Está en la página 1de 3

EL SURGIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

CONCCEPTO DE DERECHOS HUMANOS: La comunidad humana ha llegado al consenso de que los Derechos Humanos, son algo tan natural, tan propio del
género humano, que siempre han existido y que históricamente se han ido configurando en luchas reivindicativas tanto prácticas como conceptuales.

¿Cuáles han sido las consecuencias de todos estos procesos en los ámbitos políticos, institucionales y culturales? Primeramente, debe destacarse la revalorización del
derecho, como instrumento de integración social. Se ha reconocido que la positivación de los derechos humanos ha abierto espacios institucionales que han permitido a
los diferentes sujetos sociales constituirse en sujeto de derecho y, consiguientemente, ha dado instrumentos para su exigibilidad y su consecuente vigencia. (Políticas
públicas y derechos humanos – Ludwig Guendel González https://www.redalyc.org/pdf/153/15309709.pdf) Esto cambió el panorama frente a la visión del derecho y su
utilidad, reconociendo el papel social y público de este, ya que hasta ahora se le consideraba como un instrumento hecho por y para las clases sociales privilegiadas. Se
estableció un punto quiebre, en el cual, este no solo se utilizaba para la plena dominación de clase, que este reflejaba, sino que se le incremento un componente social,
alejando de la formalidad al concepto de igualdad jurídica, para acercarlo a un panorama material, de combatir la desigualdad real.

Sabías que siglos antes a la declaración universal de los derechos humanos de 1948 la humanidad había hecho esfuerzos por defender su dignidad y promover una
igualdad entre las personas desde el siglo V A.C.

Según el texto de Azael:


I. los romanos, en el siglo V a. n. e. fueron los primeros es hablar sobre los lineamientos del reconocimiento de los derechos humanos.
II. 1215, en Inglaterra el rey Juan sin tierra comienza a reconocer los derechos de todas las personas frente al estado. Él mismo firma en 1218 la Carta Magna, donde
quedan consagrados dos principios fundamentales para la concepción de los derechos humanos "1. Respeto de las autoridades sobre los derechos de las personas y la
sumisión del poder público a las normas establecidas y 2. La sumisión del poder público a las normas establecidas"
III. En 1537 el papa Paulo III proclama a los indígenas americanos con el "Bula sublimis deus" el reconocimiento de la condición humana y su libertad para elegir su
credo a esta comunidad.
IV. Después de presiones del pueblo y de destituir a un monarca en 1689 el rey Guillermo III presenta al parlamento "la declaración de derechos" o "Bills of rights" en
donde renuncia a su origen divino de autoridad y se somete al parlamento. En esta se reconocen derechos como la representación popular general y la protección contra
la detención arbitraria.

DECLARACIONES. Generación de los derechos


I. Declaración de los derechos de Virginia: el 12 de junio de 1776 se realiza la primera elaboración constitucional de un listado de derechos fundamentales y
universalmente considerados para todos los de la comunidad. En este se esbozan derechos como: Derecho a la libertad, a la independencia, religión y libertad de
conciencia.
II. Declaración de Filadelfia: El 4 de Julio de 1776 se expresan conceptos fundamentales sobre los derechos y fue una gran influencia de la revolución francesa.
III. Revolución Francesa y Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Agosto 26 1789. Para algunos historiadores marca la fecha inicial de una nueva
edad en la evaluación de la humanidad. Esta contribuye a la descolonización del continente americano.
IV. Segunda generación. Revolución Francesa y Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Agosto 26 1789. Para algunos historiadores marca la fecha
inicial de una nueva edad en la evaluación de la humanidad. Esta contribuye a la descolonización del continente americano.

INTERNACIONAL
I. Convenio Internacional para la supresión de la esclavitud. El 25 de septiembre 1926 en Ginebra, se pone a los Estados la recomendación de terminar con la
esclavitud, esta vez no solo se contemplan ciudadanos de una determinada comunidad sino a todos los habitantes del planeta.
II. Carta de las naciones unidas. Junio 26 de 1945.Después de la segunda guerra mundial, en San Francisco se conforma esta Carta que era un tratado multilateral que
obliga a todos los países ratificantes jurídicamente. Además del énfasis en los derechos humanos el artículo 88 ordena la creación de una comisión para promoverlos.
Por primera vez se llega a un propósito conjunto de la comunidad mundial a favor de toda la humanidad sin discriminación alguna.
III. Declaración universal de los derechos humanos. El 10 de diciembre 1948 se crea la declaración de derechos humanos, su objetivo era mostrar como los Estados y
los individuos están compenetrados con principios liberadores y de anhelos socializantes.
IV. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Bogotá 1 de mayo 1958. Fue la primera definición de carácter internacional en materia de derechos
humanos. Igualmente refleja apenas el pensamiento de la región americana, reconociendo la libertad e igualdad de todos los hombres en dignidad, derechos y su deber
de conducirse fraternalmente

ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD COLOMBIA: 21 de mayo 1851


PRIMERA DECLARATORIA DE ABOLICIÓN: Tras la Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, se abolió la esclavitud
el 7 de febrero de 1794 en la Convención Nacional. Sin embargo, Napoleón restableció la esclavitud el 20 de mayo de 1802. La abolición definitiva llegó el 27 de abril
de 1848.

PRECURSORES DE DECLARACIONES DE DERECHOS HUMANOS.


1. Carta Magna 1215
2. Habeas corpus 1679
3. Declaración de los derechos (Bill of rights) 1989

CONVENCIONES
1. De la Haya 1907
2. De Ginebra 1929. Las cuatro convenciones de Ginebra y sus protocolos adicionales protegen a las poblaciones civiles 1977
3. 2 de mayo 1948 carta de las naciones unidas se adoptó en el ámbito americano.
4. 10 de diciembre de 1948 la declaración universal de los derechos humanos es adoptada por la asamblea general de las naciones unidas.
5. 16 de diciembre de 1966 con objeto de superar la ineficacia jurídica, surgió el pacto internacional de derechos civiles y políticos, y el pacto internacional de derechos
económicos y culturales de las naciones unidas.
6. 1969 convención americana de derechos humanos de San José de Costa Rica
7. 1988 pacto de derechos económicos, sociales y culturales de San Salvador.

TRANSFORMACIÓN DE UN ESTADO LIBERAL A UN ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO

DIANA URIBE
1. Universalidad de lo ciudadano. El concepto de humanidad parte de un concepto de universalidad, esto parte de los estoicos, antes divididos entre clases, razas,
culturas, que aún permanecen en la actualidad, construidas a partir de prejuicios, xenofobia, el concepto de bárbaro, separado del concepto de ciudadano, hermano. Por
contrario a esta corriente, surge la corriente del cosmopolitismo, ciudadanos del mundo, como base fundamental de la idea un ciudadano universal, y por lo tanto sus
derechos. Todas las culturas, basadas en ideas religiosas y todas aquellas tradiciones espirituales han reivindicado esta idea de universalidad.
2. Dignidad humana. Lo irreductible de la persona, ius naturalismo (san Agustín, santo Tomás de Aquino) derecho natural de todos los hombres. Todos tenemos el
deber de reducir la crueldad humana. Reivindica la libertad, la justicia y la igualdad a pesar del caos, de la rivalidad, y lo adverso, buscando el reino de los fines (Kant)
3. Concretar la idea. Contrato social, (ilustración) consignar los derechos y asimismo la idea de universalidad, incluidos los derechos, en leyes, con la idea de volverlo
un hecho jurídico, con el fin de garantizarlo y reivindicarlo. La primera vez que se consignó de manera legal dichos derechos fue en Inglaterra, en la época de cruzadas,
cuando se instaló derechos como el habeas corpus en la carta magna en junio de 1215, por el rey Juan I de Inglaterra (Juan sin tierra) (primer antecedente jurídico para
establecer los derechos humanos) establece, solo para los varones, discriminando al pueblo raso, como el derecho a un juicio justo. (Primera formulación y
consignación de los derechos humanos a nivel normativo) en la constitución de Virginia de 1776 en Estados Unidos, se consagraron derechos como la igualdad, la
libertad, y por tanto su posibilidad de tutelarse, y el carácter de exigible pasó de un idealismo a una realidad, principio inalienable de reconocimiento de la igualdad de
todos los hombres, una ley que no se pueda transformar ni modificar, sin embargo, se establece una estructura flexible (enmiendas). Francia, el estado se volvió
absolutista, Luis XIV (el rey sol) la legitimidad del estado no puede surgir en la voluntad ni de dios ni de un solo hombre. Se crea en contrato social, en el cual se consta
que lo que hace libre al hombre es el conocimiento, en el cual, todas las personas, de manera voluntaria, se unen y conforman un estado. Para esto se crea la
enciclopedia, puesto que si las personas no conocen sus derechos no podrán reivindicar su libertad.
4. Reconstrucción del principio de la razón. El 10 de diciembre de 1948, se constata la declaración de los derechos humanos y del hombre, esto a partir de la crisis, y
la devastación que dejó, en el siglo XX las dos guerras mundiales.

TEXTO LYNN HUNT

"la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y la corrupción de los gobiernos" constitución
francesa.
Cristianización de los derechos humanos.
Cualidades de los derechos humanos (requisitos): 1. Naturales, inherentes a los seres humanos; 2. Iguales, los mismos para todos; 3. Universales, válidos en todas
partes. Todos los seres humanos del mundo deben poseerlos por igual y solo por la condición de ser seres humanos. Los derechos humanos solo cobran sentido cuando
adquieren contenido político. No son los derechos de los seres humanos en la naturaleza, son los derechos en sociedad, en relación con sus semejantes, requieren la
participación activa de quienes los poseen.
Fue en la declaración de los derechos humanos de estados unidos cuando se utilizó por primera vez la expresión de los derechos naturales y se entendió la
universalidad de estos, no refiriéndose a los derechos de los hombres (varones), blancos, negros, ingleses, franceses, en sí, solo miembros pertenecientes a la raza
humana, aunque esto se fue quedando en el papel, fue un paso para poder entender el concepto de universalidad de los derechos humanos.

La autonomía y la empatía. Siglo XVIII las personas comienzan a transformar pensamientos sobre los hábitos y costumbres impregnadas en la sociedad, se empezó a
pensar en una forma de mejorar la vida en virtud de la integridad del cuerpo y las líneas que se demarcaron de una forma más clara entre los cuerpos individuales, esto
en función de la generalización de la vergüenza relacionada con las funciones fisiológicas, en conjunto con el sentido del decoro corporal; esto visto de manera general
en comportamientos sobre cosas que parecen tan sencillas como equiparar una cama para una persona, la implementación de utensilios para comer, el repudio frente a
las excreciones del cuerpo y la utilización de la ropa para limpiar estas.
En la segunda mitad del siglo XVIII estas prácticas revolucionarias que surgieron de un momento a otro, trascendieron en materias hasta llegar a cuestionar la autoridad
absoluta de los padres frente a sus hijos, como la puesta en tela de juicio de la tortura como parte del procedimiento judicial y las formas más extremas de castigo
corporal, introduciendo conceptos como la integridad corporal e individualidad empática.
Con la publicación de el espíritu de las leyes de Montesquieu se empezó a evaluar la tortura como método institucional, y pasó de ser una cuestión interna individual a
ser estatal y de interés público, por decirlo de algún modo. Además de los aportes como los de Voltaire y Beccaria, en la década de 1780 la abolición de la tortura y las
formas de castigo corporal se convertirían en pilares esenciales de la nueva doctrina de los derechos humanos.
Gracias a las consecuencias que desencadenaron las novelas, como la liberación del concepto de lo correcto con respecto a las relaciones de pareja y familiares y la
posterior crítica ante la autoridad de los padres frente a los hijos se generaron diversos cambios en Francia, temas como la herencia, la preferencia por el primogénito
varón, y cuestiones como la mayoría de edad (de 25 a 21 años) culminando en 1972 con la declaratoria de independencia de los mayores de edad a la autoridad paternal
y, conjunto con la institución del divorcio por primera vez en Francia, esto en exaltación de la autonomía personal.

Declaración de los derechos británica 1689 prohibía los castigos crueles, aun así, se utilizaba la tortura, en 1790 se prohibió la quema de mujeres en la
hoguera (brujería) en 1834 se abolió la práctica de colgar los cadáveres de los asesinos en la picota
Justificación de la tortura: la identificación del público con el culpable torturado servía como incentivo para que estas repudiaran el delito en sí, a través de este dolor, y
la empatía que sentía por el reo, se interiorizaba la abrumadora majestuosidad de la ley, el estado y, en definitiva, de dios. Apelaba al horror natural por el dolor. El
delincuente era una víctima sacrificial cuya función era imponer, mediante su tortura, un orden moral, político y religioso en la sociedad.

Campaña por la reforma penal


Beccaria y su influencia en la forma de ver la tortura y su posterior abolición. En los textos publicados por Beccaria, este contemplaba que la tortura era
independiente al resultado de la confesión, puesto que alguien grande y fuerte podría resistir la tortura y señalarse como inocente siendo culpable y, por el contrario,
alguien delgado y débil, confesaría su culpabilidad aun siendo inocente. "la apariencia externa del cuerpo no tenía nada que ver con el alma interna o carácter", el
dolor es una mera sensación que no guarda relación alguna con el sentimiento moral
Brissot el Beccaria de Francia. Impulsó el movimiento de favorabilidad a la abolición de la tortura como parte de proceso judicial, reivindicando los
derechos humanos, en 1788 creó la sociedad de los amigos de los negros [société des Amis des Noirs] que impulsaba la abolición de la esclavitud en Francia. Así la
campaña por la reforma penal se asoció con la defensa general de los derechos humanos. Se criticaba la implementación de la tortura como parte del aparato judicial, y
se acusaba a los jueces y sus operarios judiciales de tener una relación con esta más allá de lo laboral, se decretaba por placer y sevicia.
Abogados como Dupaty (condenado a la hoguera por el informe presentado por este ante el tribunal de París) comenzaron a apelar al uso de la razón y
justicia, esto en vilo de la empatía que surgía de escuchar las historias de los condenados a torturas en primera persona. La compasión evolucionó hasta llegar a ser el
sentido común el que alegara sobre las instituciones penales e impulsara la reforma del antiguo sistema penal. Los abogados ya no se centraban en reivindicar la
inocencia de sus defendidos en el momento de ser condenados, sino que se concentraban en el sentido de humanidad de los jueces y en el hacer entender que la tortura
no es el método por el cual el condenado, sea inocente o culpable, en realidad, se reincorpore a la vida cotidiana, se empezó a buscar un nuevo significado de la pena,
que en vez de significar castigo para el condenado y que dependiera de la sociedad que esto se interiorizara o no, y así reproducir el horror de la tortura de este a sí
mismos, sería la reinserción del reo lo que importaría, que la condena o pena sea un método de resocialización del reo, y no una mera institución basada en la violencia.

La necesidad de declarar. Una manifestación pública y formal confirma los cambios que se han producido en las actitudes subyacentes.
Origen de la palabra declarar: en francés la palabra significaba 1. al principio el conjunto de tierras que se concedían a cambio de jurar pleito homenaje a un señor
feudal; 2. Siglo XVII manifestaciones públicas del rey. El acto de declarar se vinculaba con la soberanía. // en Inglaterra, las cosas pasaron al revés, no fue a cargo de la
autoridad que se utilizó dicho terminó ni la acción que este representa, 1. En la carta magna de 1215 se formalizaron los derechos de los barones ingleses con respecto al
rey de Inglaterra; 2. La petición de derechos de 1628 confirmó los "diferentes derechos y libertades de los súbditos"; 3. Y la declaración de los derechos inglesa de 1689
validó los "verdaderos, antiguos e indiscutibles derechos y libertades del pueblo de este reino". // en cada caso los declarantes reconocían la preexistencia de los
derechos en estas consagrados, llevando a cabo una revolución contra la soberanía. En las posteriores declaraciones se establecieron estos derechos como el pilar
fundamental de la conformación del estado, aunque no se haya visto así antes. Los diputados entonces crearon algo nuevo: gobiernos justificados por su garantía de los
derechos universales, esto a partir de la concepción de que los derechos ya existían y que lo único que hacían era defenderlos.
Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano 1789: "Los representantes del pueblo francés, constituidos en asamblea nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos ha resuelto
exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre", aquí se expresa que los derechos no procedían de una voluntad del
soberano, ni de una solicitud hecha al mismo, en cambio, eran inherentes al hombre y a la naturaleza del ser humano, por tanto, tenía los derechos por el simple hecho
de haber nacido persona.

Locke definió los derechos naturales como "vida, libertad y patrimonio" aunque justificó la esclavitud en el caso de los cautivos apresados en una guerra
justa.
En Francia 1788 (debido a la debilidad económica en la que se veía Francia por la participación de esta en la independencia de E.U) el rey Luis XVI
convocando a los Estados Generales, pidió a los tres estados (clero, nobles y pueblo raso) que eligieran delegados y además redactaran una lista de agravios en la que
los estados, cada uno, con independencia y de diversas formas llegaron a la conclusión de la necesidad de redacción y declaratoria de derechos, en la que todas las listas
coincidían en la implementación de los derechos: libertad de prensa, libertad de culto, igualdad de impuestos, igualdad de trato ante la ley, protección ante las
retenciones arbitrarias y otros por el estilo. // los estados generales se reunieron el 5 de mayo de 1789, y sin llegar a un acuerdo el 17 de junio los diputados del tercer
estado se declararon de manera unilateral miembros de una asamblea nacional y afirmaron representar a toda la nación, a lo que pronto se les unieron los demás estados,
el 19 de junio, se le exigió a la asamblea nacional comenzar con un proceso de declaración de derechos, el 6 de julio se creó un comité para preparar la nueva
constitución, y el 9 de julio, la asamblea comenzó con la "declaración de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre" (declaración de los derechos del hombre)
se consagraron como derechos inalienables la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión (art. 2) En la reforma del código penal hecha por el
tribunal de París, se abolió la pena de muerte por delitos relacionados con la religión, y las penas como la hoguera, y el descoyuntamiento en la rueda, "estos
espectáculos crueles degradan la moral pública y son indignos de un siglo humanitario e ilustrado" Lepeletier. Los objetivos principales ya no eran la tortura y la
degradación del delincuente, sino su reinserción y rehabilitación para así reincorporarse en la sociedad. La marca de fuego para los delincuentes condenados se
convirtió en una tarea de registro, de los habitantes de cada territorio y de quienes habían sido declarados culpables y por qué delitos.

El 5 de octubre de 1789 Luis XVI dio finalmente la aprobación oficial a la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano debido a la presión
ejercida por una marcha multitudinaria en Versalles. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano había expuesto únicamente principios generales de
justicia: la ley debía ser la misma para todos, no debía permitir el encarcelamiento arbitrario ni más penas que la "estricta y evidentemente necesarias" y los acusados
debían considerarse inocentes mientras no se probara su culpabilidad.

Declaración de los derechos de Virginia 12 de junio de 1776. "todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos
derechos inherentes: el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios de adquirir y poseer propiedades, y la búsqueda y la obtención de la felicidad y la seguridad"

Francia después de la reforma del código penal estableció como pena ejemplar la privación de la libertad, por lo tanto, la condena a galeras y el destierro serían
reemplazados por la cárcel y trabajos forzados. Abolió la pena de muerte excepto en casos de rebelión contra el estado, únicamente mediante decapitación, la guillotina
comenzó a usarse en 1792.

También podría gustarte