencia Actividades de aprendizaje teórico-
enseñanza competencias genéricas
específica práctica
 Realizar evaluación  Aplicar evaluación Competencias 20
1.1 Protocolo de Taller de diagnostica diagnostica Instrumentales:
Investigación I  Analizar y discutir la  Explicar que es un
+Capacidad de análisis y síntesis y
evaluación del FODA y como abstracción.
1.2 Estructuras del Protocolo protocolo elaborado en aplicarlo al +Comunicación oral y escrita
Taller de Investigación protocolo +Capacidad para identificar,
1.3 Las Fuentes de Consulta plantear y resolver problemas.
I elaborado +Capacidad para formular
 Identificar las  Explicar ¿qué es?, proyectos.
fortalezas, debilidades, partes que lo
oportunidades y integran y su .Competencias
amenazas del aplicación de: Interpersonales:
protocolo elaborado en proyecto de
Taller de Investigación investigación +Capacidad para trabajar en equipo.
I y elaborar una matriz básica o aplicada, +Capacidad crítica y autocritica.
+Compromiso ético.
FODA, diagrama de proyecto de

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
árbol o diagrama de creatividad, Competencia Sistémica:
Ishikawa (espina de proyecto de
+Habilidad de investigación.
pescado), entre otros, desarrollo +Capacidad de generar nuevas
en donde quede el empresarial ideas.
registro de sus áreas (creación de +Búsqueda de logro.
de oportunidad. empresas, nuevos
 Analizar las productos),
posibilidades que tiene proyecto de
el protocolo para desarrollo
desarrollarse como un tecnológico
proyecto de (generación de
investigación básica o nuevas
aplicada, como tecnologías),
proyecto de diseño o
creatividad, desarrollo construcción de
empresarial (creación equipo o prototipos,
de empresas, nuevos residencia
productos), desarrollo profesional o
tecnológico prestación de
(generación de nuevas servicio
tecnologías), diseño o profesionales a
construcción de equipo fines a su carrera y
o prototipos, residencia como justificar por
profesional o escrito las razones
prestación de servicio de su elección
profesionales a fines a
su carrera y justificar
por escrito las razones
de su elección.

Indicadores de alcance Valor del indicador


A. FODA del protocolo elaborado 25 %
B. Protocolo corregido 50%
C. Propuesta de proyecto en forma escrita 25%

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
NIVELES DE DESEMPEÑO:

Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica


Excelente A, B, C 91-100
(en tiempo y forma, identifica
sus áreas de oportunidad y
entrega protocolo con el
100% de los requisitos)
Notable A, B, C 81-90
(Identifica áreas e
oportunidad, pero hace un
Competencia alcanzada protocolo con el 80% de los
requisitos)
Bueno A, B, C 75-80
(identifica áreas de
oportunidad, hace un
protocolo con el 60% de los
requisitos)
Suficiente B, C 70-74

Competencia no alcanzada Insuficiente A, C NA

MATRIZ DE EVALUACIÓN:

Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la


A B C … N competencia
Reporte FODA 25 25 Análisis y retroalimentación grupal
Protocolo 50 50 Hoja de cotejo
Propuesta de proyecto 25 25 Retroalimenta el profesor
Total 100% 25 50 25

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
FUENTES DE INFORMACIÓN Y APOYOS DIDACTICOS

Fuentes de información: Apoyos didácticos:


1. Bernal, Cesar. (2006). Metodología de la Investigación. 2ª. Ed. Pizarrón
México: Pretince Hall. Cañón
2. Hernández Sampieri, Roberto., Fernández, Carlo., Baptista, Internet
Pilar. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª. Ed. México:
Mc. Graw Hill.
3. Hicks, Eva y Malpica, Carmen. (1986). Métodos de
Investigación. México: COSNET.
4. Martínez Patiño, Elías. (2004). Elaboración de textos
académicos. México: CIIDET.
5. Rojas, Raúl. (2001). Guía para realizar investigaciones
sociales. 26 Ed. México: Plaza y Valdez Editores.
6. Medina Lozano, Luis. (1990). Métodos de Investigación I y II.
México: DGET.
7. Méndez, Carlos. (1997). Metodología: Guía para la
elaboración de diseños de investigación en ciencias
económicas, contables y administrativas. 2ª. Ed. México: Mc.
Graw Hill.
8. Ocegueda, Corina. (2007). Metodología de la Invetigación,
Métodos, técnicas y estructuración de trabajos académicos.
México.
9. Ortiz, Frida y García, María del Pilar. (2008). Metodología de
la investigación, el proceso y sus técnicas. México: Limusa.
10. Sánchez Puentes, Ricardo. (2005). Enseñar a Investigar en
Ciencias Sociales y Humanas. México: CESU (Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación).
11. Schmelkes, Corina. (2004). Manual para la presentación de
anteproyectos e informes de investigación (tesis). México:
Oxford.
12. Tamayo y Tamayo, Mario. (1993). El Proceso de la
Investigación Científica. México: Limusa.

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
Competencia No.: 2 Descripción: REELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN

Temas y subtemas para Horas


Actividades de Actividades de Desarrollo de
desarrollar la competencia teórico-
aprendizaje enseñanza competencias genéricas
específica práctica
 Buscar al menos  Explicar Competencias 32
2.1 Marco Teórico 20 fuentes de fuentes validas Instrumentales:
consultas y no validas
2.2 Bosquejo del método actuales (no más para consulta +Capacidad de análisis y síntesis y
abstracción.
(Metodología) de 5 años atrás), de su proyecto +Comunicación oral y escrita
preferentemente  Explicar cómo +Capacidad para identificar,
plantear y resolver problemas.
2.3 Definición de variables y artículos de leer y organizar +Capacidad para formular
operacionalización revistas de en tabla las proyectos.
prestigio fuentes de
2.4 Diseño y validación de reconocido a consulta
.Competencias
instrumentos de recolección nivel nacional o encontradas
Interpersonales:
de datos. internacional,  Explicar ¿qué
tesis, informes es el marco +Capacidad para trabajar en equipo.
2.5 Estructuras de diferentes técnicos, teórico? Su +Capacidad crítica y autocritica.
tipos de informes de memorias de +Compromiso ético.
importancia y
investigación congresos, las como Competencia Sistémica:
cuales deberán redactarlo
contener: autor, acorde a su +Habilidad de investigación.
+Capacidad de generar nuevas
titulo, año, revista propuesta ideas.
o editorial que lo  Revisar como +Búsqueda de logro.
publica citar en APA,
 Aplicar alguna Havard,
técnica de Chicago así
comprensión como IEEE.
lectura  Identificar que
(subrayado, leer es una variable
entre líneas, y como
entre otras) en redactarla

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
las fuentes de  Explicar cómo
consulta reportar
encontradas actividades en
 Organizar la grafica de
información de Gantt
las fuentes de  Explicar cómo
consulta reportar
encontradas y contenido del
elaborar un proyecto según
cuadro o tabla en opción
donde indique el seleccionada
año, autor, titulo
e incluya síntesis
de lo leído, con la
finalidad de
encontrar nuevos
recursos que le
sirvan para
actualizar y
fortalecer el
desarrollo de su
proyecto
 Redactar el
marco teórico de
su investigación
con rigor (marco
conceptual,
histórico, legal,
contextual),
tomando en
cuenta su análisis
(FODA, diagrama
de árbol o
Ishikawa u otros)
 Emplear los
modelos de
citación
requeridos en su
disciplina ( APA,
Harvard,

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
Chicago, IEEE)
durante la
redacción de los
apartados del
proyecto
 Definir las
variables y
operacionalizarla
de acuerdo a su
proyecto de
investigación (si
corresponde)
 Diseñar y validar
los instrumentos
con los que
espera obtener
resultados
 Redactar
metodología que
seguirá durante
el desarrollo de
su proyecto
 Elaborar
cronograma de
actividades
(Gantt)
 Redactar la
estructura del
proyecto
 Entregar el
proyecto por
escrito al profesor
de la asignatura y
al asesor (en
tiempo y forma)

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
Indicadores de alcance Valor del indicador
A. Reporte de las 20 fuentes de consulta, con no más de 5 05%
años de vigencia, provenientes de fuentes validas.
B. Tabla que muestre la información de las fuentes de 10%
consultas reportadas, contendrá: año, autor, titulo, y
síntesis de no más de 80 palabras de lo leído.
C. Marco Teórico de su investigación. 15%
D. Reporte de su Propuesta según opción (investigación 70%
básica, investigación aplicada, proyecto de creatividad,
desarrollo empresarial, desarrollo tecnológico, diseño o
construcción de equipo o prototipo, residencia
profesional, prestación de servicios profesionales).

NIVELES DE DESEMPEÑO:

Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica


Excelente A, B, C, D 100
Notable B,C,D 95
Competencia alcanzada
Bueno C,D 85
Suficiente D 70
Competencia no alcanzada Insuficiente A,B,C NA

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
MATRIZ DE EVALUACIÓN:

Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la


A B C D competencia
Reporte escrito de fuentes de consulta 05 05 Análisis y retroalimentación grupal
Tabla con fuentes de consulta organizado 10 10 Lista de cotejo
Reporte escrito de Marco Teórico 15 15 Rubrica
Reporte escrito de propuesta de proyecto 70 70 Rubrica

Total 100 % 05 10 15 70

FUENTES DE INFORMACIÓN Y APOYOS DIDACTICOS

Fuentes de información: Apoyos didácticos:


1. Bernal, Cesar. (2006). Metodología de la Investigación. 2ª. Ed.
México: Pretince Hall.
2. Hernández Sampieri, Roberto., Fernández, Carlo., Baptista, Pizarrón
Pilar. (2006). Metodología de la Investigación. 4ª. Ed. México:
Cañón
Mc. Graw Hill.
Internet
3. Hicks, Eva y Malpica, Carmen. (1986). Métodos de
Investigación. México: COSNET.
4. Martínez Patiño, Elías. (2004). Elaboración de textos
académicos. México: CIIDET.
5. Rojas, Raúl. (2001). Guía para realizar investigaciones
sociales. 26 Ed. México: Plaza y Valdez Editores.
6. Medina Lozano, Luis. (1990). Métodos de Investigación I y II.
México: DGET.

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
7. Méndez, Carlos. (1997). Metodología: Guía para la
elaboración de diseños de investigación en ciencias
económicas, contables y administrativas. 2ª. Ed. México: Mc.
Graw Hill.
8. Ocegueda, Corina. (2007). Metodología de la Invetigación,
Métodos, técnicas y estructuración de trabajos académicos.
México.
9. Ortiz, Frida y García, María del Pilar. (2008). Metodología de
la investigación, el proceso y sus técnicas. México: Limusa.
10. Sánchez Puentes, Ricardo. (2005). Enseñar a Investigar en
Ciencias Sociales y Humanas. México: CESU (Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación).
11. Schmelkes, Corina. (2004). Manual para la presentación de
anteproyectos e informes de investigación (tesis). México:
Oxford.
12. Tamayo y Tamayo, Mario. (1993). El Proceso de la
Investigación Científica. México: Limusa.

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
Competencia No.: 3 Descripción: DEFENSA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Temas y subtemas para Horas


Actividades de Desarrollo de
desarrollar la competencia Actividades de enseñanza teórico-
aprendizaje competencias genéricas
específica práctica
Competencias 12
 Elaborar una  Explicar forma de Instrumentales:
presentación oral exposición del
3.1 Presentación del Proyecto mediante el uso proyecto +Capacidad de análisis y síntesis y
abstracción.
de investigación escrito. de Tic’s,  Explicar +Comunicación oral y escrita
maquetas, metodología de +Capacidad para identificar,
plantear y resolver problemas.
3.2 Presentación oral del diagramas, exposición del +Capacidad para formular
proyecto de investigación con software, entre sínodo proyectos.
auxilio de medios otros, que +Habilidad para el uso de
tecnologías de información y
audiovisuales en plenaria o permitan que su comunicación.
ante sínodo. exposición sea
explicita para
mostrar la .Competencias
relevancia del Interpersonales:
proyecto
+Capacidad para trabajar en equipo.
 Exponer y +Capacidad crítica y autocritica.
argumentar la +Compromiso ético.
solidez y
consistencia de Competencia Sistémica:
los elementos +Habilidad de investigación.
integrados en el +Capacidad de generar nuevas
ideas.
proyecto para su +Búsqueda de logro.
evaluación y
recibir una
retroalimentación
acerca de las
mejoras/cambios
que pueden

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
realizar a su
trabajo de
investigación

Indicadores de alcance Valor del indicador


A. Reporte escrito del proyecto 50%
B. Exposición del proyecto 50%

NIVELES DE DESEMPEÑO:

Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica


Excelente A, B 95-100
Notable A, B 90-95
(El reporte cumple solo con el
80% de los requisitos, calidad
de presentación muy buena)
Bueno A, B 80-89
Competencia alcanzada (El reporte cumple solo con el
60% de los requisitos, calidad
de presentación buena)
Suficiente A, B 70-79
(El reporte cumple solo con el
60% de los requisitos,
presentación regular))
Competencia no alcanzada Insuficiente A NA

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
MATRIZ DE EVALUACIÓN:

Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la


A B competencia
A. Reporte escrito del proyecto 50 50 Retroalimenta el profesor
B. Exposición del proyecto 50 50 Retroalimenta el sínodo
Total 100% 50 50

FUENTES DE INFORMACIÓN Y APOYOS DIDACTICOS:

Fuentes de información: Apoyos didácticos:


Pizarrón
Cañón
Internet

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0
PLANEACIÓN Y REGISTRO DEL AVANCE DE LA GESTIÓN DEL CURSO

Periodo : Enero-Junio/2020 Clave de la Asignatura: ACA-0910 Grupo: S8A


Nombre de la Asignatura: TALLER DE INVESTIGACIÓN II Plan de estudios: ISIC-2010-224
Horas teoría-horas práctica-créditos 0-4-4 Modalidad: PRESENCIAL
Atributos del egresado 5 RECONOCER SUS HABILIDADES ÉTICAS Y PROFESIONALES

Calendarización de avance y evaluación del curso (semanas):


Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Unidad planeada I I I I I II II II II II II II II III III III
Unidad Real

Tipo de Evaluación
Planeada ED,EF EF EF EF EF EF EF EF EF EF EF EF EF EF EF ES
Evaluación Real

Índice de Aprobación

Fecha de
Primera: 26-28/Febrero Segunda: 25- 27/Marzo Tercera: 06-08/Mayo Final: 10-12/Junio
seguimiento
Firma del docente M.C.AIDA G. COSSIO MTZ. M.C.AIDA G. COSSIO MTZ. M.C.AIDA G. COSSIO MTZ. M.C.AIDA G. COSSIO MTZ.
Firma del Jefe DRA.MA.GPE. MONJARAS DRA.MA.GPE. MONJARAS DRA.MA.GPE. MONJARAS DRA.MA.GPE. MONJARAS
académico VELASCO VELASCO VELASCO VELASCO

Observaciones

ED=evaluación diagnóstica EFn=evaluación formativa (competencia específica n) ES=evaluación sumativa

Fecha de elaboración: 24 de Enero de 2020

M.C.AIDA GUILLERMINA COSSIO MARTINEZ DRA. MARIA GUADALUPE MONJARAS VELASCO


Nombre y firma del(de la) profesor(a) Jefa de Departamento de Sistemas y Computación

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0

ITTG-AC-PO-004-02 Rev. 0

También podría gustarte