Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESSIONAL DE


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:
IDEALISMO ALEMÁ N

DOCENTE: VLADIMIR ÁNGEL LOAYZA HUAMAN

ALUMNOS(S): TORRES PALLARCO LEIBANO CLINTON


MARTINEZ CHAHUAYO ALDAÍR

CURSO: INTRODUCCIÓ N A LA FILOSOFÍA

CICLO: I
SECCIÓN: “B”

HVCA-PERÚ

IDEALISMO ALEMÁN 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a dios, ante todo,


luego a los docentes por guiarnos
en nuestro camino
profesional.

IDEALISMO ALEMÁN 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PRESENTACIÓN

Presentamos este trabajo con el fin de ahondar nuestros conocimientos académicos y


sociales para con la comunidad estudiantil y docentes; y hacer de conocimiento sobre el
tema “EL IDEALISMO ALEMAN” practicando en el proceso la investigació n y la lectura,
así conocer los diversos tipos de saberes y comparaciones filosó ficas sobre el tema.
Espero que sea de su agrado y llene sus expectativas con el contenido que presentamos a
continuació n.

IDEALISMO ALEMÁN 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN

IDEALISMO ALEMÁN 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ÍNDICE

IDEALISMO ALEMÁN 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1) CAPITULO I

1.1. Concepto:

El idealismo alemá n era (y en parte sigue siendo) una de las orientaciones


filosó ficas má s influyentes de la historia. Tiene sus raíces en la historia de la
cultura alemana. Pero de ninguna manera se puede considerar un fenó meno como
si dijéramos ‘nacional’. Por el contrario, debe ser visto en el horizonte de las
diferentes formas de influencia, la recepció n y la aculturació n, en la que el
idealismo alemá n interactuó con otros elementos de la historia cultural europea,
como la ciencia, la religió n, el arte, el derecho, la religió n, y muchas otras
disciplinas.

En líneas generales, abrazan la idea de que los objetos no tienen


existencia alguna si no existe también alguien que los perciba, es decir, una
mente que esté consciente de sus respectivas existencias.

Por ende, para poder alcanzar la verdad de las cosas y conocer


propiamente las cosas, se deben tomar en cuenta las ideas, los sujetos pensantes
y el propio pensamiento, y no ú nicamente los objetos como una realidad
inmutable y externa a quien los percibe.

1.2. Concepto general:

Es una teoría de la realidad y del conocimiento que atribuye un papel


clave a la mente de la estructura del mundo percibido. A lo largo de la historia de
la filosofía se pueden distinguir diferentes aplicaciones y definiciones.

En su forma má s radical y muchas veces rechazada, es equivalente al


solipsismo, un punto de vista que afirma que la realidad se deriva de la actividad
de la propia mente y que nada existe fuera de uno mismo.

Sin embargo, de una forma habitual, el idealista reconoce por completo


el mundo externo o natural, y evita afirmar que éste puede reducírsela al mero
hecho de pensar. Para los idealistas la mente actú a y es capaz de hacer existir
cosas que de otro modo no serían posibles como la ley, la religió n, el arte o las
matemá ticas y sus afirmaciones son má s radicales al afirmar que los objetos
percibidos por una persona se ven afectados hasta cierto punto por la actividad
mental.

IDEALISMO ALEMÁN 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Comienza en los añ os ochenta del siglo XVIII y se extiende, en sus ú ltimas


consecuencias, hasta mediados del siglo XIX, con su establecimiento en Kant, su apogeo en
Fichte, su madurez en Schelling y su consumació n de Hegel. El propó sito del idealismo
alemá n es la creació n de un sistema filosó fico amplio, estrictamente homogéneo, basado
en la contundencia de su especulació n ló gica, cuyo propó sito es encontrar la
indivisibilidad de todos. En este sentido, se puede afirmar en general, como elemento
característico de la gran doctrina idealista, la bú squeda de un sistema de unificació n de la
totalidad de la realidad, un pensamiento que contiene la idea misma del ser, el absoluto.

Concepto

IDEALISMO ALEMÁN 7

También podría gustarte