Está en la página 1de 10

1.1.

APRENDER A CONVIVIR

1.1.1. Desempeño a socializador

Desplegar estrategias de atención al usuario en el


desempeño de una función productiva, a partir de la
aplicación del ciclo de servicio al cliente para asegurar la
óptima prestación del servicio.

1.1.2. Criterios de evaluación

Definir las acciones orientadas a la óptima prestación del


servicio al cliente, a partir de la descripción de
lineamientos claves de atención, con el propósito de
reflejarlas en la generación del producto y/o servicio.
Secuenciar la información personalizada concreta y
explicita de los bienes o servicios que presta la empresa,
por medio del desarrollo de políticas institucionales y
parámetros técnicos vigentes, para contextualizar al
cliente frente al producto ofrecido.

1.1.3. Fundamentación teórica socializadora


Informe mundial sobre la discapacidad
Se calcula que más de mil millones de personas —es decir, un 15% de la
población mundial— están aquejadas por la discapacidad en alguna forma. Tienen
dificultades importantes para funcionar entre 110 millones (2,2%) y 190 millones
(3,8%) personas mayores de 15 años. Eso no es todo, pues las tasas de
discapacidad están aumentando debido en parte al envejecimiento de la población
y al aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas.

La discapacidad es muy diversa. Si bien algunos problemas de salud vinculados


con la discapacidad acarrean mala salud y grandes necesidades de asistencia
sanitaria, eso no sucede con otros. Sea como fuere, todas las personas con
discapacidad tienen las mismas necesidades de salud que la población en general
y, en consecuencia, necesitan tener acceso a los servicios corrientes de asistencia
sanitaria. En el artículo 25 de la Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad se reconoce que las personas con discapacidad tienen derecho
a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación.

Necesidades insatisfechas de asistencia sanitaria


Las personas con discapacidad tienen una mayor demanda de asistencia sanitaria
que quienes no padecen discapacidad, y también tienen más necesidades
insatisfechas en esta esfera. Por ejemplo, en una encuesta reciente acerca de
personas con trastornos mentales graves, se observó que entre un 35% y un 50%
de estas personas en países desarrollados y entre un 76% y un 85% en países en
desarrollo no recibieron tratamiento en el año anterior al estudio.

Las actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades solo


raras veces tienen como destinatarias a las personas con discapacidad. Por
ejemplo, la detección del cáncer mamario y cervicouterino se practica con menos
frecuencia en las mujeres con discapacidad. El peso de las personas con
deficiencias intelectuales y diabetes sacarina se verifica con menor frecuencia. Los
adolescentes y adultos con discapacidades quedan excluidos más a menudo de
los programas de educación sexual.

¿Cómo se ve afectada la vida de las personas con discapacidad?

Estas personas son particularmente vulnerables a las deficiencias de los servicios


de asistencia sanitaria. Dependiendo del grupo y las circunstancias, las personas
con discapacidad pueden experimentar una mayor vulnerabilidad a afecciones
secundarias, comorbilidad, enfermedades relacionadas con la edad y una
frecuencia más elevada de comportamientos nocivos para la salud y muerte
prematura.

Afecciones secundarias

Las afecciones secundarias acompañan a una enfermedad primaria y están


relacionadas con esta; a menudo, ambas son previsibles y evitables. Como
ejemplos cabe mencionar las úlceras por presión, las infecciones urinarias, la
osteoporosis y el dolor crónico.

Comorbilidad

Se denomina así a las afecciones que vienen a agregarse a la enfermedad


primaria relacionada con la discapacidad, pero no se relacionan con ella. Por
ejemplo, la prevalencia de la diabetes sacarina en las personas aquejadas de
esquizofrenia es de aproximadamente un 15%, por comparación con un 2% a un
3% en la población general.

Enfermedades relacionadas con la edad

En algunos grupos de personas con discapacidad el proceso de envejecimiento


empieza antes de lo normal. Por ejemplo, algunas personas con trastornos del
desarrollo muestran signos de envejecimiento prematuro cuando apenas tienen
entre cuarenta y cincuenta años de edad.

Adopción de comportamientos nocivos para la salud


Algunos estudios han indicado que las personas con discapacidad tienen una
frecuencia más elevada de comportamientos nocivos como el tabaquismo, una
alimentación malsana e inactividad física.

Mayor frecuencia de muerte prematura

Las tasas de mortalidad de las personas con discapacidad varían según la


enfermedad primaria. Sin embargo, una investigación efectuada en el Reino Unido
comprobó que las personas con trastornos mentales y deficiencias intelectuales
tenían una esperanza de vida menor.

Barreras que impiden el acceso a la asistencia sanitaria

Las personas con discapacidad tropiezan con una gran variedad de obstáculos
cuando buscan asistencia sanitaria, entre ellos los siguientes.

Costos prohibitivos

La asequibilidad de los servicios de salud y el transporte son dos de los motivos


principales por los que las personas con discapacidad no reciben los cuidados que
necesitan en los países de

ingresos bajos: un 32% o 33% de las personas sin discapacidad no pueden


costearse la asistencia sanitaria, por comparación con un 51% a un 53% de las
personas con discapacidad.

Oferta limitada de servicios

La falta de servicios apropiados para las personas con discapacidad es una


barrera importante que impide el acceso a la asistencia sanitaria. Por ejemplo,
investigaciones realizadas en los estados de Uttar Pradesh y Tamil Nadu, en la
India, revelaron que, después del costo, la falta de servicios fue la segunda
barrera en importancia para el uso de los establecimientos sanitarios.

Obstáculos físicos

El acceso desigual a los edificios (hospitales, centros de salud), el equipo médico


inaccesible, la mala señalización, las puertas estrechas, las escaleras interiores,
los baños inadecuados y las zonas de estacionamiento inaccesibles crean
obstáculos para usar los establecimientos de asistencia sanitaria. Por ejemplo, es
frecuente que las mujeres que tienen dificultades para moverse no tengan acceso
al tamizaje del cáncer cervicouterino o mamario porque las mesas de exploración
no se ajustan verticalmente y el equipo de mamografía solo puede funcionar con la
mujer de pie.

Aptitudes y conocimientos inadecuados del personal sanitario


Las personas con discapacidad notifican con una frecuencia dos veces mayor que
el personal sanitario carece de las aptitudes para atender sus necesidades; con
una frecuencia cuatro veces mayor, que son mal tratados por dicho personal; y
con una frecuencia tres veces mayor, que se les niega la asistencia.

Cómo allanar las barreras que impiden el acceso a la asistencia sanitaria

Los gobiernos pueden mejorar la salud de las personas con discapacidad si


mejoran el acceso a servicios de asistencia sanitaria de buena calidad, asequibles
y que utilicen de manera óptima los recursos. Habida cuenta de que varios
factores entorpecen el acceso a dicha asistencia, hacen falta reformas en todos
los componentes del sistema de asistencia sanitaria que interactúan.

1.1.4. Actividades del convivir

1. Haga un resumen del artículo anterior.


2. ¿Cuál es la idea principal del artículo?
3. Nombre las principales enfermedades (mínimo 10 y explíquelas) que
causan las discapacidades a nivel mundial.

1.1.5. Evaluación de evidencias de actitud

Criterios Fecha / Valoración Fecha / Valoración


1,0 – Falla o Evasión.
2,0 – Indisciplina,
Celular, mal
vocabulario y comer.
3,0 – Fuera de clase,
Materiales, Uniforme y
elementos de
seguridad industrial.
3,5 – Retardos y no
trabajar en clase.
4,0 / 5,0 cumpliendo
con las políticas HSEQ.

I. FASE DE SALIDA
2.1. PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE
PARA LA VIDA
Aplicación en el ámbito personal

 Establecer hábitos de salud y autocuidado.


 Apoyo a las personas en condición de discapacidad.
 Aplicación de la superación personal en distintas oportunidades de vida.
 Vivenciar la misión del CDB “buenos cristianos y honestos ciudadanos”

Aplicación en el ámbito escolar

 Aceptar a los demás por su condición, color, procedencia y cualidades.


 Divulgar el respeto por las personas en condición de discapacidad.
 Difundir el sistema preventivo, en actividades o juegos que afecten la
integridad del estudiante.

Proyección en el ámbito social

 Escolaridad técnica en una especialidad de pensamiento humanista, que


siempre va encaminada a la equidad e indiferencia de la condición de
discapacidad.

Proyección al futuro profesional

 Afinidad en carreras profesionales vinculadas al área de la salud.


 Desarrollo de habilidades en trabajo sobre maquinaria que transforma
materia prima relacionada al campo de la ortopedia.

2.2. INTEGRACIÓN DE SABERES

2.2.1. Actividad integradora


Dentro de los saberes que analizamos anteriormente; ¿cómo podríamos evitar
complicaciones de la columna desde nuestro contorno a nivel personal, de colegio
y de comunidad?

2.2.2. Correlación con otros saberes

El país requiere establecer diálogos entre las diferentes comunidades académicas


y no académicas, que procuren la comprensión de otras formas de objetivación del
conocimiento matemático, respetando los distintos saberes constituidos por los
diversos grupos al interior de los mismos. De esta manera, es el objetivo de este
artículo mostrar algunas comprensiones de la educación matemática en una
perspectiva sociocultural y ejemplificar dichas comprensiones.
¿Qué son las matemáticas? ¿En qué consiste la actividad matemática en la
escuela? ¿Para qué y cómo se enseñan las matemáticas? ¿Qué relación se
establece entre las matemáticas y la cultura? ¿Cómo se puede organizar el
currículo de matemáticas? ¿Qué énfasis es necesario hacer? ¿Qué principios,
estrategias y criterios orientarían la evaluación del desempeño matemático de los
alumnos?

Que el conocimiento matemático, así como todas las formas de conocimiento,


representa las experiencias de personas que interactúan en entornos, culturas y
períodos históricos particulares y que, además, es en el sistema escolar donde
tiene lugar gran parte de la formación matemática de las nuevas generaciones y
por ello la escuela debe promover las condiciones para que ellas lleven a cabo la
construcción de los conceptos matemáticos mediante la elaboración de
significados simbólicos compartidos. […]
Que el conocimiento matemático en la escuela es considerado hoy como una
actividad social que debe tener en cuenta los intereses y la afectividad del niño y
del joven. Como toda tarea social debe ofrecer respuestas a una multiplicidad de
opciones e intereses que permanentemente surgen y se entrecruzan en el mundo
actual. Su valor principal está en que organiza y da sentido a una serie de
prácticas, a cuyo dominio hay que dedicar esfuerzo individual y colectivo. […].
Que el conocimiento matemático es resultado de una evolución histórica, de un
proceso cultural, cuyo estado actual no es, en muchos casos, la culminación
definitiva del conocimiento y cuyos aspectos formales constituyen sólo una faceta
de este conocimiento. […].
La importancia que tienen los procesos constructivos y de interacción social en la
enseñanza y en el aprendizaje de las matemáticas.

Áreas con que hay Contenido o temática en que hay


que relación relación

2.2.3. Reflexión de la pregunta problematizadora

El sistema de salud en Colombia tiene sus falencias como lo


desciframos anteriormente; si estuviera en sus manos, ¿Qué
soluciones le daría al sistema de salud en Colombia?

2.3. REFLEXIÓN

 Lo que aprendí en este periodo fue:


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________

 Los que alcance fue:


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________

 Lo aprendido en este periodo me deja para la vida:


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
_______________________________________

2.4. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

2.4.1. Autoevaluación

Teniendo en cuenta mi desempeño en los cuatro saberes mi promedio en


este periodo corresponde a: ____.

2.4.2. Heteroevaluación.

DESARROLLO DE VALORACIÓN OBSERVACIONES


ACTIVIDADES
Actividad 1 Conocer
Actividad 2 Conocer
Actividad 1 Hacer
Actividad 2 Hacer
Actividad 3 Hacer
Actividad 4 Hacer
Actividad 5 Hacer
Actividad 6 Hacer
Actividad 1 Ser
Actividad 2 Ser
Actividad 1 Convivir
Actividad 2 Convivir
Actividad 3 Convivir
Definitiva
2.4.3. Coevaluación

2.4.4. Rejilla de resultados por evidencias

VALORACIÓN VALORACIÓN
EVIDENCIA
CUANTITATIVA CUALITATIVA

NIVEL DE
DESEMPEÑO DEL
PERIODO
ACADÉMICO

2.5. FUENTES DE INFORMACIÓN

2.5.1. Glosario
Identifique términos nuevos que se incluyen en el módulo e indicar su significado.

2.5.2. Referencias

https://ortopedia1.com/corset-ortopedico
Escuelapedia.com
http://serglo.es/congresos/2016/RHB/ART/1.6.ORTESIS.pdf
http://www.runners.es/nutricion-salud/psicologia/articulo/ponle-remedio-pereza

Contenido
...................................................................................................................................................................................... 1
I. FASE DE ENTRADA..........................................................................................................................................2
1.1. HORIZONTE DE FORMACIÓN:..............................................................................................................2
1.2. MOTIVACIÓN:............................................................................................................................................3
1.2.1. Activación de saberes............................................................................................................................3
1.2.2. Pensamiento emblemático....................................................................................................................3
1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:..........................................................................................................................3
1.3.1. Arco educativo general de _____ (área).............................................................................................3
1.3.2. Arco educativo del grado ______........................................................................................................3
1.3.3. Justificación de saberes........................................................................................................................4
1.3.4. Situación problema................................................................................................................................4
1.4. EVALUACIÓN INICIAL..............................................................................................................................4
1.4.1. Pre – requisitos.......................................................................................................................................4
1.4.2. Exploración de saberes.........................................................................................................................5
1.4.3. Análisis de la exploración......................................................................................................................5
II. FASE DE DESARROLLO...................................................................................................................................5
2.1. APRENDER A CONOCER.......................................................................................................................5
2.1.1. Desempeño Conceptual........................................................................................................................5
2.1.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................5
2.1.3. Fundamentación teórica conceptual....................................................................................................6
2.1.4. Actividades del conocer........................................................................................................................6
2.1.5. Evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto.................................................................6
2.2. APRENDER A HACER.............................................................................................................................6
2.2.1. Desempeño procedimental...................................................................................................................7
2.2.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................7
2.2.3. Fundamentación teórica procedimental..............................................................................................7
2.2.4. Actividades del hacer.............................................................................................................................7
2.2.5. Evaluación de evidencias de desempeño y/o producto....................................................................8
2.3. APRENDER A SER...................................................................................................................................8
2.3.1. Desempeño actitudinal..........................................................................................................................8
2.3.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................8
2.3.3. Fundamentación teórica actitudinal.....................................................................................................8
2.3.4. Actividades del ser.................................................................................................................................8
2.4. APRENDER A CONVIVIR........................................................................................................................9
2.4.1. Desempeño a socializador....................................................................................................................9
2.4.2. Criterios de evaluación..........................................................................................................................9
2.4.3. Fundamentación teórica socializadora................................................................................................9
2.4.4. Actividades del convivir.........................................................................................................................9
III. FASE DE SALIDA.............................................................................................................................................10
3.1. PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA............................................10
3.2. INTEGRACIÓN DE SABERES..............................................................................................................10
3.2.1. Actividad integradora...........................................................................................................................10
3.2.2. Correlación con otros saberes............................................................................................................10
3.2.3. Reflexión de la pregunta problematizadora......................................................................................11
3.3. REFLEXIÓN..............................................................................................................................................11
3.4. EVALUACIÓN PARTICIPATIVA............................................................................................................11
3.4.1. Autoevaluación.....................................................................................................................................11
3.4.2. Coevaluación........................................................................................................................................12
3.4.3. Rejilla de resultados por evidencias..................................................................................................12
3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN..............................................................................................................12
3.5.1. Glosario.................................................................................................................................................12
3.5.2. Referencias...........................................................................................................................................12

También podría gustarte