Está en la página 1de 17

¡La universidad de todos!

Tema: PERIODIFICACIÓN DE LA ARQUITECTURA PERUANA


Docente: Arq. Alonso Santamaría Castillo

Periodo académico: 2018 - II


Escuela Profesional Semestre:
ARQUITECTURA Unidad:
INTRODUCCIÓN

CRONOLOGIA

Es el ordenamiento temporal de todos los estudios y


descubrimientos arqueológicos. Esta ubicación temporal
permite un mejor análisis y establecer cuales fueron las
áreas de influencia y la extensión temporal de cada
cultura o periodo de tiempo significativo.
EL PERÍODO ARCAICO
• Corresponde a la periodización propuesta por Luis G. Lumbreras (1969),
sobre la base de estadios de desarrollo socio-político, y no períodos de
tiempo. Emplea los términos Lítico, Arcaico, Formativo, Desarrollos
Regionales, Imperio Wari, Estados Regionales e Imperio Inca. Lumbreras
agrupó a estos periodos en tres grandes secciones: Recolectores,
Agricultores aldeanos e Industriales urbanos, a partir de un “criterio
económico-social” (Lumbreras 1969: 27).
• Las sociedades del Precerámico, enmarcadas dentro de los periodos Lítico y
Arcaico, pertenecen al grupo de los Recolectores. El surgimiento de la
agricultura correspondería al Arcaico Temprano – el equivalente del
Precerámico Medio. El Arcaico Medio, un periodo de horticultores aldeano,
equivaldría al Precerámico Tardío. Mientras que la aparición de la cerámica
y las primeras sociedades con cerámica temprana corresponderían al
Arcaico Tardío, equivaldría al Período Inicial. Posteriormente, Shady (1993,
1995) desarrolló su propia periodización, en donde dividió el Precerámico
en tres grandes periodos: Arcaico Temprano, Arcaico Medio y Arcaico
Tardío.
EL PERÍODO PRECERÁMICO
Corresponde a la periodización propuesta originalmente por John Rowe
(1962), con adiciones de Edward Lanning (1967), donde se propuso la
utilización de periodos de tiempo divididos en Horizontes e Intermedios. La
división en periodos corresponde a un criterio cronológico, basado en una
serie de rasgos comunes identificados ampliamente en la región, sin hacer
mención a los procesos evolutivos, culturales o tecnológicos (como la
domesticación de plantas y animales, la revolución urbana o el Estado).

Debido a la carga evolutiva de la primera periodización, hemos considerado


conveniente emplear el término Precerámico al hacer referencia al período
anterior a la aparición de la cerámica en los Andes Centrales (alrededor del
1800 a. C.).
• El Precerámico Temprano (10000-6000 a. C.) hace referencia al periodo en
que los seres humanos ocuparon el territorio de los Andes, e iniciaron el
proceso de adaptación y especialización en los diferentes ambientes
existentes. Vivían de manera nómada, en pequeños grupos familiares. Se
puede hablar de una sociedad más o menos igualitaria, en donde
predominaban las diferencias de género y edad entre sus miembros.
• El Precerámico Medio (6000-3500 a. C.) está relacionado con la
domesticación de plantas y animales, y el comienzo del estilo de vida
aldeano. Durante este periodo empezaron a surgir aldeas en el paisaje, y se
sentaron las bases para la desigualdad social que observaremos en el
próximo periodo. Probablemente estas aldeas estuvieron conformadas por
miembros de familias extendidas que guardaban cierta relación de
parentesco entre ellas. Existen pocas evidencias de este periodo en la costa
central y norcentral. La aldea de Paloma (Chilca) ha sido uno de los pocos
asentamientos del Precerámico Medio excavados en extensión. Para la
costa norcentral no se ha trabajado ningún asentamiento de este periodo.
En la sierra se han ubicado ocupaciones en cuevas y abrigos rocosos, pero
no evidencias de un modo de vida aldeano, como en la costa.
• El Precerámico Tardío (3500-1800 a. C.) representa un importante cambio
en la organización social y económica en los Andes Centrales. Es importante
recalcar que no en todas partes de los Andes se dio este cambio. Muchas
regiones, como Chilca (Lima), por ejemplo, continuaron con modos de vida
simples hasta periodos tardíos (alrededor del 500 a. C.), mientras que en
otras nunca se desarrollaría una alta complejidad social.
EL PERÍODO INICIAL

La aparición de la cerámica marca el periodo inicial (1800 a 1400 ac) en los


andes centrales. El surgimiento fue desigual en el tiempo, porque dependiendo
de la receptividad de los pueblos estas primeras y diferentes tradiciones
regionales dieron paso a los principales estilos alfareros del horizonte
temprano: Chavín, Cupisnique y Paracas.
PERIODIFICACIÓN DE LAS CULTURAS PERUANAS
• La periodificación de las culturas peruanas fue propuesta por John Rowe.
Quien divide a las culturas peruanas en horizontes e intermedios.

Horizontes: Son estadios de similitud cultural que abarcan un extenso territorio


con tendencias pan andino.

Intermedios: Periodo de diferenciación regional. Aparición de culturas locales


con características propias, aunque aun mantienes elementos típicos del
horizonte que las precedió.
• HORIZONTE: Son estadios de similitud cultural que abarcan un extenso
territorio con tendencias pan andino.

– Horizonte Temprano o Formativo

• Abarca cronológicamente desde 1500 a.c hasta 200 d.c aproximadamente. Se origina la
civilización en el Perú, surgen las altas culturas.

✍ Cuspinique - Sechin - Kunturhuasi.


✍ Cultura Chavín (Pán Andina).
✍ Cultura Paracas.
✍ Cultura Vicus.
✍ Cultura Pucará.
✍ Cultura Salinar.
– Horizonte Medio:

– Abarca cronológicamente desde los 700 dc. - 1200 dc. ,


aproximadamente.

– Se le denomina también período de la gran fusión, etapa de


expansionismo político - económico.

✍ Cultura Wari o Huari (Pan Andina).


• INTERMEDIO: Periodo de diferenciación regional. Aparición de culturas
locales con características propias, aunque aun mantienes elementos típicos
del horizonte que las precedió.

– Intermedio Temprano
• Abarca cronológicamente desde los 200 dc hasta los 700 dc, aproximadamente.
• Denominado también el primer desarrollo regional o etapa del apogeo cultural (por el
esplendor alcanzado en el ámbito de lo artístico artesanal).

✍ Cultura Mochica.
✍ Cultura Nazca / Líneas de Nazca.
✍ Cultura Tiahuanaco.
✍ Cultura Recuay.
✍ Cultura Huarpa.
✍ Cultura Cajamarca.
✍ Cultura Lima.
– Intermedio Tardío
• Abarca cronológicamente desde los 1 200 dc. Hasta los 1438 dc. , aproximadamente.
• Denominado también etapa de resurgimiento regional, segundo desarrollo regional, de los
constructores de ciudades.
• ✍ Cultura Chimú.
✍ Cultura Sicán.
✍ Cultura Chincha.
✍ Cultura Chancay.
✍ Cultura Chanca.
✍ Cultura Chachapoyas.
✍ Cultura Huanca.
✍ Cultura Collas.
✍ Cultura Qosqo.
FUENTES DE REFERENCIA
• Dr. Arq. Adolfo Gustavo Concha Flores, Investigación Exploratoria de la
Arquitectura y urbanismo pre inca. Universidad Nacional del Centro del
Peru, 2015.
• http://cronicasdeperu.blogspot.com/2009/03/division-del-periodo-
preceramico.html ( ultima visualización 18/08/18).
• https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/periodo-preceramico/ (
ultima visualización 18/08/18).
• Carpetapedagogica.com (2018). "Periodificación de las Culturas Peruanas".
( ultima visualización 18/08/18).

También podría gustarte