Está en la página 1de 312

INFORME VIGILANCIA EN SALUD

PÚBLICA BOGOTÁ 2015


Subsecretaría de Salu
PúblicaDirección de Epidemiología, Anális
yGestión de Políticas de Salu
ColectivaSubdirección de Vigilancia en Salu
Pública,,Equipo de técnico de
Subdirección de Vigilancia en Salud Públic

Alcalde Mayor de Bogotá


Enrique Peñalosa Londoño

Secretario Distrital de Salud


Luis Gonzalo Morales

Subsecretario de Salud Pública


Patricia Arce Guzmán

Coordinación General del Documento

Directora (e) de Epidemiología, Análisis y


Gestión de Políticas de Salud Colectiva
Luz Adriana Zuluaga Salazar

Equipo técnico de la Subdirección de


Vigilancia en Salud Pública

Secretaría Distrital de Salud


Carrera 32 # 12-81
Conmutador: 364 9090 Bogotá, D. C. –
2015
SVSP
SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Abril 1 de 2016
TABLA DE CONTENIDO

SIGLAS ....................................................................................................................................................... 16
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 17
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 18
2.1. GENERAL............................................................................................................................................ 18
2.2. ESPECÍFICOS ...................................................................................................................................... 18
2.2.1. CONSOLIDAR LA INFORMACIÓN GENERADA DE LA HERRAMIENTA SIVIGILA DEL
AÑO 2015 ........................................................................................................................................... 18
2.2.2. DEPURAR BASES DE DATOS DE CADA EVENTO DE VIGILANCIA. ............................................... 18
2.2.3. EVALUAR LOS INDICADORES ESTABLECIDOS EN LOS PROTOCOLOS 2015 DEL
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DE CADA UNO DE LOS EVENTOS DE VIGILANCIA............................ 18
2.2.4. ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE CADA EVENTO DE INTERÉS EN SALUD
PÚBLICA. ............................................................................................................................................. 18

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 19
4. RESULTADOS ................................................................................................................................... 20
4.1. COMPORTAMIENTO EN LA NOTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL SIVIGILA ............................................... 20

4.2. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS PREVENIBLES POR VACUNA.............................................. 26


4.2.1. Eventos en Erradicación ....................................................................................................... 26
4.2.2. Eventos en Eliminación ......................................................................................................... 30
4.2.3. Eventos de Control ................................................................................................................ 37
4.3. COMPORTAMIENTO DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA .......................................................... 72
4.4. COMPORTAMIENTO DE BROTES ENFERMEDADES TRASMISIBLES .................................................... 84
4.5. COMPORTAMIENTO DE EVENTOS DE MICOBACTERIAS. .................................................................. 103
4.6. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL ................................ 132
4.7. COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD TRASMITIDA POR ALIMENTOS.......................................... 143
4.8. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ....................... 154
4.9. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS DE ZOONOSIS. ..................................................................... 175
4.10. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS TRASMITIDOS VECTORES. ....................... 190
4.11. COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL. ............................................. 212
4.12. COMPORTAMIENTO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN
EN SALUD, RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS Y CONSUMO DE
ANTIBIÓTICOS. ............................................................................................................................ 239
4.13. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS NO TRANSMISIBLES. ....................................................... 261

RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 267


BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 305

2
TABLAS

TABLA 1. CARACTERIZACIÓN DE UPGD ACTIVAS POR LOCALIDAD AÑO 2015 BOGOTÁ


D.C. 20
TABLA 2. COMPORTAMIENTO PNS PROMEDIO DE LA NOTIFICACIÓN DE UPGD POR
LOCALIDAD AÑO 2015 CON CORTE A SEMANA 9 BOGOTÁ D.C. ........................................... 21
TABLA 3. EVENTOS DE MAYOR NOTIFICACIÓN AÑO 2015 ................................................... 22
TABLA 4. PORCENTAJE DE AJUSTE DE CASOS PROBABLES O SOSPECHOSOS
NOTIFICADOS AL SIVIGILA BOGOTÁ AÑO 2015 ............................................................... 24
TABLA 5. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE PFA POR GRUPO DE EDAD EN BOGOTÁ D,
C. AÑO 2015 ................................................................................................................ 27
TABLA 6. COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DE VIGILANCIA DE LA PARÁLISIS
FLÁCIDA AGUDA EN BOGOTÁ D.C. ................................................................................... 30
TABLA 7. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN INTEGRADA DE SARAMPIÓN Y
RUBEOLA. BOGOTÁ DC, AÑOS 2014-2015. ..................................................................... 31
TABLA 8. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE SARAMPIÓN Y RUBEOLA SEGÚN EDAD DE
LOS CASOS, BOGOTÁ 2015. ............................................................................................ 32
TABLA 9. INDICADORES DE VIGILANCIA INTEGRADA DEL SARAMPIÓN Y LA RUBÉOLA,
BOGOTÁ D. C 2015 ....................................................................................................... 33
TABLA 10 INDICADORES DE LA VIGILANCIA DE SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA ............. 37
TABLA 11 PROPORCIÓN DE INCIDENCIA DE PAROTIDITIS POR GRUPO DE EDAD EN
BOGOTÁ D.C AÑO 2015................................................................................................. 40
TABLA 12. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE VARICELA POR GRUPOS DE EDAD EN
BOGOTÁ D.C 2015 ........................................................................................................ 43
TABLA 13. TASA DE NOTIFICACIÓN DE TOSFERINA POR LOCALIDAD DE RESIDENCIA.
BOGOTÁ, 2015 A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 9. ................................................................. 45
TABLA 14. PROPORCIÓN DE CASOS DE TOS FERINA NOTIFICADOS POR RÉGIMEN DE
SEGURIDAD SOCIAL Y ASEGURADOR BOGOTÁ A SEMANA 52 2015. ..................................... 47
TABLA 15. CASOS DE MORTALIDAD POR TOS FERINA Y LETALIDAD A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 52 2015 VS 2014 ................................................................................. 48
TABLA 16. INDICADORES DE LA VIGILANCIA DE TOS FERINA BOGOTÁ A SEMANA 52 DE
2015 50
TABLA 17. TASA DE NOTIFICACIÓN DE HEPATITIS A POR GRUPO DE EDAD, AÑO 2015,
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 A LA 52 ................................................................................ 51
TABLA 18. TASA DE NOTIFICACIÓN DE HEPATITIS A SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA,
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 A LA 52. AÑO 2015 ............................................................... 52
TABLA 19. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE HEPATITIS A NOTIFICADOS POR RÉGIMEN DE
SEGURIDAD SOCIAL, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 A LA 52. AÑO 2015................................. 53
TABLA 20. BROTES PRESENTADOS Y ATENDIDOS DE HEPATITIS A. SEMANAS
EPIDEMIOLÓGICAS 1 A LA 52. AÑO 2015. ......................................................................... 54
TABLA 21. INDICADORES DE HEPATITIS A. SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 1 A LA 52. AÑO
2015 54
TABLA 22. TASA DE NOTIFICACIÓN DE MENINGITIS. SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 A LA 52.
BOGOTÁ, 2015 .............................................................................................................. 55
TABLA 23. TASA DE NOTIFICACIÓN DE MENINGITIS POR GRUPO DE EDAD. SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 1 A LA 52. BOGOTÁ, 2015 ..................................................................... 56
TABLA 24. INDICADORES DE VIGILANCIA DE MENINGITIS, BOGOTÁ, PRIMER SEMESTRE
AÑO 2015 ..................................................................................................................... 57
TABLA 25. INDICADORES DE LA VIGILANCIA CENTINELA DE LA EDA, AÑO 2015 .................... 62

3
TABLA 26. INDICADORES DE LA VIGILANCIA DE ESAVI, AÑO 2015, SE 1 A LA 52 ................. 67
TABLA 27. DISTRIBUCIÓN ACUMULADA POR GRUPOS DE EDAD EN UNIDADES
CENTINELAS. BOGOTÁ. AÑO 2015 ................................................................................... 77
TABLA 28. COMPARACIÓN DE BROTES DE VARICELA EN JARDINES Y COLEGIOS. BOGOTÁ
D.C. 2015 .................................................................................................................... 86
TABLA 29. COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS BROTES DE VARICELA.
BOGOTÁ D.C. 2015 ....................................................................................................... 89
TABLA 30. COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS BROTES DE EDA BOGOTÁ
D.C. 2015 .................................................................................................................... 97
TABLA 31. COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LOS BROTES DE ERA BOGOTÁ
D.C. 2015 .................................................................................................................. 100
TABLA 32. PORCENTAJE DE CASOS SEGÚN TIPO DE TB BOGOTÁ A SEMANA 52 DE 2015 .... 105
TABLA 33 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS SEGÚN
LUGAR DE RESIDENCIA, POR ENTIDAD TERRITORIAL A SEMANA 52 DE 2015. ...................... 106
TABLA 34 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS SEGÚN
LUGAR DE RESIDENCIA, BOGOTÁ A SEMANA 52 DE 2015. ................................................. 107
TABLA 35 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS SEGÚN
AFILIACIÓN AL SGSSS, BOGOTÁ A SEMANA 52 DE 2015 ................................................. 108
TABLA 36 REALIZACIÓN DE BACILOSCOPIA (COLORACIÓN DE ZIELH NEELSEN) Y
RESULTADO SEGÚN TIPO DE TB -TF, BOGOTÁ A SEMANA 52 DE 2015. ............................. 108
TABLA 37. REALIZACIÓN DE HISTOPATOLOGÍA EN TB EXTRA PULMONAR, BOGOTÁ A
SEMANA 52 DE 2015. ................................................................................................... 109
TABLA 38 PORCENTAJE DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS ...................... 110
TABLA 39. CONFECCIÓN TUBERCULOSIS TB/VIH SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA,
BOGOTÁ A SEMANA 52 DE 2015 .................................................................................... 110
TABLA 40. PROPORCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS POR
GRUPOS POBLACIONALES POR CICLOS VITALES A SEMANA 52 DE 2015. ............................ 111
TABLA 41 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TB – TODAS LAS FORMAS CON CONDICIÓN
FINAL MUERTO SEGÚN CICLO VITAL, BOGOTÁ A SEMANA 52 DE 2015. ............................... 112
TABLA 42. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TB FR POR LOCALIDADES DE RESIDENCIA A
SEMANA 52 DE 2015 .................................................................................................... 114
TABLA 43. INDICADORES TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS A SEMANA 52 DE 2015 ........ 115
TABLA 44. INDICADORES TB FARMACORRESISTENTE A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 52 DE
2015 118
TABLA 45. LEPRA SEGÚN OCUPACIÓN DEL PACIENTE, A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 52
DE 2015126
TABLA 46. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE LEPRA SEGÚN RESIDENCIA A SEMANA 52 DE
2014 - 2015................................................................................................................ 128
TABLA 47. INDICADORES DE LA VIGILANCIA DE LEPRA...................................................... 130
TABLA 48. CÓDIGOS DE EVENTO INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS .................. 132
TABLA 49. TASAS DE INCIDENCIA DE INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS
REPORTADAS AL SIVIGILA. BOGOTÁ, AÑO 2015. ........................................................... 134
TABLA 50. TASA DE LETALIDAD DE INTOXICACIONES POR TIPO DE SUSTANCIA, BOGOTÁ
AÑO 2015 ................................................................................................................... 139
TABLA 51. DISTRIBUCIÓN DE BROTES DE ETA POR TIPO DE MUESTRA. BOGOTÁ. 2014
– 2015 149
TABLA 52. COMPORTAMIENTO SEMESTRAL DE LOS INDICADORES TRAZADORES Y/O
IMPACTO DE BROTES DE ETA. BOGOTÁ 2015. ................................................................ 151

4
TABLA 53. CASOS DE VIH NOTIFICADOS AL SIVIGILA DISTRIBUIDOS POR GRUPO DE
EDAD Y PROPORCIÓN DE INCIDENCIA POR CADA 100.000 HABITANTES. XIII PERIODO
EPIDEMIOLÓGICO 2015, BOGOTÁ D.C. .......................................................................... 158
TABLA 54. RAZÓN DE PREVALENCIA DE VIH EN MUJERES EMBARAZADAS POR 1.000
NV, BOGOTÁ D.C. 2.015. ............................................................................................ 159
TABLA 55. PROPORCIÓN DE CASOS DE VIH/SIDA POR RELACIONES SEXUALES,
TRANSMISIÓN PERINATAL, TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA, ACCIDENTE DE TRABAJO, UDI.
BOGOTÁ D.C. 2.015. ................................................................................................... 159
TABLA 56. PREVALENCIA DE NOTIFICACIÓN (PI) POR 100.000 HABITANTES
DISTRIBUIDOS POR LOCALIDAD DE RESIDENCIA, BOGOTÁ D.C. 2.015................................ 160
TABLA 57. LETALIDAD DE HEPATITIS B - C ..................................................................... 163
TABLA 58. PREVALENCIA DE NOTIFICACIÓN (PI) POR 100.000 HABITANTES
DISTRIBUIDOS POR LOCALIDAD DE RESIDENCIA, BOGOTÁ D.C. 2.015................................ 164
TABLA 59. RAZÓN DE PREVALENCIA SÍFILIS GESTACIONAL POR 1000 NV, BOGOTÁ
2011- 2015 ................................................................................................................ 166
TABLA 60. CASOS DE SÍFILIS GESTACIONAL NOTIFICADOS AL SIVIGILA DISTRIBUIDOS
POR GRUPO DE EDAD. BOGOTÁ D.C, 2015..................................................................... 167
TABLA 61. PORCENTAJE DE GESTANTES DIAGNOSTICADAS ANTES DE SEMANA 17.............. 170
TABLA 62. PROPORCIÓN DE INCIDENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA POR 1.000 NACIDOS
VIVOS SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA, BOGOTÁ D.C. 2.011 A SE 52 DE 2015 ............. 170
TABLA 63. INCIDENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA POR RÉGIMEN DE ASEGURAMIENTO 2012-
2015 172
TABLA 64. LETALIDAD DE SÍFILIS CONGÉNITA .................................................................. 174
TABLA 65. NÚMERO DE CASOS DE ACCIDENTE OFÍDICOS NOTIFICADOS EN BOGOTÁ
2015. 185
TABLA 66. NÚMERO DE CASOS DE ACCIDENTE OFÍDICOS NOTIFICADOS EN BOGOTÁ
2015, SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA .......................................................................... 185
TABLA 67. CASOS NOTIFICADOS PARA DENGUE POR SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS 52 DE
2015 191
TABLA 68. CLASIFICACIÓN DEL DENGUE POR SIGNOS DE ALARMA Y TIPO FINAL DE
CASO. 192
TABLA 69. NOTIFICACIÓN DE CASOS POR PROCEDENCIA A SEMANA 52 DE 2015. ............... 192
TABLA 70. PROCEDENCIA DE CASOS DE DENGUE GRAVE A SEMANA 52 DE 2015 .............. 193
TABLA 71. PROCEDENCIA DE CASOS PARA MORTALIDAD POR DENGUE A SEMANA 52 DE
2015 193
TABLA 72. CASOS NOTIFICADOS POR LOCALIDADES PARA DENGUE, DENGUE GRAVE Y
MORTALIDAD POR DENGUE A SEMANA 52 DE 2016. ........................................................ 193
TABLA 73. NOTIFICACIÓN PARA ZIKA POR DEPARTAMENTOS DE PROCEDENCIA DEL
CASO 2015. ................................................................................................................ 197
TABLA 74. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE MALARIA POR GRUPOS DE EDAD, NOTIFICADOS
EN BOGOTA 2015. ...................................................................................................... 198
TABLA 75. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE MALARIA POR DEPARTAMENTO DE
PROCEDENCIA, NOTIFICADOS EN BOGOTA 2015. ............................................................ 199
TABLA 76. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE MALARIA POR DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA,
NOTIFICADOS EN BOGOTÁ 2015. ................................................................................... 200
TABLA 77. NO DE CASOS DE MALARIA POR P. FALCIPARUM NOTIFICADOS EN BOGOTÁ
SEGÚN RANGOS DE EDAD, 2015 .................................................................................... 202
TABLA 78. CASOS DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA NOTIFICADOS SEGÚN RANGOS DE EDAD
2015. BOGOTÁ. ........................................................................................................... 206

5
TABLA 79. CASOS DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA NOTIFICADOS EN BOGOTÁ D.C. SEGÚN
DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA. 2015. ..................................................................... 206
TABLA 80. CASOS DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA NOTIFICADOS SEGÚN DEPARTAMENTO
DE RESIDENCIA 2015. BOGOTÁ. .................................................................................... 207
TABLA 81. CASOS DE LEISHMANIOSIS MUCOSA POR SEMANA EPIDEMIOLOGICA
NOTIFICADOS EN BOGOTA. 2015 ................................................................................... 207
TABLA 82. MORTALIDAD MATERNA Y MORBILIDAD MATERNA EXTREMA POR GRUPOS DE
EDAD, 2014-2015. ...................................................................................................... 215
TABLA 83. COMPORTAMIENTO DE LAS MUERTES POR CAUSA EXTERNA RELACIONADAS
CON EL EMBARAZO POR GRUPOS DE EDAD 2014 - 2015 .................................................. 215
TABLA 84. COMPORTAMIENTO DE LAS MUERTES PERINATALES Y NEONATAL TARDÍA POR
GRUPOS DE EDAD. BOGOTA 2014-2015. ....................................................................... 216
TABLA 85. COMPORTAMIENTO DE LAS MUERTES MATERNAS, MORTALIDAD PERINATAL Y
MME POR GRUPOS DE EDAD Y PARIDAD DE LOS CASOS 2015. ......................................... 216
TABLA 86. GRUPOS DE EDAD CASOS MME Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN 2015 .................... 217
TABLA 87. NIVEL EDUCATIVO CASOS MUERTES MATERNAS, PERINATALES –
NEONATALES TARDÍAS Y MME. 2015. ............................................................................ 217
TABLA 88. MUERTES MATERNAS, PERINATALES – NEONATALES TARDÍAS Y MME,
SEGÚN ETNIA. 2015. .................................................................................................... 218
TABLA 89. REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD CASOS DE MUERTES MATERNAS,
PERINATALES Y NEONATALES TARDÍAS 2015 .................................................................. 218
TABLA 90. MÉTODOS USADOS PARA REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD CASOS DE
MUERTES MATERNAS, PERINATALES Y NEONATALES TARDÍAS 2015. ................................. 219
TABLA 91. TIPO DE CONVIVENCIA CASOS DE MUERTES MATERNAS, PERINATALES Y
NEONATALES TARDÍAS 2015 ......................................................................................... 219
TABLA 92. HIJOS HUÉRFANOS DE ACUERDO A LA PARIDAD DE CASOS MUERTES
MATERNAS 2015 .......................................................................................................... 220
TABLA 93. NÚMERO Y RAZÓN DE MUERTES MATERNAS Y MME POR ÁREA Y MUNICIPIO
DE RESIDENCIA 2015 ................................................................................................... 220
TABLA 94. NÚMERO Y PROPORCIÓN DE MUERTES PERINATALES Y NEONATALES
TARDÍAS POR LOCALIDAD DE RESIDENCIA 2015 ............................................................... 221
TABLA 95. MUERTES FETALES SEGÚN CAUSA BÁSICA CIE 10 BOGOTÁ, D.C. 2015 ........... 223
TABLA 96. MUERTES NEONATALES TEMPRANAS SEGÚN CAUSA BÁSICA CIE 10
BOGOTÁ, D.C. 2015 .................................................................................................... 224
TABLA 97. MUERTES NEONATALES TARDÍAS SEGÚN CAUSA BÁSICA CIE 10 BOGOTÁ,
D.C. 2015 .................................................................................................................. 225
TABLA 98. MUERTES PERINATALES Y NEONATALES SEGÚN CAUSA BÁSICA CIE 10 -
AGRUPADAS ................................................................................................................ 226
TABLA 99. MUERTES NEONATALES TEMPRANAS SEGÚN CAUSA BÁSICA CIE 10
AGRUPADA BOGOTÁ, D.C. 2015 ................................................................................... 226
TABLA 100. MUERTES NEONATALES TARDÍAS SEGÚN CAUSA BÁSICA CIE 10 AGRUPADA
BOGOTÁ, D.C. 2015 .................................................................................................... 226
TABLA 101. INDICADORES DE VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA SEGÚN
CAUSA PRINCIPAL AGRUPADA, BOGOTÁ 2015. ................................................................ 228
TABLA 102. INDICADORES DE VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA POR
LOCALIDAD, 2015. ....................................................................................................... 229
TABLA 103. NOMBRE EAPB, CON CASOS DE MORTALIDAD MATERNA Y MME .................... 229
TABLA 104. NOMBRE EAPB, CON CASOS DE MORTALIDAD PERINATAL RÉGIMEN
SUBSIDIADO. BOGOTÁ 2015. ......................................................................................... 231

6
TABLA 105. NOMBRE EAPB, CON CASOS DE MORTALIDAD PERINATAL RÉGIMEN
CONTRIBUTIVO. BOGOTÁ 2015. ..................................................................................... 231
TABLA 106. NOMBRE EAPB, CON CASOS DE MORTALIDAD NEONATAL TARDÍA RÉGIMEN
CONTRIBUTIVO ............................................................................................................. 232
TABLA 107. NOMBRE EAPB, CON CASOS DE MORTALIDAD NEONATAL TARDÍA RÉGIMEN
SUBSIDIADO. BOGOTÁ 2015. ......................................................................................... 232
TABLA 108. MATRIZ PERIODOS PERINATALES DE RIESGO BOGOTÁ, D.C. 2015.................. 234
TABLA 109. TASA DE MORTALIDAD PERINATAL SEGÚN DETERMINANTES SOCIALES Y
MATERNOS, BOGOTÁ, D.C. 2015. ................................................................................. 234
TABLA 110. TASA DE INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADO A CATÉTER
CENTRAL EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO ADULTO Y UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO / INTERMEDIO ADULTO. ................................................................................. 240
TABLA 111. PORCENTAJE DE USO DE CATÉTER CENTRAL EN UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO ADULTO Y UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO / INTERMEDIO ADULTO ................. 240
TABLA 112.TASA DE INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADO A CATÉTER
CENTRAL EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICA Y UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO / INTERMEDIO ............................................................................................... 241
TABLA 113.PORCENTAJE DE USO DE CATÉTER CENTRAL EN UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO PEDIÁTRICO Y UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO / INTERMEDIO ........................ 242
TABLA 114. TASA DE INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADO A CATÉTER
CENTRAL EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL – UCIN POR PESO
ESTRATIFICADO. 2015 .................................................................................................. 243
TABLA 115. PORCENTAJE DE USO DE CATÉTER CENTRAL EN UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO NEONATAL UCIN POR PESO ESTRATIFICADO. 2015 ........................................ 244
TABLA 116. TASA DE INFECCIÓN DEL TORRENTE SANGUÍNEO ASOCIADO A CATÉTER
CENTRAL EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO-INTERMEDIO NEONATAL UCIN/I POR
PESO ESTRATIFICADO. 2015 ......................................................................................... 244
TABLA 117. PORCENTAJE DE USO DE CATÉTER CENTRAL EN UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO-INTERMEDIO NEONATAL UCIN/I POR PESO ESTRATIFICADO. 2015 ................... 244
TABLA 118. TASA DE INFECCIÓN ASOCIADO A VENTILADOR MECÁNICO EN UNIDADES DE
CUIDADO INTENSIVO ADULTO Y UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO / INTERMEDIO ................ 245
TABLA 119. PORCENTAJE DE USO DE VENTILADOR EN UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO ADULTO Y UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO / INTERMEDIO .............................. 246
TABLA 120.TASA DE INFECCIÓN ASOCIADO A VENTILADOR MECÁNICO EN UNIDADES DE
CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO / INTERMEDIO. ......... 247
TABLA 121. PORCENTAJE DE USO DE VENTILADOR EN UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO PEDIÁTRICO Y UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO / INTERMEDIO ........................ 248
TABLA 122. NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILADOR EN UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO NEONATAL .................................................................................................. 249
TABLA 123. USO DE VENTILADOR EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL ........ 249
TABLA 124. NEUMONÍA ASOCIADA A VENTILADOR EN UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO-INTERMEDIO NEONATAL ............................................................................... 250
TABLA 125.USO DE VENTILADOR EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO-INTERMEDIO
NEONATAL .................................................................................................................. 250
TABLA 126. TASA DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ASOCIADO A CATÉTER
URINARIO EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO ADULTO Y UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO / INTERMEDIO. .............................................................................................. 251
TABLA 127. PORCENTAJE DE USO DE CATÉTER URINARIO EN UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO ADULTO Y UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO / INTERMEDIO .............................. 252

7
TABLA 128. TASA DE INFECCIÓN SINTOMÁTICA DEL TRACTO URINARIO ASOCIADA A
CATÉTER EN UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO Y UNIDADES DE CUIDADO
INTENSIVO /INTERMEDIO PEDIÁTRICO. ............................................................................ 253
TABLA 129.PORCENTAJE DE USO DE DISPOSITIVO DE INFECCIÓN SINTOMÁTICA DEL
TRACTO URINARIO ASOCIADA A CATÉTER URINARIO ....................................................... 253
TABLA 130. DISTRIBUCIÓN DE LAS DOSIS DIARIAS DEFINIDAS DE ANTIBIÓTICOS
VIGILADOS EN SERVICIOS DE UCI Y NO UCI, COLOMBIA 2015 ......................................... 254
TABLA 131. INDICADORES DE OPORTUNIDAD Y CALIDAD DE LAS BASES DE RESISTENCIA
2015. 256
TABLA 132. PREVALENCIA DE AISLAMIENTOS BACTERIANOS EN UCI Y NO UCI EN
BOGOTÁ D.C. 2015..................................................................................................... 257
TABLA 133. PREVALENCIA DEL FENOTIPO DE RESISTENCIA BACTERIANA DE S. AUREUS
EN UCI Y NO UCI EN BOGOTÁ D.C. 2015 ..................................................................... 257
TABLA 134. PERFILES DE RESISTENCIA BACTERIANA EN UCI Y NO UCI EN BOGOTÁ
D.C. 2015 .................................................................................................................. 258
TABLA 135. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN ETAPA DE CICLO DE VIDA Y SEXO;
BOGOTÁ D.C. 2015. (DATOS PRELIMINARES) ................................................................ 261
TABLA 136. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN LOCALIDAD DE RESIDENCIA Y
SEXO; BOGOTÁ D.C., 2015. (DATOS PRELIMINARES) ..................................................... 262
TABLA 137. ALTERACIONES PERMANENTES DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD,
BOGOTÁ D.C.; 2015. (DATOS PRELIMINARES) ................................................................ 263
TABLA 138. LIMITACIONES EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA EN LA POBLACIÓN CON
DISCAPACIDAD, BOGOTÁ D.C.; 2015. (DATOS PRELIMINARES) ......................................... 263
TABLA 139. SUICIDIOS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D. C. SEGÚN LOCALIDADES, GRUPOS
DE EDAD Y SEXO DE LA VÍCTIMA. AÑO 2015. ................................................................... 267
TABLA 140. MECANISMO Y TIPO DE CONDUCTA SUICIDA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.
C. AÑO 2015. ............................................................................................................. 269
TABLA 141. TIPO DE CONDUCTA SUICIDA POR QUINQUENIO EDAD Y SEXO DE LA
VÍCTIMA. CIUDAD DE BOGOTÁ D, C AÑO 2015 ................................................................ 270
TABLA 142. VARIACIÓN NÚMERO DE CASOS SEGÚN DÍA DE OCURRENCIA BOGOTÁ D.C.,
TEMPORADAS 2012-2013 A 2015-2016........................................................................ 273
TABLA 143. LESIONES POR SITIO ANATÓMICO Y CICLO VITAL EN TEMPORADA VIP.
BOGOTÁ, 2015 – 2016 ................................................................................................ 279
TABLA 144. LESIONES POR CORROSIVOS POR LOCALIDAD DE OCURRENCIA Y SEXO.
BOGOTÁ 2015 ............................................................................................................. 280
TABLA 145. DISTRIBUCIÓN POR LUGAR DE RESIDENCIA, RECIÉN NACIDOS DE BAJO
PESO NOTIFICADOS AL SIVIGILA BOGOTÁ 2015 ............................................................ 283
TABLA 146. ANTECEDENTES DE LAS MADRES DE RECIÉN NACIDOS DE BAJO PESO
NOTIFICADOS AL SIVIGILA. BOGOTÁ D.C. 2015 ............................................................ 285
TABLA 147. CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA, LA ALIMENTACIÓN Y LAS
INTERVENCIONES EN LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO A RECIÉN NACIDOS
DE BAJO PESO NOTIFICADOS AL SIVIGILA. BOGOTÁ D.C. 2015 ...................................... 286
TABLA 148. CASOS Y TASA DE MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN BOGOTÁ D.C.
2012-2015 ................................................................................................................. 292
TABLA 149.CASOS Y TASA DE MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN BOGOTÁ D.C.
2012-2015 ................................................................................................................. 292
TABLA 150. DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN POR
TIPO DE ASEGURAMIENTO. BOGOTÁ 2012- 2015 ............................................................ 293
TABLA 151. NÚMERO DE CASOS DE NOTIFICADOS DE EXPOSICIÓN AL FLUOR, POR EDAD
Y SEXO. BOGOTÁ D.C. AÑO 2015. ................................................................................ 297

8
TABLA 152. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DEL EVENTO EXPOSICIÓN AL
FLUOR, POR LOCALIDAD DE PROCEDENCIA Y EDAD ÍNDICE. BOGOTÁ D.C., AÑO 2015......... 299
TABLA 153. NÚMERO DE CASOS DE EXPOSICIÓN AL FLUOR, SEGÚN SEVERIDAD DE LAS
LESIONES DE FLUOROSIS DENTAL, POR EDAD. BOGOTÁ D.C., AÑO 2015. .......................... 300
TABLA 154. INDICADOR ANUAL, EVENTO EXPOSICIÓN AL FLUOR. BOGOTÁ D.C., AÑO
2015. 302

9
FIGURAS

FIGURA 1 COMPORTAMIENTO EN LA OPORTUNIDAD DE NOTIFICACIÓN DE EVENTOS


BOGOTÁ D.C. POR PERIODO EPIDEMIOLÓGICO AÑO 2015 .................................................. 22
FIGURA 2. COMPORTAMIENTO EN EL AJUSTE DE CASOS PROBABLES Y SOSPECHOSOS
NOTIFICADOS AL SIVIGILA SEMANA 1 A LA 24 AÑO 2015 ................................................. 24
FIGURA 3. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE PFA EN BOGOTÁ D.C, AÑO
2014-2015 ................................................................................................................... 27
FIGURA 4. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE PFA AJUSTADA POR LOCALIDAD DE
RESIDENCIA EN BOGOTÁ D,C, AÑO 2015 ......................................................................... 28
FIGURA 5. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE PFA SEGÚN AFILIACIÓN AL
SGSSS EN BOGOTÁ D.C, AÑO 2015 .............................................................................. 29
FIGURA 6. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN AJUSTADA DE SARAMPIÓN Y RUBEOLA POR
LOCALIDAD DE RESIDENCIA, BOGOTÁ D.C 2015 ............................................................... 33
FIGURA 7. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE SR SEGÚN AFILIACIÓN AL
SGSSS EN BOGOTÁ D.C, 2015 ..................................................................................... 34
FIGURA 8. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE SRC EN BOGOTÁ D. C AÑO
2014 Y 2015 ................................................................................................................. 34
FIGURA 9. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE SÍNDROME DE RUBEOLA
CONGÉNITA EN BOGOTÁ DC, SEGÚN EDAD SIMPLE. AÑO 2015. .......................................... 35
FIGURA 10. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN AJUSTADA DE SRC, POR LOCALIDAD DE
RESIDENCIA EN BOGOTÁ D.C, 2015 ................................................................................ 36
FIGURA 11. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE PAROTIDITIS. BOGOTÁ DC,
AÑOS 2014-2015. ......................................................................................................... 38
FIGURA 12. PROPORCIÓN DE INCIDENCIA AJUSTADA DE PAROTIDITIS POR LOCALIDAD
DE RESIDENCIA, BOGOTÁ 2015 ....................................................................................... 39
FIGURA 13. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE PAROTIDITIS POR AFILIACIÓN AL
SGSSS, BOGOTÁ D.C 2015 .......................................................................................... 40
FIGURA 14. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE VARICELA. BOGOTÁ D. C,
AÑOS 2014-2015 .......................................................................................................... 41
FIGURA 15. INCIDENCIA DE VARICELA AJUSTADA POR LOCALIDAD DE RESIDENCIA.
BOGOTÁ D.C, AÑO 2015 ................................................................................................ 42
FIGURA 16. NÚMERO DE CASOS DE VARICELA EN GESTANTES, BOGOTÁ D.C AÑOS
2013-2015 ................................................................................................................... 43
FIGURA 17. PROPORCIÓN DE NOTIFICACIÓN DE VARICELA SEGÚN AFILIACIÓN AL
SGSSS EN BOGOTÁ D.C 2015. ..................................................................................... 44
FIGURA 18. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE TOS FERINA. BOGOTÁ DC,
AÑOS A 2010 A 2015. .................................................................................................... 45
FIGURA 19. PORCENTAJE DE CASOS DE TOSFERINA NOTIFICADOS SEGÚN
CLASIFICACIÓN DEL CASO, BOGOTÁ 2015 A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 52. .......................... 46
FIGURA 20. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE TOSFERINA NOTIFICADOS Y CONFIRMADOS
POR GRUPO ETARIO BOGOTÁ 2015 A SEMANA 52. ............................................................ 47
FIGURA 21. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE HEPATITIS A. BOGOTÁ DC,
AÑOS 2012-2015 .......................................................................................................... 51
FIGURA 22. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE EDA. BOGOTÁ DC, AÑOS
2014-2015. .................................................................................................................. 58
FIGURA 23. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE EDA EN MENORES DE 5 AÑOS.
BOGOTÁ DC, AÑO 2012 A 2015 (SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 A LAS 52) ............................ 59

10
FIGURA 24. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS DE
EDA. AÑO 2012 A 2015................................................................................................ 60
FIGURA 25. CASOS SOSPECHOSOS DE LA VIGILANCIA DE LA EDA POR GRUPOS DE
EDAD. BOGOTÁ 2015 ..................................................................................................... 60
FIGURA 26. PORCENTAJE DE POSITIVIDAD DE AGENTES ETIOLÓGICOS DE LA EDA. AÑO
2015, SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 1 A LA 52 ...................................................................... 61
FIGURA 27. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE FIEBRE TIFOIDEA Y
PARATIFOIDEA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA, AÑOS 2012-2015 ....................................... 63
FIGURA 28. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE FIEBRE TIFOIDEA Y
PARATIFOIDEA POR GRUPO DE EDAD. ............................................................................... 63
FIGURA 29. CASOS NOTIFICADOS Y CONFIRMADOS DE FIEBRE TIFOIDEA Y
PARATIFOIDEA POR LOCALIDAD DE RESIDENCIA ................................................................. 64
FIGURA 30. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ESAVI POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA, AÑO
2015 65
FIGURA 31. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE ESAVI POR EDAD, AÑO 2013-2015 ..................... 65
FIGURA 32. CLASIFICACIÓN FINAL DE CASOS DE ESAVI, AÑO 2015 ................................... 66
FIGURA 33. PRINCIPAL BIOLÓGICO ASOCIADO AL ESAVI, AÑO 2015................................... 66
FIGURA 34. CANAL ENDÉMICO TOS FERINA 2011 A 2015 A SEMANA EPIDEMIOLÓGICO
52 69
FIGURA 35. NÚMERO DE CASOS NOTIFICADOS DE MORTALIDAD POR IRA EN MENORES
DE CINCO AÑOS. BOGOTÁ, AÑOS 2014-2015. .................................................................. 73
FIGURA 36. PROPORCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE MORTALIDAD POR IRA EN
MENORES DE CINCO AÑOS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO, BOGOTÁ, AÑO 2015. ............... 73
FIGURA 37. NÚMERO DE CASOS NOTIFICADOS DE MORTALIDAD POR IRA SEGÚN
LOCALIDAD DE RESIDENCIA. AÑO 2014 - 2015.................................................................. 74
FIGURA 38. NÚMERO DE CASOS DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA NOTIFICADOS
SE 1 A 52. BOGOTÁ, D.C. 2014 - 2015........................................................................... 75
FIGURA 39. DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS DE MORBILIDAD POR IRA SEGÚN GRUPO DE
EDAD Y SERVICIO DE ATENCIÓN. SE 1 - 52 BOGOTÁ, D.C. 2015 ........................................ 76
FIGURA 40. NÚMERO DE CASOS NOTIFICADOS POR IRAG. UNIDADES CENTINELAS EN
BOGOTÁ. AÑO 2015 ...................................................................................................... 77
FIGURA 41. NÚMERO DE CASOS NOTIFICADOS DE IRAG INUSITADO PRIMER SEMESTRE
EN BOGOTÁ. AÑO 2015 .................................................................................................. 78
FIGURA 42. NÚMERO DE CASOS NOTIFICADOS POR LOCALIDAD DE IRAG INUSITADO EN
BOGOTÁ. AÑO 2015 ...................................................................................................... 78
FIGURA 43. DISTRIBUCIÓN ACUMULADA POR GRUPOS DE EDAD EN IRAG INUSITADO.
BOGOTÁ. SE 1 A SE 52 – 2015 ...................................................................................... 79
FIGURA 44. NUMERO DE BROTES DE VARICELA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA BOGOTÁ
D.C. 2012 A 2015 ......................................................................................................... 85
FIGURA 45. PROPORCIÓN DE BROTES DE VARICELA DE ACUERDO AL TIPO BOGOTÁ
D.C. 2012 A 2015 ......................................................................................................... 85
FIGURA 46. PROPORCIÓN DE BROTES INSTITUCIONALES DE VARICELA BOGOTÁ D.C.
2012 A 2015 ................................................................................................................. 86
FIGURA 47. NUMERO DE BROTES DE VARICELA POR LOCALIDAD. BOGOTÁ D.C. 2012
A 2015 87
FIGURA 48. INCIDENCIA DE CASOS DE VARICELA ASOCIADO A BROTES DE VARICELA
POR LOCALIDAD. BOGOTÁ D.C. 2015 (POR 10.000 HABITANTES) ....................................... 88
FIGURA 49. NÚMERO DE CASOS DE VARICELA ASOCIADO A BROTES DE VARICELA POR
GRUPO ETAREO Y SEXO. BOGOTÁ D.C. 2015 ................................................................... 89

11
FIGURA 50. NUMERO DE BROTES DE PAROTIDITIS POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA.
BOGOTÁ D.C. 2012 A 2015............................................................................................ 90
FIGURA 51. PROPORCIÓN DE BROTES DE PAROTIDITIS DE ACUERDO AL TIPO. BOGOTÁ
D.C. 2012 A 2015 ......................................................................................................... 91
FIGURA 52. PROPORCIÓN DE BROTES INSTITUCIONALES DE PAROTIDITIS BOGOTÁ D.C.
2012 A 2014 ................................................................................................................. 91
FIGURA 53. NÚMERO DE CASOS DE VARICELA ASOCIADO A BROTES DE PAROTIDITIS
POR GRUPO ETAREO Y SEXO. BOGOTÁ D.C. 2015 ............................................................ 92
FIGURA 54. NO. DE BROTES DE PAROTIDITIS POR LOCALIDAD BOGOTÁ D.C. 2012 A
2015 93
FIGURA 55. NUMERO DE BROTES DE EDA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Y TIPO DE
BROTE. BOGOTÁ D.C. 2013 A 2015 ................................................................................ 94
FIGURA 56. PROPORCIÓN DE BROTES INSTITUCIONALES DE EDA BOGOTÁ D.C. 2013
– 2015 95
FIGURA 57. NÚMERO DE CASOS DE EDA ASOCIADO A BROTES POR LOCALIDAD.
BOGOTÁ D.C. 2013 – 2014 ........................................................................................... 95
FIGURA 58. NÚMERO DE CASOS DE VARICELA ASOCIADO A BROTES DE EDA POR
GRUPO ETAREO Y SEXO BOGOTÁ D.C. 2014 .................................................................... 97
FIGURA 59. NUMERO DE BROTES DE ERA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Y TIPO DE
BROTE. BOGOTÁ D.C. 2012 A 2015 ................................................................................ 98
FIGURA 60. PROPORCIÓN DE BROTES INSTITUCIONALES DE ERA BOGOTÁ D.C. 2013
– 2015 99
FIGURA 61. NÚMERO DE CASOS DE VARICELA ASOCIADO A BROTES DE ERA POR
GRUPO ETAREO Y SEXO. BOGOTÁ D.C. 2014 ................................................................... 99
FIGURA 62. NÚMERO DE CASOS DE ERA ASOCIADO A BROTES POR LOCALIDAD
BOGOTÁ D.C. 2013 – 2015 ......................................................................................... 100
FIGURA 63. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE TUBERCULOSOS TODAS LAS
FORMAS A LA SEMANA 52 DE 2015 ................................................................................ 104
FIGURA 64. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS
FORMAS (TF) POR CICLO VITAL Y SEXO, BOGOTÁ A SEMANA 52 DE 2015 .......................... 105
FIGURA 65. CASOS DE TUBERCULOSIS EXTRA PULMONAR SEGÚN LOCALIZACIÓN
ANATÓMICA, BOGOTÁ A SEMANA 52 DE 2015 ................................................................. 106
FIGURA 66. REALIZACIÓN DE CULTIVO SEGÚN TIPO DE TUBERCULOSIS, BOGOTÁ A
SEMANA 52 DE 2015. ................................................................................................... 109
FIGURA 67. PROPORCIÓN DE CASOS DE TUBERCULOSIS TODAS LAS FORMAS POR
GRUPOS ÉTNICOS POR CICLOS VITALES AÑO A SEMANA 52 DE 2015. ................................ 112
FIGURA 68. COMPORTAMIENTO DE LA NOTIFICACIÓN TUBERCULOSIS
FARMACORRESISTENTE A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 52 DE 2015 ..................................... 113
FIGURA 69. CASOS DE TB FARMACORRESISTENCIA SEGÚN INGRESO AL PROGRAMA A
SEMANA 52 DE 2015 .................................................................................................... 113
FIGURA 70. CASOS TB FR SEGÚN CLASIFICACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LA
RESISTENCIA A SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 52 DE 2015 ................................................... 114
FIGURA 71. DISTRIBUCIÓN DE CASOS NOTIFICADOS DE LEPRA A SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA 52 AÑO 2015 ..................................................................................... 124
FIGURA 72. DISTRIBUCIÓN DE LOS CASOS NOTIFICADOS DE LEPRA POR SEXO Y CICLO
VITAL A SEMANA 52 DE 2015. ........................................................................................ 125
FIGURA 73. CASOS DE LEPRA SEGÚN INGRESO AL PROGRAMA SIVIGILA A SEMANA 52
DE 2015125
FIGURA 74. CASOS DE LEPRA SEGÚN CLASIFICACIÓN BACTERIOLÓGICA A SEMANA 52
DE 2015...................................................................................................................... 127

12
FIGURA 75. CASOS DE LEPRA SEGÚN RÉGIMEN DE ASEGURAMIENTO A SEMANA 52 DE
2015 128
FIGURA 76. CASOS NUEVOS DE LEPRA SEGÚN MÁXIMO GRADO DE DISCAPACIDAD A
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA 52 DE 2015 ........................................................................... 128
FIGURA 77. DISTRIBUCIÓN DE LAS INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS,
SEGÚN SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Y TRIMESTRE. BOGOTÁ, AÑO 2015. .............................. 133
FIGURA 78. DISTRIBUCIÓN DE LAS INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS,
SEGÚN LOCALIDAD DE OCURRENCIA Y TRIMESTRE. BOGOTÁ, AÑO 2015. ........................... 134
FIGURA 79. INTOXICACIONES POR SUSTANCIA QUÍMICAS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y
TRIMESTRE, BOGOTÁ AÑO 2015. ................................................................................... 135
FIGURA 80. INTOXICACIONES POR SUSTANCIA QUÍMICAS SEGÚN TIPO DE EXPOSICIÓN,
SEXO Y TRIMESTRE, BOGOTÁ AÑO 2015......................................................................... 136
FIGURA 81. INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN VÍA DE EXPOSICIÓN Y
TRIMESTRE. BOGOTÁ AÑO 2015. ................................................................................... 137
FIGURA 82. INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS SEGÚN LUGAR DE
EXPOSICIÓN Y TRIMESTRE. BOGOTÁ AÑO 2015. .............................................................. 138
FIGURA 83. FALLECIDOS POR INTOXICACIONES ASOCIADAS A SUSTANCIAS QUÍMICAS
SEGÚN TIPO DE EXPOSICIÓN Y SEXO. BOGOTÁ AÑO 2015 ................................................ 139
FIGURA 84. COMPORTAMIENTO DE LOS FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS DE ACUERDO A LA PROBABLE MANERA DE
MUERTE Y SEXO. BOGOTÁ 2015. ................................................................................... 140
FIGURA 85. COMPORTAMIENTO DE LOS FALLECIMIENTOS ASOCIADOS A
INTOXICACIONES POR SUSTANCIAS QUÍMICAS DE ACUERDO A GRUPOS DE SUSTANCIAS
IMPLICADAS. BOGOTÁ 2015. ......................................................................................... 141
FIGURA 86. DISTRIBUCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN FINAL DEL BROTE. COMPARATIVO
2014-2015. ................................................................................................................ 144
FIGURA 87. DISTRIBUCIÓN DE LA NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL DE ETA POR GRUPOS DE
EDAD. COMPARATIVO 2014-2015. ................................................................................ 144
FIGURA 88. DISTRIBUCIÓN DE BROTES DE ETA POR SEXO. BOGOTÁ. COMPARATIVO
2014- 2015. ............................................................................................................... 145
FIGURA 89. DISTRIBUCIÓN DE BROTES DE ETA POR LOCALIDAD DE NOTIFICACIÓN.
BOGOTÁ. COMPARATIVO 2014- 2015. ........................................................................... 146
FIGURA 90. DISTRIBUCIÓN DE BROTES DE ETA POR LOCALIDAD DE PROCEDENCIA.
BOGOTÁ. COMPARATIVO 2014- 2015 ............................................................................ 146
FIGURA 91. DISTRIBUCIÓN DE BROTES DE ETA POR LUGAR DE CONSUMO. BOGOTÁ.
2014 – 2015 ............................................................................................................... 148
FIGURA 92. DISTRIBUCIÓN DE BROTES DE ETA POR ALIMENTO IMPLICADO. BOGOTÁ.
COMPARATIVO 2014–2015 .......................................................................................... 148
FIGURA 93. CANALES ENDÉMICOS ................................................................................. 150
FIGURA 94. PREVALENCIA DE NOTIFICACIÓN DE CASOS DE VIH/SIDA POR 100.000
HABITANTES 2006 A 2015, BOGOTÁ D.C. ...................................................................... 155
FIGURA 95. NÚMERO DE CASOS Y PORCENTAJE DE VIH/SIDA DISTRIBUCIÓN POR SITIO
DE PROCEDENCIA A XIII PERIODO EPIDEMIOLÓGICO 2015, BOGOTÁ D.C. ......................... 156
FIGURA 96. CASOS DE VIH/SIDA, DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN SEXO Y RAZÓN
DE INFECCIÓN HOMBRE - MUJER POR VIH, 2.011 A 2015, BOGOTÁ D.C. .......................... 157
FIGURA 97. PREVALENCIA DE NOTIFICACIÓN DE CASOS DE HEPATITIS B Y C
NOTIFICADOS AL SIVIGILA. BOGOTÁ D.C, 2.011 A 2.015............................................... 161
FIGURA 98. CASOS DE HEPATITIS B Y C NOTIFICADOS AL SIVIGILA DISTRIBUIDOS POR
GRUPOS QUINQUENALES. BOGOTÁ D.C, BOGOTÁ D.C. 2.015. ........................................ 162

13
FIGURA 99. CASOS DE HEPATITIS B Y C NOTIFICADOS AL SIVIGILA DISTRIBUIDOS
SEGÚN SEXO. BOGOTÁ D.C, BOGOTÁ D.C. 2.015. ......................................................... 163
FIGURA 100. CASOS DE SÍFILIS GESTACIONAL NOTIFICADOS AL SIVIGILA
DISTRIBUIDOS POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN. BOGOTÁ D.C, 2.011 A SE 52 DE 2.015......... 167
FIGURA 101. CASOS DE SÍFILIS GESTACIONAL CON INICIO DE TRATAMIENTO ANTES DE
LA SEMANA 17 DE GESTACIÓN POR LOCALIDAD DE RESIDENCIA. BOGOTÁ D.C, SE 52
DE 2.015..................................................................................................................... 168
FIGURA 102. RAZÓN DE PREVALENCIA SÍFILIS GESTACIONAL ........................................... 169
FIGURA 103. COMPARATIVO DE CASOS DE SÍFILIS CONGÉNITA NOTIFICADOS AL
SIVIGILA SEGÚN SE. BOGOTÁ D.C, 2.013 A 2015........................................................ 171
FIGURA 104. CASOS DE SÍFILIS CONGÉNITA NOTIFICADOS AL SIVIGILA DISTRIBUIDOS
POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN. BOGOTÁ D.C, 2.012 A SE 52 DE 2.015. ............................ 171
FIGURA 105. PROPORCIÓN DE INCIDENCIA DE SÍFILIS CONGÉNITA POR 1.000 NV .............. 174
FIGURA 106. COMPARATIVO DE NOTIFICACIÓN CASOS DE AGRESIONES POR ANIMALES
POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA. BOGOTÁ SEMANA 2014 - 2015. ................... 176
FIGURA 107. NO. DE CASOS DEL EVENTO VIGILANCIA INTEGRAL DE LA RABIA HUMANA
NOTIFICADOS POR GRUPO ETARIO Y SEXO. BOGOTÁ, 2015. ............................................. 177
FIGURA 108. DE CASOS DE VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA Y APAPTR
NOTIFICADOS POR LOCALIDAD DE OCURRENCIA. BOGOTÁ 2015........................................ 178
FIGURA 109. NO. DE CASOS DE VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA NOTIFICADOS DE
ACUERDO CON LA ESPECIE AGRESORA. BOGOTÁ, 2015. .................................................. 179
FIGURA 110. CASOS DE VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA NOTIFICADOS DE
ACUERDO A TIPO DE AGRESIÓN. BOGOTÁ 2015. ............................................................. 180
FIGURA 111. CASOS DE VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA DE ACUERDO A LA
UBICACIÓN DEL ANIMAL. BOGOTÁ, 2015. ........................................................................ 181
FIGURA 112. NO. CASOS VIGILANCIA INTEGRADA DE LA RABIA DE ACUERDO A
CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN. BOGOTÁ, 2015. ........................................................ 182
FIGURA 113. DISTRIBUCIÓN DE LA NOTIFICACIÓN DE LEPTOSPIROSIS SEGÚN SEMANAS
EPIDEMIOLÓGICAS. BOGOTA 2015 ................................................................................. 183
FIGURA 114. CASOS DE LEPTOSPIROSIS NOTIFICADOS SEGÚN RANGOS DE EDAD.
BOGOTÁ 2015 ............................................................................................................. 184
FIGURA 115. CASOS DE LEPTOSPIROSIS NOTIFICADOS EN BOGOTÁ D.C. SEGÚN
DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA. 2015. ..................................................................... 184
FIGURA 116. NOTIFICACIÓN DE CASOS DE CHIKUNGUNYA A SEMANA EPIDEMIOLÓGICAS
52 DE 2015. ................................................................................................................ 195
FIGURA 117. CASOS DE CHIKUNGUNYA SEXO Y GRUPOS DE EDAD .................................... 195
FIGURA 118. CASOS NOTIFICADOS PARA CHIKUNGUNYA POR RÉGIMEN DE AFILIACIÓN ........ 196
FIGURA 119. NOTIFICACIÓN POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICAS DESDE EL INICIO DE LA
CIRCULACIÓN SEMANA 43 DE 2015 A SEMANA 52 DE 2015 .............................................. 197
FIGURA 120. DISTRIBUCIÓN DE CASOS POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO 2015 ..................... 197
FIGURA 121. CASOS DE MALARIA POR P. FALCIPARUM NOTIFICADOS SEGÚN
DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA. BOGOTÁ 2015. ........................................................ 201
FIGURA 122. NO DE CASOS DE MALARIA POR P. FALCIPARUM NOTIFICADOS EN
BOGOTÁ. 2015 SEGÚN DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA. ............................................. 201
FIGURA 124. CASOS DE MALARIA POR P. VIVAX NOTIFICADOS SEGÚN DEPARTAMENTO
DE PROCEDENCIA. BOGOTÁ 2015. ................................................................................. 203
FIGURA 125. CASOS DE MALARIA POR P. VIVAX, SEGÚN GRUPO EDAD. NOTIFICADOS EN
BOGOTÁ CORRESPONDIENTES AL AÑO 2015. ................................................................. 203
FIGURA 126. DISTRIBUCIÓN DE LA NOTIFICACIÓN DE CHAGAS SEGÚN SEMANAS
EPIDEMIOLÓGICAS (1-52). BOGOTA 2015 ...................................................................... 204

14
FIGURA 127. CASOS DE CHAGAS NOTIFICADOS SEGÚN RANGOS DE EDAD. BOGOTA
2015 205
FIGURA 128. CASOS DE CHAGAS NOTIFICADOS EN BOGOTÁ D.C. SEGÚN
DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA. 2015. ...................................................................... 205
FIGURA 129. CASOS DE LEISHMANIASIS MUCOSA NOTIFICADOS SEGÚN DEPARTAMENTO
DE PROCEDENCIA. BOGOTÁ 2015. ................................................................................. 207
FIGURA 130. NÚMERO DE CASOS Y RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA 2000 -2015
BOGOTÁ D.C. .............................................................................................................. 212
FIGURA 131. COMPARATIVO RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA NACIONAL Y BOGOTÁ
D.C. 2000 - 2015........................................................................................................ 213
FIGURA 131. CASOS Y TASAS DE MORTALIDAD PERINATAL BOGOTÁ, D.C. 2006 -2015 ..... 213
FIGURA 132. TASA DE MORTALIDAD FETAL, NEONATAL TEMPRANA Y PERINATAL
BOGOTÁ, D.C. 2006 -2015 .......................................................................................... 214
FIGURA 133. MORBILIDAD MATERNA EXTREMA POR SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS,
BOGOTÁ, 2013-2015. .................................................................................................. 232
FIGURA 134. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN EN
SALUD, BOGOTÁ D.C.; 2015. (DATOS PRELIMINARES). .................................................. 265
FIGURA 135. DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE CONDUCTA SUICIDA SEGÚN CLASIFICACIÓN Y
SEXO. BOGOTÁ, D. C., 2015......................................................................................... 268
FIGURA 136. CASOS POR LOCALIDAD DE OCURRENCIA, BOGOTÁ 2012-2015.................... 274
FIGURA 137. LESIONADOS POR PÓLVORA POR LOCALIDAD TEMPORADAS 2012-2013-A
2015-2016 ................................................................................................................. 276
FIGURA 138. CASOS DE MENORES LESIONADOS POR PÓLVORA SEGÚN SEXO.
TEMPORADAS 2001-2002 A 2015-2016. BOGOTÁ D.C. ................................................. 277
FIGURA 139. ARTEFACTO DE PIROTECNIA CAUSANTE DE LA LESIÓN VIP COMPARATIVO
TEMPORADAS 2012 A 2015-2016. ................................................................................ 278
FIGURA 140. LESIONES POR CORROSIVOS POR LOCALIDAD Y ESCENARIO DE
OCURRENCIA. BOGOTÁ 2015 ........................................................................................ 281
FIGURA 141. TENDENCIA DE LA TASA DE MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN BOGOTÁ,
2006 -2015 ................................................................................................................ 290
FIGURA 142. NÚMERO DE CASOS NOTIFICADOS DE EXPOSICIÓN AL FLUOR, N=417, POR
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA. BOGOTÁ D.C., 2015. ............................................................ 298
FIGURA 143. PORCENTAJE DE CASOS NOTIFICADOS DE EXPOSICIÓN AL FLUOR N=417,
POR TIPO DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. BOGOTÁ D.C., AÑO 2015. ............................ 300
FIGURA 144. FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES, PRESENTES EN LOS
CASOS DE EXPOSICIÓN AL FLUOR. BOGOTÁ D.C. AÑO 2015. ........................................... 302

15
SIGLAS

APAPTR: Agresión por animal potencialmente transmisor de rabia


AVAD: Años de Vida Ajustados a Discapacidad
CITUC: Centro de Información Toxicológica de la Pontificia Universidad
Católica de Chile
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
EPS - Empresas prestadoras de salud
ERA: Enfermedad Respiratoria Aguda
ETS: Enfermedad transmitida por alimentos
IEC: Investigación epidemiológica de campo
IPS: Instituciones prestadoras de salud
LSP: Laboratorio de salud pública
OMS: Organización Mundial de la Salud
SIVIGILA: Sistema de vigilancia en salud pública
UCSP: Unidad Comando en Salud Pública
UCSP: Unidad comando en salud pública
UPGD: Unidad primaria generadora de datos
VSP: Vigilancia en Salud Publica
MPS: Ministerio de Salud
INS: Instituto Nacional de Salud

16
1. INTRODUCCIÓN

La vigilancia en salud pública es una función esencial de la salud pública


asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud
individual y colectiva por medio de un proceso sistemático y constante de
recolección, organización, análisis, interpretación, actualización y divulgación
de datos específicos relacionados con la salud y sus determinantes, para su
uso en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica de la salud
pública.

Teniendo en cuenta la dinámica de la vigilancia de la salud pública en el Distrito


Capital, y el impacto que esta tiene sobre el proceso salud - enfermedad de la
población, se requiere garantizar que los procesos que están directamente
relacionados con el análisis de la información sean continuos que permitan
definir áreas prioritarias de intervención y orientar las acciones de control de los
problemas bajo vigilancia.

En este contexto, la Subdirección de Vigilancia en Salud Pública, avanza


actualmente en el fortalecimiento del proceso de “Gestión análisis y desarrollo
de la información” el cual contempla un replanteamiento del proceso SIVIGILA,
dándole un marco transversal y fundamental para la Vigilancia en Salud
Pública.
A continuación, se presenta el análisis desarrollado por la Secretaría Distrital
de Salud durante el año 2015 frente a la información captada por la
herramienta SIVIGILA en la vigilancia de los Eventos de interés en Salud
Publica siguiendo el modelo de informe por Departamento establecido por el
Instituto Nacional de Salud.

17
2. OBJETIVOS

2.1. General

Realizar el análisis de la información captada por el sistema de información


SIVIGILA para la vigilancia de eventos de interés en salud pública, que dé
cuenta del comportamiento de cada evento evaluando indicadores establecidos
en cada protocolo durante el año 2015.

2.2. Específicos

2.2.1. Consolidar la información generada de la herramienta SIVIGILA del


año 2015
2.2.2. Depurar bases de datos de cada evento de Vigilancia.
2.2.3. Evaluar los indicadores establecidos en los protocolos 2015 del
Instituto Nacional de Salud de cada uno de los eventos de Vigilancia.
2.2.4. Analizar el comportamiento de cada evento de interés en salud
pública.

18
3. METODOLOGÍA

La Subdirección de Vigilancia en Salud Pública utiliza como fuente principal del


presente informe la base final SIVIGILA correspondiente al año 2015 con corte
a semana 8.

Una vez se recepciona y consolida la notificación semanal enviada por cada


una de la Empresas Sociales del Estado, esta es procesada por evento para
luego ser enviada a cada uno de los referentes de Evento.

Cada el referente realiza la depuración de sus bases (Datos básicos, Datos


complementarios y laboratorios), consolidan de acuerdo a los parámetros
solicitados como lo son grupo de edad, régimen de seguridad social y lugar de
residencia entre otros de tal forma que se identifiquen patrones de
comportamiento para luego realizar la medición de indicadores propios de cada
evento.

Finalmente se realiza un análisis de la información generando tablas y figuras


de salida y con base en esta se hace el análisis descriptivo del comportamiento
de cada evento de interés en salud pública.

19
4. RESULTADOS

4.1. Comportamiento en la Notificación a través del SIVIGILA

Caracterización

La ciudad de Bogotá para el año 2015 conto con 1.359 UPGD y UI activas que
ingresan la notificación al sistema de información SIVIGILA Nacional de forma
semanal mostrando un aumento del 1,6% comparado con el año 2014
(n=1338). De las 1.359 instituciones el 56% corresponde a Unidades
Informadoras, lo que nos muestra que el 44% de la notificación de eventos de
interés en salud pública de forma semanal tiene como fuente las unidades
notificadoras (UPGD).
Las localidades con mayor número de UPGD y UI activas en el sistema son
Chapinero con 23,7% (n=323), Usaquén con un 16,4% (n=223) Teusaquillo con
un 10,3% (n=140) Barrios Unidos con un 6,6% (n=91) y Engativá con un 5,6%
(n=78) lo anterior demuestra que la ESE Hospital Chapinero se encarga de la
consolidación del 40,7% (n=544) de las UPGD en el Distrito; en contraste con
la localidad de Sumapaz en donde se cuenta únicamente con 3 instituciones
que hacen parte de la red de vigilancia las cuales representan un 0,02% del
total de UPGD activas en el Distrito.

A continuación, se presenta la caracterización de la red de UPGD y UI activas


por localidad.

Tabla 1. Caracterización de UPGD activas por localidad año 2015 Bogotá D.C.
UNIDADES UNIDADES TOTAL,CARACTERIZADAS
LOCALIDAD
NOTIFICADORAS INFORMADORAS ACTIVAS
Usaquén 50 173 223
Chapinero 57 266 323
Santa fe 13 15 28
San Cristóbal 32 7 38
Usme 24 1 25
Tunjuelito 23 6 29
Bosa 31 18 49
Kennedy 57 6 63
Fontibón 26 29 55
Engativá 54 24 78
Suba 50 9 59
Barrios Unidos 29 63 91
Teusaquillo 38 102 140
Los Mártires 9 3 12
Antonio Nariño 19 7 26
Puente Aranda 24 3 27
La Candelaria 11 3 14
Rafael Uribe Uribe 26 15 40

20
UNIDADES UNIDADES TOTAL,CARACTERIZADAS
LOCALIDAD
NOTIFICADORAS INFORMADORAS ACTIVAS
Ciudad Bolívar 26 7 33
Sumapaz 2 1 3
TOTAL 602 757 1359
Fuente: Sistema para la vigilancia en salud pública - SIVIGILA año 2015

Cumplimiento en la notificación

Bogotá durante el año 2015 tuvo un cumplimiento en la notificación del 95%,


siendo las localidades de Mártires, San Cristóbal, Usme, Fontibón y Antonio
Nariño con mayor cumplimiento en la notificación semanal superando el 98%.
En cuanto a notificación positiva el cumplimiento para el Distrito fue del 83,4%
(n=502), las localidades en las que en más del 91% de las UPGD notifican de
forma positiva son Mártires, Usme, Candelaria, Fontibón y San Cristóbal.
De forma complementaria a la notificación positiva, el SIVIGILA permite
evidenciar la notificación negativa en las UPGD del Distrito el cual tuvo un
comportamiento del 11,3%(n=72), siendo las localidades de Chapinero,
Teusaquillo, Barrios Unidos, Tunjuelito y Bosa las que notificaron
negativamente por encima del 15% de sus UPGD existentes en cada localidad.
Un indicador crítico para el sistema de Vigilancia en Salud Pública, es el
porcentaje de UPGD con notificación silenciosa. En Bogotá durante el año
2015 este indicador tuvo un comportamiento del 5,3% (n=32) lo cual evidencia
la labor realizada por el nivel central y el compromiso de las ESE con el
proceso de la notificación semanal de eventos de interés. Las localidades con
mayor UPGD con silencio epidemiológico en este año fueron Barrios unidos,
Chapinero, Teusaquillo, Ciudad Bolívar y Suba.

Tabla 2. Comportamiento PNS promedio de la notificación de UPGD por localidad Año 2015 con
corte a semana 9 Bogotá D.C.
LOCALIDAD UPGD % UPGD % UPGD % % DE
POSITIVA NEGATIVA SILENCIOSA CUMPLIMIENT
S S S O
USAQUEN 46 91,5 2 4,5 2 4,1 96,0
CHAPINERO 36 63,7 14 24, 7 12, 87,7
0 3
SANTA FE 12 91,0 1 6,1 0 2,9 97,1
SAN 30 92,7 2 6,2 0 0,9 98,9
CRISTOBAL
USME 23 98,0 0 1,4 0 0,7 99,4
TUNJUELITO 18 79,2 4 18, 0 2,1 97,9
7
BOSA 25 80,9 5 15, 1 3,3 96,6
6
KENNEDY 49 85,4 7 12, 1 2,0 98,1
7
FONTIBON 24 94,2 1 5,1 0 0,7 99,3
ENGATIVA 49 89,9 4 8,2 1 2,1 98,1
SUBA 41 82,5 4 8,8 4 8,7 91,3
B. UNIDOS 18 61,6 6 19, 5 18, 81,1
5 9
TEUSAQUILL 26 67,3 9 22, 4 10, 89,7
O 3 4

21
LOCALIDAD UPGD % UPGD % UPGD % % DE
POSITIVA NEGATIVA SILENCIOSA CUMPLIMIENT
S S S O
MARTIRES 9 101, 0 3,8 0 0,0 105,3
5
A. NARIÑO 18 92,8 1 5,9 0 0,7 98,7
PTE ARANDA 21 86,6 3 11, 0 2,0 97,9
3
CANDELARIA 11 98,5 0 0,0 0 3,3 98,5
R. URIBE 23 87,2 3 9,8 1 2,9 97,0
C. BOLIVAR 21 83,2 2 6,5 2 9,7 89,8
SUMAPAZ 2 100, 0 0 0 0,0 100,0
0
TOTAL 502 83,4 68 11, 32 5,3 94,8
3
Fuente: Sistema para la vigilancia en salud pública - SIVIGILA año 2015

Oportunidad en la notificación de eventos

Durante el año 2015 la oportunidad en la notificación de eventos de interés en


salud pública antes de los 7 días de ocurrido el evento fue del 90,4% de
108.624 casos notificados, lo anterior obedece a la labor realizada por ESE a
las UPGD fortaleciendo el reporte oportuno de los eventos y a seguimiento
continuo desde nivel central al proceso de notificación.

Figura 1 Comportamiento en la oportunidad de notificación de eventos Bogotá D.C. por periodo


epidemiológico año 2015

Oportunidad en la notificación
93,7% 90,4% 89,9%
100.00% 89,1% 89,8% 90,0% 90,1% 91,0% 91,1% 89,9% 90,0% 90,2% 90,3%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00% 6,2% 9,5% 10,0% 10,8% 10,1% 9,9% 9,8% 8,9% 8,8% 10,1% 9,9% 9,7% 9,6%

0.00%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

INOPORTUNO OPORTUNO

Fuente: Base de datos de eventos notificados al aplicativo SIVIGILA año 2015 con corte a semana 9

Notificación de casos

Bogotá para el año 2015 notifico 108.624 eventos de interés en salud pública
de los cuales el 81,6% de la notificación lo representa los 11 primeros eventos
de mayor notificación los cuales se muestran en la tabla.

Tabla 3. Eventos de Mayor notificación año 2015


TOTAL,
NOMBRE DEL EVENTO %
NOTIFICADOS
VARICELA INDIVIDUAL 36.009 33.2%
VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA 17.885 16.5%

22
TOTAL,
NOMBRE DEL EVENTO %
NOTIFICADOS
INTOXICACIONES 5.865 5.4%
BAJO PESO AL NACER 5.039 4.6%
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS VIOLENCIAS DE GÉNERO 4.706 4.3%
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 4.440 4.1%
DENGUE 3.419 3.1%
CHIKUNGUNYA 3.314 3.1%
VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 2.768 2.5%
PAROTIDITIS 2.647 2.4%
TOS FERINA 2.581 2.4%
TOTAL GENERAL 108.624
Fuente: Base de datos de eventos notificados al aplicativo SIVIGILA año 2015 con corte a semana 9

Ajuste de eventos

Al sistema de vigilancia SIVIGILA para el año 2015 se notificaron 12.717


eventos con clasificación inicial sospechosos y probables de los cuales el
73,1% se encuentran ajustados superando en 1.832 casos con relación al año
anterior.
Se observa que el mayor ajuste que se realiza a estos eventos es el de
descarte con un 61,7%, seguido del pendiente por ajuste con un 15,1% y error
de digitación con un 11,7%.
Los eventos con mayores casos pendientes de ajustes para el 2015 fueron
Chinkungunya con 1721 casos de los cuales 1517 son confirmados por clínica
de acuerdo a la definición de caso sin embargo la herramienta SIVIGILA no
permitía esta clasificación, los 204 restantes quedan sin ajuste debido a los
múltiples cambios en el manejo y definición de caso por parte del Instituto
Nacional de Salud. Dengue con 121 casos, leptospirosis 54 casos, ZIKA 27
casos, Defectos congénitos y eventos adverso seguido a la vacunación con 4
casos respectivamente, Sarampión y Meningitis con 3 casos respectivamente y
Tosferina, SRC, Cáncer en menores de 18 años, Chagas y fiebre Tifoidea con
1 caso respectivamente la mayoría de los casos mencionados anteriormente
fueron notificados en los meses de enero y febrero lo cual dificulto el ajuste
oportuno de los casos.

23
Figura 2. Comportamiento en el Ajuste de Casos Probables y Sospechosos Notificados al SIVIGILA
Semana 1 a la 24 año 2015
14000
12717

12000

10000

7851
8000

6000

4000
1923
2000 1489 1454

0
TOTAL DESCARTADOS PENDIENTES ERROR DE CONFIRMADOS
DIGITACION
Fuente: Base de datos de eventos notificados al aplicativo SIVIGILA año 2015 con corte a semana 9

En cuanto a la oportunidad en el ajuste de eventos el cual debe estar dentro de


las cuatro semanas posteriores a la notificación del evento para año 2015 el
78% de los casos notificados que ingresaron al sistema como sospechosos y
probables se ajustaron oportunamente, lo anterior obedece al seguimiento
continuo a las ESE para fortalecer el ajuste oportuno de la base de datos; sin
embargo, las localidades más críticas en la oportunidad del ajuste fueron
Usaquén, Suba, Chapinero, Kennedy y Tunjuelito.
Tabla 4. Porcentaje de Ajuste de Casos Probables o Sospechosos Notificados al SIVIGILA Bogotá
año 2015
CALIFICACION FINAL < 30 días >30 días
Confirmados 67,0 33,0
Descartado 84,3 15,7
Error de digitación 52,0 48,0
Pendientes 78,9 21,1
Fuente: Base de datos de eventos notificados al aplicativo SIVIGILA año 2015 con corte a semana 9

Discusion

Bogotá cierra el 2015 con 1.359 UPGD y UI Notificando eventos de interés en


Salud pública; lo anterior obedece al seguimiento semanal a la caracterización
de la red por parte del equipo SIVIGILA del Distrito y a la realimentación
continua a las ESE permitiendo identificar instituciones que no se encontraban
dentro del sistema.
En cuanto al comportamiento y cumplimiento de la notificación se evidencia se
ha mantenido con respecto al primer semestre del mismo y disminución del
silencio epidemiológico con el mismo porcentaje comparado con el mismo
periodo del año 2014. Esto refleja el compromiso tanto de las UPGD como de
las Empresas sociales del estado gracias a la continua sensibilización en
asesorías y asistencias técnicas para garantizar la notificación en el 100% de
las UPGD del Distrito de forma positiva y que los eventos sean notificados con

24
calidad dando cumplimiento a lineamientos y protocolos; sin embargo, la
oportunidad en el ajuste de eventos continúa siendo un reto para el Distrito.
Dentro de los pilares fundamentales para la operación de la Vigilancia en Salud
Pública, se encuentra la disponibilidad de recursos mínimos para el desarrollo
de los procesos por lo cual Bogotá continua con el fortalecimiento de los
equipos de VSP en las ESE, mediante el incremento del rubro que garanticen
el buen desarrollo de las actividades que den cumplimiento a los
requerimientos de los diferentes entes rectores. Es así como en las 14
Empresas del estado se cuenta con epidemiólogos en capacidad de orientar el
accionar de la vigilancia a nivel local gracias a las constantes asesorías,
capacitaciones brindadas por la SDS en los diferentes procesos como lo son
trasmisibles, Sistemas de información, Análisis de Información en Salud (ASÍS),
Urgencias y Emergencias en Salud Pública, no trasmisibles, Salud sexual y
reproductiva y salud materno perinatal permitiendo una vigilancia más activa y
empoderada.

Conclusiones

Bogotá aumenta 1,6% en la red de operadores 1359 UPGD caracterizadas


activas en el sistema de las cuales 602 corresponden a UPGD y 753 a UI,
siendo las ESE de Chapinero y Usaquén las que más aportan unidades
notificadoras al Distrito.
Contamos con un comportamiento de notificación que superan los indicadores
nacionales sin embargo continuamos con el seguimiento continuo a las UPGD
con silencio epidemiológico permanente de tal forma que este indicador se
fortalezca para el Distrito.
En cuanto a la oportunidad en los ajustes de eventos se logra contar con un
85% lo cual evidencia el trabajo realizado por todo el equipo de vigilancia en
salud Pública a nivel local y Distrital, sin embargo, se continúa trabajando el
mejoramiento continuo de los indicadores trazadores para la vigilancia de
eventos de interés en salud pública.

Recomendaciones

Es necesario involucrar a las entidades territoriales en el proceso de ajuste y


actualización al SIVIGILA, mediante mesas de trabajo con la participación
igualmente de todos los actores del sistema quienes realizan uso de él.
La utilización de las versiones actualizadas del SIVIGILA requiere de un
proceso de implementación, el cual acarrea talento humano, logística,
transporte para ir a cada una de las 1359 instituciones que se encuentran
caracterizadas. Por lo tanto, se sugiere que cada versión tenga un mínimo de
puesta en operación de 6 meses con previa prueba piloto y validación, con el
fin de evitar re procesos que incrementan los costos de la VSP.
Se hace necesario que se cuente con lineamiento para las EAPB de tal forma
que se establezca la oportunidad en el accionar frente la vigilancia de eventos
de interés en salud pública y la caracterización de la red de vigilancia de cada
asegurador.

25
4.2. Comportamiento de los Eventos Prevenibles por vacuna.

4.2.1. Eventos en Erradicación

Parálisis Flácida Aguda:

La vigilancia de los casos de parálisis flácida aguda (PFA) es la estrategia


central empleada por la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis
para detectar la transmisión de poliovirus salvajes o poliovirus circulantes
derivados de la vacuna, orientar la estrategia de las actividades suplementarias
de inmunización y facilitar la certificación final de la erradicación del poliovirus
salvaje.1

El 4 de agosto de 20142 la OPS genera la más reciente alerta relacionada a la


diseminación internacional de poliovirus salvaje haciendo referencia que “desde
el 5 de mayo al 31 julio del 2014, se registraron nuevas dispersiones
internacionales del poliovirus salvaje en Asia Central (de Pakistán a Afganistán)
y en junio de este mismo año se detectó poliovirus salvaje originado en África
Central (Guinea Ecuatorial)1 en las Américas. Debido a este último evento,
Guinea Ecuatorial fue confirmado como Estado que actualmente exporta
poliovirus salvaje”; por lo anterior insta a los países miembros a mantener
coberturas optimas de vacunación y una vigilancia intensificada del evento.
En concordancia con la estrategia mundial de erradicación de la poliomielitis,
en la actualidad el D.C, se encuentra administrando la primera dosis del
esquema regular de vacunación con vacuna inyectable de polio (VIP), de
acuerdo al lineamiento nacional emitido por el MSPS.

En el distrito capital, se realiza la vigilancia del evento de acuerdo a los criterios


establecidos por el nivel nacional en el protocolo de vigilancia y control de la
Parálisis Flácida Aguda (PFA). En los últimos dos años se ha cumplido con la
proporción de notificación para el evento, establecida desde el plan mundial de
erradicación, el cual debe ser de 1 caso por cada cien mil menores de 15 años

1Organización Mundial de la Salud. Polio Global Eradication Initiative 2010-2013. Pag 44 en


http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/StrategicPlan/StratPlan2010_2013_SPA.pd
f

2
Emergencia de Salud Públicade Importancia Internacional(ESPII) relacionado a ladiseminación
internacional depoliovirus salvaje. Implicaciones para las Américas, Regiónlibre de poliovirus
salvajehttp://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=26391+&Itemid
=999999&lang=es
• Todos los países deben reforzar las actividades necesarias para continuar manteniendo niveles
de cobertura por encima del 95% en cada distrito o municipio. Si los países no logran la
cobertura esperada, se debe evaluar la acumulación de susceptibles y llevar a cabo campañas
de vacunación.
• Todos los países deben continuar manteniendo una vigilancia adecuada de parálisis flácida
aguda con el fin de detectar oportunamente cualquier importación o surgimiento de poliovirus,
y deben hacer reportes a la OPS de manera oportuna para permitir un monitoreo adecuado de
la situación regional.

26
(ver tabla 1); sin embargo los indicadores de oportunidad de toma de muestra e
Intervención de campo menor a 48 horas requieren fortalecerse desde el nivel
local; vale la pena mencionar que en el año 2014 se confirmó un caso de
parálisis flácida por vacuna oral de polio (VOP) se aísla virus Sabin tipo 3.
Durante el año 2015, se notificaron un total de 31 casos probables de PFA, de
los cuales el 68%(n=21) son residentes de la ciudad y el porcentaje restante
proceden de fuera del D.C, por lo que el indicador de proporción de notificación
para el evento, se ubica en 1,16 casos por cada 100 mil menores de 15 años.
Las IPS que han notificado más casos probables en lo corrido del año son
fundación HOMI, Instituto Roosvelt, Clínica Colombia, Hospital San Rafael y
Fundación Cardio infantil con 67%(n=21)
Los tres casos probables de PFA de procedencia de fuera del distrito,
corresponden a los municipios de Leticia, Ibagué, Arbeláez, La Mesa,
Subachoque, entre otros. Llamo la atención el caso procedente de San Andrés,
el cual fue notificado por varios eventos de manera simultánea.

Figura 3. Comportamiento de la notificación de PFA en Bogotá D.C, año 2014-2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

En relación a la edad de los casos, la tabla 1 muestra que la mayor proporción


de casos notificados se presentó en el quinquenio de 10 a 14 años seguido del
grupo de 5 a 9 y 1 a 4 años; respecto a la distribución por sexo, se notificaron
más casos de sexo masculino (64%).

Tabla 5. Proporción de Notificación de PFA por grupo de edad en Bogotá D, C. Año 2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

A pesar que se cumple como Distrito Capital con la proporción de notificación


para el evento, el 40%(n=8) de las localidades actualmente no aportan al

27
cumplimiento de la misma, sin embargo este hecho se puede explicar en que la
oferta de servicios especializados de III y IV nivel se encuentra hacia el norte
de la ciudad por cuanto únicamente una IPS de I nivel de atención aparece
como institución notificadora de parálisis flácida actualmente; la distribución de
la notificación por localidad de residencia se puede evidenciar en la imagen
siguiente.

Figura 4. Proporción de Notificación de PFA ajustada por localidad de residencia en Bogotá D,C,
Año 2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna SDS. Año
2015, Semana epidemiológica 1 a 52

En relación a seguridad social, el 81%(n=17) de los casos en el DC se


encuentran afiliados al régimen contributivo, mientras que el subsidiado y la
población no afiliada cuenta con el 20%(n=1) de los casos respectivamente; de
los casos procedentes de los municipios arriba mencionados, pertenecen en un
80%(n=8) al régimen contributivo y los restante al subsidiado y especial.

28
Figura 5. Comportamiento de la notificación de PFA según afiliación al SGSSS en Bogotá D.C, Año
2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Los indicadores de vigilancia de la PFA en el DC se muestran en la tabla 2, es


necesario mencionar que la fuente de la información es Sivigila; respecto a
estos, se presentan dificultades para el cumplimiento en IEC < 48 horas y
oportunidad de toma de muestra. Lo primero se ha tratado de subsanar,
incluyendo en el lineamiento distrital la obligatoriedad de IEC institucional por la
localidad de notificación del caso y respecto a toma de muestra, se tiene
dificultad principalmente con los casos de fuera de la ciudad.

29
Tabla 6. Comportamiento de los Indicadores de vigilancia de la Parálisis flácida Aguda en Bogotá
D.C.

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

4.2.2. Eventos en Eliminación

Vigilancia integrada de Sarampión y Rubéola (SR)

En el año 2015, la región de las Américas se certifica en primera instancia


como región libre de la circulación del virus de la rubeola, situación que no ha
sido similar para la eliminación del sarampión ya que en la actualidad Estados
Unidos, Canadá, Brasil, Chile y recientemente Perú cuentan con casos
confirmados en su territorio; por lo anterior, el pasado 2 y 3 de junio de 2015 se

30
lleva a cabo en la ciudad de Bogotá la Reunión ad-hoc de expertos: Aspectos
críticos para la sostenibilidad de la eliminación del SR/SRC.

En relación a la vigilancia integrada del sarampión y la rubeola en el DC, en lo


corrido del año 2015 se han notificado 1605. Del total de la notificación, el
50,3%(n=753) ingresan por la vigilancia de sarampión y el porcentaje restante
por la vigilancia de rubéola, lo cual permite contar con una proporción de
notificación distrital de 19 cumpliendo así con este indicador del Plan de
eliminación del sarampión y la rubeola3; de la misma manera, 19 localidades
del D.C cumplen por sí mismas con el indicador de notificación, exceptuando la
localidad de Sumapaz, sin embargo se verifica la falta de casos sospechosos
notificados mensualmente a través de la estrategia BAI para sarampión y
rubeola.

Tabla 7. Comportamiento de la notificación integrada de Sarampión y Rubeola. Bogotá DC, Años


2014-2015.

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Del total de casos captados por UPGDs del distrito, el 93%(n=1497) proceden y
residen en la ciudad mientras que el porcentaje restante procede de municipios
cercanos, siendo Soacha y Madrid concentran la mayoría de los casos de los
casos de fuera del D.C, en relación a la distribución por sexo, los hombres
aportan el 55%(n=884) de la notificación distrital y el porcentaje restante
corresponde a mujeres.

El comportamiento de la notificación por grupo de edad es similar al año


anterior, en donde el volumen de la notificación se concentra en el grupo de
menores de un año con una proporción de notificación de 474 casos por cada
100 mil menores de un año; en lo corrido del año no se han confirmado casos
de sarampión y/o rubeola en el D.C, sin embargo se enviaron al INS los
soportes de un caso sospechoso con IBM para sarampión positiva en un señor
de 55 años de edad con antecedente de epilepsia y por historia clínica se habla
de una intoxicación por medicamentos; en los resultados de títulos de IgG no
se observa seroconversión y el compromiso con el INS fue procesarle los
diagnósticos diferenciales en el laboratorio de virología nacional incluyendo
virus del Chikungunya.

3 Instituto Nacional de Salud. Manual de Indicadores SVCSP. Pág. 49

31
Tabla 8. Proporción de notificación de sarampión y rubeola según edad de los casos, Bogotá 2015.

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

En relación a los indicadores de vigilancia se cumple con ellos para la ciudad


con más del 95%, la tasa de notificación esperada por el plan mundial de
eliminación es de 2 casos sospechosos o más por cada cien mil habitantes,
para la ciudad este indicador se ubica en 20 casos por cien mil habitantes; en
lo sucesivo se debe garantizar la sostenibilidad de la eliminación del
sarampión, la rubéola y el SRC en el distrito.

32
Figura 6. Proporción de notificación ajustada de sarampión y rubeola por localidad de residencia,
Bogotá D.C 2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Tabla 9. Indicadores de vigilancia integrada del sarampión y la rubéola, Bogotá D. C 2015

Fuente: MESS- Subdirección VSP-Grupo Eventos prevenibles por vacuna, 2015 (semana 1 a 52)

En cuanto al comportamiento por afiliación al SGSSS el contributivo aportó el


89%(n=1326) para residentes de la ciudad y del 94%(n=102) para procedentes
de fuera del D.C; el régimen subsidiado ha aportado el 8%(n=126) y 5%(n=5)
respectivamente para residentes y no residentes del D.C.

33
Figura 7. Comportamiento de la notificación de SR según afiliación al SGSSS en Bogotá D.C, 2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

En relación a la vigilancia del Síndrome de Rubeola Congénita, para el año


2015 se notificaron 179 casos sospechosos en menores de un año de edad, de
estos, el 75%(n=116) proceden y residen en la capital, mientras que el
porcentaje restante corresponde a menores procedentes de otros municipios.
Los casos procedentes de fuera del D.C, corresponden el 17%(n=11) al
municipio de Soacha, el 7%(n=5) a Neiva principalmente. Del total de casos
notificados el 4%(n=8) fallecieron antes de cumplir el mes de nacimiento, de
estos el 50% (n=4) eran niños y el restante niñas, la mayoría pertenecientes al
régimen contributivo.
La proporción de notificación del distrito se ubica en 9.55 casos por cada 10mil
NV, lo cual da cumplimiento a satisfacción con los indicadores del plan de
eliminación del SRC; la totalidad de casos sospechosos notificados a la fecha
se han descartado con resultados de IgM negativos por el LSP, sumado al
criterio epidemiológico.

Figura 8. Comportamiento de la notificación de SRC en Bogotá D. C año 2014 y 2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

En relación a la edad de los casos, el 68% y el 77% (n=80 residentes de la


ciudad y n=49 no residentes) se capta antes del mes de vida, sin embargo es

34
importante mencionar que el evento usualmente se notifica en una institución
diferente a la que realiza la atención del parto, por ello el % restantes de los
casos se siguen captando por encima del mes de edad; como se ha
mencionado previamente, y a pesar de cumplir con la tasa de notificación
esperada para el evento, las dificultades con las especialidades médicas es
que no hay apropiación de la definición de caso, ya que se espera que el caso
cuente con tres malformaciones típicas en rubeola congénita para la
notificación, por tanto cardiopatías congénitas complejas sin ningún otro
hallazgo clínico se dejan de notificar basados en la clínica típica de la rubeola
congénita.

Figura 9. Comportamiento de la notificación de Síndrome de rubeola congénita en Bogotá DC,


según edad simple. Año 2015.

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Durante el año, únicamente la localidad de Sumpaz no notificó casos


sospechosos para SRC; sin embargo, es importante aclarar que las 20
localidades realizan la estrategia BAI para SRC de manera mensual.

35
Figura 10. Proporción de notificación ajustada de SRC, por localidad de residencia en Bogotá D.C,
2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Los indicadores de la vigilancia del SRC se pueden observar en la siguiente


Tabla 5, respecto a los que se observa que se ha cumplido con el indicador de
notificación propuesto por el plan mundial de eliminación de un caso por cada
10 mil NV, ubicándose la proporción de notificación en 9,5 por diez mil Nacidos
Vivos en la ciudad; sin embargo, el de toma de muestra para aislamiento viral
(orina e hisopado) solamente llega al 80%.

36
Tabla 10 Indicadores de la Vigilancia de Síndrome de rubéola congénita

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Tétano Neonatal

Para la semana epidemiológica 1 a la 52 de 2015, no se reportaron casos


residentes de Tétanos Neonatal, por tal motivo no se calculan los indicadores
diseñados para este evento.

4.2.3. Eventos de Control


4.2.4.
Tétanos Accidental
37
Para la semana epidemiológica 1 a la 52 de 2015, no se reportaron casos
residentes de Tétanos accidental, por tal motivo no se calculan los indicadores
diseñados para este evento.

Difteria

Para la semana epidemiológica 1 a la 52 de 2015, no se reportaron casos


residentes de Difteria, por tal motivo no se calculan los indicadores diseñados
para este evento

Parotiditis

Durante el año 2015, se han notificado 2529 casos confirmados por clínica de
parotiditis, donde el 94,2%(n=1384) de los casos proceden y residen en la
ciudad capital; el 46% de los casos procedentes de fuera del distrito, se
concentran en los municipios de Soacha (n=68) y un 9% en Mosquera (n=14)
principalmente.

Figura 11. Comportamiento de la notificación de parotiditis. Bogotá DC, Años 2014-2015.

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Por grupo de edad, los casos se concentraron en los grupos quinquenales de 1


a 4 años, 20 a 24 años y 6 a 9 años. con proporciones de notificación por
encima de los 50 casos por cada 100 mil habitantes del mismo grupo de edad;
es importante mencionar que en todos los grupos de edad se captan casos
incluso en persona mayor.

38
Figura 12. Proporción de incidencia ajustada de parotiditis por localidad de residencia, Bogotá
2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

La proporción de incidencia de parotiditis en la ciudad para 2015 se ubicó en


30,2 casos por cada cien mil habitantes, siendo muy similar a 2014 que se
ubicó en 33 casos por cien mil habitantes. El pico de notificación de casos que
se observa entre semana 30 y 33 corresponde con el brote de parotiditis
atendido en la localidad de Tunjuelito en el Dispensario Médico Cantón Sur; sin
embargo, es un evento que se presenta en todos los grupos de edad con
énfasis en adolescentes y adulto joven, a este respecto es importante
mencionar que la efectividad de la SRP es del 95% para el componente
parotiditis, lo cual explica los 521 casos reportados en menores de 6 años.

La confirmación por laboratorio de los casos solamente es posible a partir de


muestras recolectadas en los brotes institucionales, sin embargo, actualmente
no es posible conocer el genotipo del virus que circula en la ciudad ya que el
diagnostico está centralizado en el INS.

Por ser un evento en control nacional, las actividades se concentran en


educación a la comunidad en medidas de protección, garantizar la vacunación
de la población objeto de SRP con oportunidad y la detección y notificación
oportuna de brotes institucionales.

39
Tabla 11 Proporción de incidencia de parotiditis por grupo de edad en Bogotá D.C Año 2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Según afiliación a seguridad social, el régimen contributivo aportó el 78% y


70%(n=1868 para residentes en Bogotá y n=10139 para no residentes del D.C)
de los casos, situación que se ve favorecida por la gran cantidad de afiliados
que tiene este régimen; el régimen subsidiado para los casos de Bogotá aporta
un 8%(n=196) de la notificación del evento. El 57%(n=1382) de los casos son
hombres y el porcentaje restante corresponde a mujeres; al respecto es
importante mencionar que del total de casos notificados se captaron 10
gestantes.

Figura 13. Comportamiento de la notificación de parotiditis por afiliación al SGSSS, Bogotá D.C
2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna

40
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Varicela

En 2015 se han notificado a través del sistema de vigilancia 33983 casos. La


varicela continúa siendo dentro de los eventos prevenibles por vacuna el que
presenta la mayor morbilidad ya que a diario se presentan brotes tanto en el
ámbito familiar, laboral y escolar, siendo este último escenario en el que se
presentan el mayor número de ellos. Del total de casos notificados, el
95%(n=32114) son residentes de la ciudad mientras que el porcentaje restante
son de fuera del D.C.

Figura 14. Comportamiento de la notificación de Varicela. Bogotá D. C, Años 2014-2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

La proporción de incidencia de varicela en la ciudad para 2015 se ubicó en 407


casos por cien mil habitantes, siendo levemente menor al 2014 que se ubicó en
473 casos por cien mil habitantes. La varicela es un evento con alta morbilidad
que presenta de manera semanal un promedio de 600 casos notificados,
siendo endémica en todos los grupos de edad y presentándose en forma de
brotes principalmente en instituciones cerradas y con aglomeración de
personas como colegios, cárceles, hogares de paso, entre otros.

La vigilancia del evento se base en confirmación clínica de los casos, por lo


que no hay pruebas de laboratorio complementarias, tampoco es objeto de
recolección de datos complementarios desde la herramienta Sivigila, por lo que
datos relacionados con comorbilidades, semanas de gestación y otros
relevantes no se captan a través del aplicativo.

Las localidades que presentan las mayores incidencias son Rafael Uribe, Bosa,
Tunjuelito, San Cristóbal, Suba y Ciudad Bolívar.

41
Figura 15. Incidencia de varicela ajustada por localidad de residencia. Bogotá D.C, año 2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

El grupo de edad más afectado continúan siendo los preescolares, con énfasis
en el quinquenio de 1 a 4 años de edad con una tasa de notificación que
superó los 1000 casos por cien mil menores del mismo grupo de edad, sin
embargo, en todos los grupos de edad, incluso en los mayores de 80 años
también se presentan casos. Del total de casos notificados a lo largo de 2015,
el 0,58%(n=195) corresponde a gestantes.

42
Tabla 12. Proporción de notificación de varicela por grupos de edad en Bogotá D.C 2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Figura 16. Número de casos de varicela en gestantes, Bogotá D.C Años 2013-2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Como se ha mencionado anteriormente, de la misma manera para varicela el


régimen contributivo es quien aporta más del 80% de la notificación (n=25885
residentes en el D.C y n=1664 para no residentes) seguido por el régimen
subsidiado con el 13%(n=4224), los no afiliados constituyen el 2% de la

43
notificación.
Figura 17. Proporción de notificación de varicela según afiliación al SGSSS en Bogotá D.C 2015.

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Es importante mencionar que en diciembre de 2014 se inició en la ciudad la


vacunación con varicela a menores entre 15 y 23 meses de edad, sin embargo
los resultados de esta estrategia se están monitoreando de manera mensual vs
la tendencia de la notificación; de la misma manera, al finalizarse las 60 mil
dosis adquiridas por el D.C, a partir del 1 de julio del año en curso se inicia la
vacunación con varicela en el esquema nacional PAI a los niños y niñas que
cumplen el año de edad a partir de esa fecha; el impacto de la vacunación será
entonces monitoreado a partir de las incidencias del evento en lo sucesivo.

Tos Ferina

A corte de semana epidemiológica 52 de 2015, se notificaron a través del


sistema de vigilancia 2497 casos ´probables de Tos ferina; en el año
inmediatamente anterior se habían notificado 2759 casos lo cual evidencia
una disminución en la notificación de este evento del 10,4%, esta disminución
se ha dado desde el año 2013 en el cual se registró la mayor notificación en
los últimos 3 años, dada por un cambio en las definiciones clínicas de casos
probables en el protocolo de vigilancia en salud publica lo que mejoro la
sensibilidad del evento.

44
Figura 18. Comportamiento de la notificación de Tos ferina. Bogotá DC, Años a 2010 a 2015.

Fuente: SIVIGILA. Área de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos prevenibles por vacuna SDS.
Semana 52 de 2015

La tasa de notificación general del 2015 para Bogotá correspondió a 18,20


casos por 100.000 mil habitantes; con una incidencia global de 1,36 casos por
100 mil habitantes la cual es mayor a la reportada en el 2014 en donde la
incidencia fue de 0.76 casos por 100 mil habitantes ese año fue en el cual se
presentó la más baja incidencia de los últimos 5 años, el comportamiento
epidemiológico del evento para el año 2015 se encuentra dentro de los casos
esperados según los datos históricos; se espera un aumento paulatino de
casos entre el año 2015 y el 2016.

De los casos confirmados en el 2015 el 78% (81 casos) se presentaron en


niños menores de 1 año, en el año 2014 correspondió al 67% (39 casos); frente
a la notificación por localidades, las localidades que muestran el mayor número
de casos notificados fueron Suba, Kennedy, Engativá, Ciudad Bolívar y Bosa.

Tabla 13. Tasa de notificación de tosferina por localidad de residencia. Bogotá, 2015 a semana
epidemiológica 9.
Casos Tasa de notificación *
LOCALIDADES Población 2015
Notificados 100 mil habitantes
Suba 1174736 359 30,56
Kennedy 1069469 311 29,08
Ciudad Bolívar 687923 295 42,88
Engativá 874755 153 17,49
Bosa 646833 179 27,67
San Cristóbal 406025 155 38,17
Usaquén 494066 146 29,55
Usme 432724 139 32,12
Rafael Uribe 375107 107 28,53
Fontibón 380453 74 19,45
Puente Aranda 258414 40 15,48
Los Mártires 98758 45 45,57
Tunjuelito 200048 42 20,99
Santa fe 110053 32 29,08
Teusaquillo 151092 37 24,49
Barrios Unidos 240960 25 10,38
Chapinero 137870 18 13,06
Antonio Nari¥o 108941 30 27,54

45
La Candelaria 24096 14 58,10
Sumapaz 6460 0 0,00
Fuera de Bogotá 0 256 0,00
Sin Dirección 0 0 0,00
TOTAL 7878783 2457 18,20
Fuente: SIVIGILA. Área de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por vacuna SDS.
Semana 52 2015

Frente a la clasificación inicial de los casos el 99,6% de los casos ingresaron


como probables de los cuales el 99,4% de estos se confirmaron o descartaron
por prueba de laboratorio PCR, este diagnóstico de tipo molecular de la tos
ferina sensible y especifico le ha permitió al Distrito Capital demostrar un
aumento paulatino de casos en menores de 1 año con respecto al año 2014; la
positividad en el año 2015 fue del 4,3% frente a 2,1% en el 2014
presentándose un aumento de casos positivos del 50% (casos positivos año
2014 54, casos positivos 2015 106)
Figura 19. Porcentaje de casos de tosferina notificados según clasificación del caso, Bogotá 2015
a semana epidemiológica 52.

Fuente: SIVIGILA. Área de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por vacuna SDS.
Semana 52-2015.

La carga de la enfermedad como ha sido su presentación habitual se centra en


los niños menores de 1 año; en el 2015 correspondió al 78,3% con una
positividad del 3%; es importante establecer que en los menores de 1 año los
niños más afectados siguen siendo los menores de 6 meses (71% de los
casos en menores de 1 año); frente al año 2014 se observa un aumento de
casos positivos en menores de 1 año del 48%; en el 2015 se presentaron 4
casos en menores de 1 mes, al revisar los antecedentes vacunales de la madre
se identificó que en 3 casos las gestantes no fueron vacunadas con la DPTa;
esta información apoya la estrategia de vacunación en gestantes
implementada por la Secretaria de Salud de Bogotá desde el año 2012; ya que
se ha observado disminución de casos en niños menores de 1 mes desde ese
año.

46
Figura 20. Distribución de casos de tosferina notificados y confirmados por grupo etario Bogotá
2015 a semana 52.

Fuente: SIVIGILA. Área de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por vacuna SDS.
Semana 52-2015.

En cuanto a la afiliación al Sistema General de Seguridad Social, el 72% (76)


de los casos se presentaron en el régimen contributivo, 19%(20) al régimen
subsidiado, 6,6% (7) casos no cuentan con afiliación al SGSSS.

Tabla 14. Proporción de casos de tos ferina notificados por régimen de seguridad social y
asegurador Bogotá a semana 52 2015.

NO
CONTRIBUTIV EXCEPCIÓ SUBSIDI TOTAL,
ASEGURADORA ESPECIAL AFILIA %
O N ADO GENERAL
DO

SANITAS E.P.S.
10 0 0 0 0 10 9%
S.A.
COMPENSAR
15 0 0 0 0 15 14%
E.P.S.
FAMISANAR
11 0 0 0 0 11 10%
E.P.S. LTDA.

SALUD TOTAL
10 0 0 0 0 10 9%
S.A. E.P.S.
SALUDCOOP
9 0 0 0 0 9 8%
E.P.S.
CRUZ BLANCA
4 0 0 0 0 4 4%
EPS S.A.

COMPAÑIA DE
MEDICINA
PREPAGADA 2 0 0 0 0 2 2%
COLSANITAS S.
A.
CAPRECOM
0 0 0 0 0 0 0%
EPS
NUEVA EPS 5 0 0 0 0 5 5%
SURA E.P.S 4 0 0 0 0 4 4%

47
CAFESALUD
2 0 0 0 0 2 2%
E.P.S. S.A.
COLMENA
1 0 0 0 0 1 1%
E.P.S. S.A.
FUERZAS
0 0 1 1 1 3 3%
MILITARES
DIRECCION
DISTRITAL DE
0 0 0 0 0 0 0%
SALUD DE
BOGOTA
COOMEVA
1 0 0 0 0 1 1%
E.P.S. S.A.
POLICIA
0 2 0 0 0 2 2%
NACIONAL
OTRAS
ASEGURADORA 2 0 0 6 19 27 25%
S
TOTAL 100
76 2 1 7 20 106
ASEGURADORA %
Fuente: SIVIGILA. Área de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por vacuna SDS.
Semana 52-2015.

Con relación a la tasa de mortalidad atribuible por tos ferina en menores de 5


años en el año 2015 según información de SIVIGILA y EEVV se presentaron 5
fallecimientos todos en niños menores de 6 meses; 4 niños son menores de 2
meses y 1 caso en un menor de 5 meses para una tasa de mortalidad de 0,06
casos por 100 mil habitantes; frente al año 2014 se observa un aumento del
80% con respecto al año anterior, en el año 2015 la letalidad correspondió al
4%

Tabla 15. Casos de mortalidad por Tos ferina y letalidad a semana epidemiológica 52 2015 vs 2014
2014 2015
Numer Númer
o de o de Casos
Casos Incide Falleci Letali
LOCALID casos Incide Falleci Letalid casos Confirm
Confirm ncia dos dad
ADES proba ncia dos ad2 proba ados
ados 2015 2015 2015
bles bles 2015
2014 2015
SUBA 465 10 0,9 0 0,0% 359 15 1,3 0 0,0%
KENNEDY 295 7 0,7 0 0,0% 311 21 2,0 3 14,3%
CIUDAD
277 6 0,9 1 16,7% 295 12 1,8 0 0,0%
BOLIVAR
BOSA 192 4 0,7 0 0,0% 179 9 1,4 0 0,0%
ENGATIV
198 5 0,6 0 0,0% 153 7 0,8 1 14,3%
A
SAN
CRISTOB 184 3 0,7 0 0,0% 155 4 1,0 0 0,0%
AL
USAQUE
170 6 1,2 0 0,0% 146 4 0,8 0 0,0%
N

RAFAEL
140 4 1,1 0 0,0% 107 6 1,6 0 0,0%
URIBE
FONTIBO
93 3 0,8 0 0,0% 74 6 1,6 0 0,0%
N

48
USME 168 0 0,0 0 0,0% 139 7 1,6 0 0,0%

PUENTE
62 2 0,8 0 0,0% 40 4 1,5 0 0,0%
ARANDA

BARRIOS
36 2 0,8 0 0,0% 25 0 0,0 0 0,0%
UNIDOS
ANTONIO
26 2 1,8 0 0,0% 30 2 1,8 0 0,0%
NARI¥O

SANTA FE 42 0 0,0 0 0,0% 32 2 1,8 1 50,0%

TUNJUELI
46 0 0,0 0 0,0% 42 2 1,0 0 0,0%
TO

CHAPINE
35 1 0,7 0 0,0% 18 1 0,7 0 0,0%
RO

LOS
MARTIRE 51 2 2,0 0 0,0% 45 2 2,0 0 0,0%
S

TEUSAQU
37 1 0,7 0 0,0% 37 1 0,7 0 0,0%
ILLO
LA
CANDELA 0 0 0,0 0 0,0% 14 0 0,0 0 0,0%
RIA

SUMAPAZ 0 0 0,0 0 0,0% 0 0 0,0 0 0,0%

OTROS
MUNICIPI 8 0 0,0 0 0,0% 6 1 0,0 0 0,0%
OS

TOTAL 2525 58 0,76 0 1,7% 2207 106 1,36 0 4,7%

Fuente: Sivigila semana 52; Grupo Eventos Prevenibles por vacuna, EEVV 2014-2015 datos preliminares
con corte a Mayo 2015

Los indicadores de tos ferina se presentan en la tabla

49
Tabla 16. Indicadores de la vigilancia de tos ferina Bogotá a semana 52 de 2015
Valor Valor
Valor
INDICADORES DE Valor Indicador Indicador Indicador Valor Indicador
DEFINICION OPERATIVA DEL INDICADOR Meta Indicador
TOSFERINA 2014 Periodo 3 Periodo 6 2015
Periodo 9 2015
2015 2015
Numerador enfermos nuevos del evento x
Proporción de incidencia registrados en periodo de tiempo
NA 0,68 0,27 0,65 1,12 1,35
general Denominador población expuesta al riesgo de
enfermar de esa causa en el periodo
Valor Valor
Valor
INDICADORES DE Valor Indicador Indicador Indicador Valor Indicador
DEFINICION OPERATIVA DEL INDICADOR Meta Indicador
TOSFERINA 2014 Periodo 3 Periodo 6 2015
Periodo 9 2015
2015 2015
Menos de 1
Enfermos nuevos del evento x registrados en
caso por
periodo de tiempo
100.000
Proporcion de incidencia
habitantes 6,24 2,90 6,78 11,89 14,10
en menores de 5 años
Denominador. Población expuesta al riesgo de total y
enfermar de esa causa en el periodo (menores de menores a 5
5 años) años
Valor Valor
Valor
INDICADORES DE Valor Indicador Indicador Indicador Valor Indicador
DEFINICION OPERATIVA DEL INDICADOR Meta Indicador
TOSFERINA 2014 Periodo 3 Periodo 6 2015
Periodo 9 2015
2015 2015
Numerador. Defunciones por una causa por
registradas en un lugar en periodo de tiempo dado
Letalidad NA 1,89 9,52 3,92 3,41 4,72
Denominador. Enfermos de esa causa en ese
lugar en tiempo dado
Valor Valor
Valor
INDICADORES DE Valor Indicador Indicador Indicador Valor Indicador
DEFINICION OPERATIVA DEL INDICADOR Meta Indicador
TOSFERINA 2014 Periodo 3 Periodo 6 2015
Periodo 9 2015
2015 2015
Numero de casos del evento confirmados por el
laboratorio

Porcentaje de Numero de casos del evento descartados por


laboratorio 80% 97,6 95,69 96,41 95,29 95,20
configuración de casos
Denominador. El denominador es el número total
de casos notificados como probables o
sospechosos del evento

Fuente: SIVIGILA. Área de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por vacuna
SDS. Semana 52 2015.

Hepatitis A

A corte semana epidemiológica 1 a la 52, se han notificado 119 casos de


hepatitis A al SIVIGILA, con una tasa de notificación de 1,5 casos por 100000
habitantes. Los casos se configuraron como confirmados por laboratorio
(59,6%) y confirmados por clínica (36,1%). En el Distrito Capital, la hepatitis A
ha venido en marcado descenso, pasando de 4,7 a 1,3 casos por 100000
habitantes. Este descenso se ha venido observando desde el año 2008
después de la introducción de la vacuna, en la gráfica 31 se observa la
tendencia del evento. Por grupo de edad, en el año 2015 los casos se
agruparon entre los 20 y 35 años y por localidad de residencia, los casos se
agruparon en las localidades de Suba y Kennedy principalmente, es de resaltar
que el último brote importante de hepatitis A que se presentó en la localidad de
Suba (año 2014). En población menor de 5 años se presentó una tasa de
notificación fue de 1.3 casos por 100000 menores de cinco años y una
incidencia de 0,8 casos por 100000 menores de 5 años.
En la gráfica 31 se observa el comportamiento de la notificación, en
comparación con los cuatro años inmediatamente anteriores, observándose
una disminución progresiva en los últimos años, y aun mayor en el año 2015.
Aun es necesario trabajar con las aseguradoras buscando confirmar el 100%
de los casos notificados, ya que cerca del 58% de los casos se confirmaron por
laboratorio y tan solo un 3,4% se descartaron, los restantes se confirmaron
clínicamente.
Por grupo de edad, se presentó un solo caso en el grupo de edad de 1 a 4
años que se confirmó por laboratorio, en contraste 3 casos que se confirmaron
por clínica y 3 que se descartaron. En la tabla 15 se puede observar la
distribución de los casos por edades quinquenales, donde los grupos de 20 a

50
34 años se encuentran la mayoría de los casos. En la tabla también se puede
observar los casos con residencia fuera de Bogotá.
Figura 21. Comportamiento de la notificación de Hepatitis A. Bogotá DC, Años 2012-2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015 con corte a semana epidemiológica 1 a las 52.

Tabla 17. Tasa de Notificación de Hepatitis A por Grupo de edad, año 2015, Semana epidemiológica
1 a la 52
GRUPO DE Población AÑO CASOS Proporción de notificación Casos Fuera de
EDAD 2015 SEM 52 *100000 HAB Bogotá
Menor de 1
año 121437 1 0,8 0
De 1 a 4
años 481793 7 1,5 1
De 5 - 9 años 598182 5 0,8 1

10-14 años
605068 6 1,0 0
15-19 años 642476 4 0,6 4
20-24 años 669960 16 2,4 2
25-29 años 635633 15 2,4 1
30-34 años 657874 12 1,8 1
35-39 años 614779 8 1,3 1
40-44 años 536343 9 1,7 2
45-49 años 516837 6 1,2 1
50-54 años 489703 5 1,0 0
55-59 años 406084 2 0,5 0
60-64 años 309925 3 1,0 0

51
65-69 años 230197 2 0,9 0
70-74 años 158670 1 0,6 0
75-79 años 103406 2 1,9 0
80 y más
años 100416 1 1,0 0
TOTAL 7878783 105 1,3 14
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS.

De acuerdo a la localidad de residencia las localidades de Suba y Kennedy


presentan el mayor número de casos notificados.

Tabla 18. Tasa de notificación de Hepatitis A según localidad de residencia, semana


epidemiológica 1 a la 52. Año 2015

Población AÑO Total, casos Proporción de Notificación


LOCALIDADES
2015 semana 52 *100000 HAB

1 Usaquén 7 1,4
494066

5,8
2 Chapinero 137870 8
3 Santa fe 110053 4 3,6

4 San Cristóbal 406025 5 1,2

5 Usme 432724 2 0,5

6 Tunjuelito 200048 3 1,5

7 Bosa 646833 4 0,6

8 Kennedy 1069469 13 1,2

9 Fontibón 380453 2 0,5

10 Engativá 874755 8 0,9

11 Suba 1174736 23 2,0

12 Barrios Unidos 240960 3 1,2

13 Teusaquillo 151092 7 4,6

14 Mártires 98758 1 1,0

15 Antonio Nariño 108941 2 1,8

16 Puente Aranda 258414 2 0,8

0,0
17 Candelaria 24096 0
18 Rafael Uribe 375107 5 1,3

19 Ciudad Bolívar 687923 4 0,6

20 Sumapaz 6460 0 0,0

BOGOTÁ SIN DIR 2


FUERA DE BOGOTÁ 14
TOTAL 7878783 119 1,5
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna

52
SDS

En la siguiente tabla se consigna la distribución de casos de Hepatitis A por


asegurador, siendo el grupo contributivo los que presentaron más casos de
hepatitis A notificados.

Tabla 19. Distribución de casos de Hepatitis A notificados por Régimen de Seguridad Social,
semana epidemiológica 1 a la 52. Año 2015
CONT ESP NO EXC SUB Total, Casos
RIBUT ECI AFILI EPCI SIDIA gener fuera de
ASEGURADOR IVO AL ADO ÓN DO al % Bogotá

SALUD TOTAL S.A. E.P.S. 18 0 0 0 0 18 17,5 0

COMPENSAR E.P.S. 11 0 0 0 0 11 10,7 0

FAMISANAR E.P.S. LTDA. 11 0 0 0 0 11 10,7 4

CAPITAL SALUD EPS-S S.A.S. 0 0 0 0 9 9 8,7 0

SALUDCOOP E.P.S. 7 0 0 0 0 7 6,8 1

FFD 0 0 6 0 0 6 5,8 0

ALIANSALUD 5 0 0 0 0 5 4,9 1

CRUZ BLANCA EPS S.A. 5 0 0 0 0 5 4,9 0

SANITAS E.P.S. S.A. 5 0 0 0 0 5 4,9 0

SURA E.P.S 5 0 0 0 0 5 4,9 0

CAFESALUD E.P.S. S.A. 4 0 0 0 0 4 3,9 1

NUEVA EPS 4 0 0 0 0 4 3,9 1

FUERZAS MILITARES 0 2 0 1 0 3 2,9 4

COLSANITAS 2 0 0 0 0 2 1,9 0
ASOCIACION MUTUAL BARRIOS
UNIDOS DE QUIBDO E.S.S. 0 0 0 0 1 1 1,0 0
CAFESALUD MEDICINA PREPAGADA
S. A. 1 0 0 0 0 1 1,0 0

COLSEGUROS E.P.S. 1 0 0 0 0 1 1,0 0

COOMEVA E.P.S. S.A. 1 0 0 0 0 1 1,0 1


DIRECCIÓN DISTRITAL DE SALUD
DE BOGOTÁ 0 0 0 0 1 1 1,0 0

FIDUPREVISORA S.A 0 2 0 0 0 2 1,9 0


LIBERTY SEGUROS DE VIDA S.A.
(ANTES: LATINOAMERICANA DE
SEGUROS DE VIDA) 1 0 0 0 0 1 1,0 0

PIJAOS SALUD EPS -I 0 0 0 0 1 1 1,0 0


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA UNISALUD 1 0 0 0 0 1 1,0 0

CAPRECOM EPS 0 0 0 0 0 0 0,0 1


101,
9417
Total, general 82 4 6 1 12 105 48 14
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS

Respecto a la presentación de brotes, por el sistema de urgencias y


53
emergencias se atendieron 8 brotes de hepatitis A, con un número de
afectados que no superaron los dos casos, cuatro de ellos se atendieron en
viviendas y cuatro en centros educativos y de reclusión. En la tabla 18, se
registran los brotes atendidos. Para la Semana 43 se presentó una alera en la
Cárcel modelo identificándose la presencia del Virus de la Hepatitis A en el
agua, sin presentar casos. Se realizaron las pruebas correspondientes y
finalmente se descartó como hepatitis A.

Tabla 20. Brotes presentados y atendidos de hepatitis A. Semanas epidemiológicas 1 a la 52. Año
2015.
SEMANA
NUMERO DE
EPIDEMIOLOGIC TIPO DE BROTE LOCALIDAD
CASOS
A
2 VIVIENDA 1 Tunjuelito
8 VIVIENDA 1 Engativá
11 VIVIENDA 1 Fontibón
16 CENTRO EDUCATIVO 2 Kennedy
20 CENTRO DE RECLUSIÓN 1 Puente Aranda
39 ESTABLECIMIENTO MILITAR 1 Barrios Unidos
42 CENTRO EDUCATIVO 1 Tunjuelito
52 VIVIENDA 1 Ciudad bolívar
Fuente: Base de datos Urgencias y Emergencias. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo
Eventos prevenibles por Vacuna SDS.

Finalmente, a corte de semana epidemiológica 1 a 52 no se han presentado


casos con condición final muerto, por lo tanto, las tasas de letalidad y
mortalidad por Hepatitis A no son calculadas en este informe. En la siguiente
tabla se consolidad los indicadores de este evento.

Tabla 21. Indicadores de hepatitis A. Semanas epidemiológicas 1 a la 52. Año 2015


PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE CUARTO TRIMESTRE CONSOLIDADO SEMESTRE
INDICADOR NUME
DENOMINA INDICADO NUMER NUMERA DENOMIN CALCULO NUMERA DENOMIN CALCULO NUMERADO DENOMINA INDICADO
RADO DENOMINADOR INDICADOR
DOR R ADOR DOR ADOR FINAL DOR ADOR FINAL R DOR R
R

Oportunidad en la
notificación inmediata 0 0 0,0 1 1 100,0 0 0 na 0 0 na 1 1 na
de brotes Hepatitis A
Porcentaje de brotes
de Hepatitis A en
población cerrada o
0 0 na 0 1 0,0 0 0 na 0 0 na 0 0 na
cautiva, con análisis
virológico en muestras
de agua.

Proporción de
incidencia de Hepatitis 34 7878783 0,4 24 7878783 0,3 25 8E+06 0,3 17 7776845 0,2 100 7776845 1,3
A

0 34 0,0 0 24 0,0 0 25 0,0 0 17 0,0 0 100 0,0


Letalidad
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS.

54
Meningitis

Para el año 2015, la meningitis bacteriana se continúa priorizando en los tres


agentes etiológicos, sin embargo, el protocolo incluyó la variable de otros
agentes etiológicos, lo cual permite el ingreso de meningitis causadas por otros
agentes etiológicos. Para el año 2015, se confirmaron 10 casos de meningitis
por Haemophilus influenzae, 28 por meningococo y 41 de neumococo, donde el
17 % corresponde a casos que residían fuera de Bogotá (n: 14).
Para los casos residentes en el Distrito, en los dos últimos años, las tasas de
incidencia de las meningitis muestran una tendencia regular, presentando tasas
de incidencia para neumococo entre 0.44 y 0.46 casos por 100000, 0.08 para
Haemophilus influenzae y 0,14 a 0,28 para meningococo, De acuerdo a las
localidades donde se presentaron los casos, se observó una distribución
uniforme en todas las localidades. Por grupo de edad, tanto la meningitis por
meningococo como la de Haemophilus influenzae, muestran tendencia a
afectar a población infantil, donde se presentaron más casos en comparación
con los otros grupos de edad, mientras que la meningitis por neumococo
presenta una distribución más homogénea en todos los grupos de edad.
Específicamente, las meningitis por meningococo, presentó un aumento
importante en la presentación de casos, en especial en el segundo semestre
del año. (Aumento del 100% pasando de 11 casos en año 2015 a 22 casos en
el 2015). Ver tabla 23. En la vigilancia desde el laboratorio, se identificó un
aumento en el serogrupo C, en comparación con el serogrupo B, que había
circulado con mayor frecuencia en el año 2014.
En las siguientes tablas se presenta el comportamiento de la tasa de incidencia
(casos confirmados) por localidad de residencia y según los grupos de edad
respectivamente de los casos confirmados de meningitis bacteriana.

Tabla 22. Tasa de notificación de meningitis. Semana epidemiológica 1 a la 52. Bogotá, 2015
M. Haemophilis M. M. S.
Población influenzae meningococcica pnuemoniae
LOCALIDADES
AÑO 2015
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
1 Usaquén 494066 0 0 2 0,4 4 0,8
2 Chapinero 137870 0 0 0 0,0 0 0,0
3 Santafé 110053 0 0 1 0,9 0 0,0
4 San Cristóbal 406025 2 0,5 2 0,5 6 1,5
5 Usme 432724 0 0,0 3 0,7 2 0,5
6 Tunjuelito 200048 0 0,0 1 0,5 1 0,5
7 Bosa 646833 0 0,0 0 0,0 0 0,0
8 Kennedy 1069469 2 0,2 5 0,5 1 0,1
9 Fontibón 380453 1 0,2 1 0,3 0 0,0
10 Engativá 874755 0 0 2 0,2 4 0,5
11 Suba 1174736 1 0,0 2 0,2 6 0,5
12 Barrios Unidos 240960 0 0 0 0,0 0 0,0
13 Teusaquillo 151092 0 0 0 0,0 0 0,0
14 Mártires 98758 0 0 0 0,0 2 2,0
15 Antonio Nariño 108941 0 0 0 0,0 0 0,0
16 Puente Aranda 258414 0 0 1 0,4 1 0,4
17 Candelaria 24096 0 0 0 0,0 0 0,0
18 Rafael Uribe 375107 0 0,0 0 0,0 3 0,8

55
19 Ciudad Bolívar 687923 1 0,1 2 0,3 3 0,4
20 Sumapaz 6460 0 0 0 0,0 0 0,0
FUERA DE BOGOTÁ 3 6 5
BOGOTÁ SIN DIR 3
TOTAL 7878783 10 0,13 28 0,4 41 0,5
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Datos preliminares

Tabla 23. Tasa de notificación de meningitis por grupo de edad. Semana epidemiológica 1 a la 52.
Bogotá, 2015
M. Haemophilis M. M. S.
GRUPO Población influenzae meningococcica pnuemoniae FUERA DE
DE EDAD AÑO 2015 BOGOTÁ
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
Menor de
1 año 121437 4 3,3 6 4,9 5 4,1 3
De 1 a 4
años 481793 2 0,4 1 0,2 1 0,2 1
De 5 - 9
años 598182 0 0,0 1 0,2 1 0,2 0
10-14
años 605068 0 0,0 3 0,5 2 0,3 0
15-19
años 642476 0 0,0 2 0,3 2 0,3 2
20-24
años 669960 0 0,0 2 0,3 0 0,0 3
25-29
años 635633 0 0,0 0 0,0 2 0,3 0
30-34
años 657874 0 0,0 2 0,3 4 0,6 0
35-39
años 614779 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2
40-44
años 536343 0 0,0 2 0,4 3 0,6 0
45-49
años 516837 0 0,0 0 0,0 3 0,6 0
50-54
años 489703 0 0,0 1 0,2 2 0,4 1
55-59
años 406084 0 0,0 0 0,0 4 1,0 0
60-64
años 309925 0 0,0 1 0,3 3 1,0 1
65-69
años 230197 0 0,0 1 0,4 2 0,9 0
70-74
años 158670 1 0,6 0 0,0 1 0,6 1
75-79
años 103406 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0
80 y más
años 100416 0 0,0 0 0,0 1 1,0 0
TOTAL 7878783 7 0,1 22 0,3 36 0,5 14
Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS

Frente a la letalidad, Bogotá mostro una letalidad superior (21%) frente a la


reportada a nivel de país (19%), siendo el meningococo el que más aporto a la
misma. Específicamente los análisis de mortalidad, por meningococo,
realizados del año 2015, mostro que los casos fallecidos por su agresividad

56
mostraron ser mortalidades no evitables, donde el 100% de los casos
presentaron lesión purpurica o petequial como principal característica clínica. A
nivel de atención de casos, se observa un desconocimiento de la presencia del
agente etiológico, lo cual genera demora en la notificación y por ende acciones
en salud pública. Es de aclarar que el manejo clínico del caso se realizó
conforme las guías clínicas.
Respecto a los indicadores, ver tabla 22, se evidencia que 97,3% los casos
cuentan con muestra de LCR o sangre. Para el año 2015, se presentaron
fallecimiento que con fue posible la toma de muestra, y tampoco fue posible la
configuración del caso, quedando como probables. De igual manera no fue
posible descartarlos dado a que clínicamente se comportaron como casos de
meningitis.

Tabla 24. Indicadores de vigilancia de Meningitis, Bogotá, primer semestre año 2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS

Vigilancia de la EDA

El seguimiento de la incidencia de la EDA se realiza a través de la notificación


colectiva al SIVIGILA, con distribución por grupos atareos, como se observa en
la Gráfica 32. Los datos consisten en atenciones tanto de los servicios de
Consulta externa como los servicios de Urgencias y Hospitalización. En la
Gráfica, se presenta comparativos años 2014 a 2015 donde se observa,
disminución en los casos de menores de 5 años, pero un aumento en promedio
del 10% para los mayores de 15 años

57
Figura 22. Comportamiento de la notificación de EDA. Bogotá DC, Años 2014-2015.

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS.

En la gráfica 33 se presenta el comportamiento de la notificación para el grupo


de menores de un año y de 1 a 5 años. En la gráfica se evidencia un
comportamiento similar en los dos grupos de edad, con variaciones en algunas
semanas epidemiológicas, pero sin mostrar un aumento importante en el
reporte de casos.

58
Figura 23. Comportamiento de la notificación de EDA en menores de 5 años. Bogotá DC, Año 2012
a 2015 (semana epidemiológica 1 a las 52)

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS.

De manera integral frente a la EDA se evalúa el indicador trazador de


mortalidad por EDA, el cual se realiza seguimiento a través de Estadísticas
Vitales. El indicador a mostrando tendencia a la disminución, llegando a valores
muy inferiores haciéndose muy sensible a modificarse. Para el año 2015, se
presentó un caso en la localidad de suba de 16 meses, lo que representa una
tasa de 0,2 casos por 100000 menores de cinco años. En el análisis de
demoras se identificó fallas en el traslado de la ambulancia y no valoración
integral de la menor, sumado a ellos comorbilidades de la menor que
agudizaron el cuadro clínico.

Vigilancia centinela de la EDA

La vigilancia centinela de la EDA incluye la identificación de agentes virales,


bacterianos y parasitarios. Estos últimos realizados directamente por la
Institución que atiende el caso.
Durante el año 2015, se han notificado al sistema de vigilancia un total de 240
casos que cumplieron con la definición de caso. En comparación con al año
inmediatamente anterior se observó una disminución en la notificación (20%),
es de aclarar que la notificación de los casos, en este evento particular no se
realiza de manera inmediata, por lo cual aún se encuentra el proceso de
revisión, notificación y ajuste de los casos, sumado a ello que el INS, al realizar
el control de calidad, es posible que algunos casos se ajuste su clasificación
final. En la Grafica 34, se presentan los casos por semana epidemiológica.
En la gráfica 35 se presentan los casos por grupo de edad simple, observando
predominio de los casos positivos de EDA con rotavirus en las edades de
mayores de 1 años, en comparación con los menores de 1 año.

59
Figura 24. Comportamiento de la notificación de casos sospechosos de EDA. Año 2012 a 2015

Fuente: Vigilancia de la EDA-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna, año 2015, semana epidemiológica
1 a la 52

Figura 25. Casos sospechosos de la vigilancia de la EDA por grupos de edad. Bogotá 2015

Fuente: Vigilancia de la EDA-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna, año 2015, semana epidemiológica
1 a la 52.

La vigilancia centinela del DC contempla la realización de los tres


componentes; virus, bacterias y parásitos, en la gráfica 36 se contempla los
porcentajes de positividad para estos tres componentes, donde el rotavirus se
comporte como el agente etiológico más relacionados con la EDA (15,4%)
seguido, del adenovirus con un 5,0% y parásitos con un 5.4%. De manera
asociada con otros agentes etiológicos, el rotavirus se identifica con una

60
positividad de 19,5%.

Figura 26. Porcentaje de positividad de agentes etiológicos de la EDA. Año 2015, Semana
Epidemiológica 1 a la 52

Fuente: Vigilancia de la EDA SIVIGILA-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna, año 2015, semana
epidemiológica 1 a la 52. Fichas de vigilancia centinela EDA.

Indicadores de la Vigilancia de la EDA


En la tabla 23, se presentan los indicadores de la vigilancia, con la observación
que la fuente de obtención de la misma, corresponde a las bases de datos y
fichas de notificación en cada una de las unidades centinelas, estos
indicadores se calcularon de acuerdo a los resultados obtenidos de las pruebas
rápidas en cada una de las unidades centinelas. Se deberá ajustar de acuerdo
a los resultados del INS frente a estas muestras. En los indicadores se resalta
que el rotavirus tiene una positividad de 19,6%, y a diferencia de años
anteriores, el adenovirus ocupa el segundo lugar en positividad con un 10,6% y
los parásitos representan un 8,1%. Estos indicadores corresponden a tres
unidades centinelas que actualmente se encuentran activas.

61
Tabla 25. Indicadores de la vigilancia centinela de la EDA, año 2015

Fuente: Base de datos y fichas de notificación de la vigilancia centinela de la EDA. Enero a diciembre de
2015.

Fiebre tifoidea y paratifoidea

Este evento continúa vigilándose de manera integrada dentro de la vigilancia


de la EDA, y se garantiza que desde el laboratorio se brinde la asesoría
correspondiente junto con la recepción de cepas para confirmación del agente
y pruebas complementarias.
En la siguiente Figura se observa los casos por semana epidemiológica,
observándose una notificación irregular a lo largo del año. Llama atención el
aumento de caso en la semana 20. En la gráfica 38 se observa el
comportamiento por grupo de edad siendo el grupo de 25 a 29 en donde se
agruparon la mayoría de los casos notificados en contraste con el grupo de 5 a
9 años y 50 a 54 años donde se agrupan los casos confirmados. En la revisión
de las investigaciones epidemiológicas de campo, se identificó que la mayoría
de los casos de fiebre tifoidea, habían realizado algún desplazamiento fuera de
la ciudad, especialmente a zona de no accesos de agua potable,
constituyéndose en un riesgo de adquisición de la bacteria

62
Figura 27. Comportamiento de la notificación de casos de fiebre tifoidea y paratifoidea por semana
epidemiológica, años 2012-2015

Fuente: SIVIGILA-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna, año 2015, semana epidemiológica 1 a la 52.

Figura 28. Comportamiento de la notificación de casos de fiebre tifoidea y paratifoidea por grupo
de edad.

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

En la siguiente grafica se observan los casos por localidad de residencia,


donde se han centrado en las localidades de Kennedy, Engativá, Suba y Los
Mártires, y 3 casos de 9 confirmados residían fuera de la Ciudad.

63
Figura 29. Casos notificados y confirmados de fiebre tifoidea y paratifoidea por localidad de
residencia

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015, Semana epidemiológica 1 a 52

Vigilancia de Cólera

Para el año 2015, durante la semana 1 a las 52 no se han reportado casos de


cólera.

Vigilancia y Control en Salud Pública de los Eventos Supuestamente


Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)

El seguimiento de los ESAVI, se realizan a través del protocolo nacional


realizándose el ajuste y clasificación de acuerdo a los hallazgos encontrados
en la investigación.
Para el periodo de semana epidemiológica 1 a la 52, en el distrito se han
notificado 158 casos de ESAVI, de los cuales el 53,7% correspondió a casos
hospitalizados mientras que el 46,2% restante no requirieron hospitalización
para el manejo de su evento. En la Grafica 44 se presenta la distribución de los
casos de ESAVI de acuerdo a la semana epidemiológica en la que se notificó el
caso, para el año 2015 se ha observado comportamiento irregular en
comparación con los años anteriores.

64
Figura 30. Distribución de casos de ESAVI por semana epidemiológica, año 2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. Año 2015 semana epidemiológica 1 a la 52

Por distribución de edad, las edades que más se han reportado es el grupo de
menores 1 y el grupo de 5 años, siendo este último con más casos reportados
reporta; dentro del grupo de menores de un año, los grupos de 2, 4 y 6 meses
presenta la mayoría de los casos en comparación con el año anterior donde las
edades de 2, 3, 4, 5 y 6 meses presenta un número de casos reportados
similares, lo cual puede ser reflejo del cambio de esquema de vacunación de
acortado a esquema normal. En la gráfica 45 se representa la distribución de
los casos por edades. Es de resaltar que el protocolo evalúa todos los grupos
de edad y todos los biológicos, independiente si se trata de un biológico de
costo o del programa PAI.

Figura 31. Distribución de casos de ESAVI por edad, año 2013-2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS. NOTA: Los datos de menores de cinco años se presentaron en meses.

65
Respecto a la clasificación final, el 45,6% han sido relacionados con la vacuna,
el 31% relacionados con el programa, 20,3 % eventos coincidentes, es decir,
los pacientes presentaban una patología de base que fue coincidente con la
vacunación y un 3,2 no concluyente o desconocido. En relación con el biológico
involucrado, la pentavalente seguido de la DPT, son los biológicos con el mayor
porcentaje de casos de ESAVI con un 30,2% y 13,2%, seguido de la TD y la de
VPH. Ver grafica 47

Figura 32. Clasificación final de casos de ESAVI, año 2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS

Figura 33. Principal biológico asociado al ESAVI, año 2015

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS

66
De acuerdo a los indicadores de la vigilancia, en la tabla 25, se presentan los
indicadores, donde se evidencia un cumplimiento con la notificación de este
evento. De acuerdo a los indicadores, el primer indicador se calculó de acuerdo
al tiempo transcurrido entre la consulta y la notificación del caso. Se resalta el
indicador de errores programáticos el cual se encuentra por debajo de la meta,
sin embargo, dado la dinámica del proceso de vacunación, el indicador debería
ser más exigentes y tener valores muy mínimos del mismo.

Tabla 26. Indicadores de la vigilancia de ESAVI, año 2015, SE 1 a la 52

Fuente: SIVIGILA. Subdirección de Vigilancia en Salud Pública-Grupo Eventos Prevenibles por Vacuna
SDS

Discusión

Los eventos prevenibles por vacuna han venido tomando en ascenso a medida
que se incluye un nuevo biológico en el programa ampliado de inmunización y
se van constituyendo en eventos de importante frente a la salud pública.

Los eventos de control, han venido mostrando una tendencia a la diminución,


como por ejemplo la hepatitis A, donde la inclusión de la vacuna junto con el
mejoramiento de las condiciones de potabilización del agua, han mostrado su
efecto en la comunidad. Es de aclarar que se empiezan a alcanzar valores
bajos, haciendo que cada año no se observe más descensos importantes.

Las búsquedas activas institucionales, se han venido constituyendo como una


herramienta complementación al proceso de vigilancia epidemiológica y
aunque se ha disminuidos el número de casos captado por esta estrategia, ha
permitido mantener más sensibilizados a las diferentes instituciones en la
notificación oportuna de eventos prevenibles por vacuna. La BAI se constituye
en una de las herramientas claves para la captación de casos de eventos en
eliminación y erradicación y aquellos eventos de control que han venido
presentado una tendencia decreciente.

Un aspecto importante es el mejoramiento continuo de la calidad de IEC en el


nivel nacional, de tal manera que se conviertan en insumo fundamental que
apoyo los criterios clínico-epidemiológicos en torno a los casos de eventos
prevenibles por vacuna.

67
En relación con las meningitis bacteriana, se presentó un cambio importante en
el manejo del evento desde el sistema como tal, agrupando las tres meningitis
que tenían priorizadas y dándole paso a una tercera opción donde agruparía
los demás agente etiológicos de tipo bacteriano, sin embargo a nivel del
protocolo no es claro las acciones individuales y colectivas frente a estos
“Otros” agentes etiológicos, sumado a ello las dificultades que se generan en
torno al ingreso de los datos al sistema. Para el año 2015, frente al aumento de
los casos de meningococo, se crea la necesidad de una verificación a nivel de
país, así como de procesos de información para dar a conocer información al
público en general.

Frente al tema de ESAVI, para el año 2015 por ajusten con el aplicativo se
eliminaron dos variables importantes, como fue la sintomatología de “otros” y el
punto de vacunación, lo cual genera el riesgo de sub-registro en aquello
eventos que donde la sintomatología presentada no concuerde con las
opciones establecidas en la ficha de notificación. Frente al punto de
vacunación, no se podrá contar con este dato de manera inmediata, sino
posterior a la investigación epidemiológica.

Desde el año 2014, dada la problemática en torno a los casos de ESAVI con
antecedente de vacuna de VPH, se mantiene el seguimiento desde el nivel
central, de todos los casos, tanto los notificados al sistema como los que
ingresan por otras vías (tutelas, derechos de petición, quejas, etc.).

Es necesario mantener las estrategias de capacitación y sensibilización, sin


importar la vía de realización de la misma, de tal manera que se mantenga y
actualice las diferentes definiciones de caso, así como las actividades de salud
pública en torno a los casos.

Frente a las intervenciones en brotes, se resalta el trabajo realizado por las


unidades comando de las diferentes Empresas Sociales del Estado, las cuales
ha permitido intervenciones de manera más oportuna, en el presente informe,
por lo cual la información se puede revisar en el informe de la unidad comando
de Urgencias y emergencias de la SDS.

Se resalta el trabajo en equipo realizado a través de las 14 Empresas Sociales


del Estado que permiten el desarrollo y aplicabilidad de las diferentes acciones
individuales y colectivas de los EPV.

Finalmente, frente a tosferina, la cual es una enfermedad altamente contagiosa


que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la
respiración. A menudo se escucha un sonido "convulsivo" profundo cuando el
paciente trata de respirar. Sus manifestaciones clínicas, tanto respiratorias
como sistémicas, son mediadas principalmente por toxinas. En la actualidad se
considera una enfermedad endémica de distribución mundial, caracterizada por
ciclos epidémicos (cada tres a cuatro años; en Colombia se espera el año
epidémico entre el 2015 y 2016).

La principal medida de prevención primaria esla inmunización activa a través

68
de la aplicación de la vacuna bacteriana triple (difteria, tétanos y tos ferina
oDPT) logrando el control de la enfermedad.

Con relación a la notificación al SIVIGILA de casos probables de Tos ferina en


el año 2015 se evidenciado una disminución; en el 2015 se notificaron 2457
casos para una tasa de notificación de 18,2 casos por 100 mil habitantes frente
a 2752 casos reportados en el 2014 con una tasa de notificación de 35,4
casos para una disminución del 12%; frente a los casos confirmados se
incrementaron en un 50%; la positividad se aumentó en el doble ya que hay
menos casos notificados en 2015 frente a 2014; el comportamiento
epidemiológico del evento a semana 52 se encuentra dentro de los casos
esperados según el canal endémico construido; se espera un aumento
paulatino de casos entre el año 2015 y el 2016.

Figura 34. Canal endémico Tos ferina 2011 a 2015 a semana epidemiológico 52

600

550
Casos confirmados

500

450

400
IC Sup - Media
350
Media - IC Inf
300
Año 2015
250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas

Fuente: Sivigila 2011- 2015 corte a semana 52 - Grupo inmunoprevenibles

Durante el año 2012 en Bogotá, se presentó un pico epidémico en el cual se


reportó una incidencia del 9,13 casos por 100 mil habitantes; comportamiento
similar en por lo menos 9 países de las Américas; En este año se confirmaron
cerca de 680 casos con 23 fallecimientos en menores de 1 año; la literatura
médica refiere que la tos ferina presenta episodios epidémicos en promedio
cada 3 a 5 años (más comúnmente cada tres o cuatro)4, frente a ello en el año
2013 se presentó una disminución importante de casos reportándose una
incidencia de 3 casos por 100 mil habitantes; esta disminución se mantuvo
durante el 2014, donde la incidencia fue menor a 1 caso por 100 mil habitantes
(0,7 por 100 mil habitantes). Según el comportamiento epidemiológico de la tos
ferina en Bogotá se espera un aumento de casos entre los años 2015 y 2016.

Las hipótesis que se formulan frente al posible aumento de casos de casos


hacen referencia a:
• Desde el año 2011 se observó un aumento paulatino del evento hasta el
año 2012 en el cual presentó su pico en por lo menos 9 países de las
44
OPS, 2005. El control de las enfermedades trasmisibles, decimoctava edición

69
Américas; como lo describe la literatura tos ferina presenta episodios
epidémicos en promedio de 3 a 5 años (más comúnmente cada tres o
cuatro)5, el año 2015 correspondería a un año de aumento de casos
según el comportamiento observado en los últimos 6 años.
• Dificultades en alcanzar las coberturas útiles de vacunación a diciembre
de 2015 según reportes del PAI Distrital la cobertura de vacunación
frente a DPT fue del 90% y deberíamos estar en un 95% o más.

Conclusiones

✓ Para los ESAVI, se requiere contar con equipo multidisciplinario que


apoye constantemente el análisis de casos de ESAVI.
✓ Sensibilización a la comunidad sobre eventos pos vacunales evitarán
perdida de adherencia al programa PAI
✓ El sarampión y rubeola continúan siendo eventos de gran notificación en
el DC, igualmente con un número importante de casos con IgM positiva
o dudosa en primera muestra, los cuales a la fecha se han descartado
con sueros pareados y en su defecto con base en la revisión clínica y
epidemiológica de cada caso.
✓ En relación al evento parotiditis, se requiere un pronunciamiento desde
el INS frente a la posibilidad de procesamiento de muestras de sueros
pareados.

✓ Mantener la toma de muestra en brotes de EDA para lograr identificación


de posible agente etiológico, así como la articulación con el grupo de
saneamiento básico con el objetivo de complementar el análisis de agua
como principal fuente de contaminación de agentes etiológicos
causando EDA
✓ Como ocurrió el año 2014 se observa dificultades en la actualización de
la información en el aplicativo SIVIGILA especialmente en el
diligenciamiento de las visitas de campo; por ello es vital fortalecer las
acciones de vigilancia en salud publica frente a las intervenciones
epidemiológicas de campo y la oportunidad de estas.
✓ Se debe mantener estrategias capacitación y sensibilización frente a los
protocolos de EPV, en especial en este año que se presentaron algunos
cambios en las definiciones de caso.
✓ Frente algunos eventos en particular, se hace necesario el
fortalecimiento de las IEC, como parte del seguimiento, caracterización y
cierre del evento.
✓ Se resalta el trabajo en equipo realizado a través de las 14 Empresas
Sociales del Estado que permiten el desarrollo y aplicabilidad de las
diferentes acciones individuales y colectivas de los EPV.
✓ En Bogotá en el año 2015 se observó un aumento paulatino de casos
positivos especialmente en población menor de 6 meses, el cual se

5
OPS, 2005. El control de las enfermedades trasnmisibles, decimoctava edición

70
esperaba por el comportamiento estacional; la letalidad en 2015 fue del
4,5% mientras 2014 solo se registró un falleciente
✓ Como ocurrió en el año 2014 se observa dificultades en la actualización
de la información en el aplicativo SIVIGILA especialmente en el
diligenciamiento de las visitas de campo; por ello es vital fortalecer las
acciones de vigilancia en salud publica frente a las intervenciones
epidemiológicas de campo y la oportunidad de estas.

Recomendaciones

✓ Crear lineamiento sobre funciones de las EAPB frente a los Eventos


Prevenibles por Vacuna.
✓ Trabajar con la academia y universidades sobre la inclusión de temas de
salud pública dentro de los contenidos académicos de las profesiones en
áreas de la salud.
✓ Creación e implementación de obligatoriedad en capacitación en
competencias en salud pública sobre la obligatoriedad de los procesos
de notificación.
✓ Continuar fortaleciendo los procesos de vigilancia para la notificación e
intervención inmediata de los eventos prevenibles por vacuna que tienen
estipulado este aspecto.
✓ Trabajar con grupo y/o asociaciones de profesionales de la salud con el
objetivo de sensibilizar en la importancia de notificación de eventos de
interés en salud pública.
✓ Buscar estrategias que permitan el fortalecimiento del talento humano
encargado de la vigilancia en salud pública de las diferentes IPS-UPGD,
lo cual permita y garantice seguimiento oportuno a los diferentes eventos
de interés en salud pública.
✓ Crear espacios de capacitación dirigidos a los profesionales
asistenciales de las diferentes IPS-UPGD.
✓ Frente a la enfermedad Diarreica Aguda en general, se hace necesario
una vigilancia individual de tipo centinela con abordaje en población
adulta, la cual ha mostrado aumento de la notificación colectiva.
✓ Para el evento de Cólera, se crea la necesidad que desde el nivel
nacional se creen estrategias nuevas para el mantenimiento de la alerta
internacional, dado a que ya han pasado más de tres años.
✓ Optimizar los tiempos de los profesionales encargados de la vigilancia,
especialmente a nivel local, haciendo uso de herramientas informáticas.

✓ Frente a tos ferina:


o Es importante evaluar la duración de la protección y la necesidad
de revacunación, a poblaciones a riesgo como profesionales de la
salud
• Es necesario revisar la posibilidad de refuerzos en adolescentes y
adultos jóvenes esto con la finalidad de contrarrestar la perdida de
la inmunidad la cual se da según la literatura aproximadamente
después de 10 años.

71
• Estandarizar un flujo de información entre los entes territoriales,
con la finalidad de retroalimentar el sistema de información
especialmente lo relacionado con la intervención epidemiológica
de campo y la información de los casos de mortalidad para ello se
deben diseñar y difundir directorios de referentes de VSP desde el
nivel nacional.

En la ciudad dado el comportamiento histórico del evento se espera un


aumento de casos entre los años 2015 y 2016, esto dado por el perfil de
circulación que ya se conoce de Bordetella para responder adecuadamente es
necesario

• Mejorar la cobertura de vacunación en menores de 1 año


• Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
• Fortalecimiento del diagnóstico por parte del laboratorio de salud publica
• Como estrategia complementaria que impacta la mortalidad en lactantes,
vacunar a todas las mujeres embarazadas desde la semana 26
• Publicación de estudio Medición de la transferencia de anticuerpos pos
vacunación DPTa de la madre al hijo que está realizando actualmente la
SDS de Bogotá.

4.3. Comportamiento de la Infección Respiratoria Aguda

Situación de la Mortalidad por IRA en Bogotá. Año 2015.


Durante el año 2015, que comprende la semana epidemiológica 1 a la 52 que
finalizó el 2 de enero del 2016, se notificaron en Bogotá al SIVIGILA un total de
83 casos de mortalidad en menores de 5 años por infección respiratoria aguda
(IRA) a través del código 600, para el mismo periodo del 2014 el número de
casos notificados fue de 92 casos. Para la notificación de este evento a
SIVIGILA se tiene en cuenta la definición operativa de mortalidad por IRA en
menores de 5 años como “Toda persona menor de cinco años que fallezca a
causa básica, directa o relacionada de infección respiratoria aguda”.

El aumento en la notificación para el 2015 inicio en la semana 24, presentando


el mayor número de notificaciones entre la semana 32 a la 36, disminuyendo la
notificación en un 9.8% comparado con el año 2014.

En el gráfico, se muestra el número de casos notificados por SE de 1 a 52 del


año 2014 - 2015, donde se observa reporte de casos de mortalidad por IRA
durante todas las semanas.

72
Figura 35. Número de casos notificados de mortalidad por IRA en menores de cinco años. Bogotá,
Años 2014-2015.

Fuente: Sivigila año 2015 Fecha de corte: SE 1 a 52 para los dos años. Bases 10 de marzo 2016

En la notificación de mortalidad por IRA en menores de cinco años, al revisar la


información por grupos de edad, los menores de 1 año representaron la mayor
proporción 56.9% (n=58). Gráfica 2

Figura 36. Proporción de casos notificados de mortalidad por IRA en menores de cinco años
según grupo de edad y sexo, Bogotá, Año 2015.

Fuente: Sivigila año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 para los dos años. Bases 10 de marzo 2016

La localidad de residencia con mayor número de casos notificados fue la


localidad de Ciudad Bolívar 13 casos, Kennedy y Usme 10 casos cada uno
respectivamente, Bosa y San Cristóbal con 9 casos cada uno; las demás
localidades con 6 o menos casos. Grafico 4.

73
Figura 37. Número de casos notificados de mortalidad por IRA según localidad de residencia. Año
2014 - 2015

Fuente: Sivigila año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 para los dos años. Bases 10 de marzo 2016

Situación general de la notificación de morbilidad por IRA en Bogotá. Año


2015.

En el año 2015, hasta la semana epidemiológica 52 que finalizó el 2 de enero


del 2016, se notificaron en Bogotá un total de 1.571.980 casos de infección
respiratoria aguda (IRA) a nivel ambulatorio y hospitalario en todos los grupos
de edad, frente a 1.662.525 casos notificados en el mismo periodo del año
2014, esto representa una disminución del 5.4% (n=90.545) en el año 2.015.

En el siguiente grafico se hace una comparación para los años 2014 – 2015 de
la morbilidad por IRA notificada al SIVIGILA. Durante el año 2015, en el periodo
analizado se observó un pico que comenzó a partir de la semana 34 (tercera
semana del mes de agosto) con una máxima elevación en la semana 37,
correspondiente a la segunda semana de septiembre.

74
Figura 38. Número de casos de Infección Respiratoria Aguda notificados SE 1 a 52. Bogotá, D.C.
2014 - 2015.

Fuente: Sivigila año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 para los dos años. Bases 10 de marzo 2016

Los grupos de edad más afectados corresponden a los menores de 5 años con
33% (n=511.545) seguido por el grupo de 20 a 39 años con el 27% de la
notificación ver gráfico 6.

75
Figura 39. Distribución de los casos de morbilidad por IRA según grupo de edad y servicio de
atención. SE 1 - 52 Bogotá, D.C. 2015

Fuente: Sivigila año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 para los dos años. Bases 10 de marzo 2016

Situación de la vigilancia centinela infección respiratoria aguda en


Bogotá. Año 2015.

Durante las Semanas 1 – 52 del año 2015 se continuó la vigilancia centinela de


IRAG a través de la notificación de casos en cinco hospitales de Bogotá, cuatro
de ellos entidades públicas (Hospital de Suba, Hospital Santa Clara, Hospital
Occidente de Kennedy y Hospital El Tunal) y una entidad privada (Fundación
Cardioinfantil). Por SIVIGILA fueron notificados en estas unidades centinelas a
través del código 345 un total de 1.363 casos de IRAG distribuidos por SE
según la gráfica 7, donde se observó un aumento de la notificación a partir de
la SE 15 con disminución en la notificación de casos a partir de la semana 41.

76
Figura 40. Número de casos notificados por IRAG. Unidades centinelas en Bogotá. Año 2015

Fuente: Sivigila año 2015, N= 1.363Fecha de corte: SE 1 a 52 10 de marzo 2016

La notificación de las unidades centinelas continúa siendo mayor en el grupo


de menores de 5 años con 92.1%. Sin embargo la vigilancia centinela se
realiza en todos los grupos de edad. En la tabla 1, se muestran los casos y
proporciones por grupos de edad.

Tabla 27. Distribución acumulada por grupos de edad en unidades centinelas. Bogotá. Año 2015
GRUPO DE EDAD TOTAL %
MENOR DE 1 AÑO 924 67,8
DE 1 AÑO 188 13,8
DE 2 A 4 AÑOS 143 10,5
DE 5 A 19 ÑOS 52 3,8
DE 20 A 39 AÑOS 17 1,2
DE 40 A 59 AÑOS 16 1,2
DE 60 Y MAS 23 1,7
TOTAL 1363 100,0
Fuente: Sivigila año 2015, N= 1.363
Fecha de corte: SE 1 a 52 10 de marzo 2016

Situación de la vigilancia de IRAG inusitado en Bogotá. Año 2015.


Durante el año 2015 se continuó la vigilancia de IRAG Inusitado donde la
notificación de casos la realizan todas la UPGDs. Por SIVIGILA fueron
notificados en UPGDs a través del código 348 un total de 401 casos de IRAG
Inusitado de los cuales 308 cumplen con la definición de caso distribuidos por
SE, donde se observó un aumento en la notificación a partir de la SE 6 con
disminución en la notificación de casos a partir de la Semana 14.

77
Figura 41. Número de casos notificados de IRAG Inusitado primer semestre en Bogotá. Año 2015

Fuente: SIVIGILA año 2015.Fecha de corte: SE 1 a 52 10 de marzo 2016

La localidad con más casos notificados por residencia durante el año del 2015
fueron las localidades de Ciudad Bolívar (68 casos), seguido de Suba (37
casos), Usme (29 casos) y con 25 o menos casos Los Mártires, Usaquén,
Barrios Unidos y Rafael Uribe entre otras.

Figura 42. Número de casos notificados por localidad de IRAG inusitado en Bogotá. Año 2015

Fuente: SIVIGILA año 2015. N=308Fecha de corte: SE 1 a 52 10 de marzo 2016

La notificación de UPGDs se realiza con notable mayor frecuencia entre los


menores de 5 años con un 53%, de los cuales el 44% corresponden a menores

78
de 1 año. En el grafico 10, se muestran los casos y proporciones por grupos de
edad.

Figura 43.Distribución acumulada por grupos de edad en IRAG Inusitado. Bogotá. SE 1 a SE 52 –


2015

Fuente: SIVIGILA año 2015 Fecha de corte: SE 1 a 52 10 de marzo 2016

INDICADORES PARA LA VIGILANCIA DE ESI – IRAG

Porcentaje de cumplimiento en la notificación por UPGD por periodo


epidemiológico.

UPGD CENTINELA INDICADOR RANGO DE CUMPLIMIENTO


H. SANTA CLARA 13,5 UPDG con cumplimiento insuficiente <70%
H. TUNAL 18,8 UPDG con cumplimiento insuficiente <70%
H. DE KENNEDY 19,7 UPDG con cumplimiento insuficiente <70%
F. CARDIOINFANTIL 31,4 UPDG con cumplimiento insuficiente <70%
H. SUBA - CDE 16,7 UPDG con cumplimiento insuficiente <70%

Porcentaje de casos notificados con muestra respiratoria adecuada: Para ESI


medida en el tiempo ≤ a 7 días después del inicio de síntomas y para IRAG a ≤
3 días después de la fecha de hospitalización ó ≤ a 7 días después del inicio de
síntomas.

MUESTRA TOTAL
%
INADECUADA MUESTRAS

20 277 7.2
Fuente: SILASP (Sistema de información del LSP)

El 92.8% de los casos notificados al sistema con muestra respiratoria adecuada

Porcentaje de positividad viral de ESI - IRAG por período epidemiológico

79
Número de
Porcentaje de Total de
SE muestras positivas a
positividad muestras
virus respiratorios
1 15 39,5% 38
2 8 36,4% 22
3 7 63,6% 11
4 8 57,1% 14
5 13 46,4% 28
6 7 25,0% 28
7 9 25,7% 35
8 7 21,9% 32
9 7 13,5% 52
10 7 17,9% 39
11 8 26,7% 30
12 4 10,3% 39
13 1 3,3% 30
14 5 12,8% 39
15 1 2,3% 43
16 2 4,9% 41
17 3 6,3% 48
18 10 14,9% 67
19 5 20,0% 25
20 13 44,8% 29
21 9 39,1% 23
22 22 56,4% 39
23 13 33,3% 39
24 15 34,1% 44
25 11 39,3% 28
26 9 29,0% 31
27 11 34,4% 32
28 7 26,9% 26
29 9 37,5% 24
30 6 24,0% 25
31 8 28,6% 28
32 8 27,6% 29
33 11 29,7% 37
34 1 5,3% 19
35 1 6,3% 16
36 5 12,8% 39
37 2 7,1% 28
38 1 5,3% 19
39 5 20,8% 24
40 3 11,5% 26
41 7 25,9% 27
42 2 8,7% 23
43 3 10,7% 28
44 4 15,4% 26
45 3 10,0% 30
46 6 17,1% 35
47 3 9,7% 31
48 5 17,9% 28
49 6 25,0% 24
50 6 25,0% 24
51 4 36,4% 11
52 5 33,3% 15
TOTAL 351 22,4% 1568
Fuente: Sistema de Información LSP porcentaje de positividad virus respiratorios a SE 52, LSP 2015

Porcentaje de resultados de laboratorio emitidos en tiempo ≤ a 7 días.


Dentro de Total Tiempo de
Evento % Oportunidad
Oportunidad general oportunidad
VIRUS RESPIRATORIOS 701 44,7% 1568 5 días
Fuente: Sistema de Información LSP, Oportunidad virus respiratorios enero - diciembre del 2015, LSP
Bogotá

Nota: desde el 10 de marzo hasta el mes de junio no se contó con profesional


que realizara la inmunofluorescencia y aunque si se realizó el diagnóstico
molecular de influenza, no se consideró concluido el análisis. Por este motivo
se obtiene un bajo porcentaje de oportunidad

80
Porcentaje de casos de IRAG entre el total de hospitalizaciones o UCI
atendidas en la UPGDs centinela

INDICADOR VALOR RESULTADO


número de casos de IRAG 1363 El 6,7% de los casos de IRAG que son atendidos y
manejados en los
Número de hospitalizaciones o UCI por todas las causas 20484 servicios de hospitalización o UCI de la red de vigilancia
Porcentaje de defunciones por IRAG en todos los grupos de edad entre el total
de defunciones que se presenta en la UPGD

INDICADOR VALOR RESULTADO

número de defunciones por IRAG en todas las edades. 29


El 4,06% defunciones por IRAG en todos los grupos de
Número de defunciones presentadas en la UPGD por todas edad notificadas
713
las causas y en todas las edades.

Porcentaje de defunciones por IRA en menores de cinco años que presenta el


departamento.

INDICADOR VALOR RESULTADO


número de defunciones por IRA en menores de cinco años. SIVIGILA 83 El 0,014% defunciones por IRA en menores de cinco años
población menor de cinco años por departamento 603230 notificadas

Discusión

La Enfermedad Respiratoria Aguda, y en especial lo que hace referencia a


Infección Respiratoria Aguda, continúa siendo un problema importante de
morbilidad y mortalidad en nuestro país y en Bogotá, D.C., siendo la primera
causa de mortalidad infantil en mayores de 1 mes.

Las ERA se consideran como una de las principales causas de morbilidad y


mortalidad en el mundo, por lo que se considera en un problema en salud
pública y se estima un promedio de 4.000.000 muertes por año por esta
enfermedad (1). El grupo poblacional con mayor riesgo de morir por IRA son
los menores de 5 años, las personas que cursan con alguna enfermedad
crónica de base, en especial aquellos que cursan con algún tipo de
inmunosupresión y las personas de tercera edad. Los cuadros clínicos que
afectan las vías inferiores y el pulmón como tal, presentan los cuadros más
severos, y en sí, son las principales causas de mortalidad por ERA

Las ERA también es una de las principales causas de hospitalización y de


muerte fundamentalmente en los meses fríos o más lluviosos, así como
también son la principal causa de administración de antibióticos y otros
medicamentos en especial a los niños menores de 5 años.

La morbilidad total acumulada de ERA notificada ha tenido una disminución de


4,5% a semana 52 de 2.015 en relación con la misma semana de 2.014. El

81
total de casos se encuentra dentro del canal endémico 2.010 – 2.015 en rango
medio. Llama la atención la disminución de la morbilidad por ERA, sin
embargo, la atención en Salas ERA se ha fortalecido lo cual muestra mayor
utilización de esta estrategia a pesar de menor número de pacientes.

A semana 52 de 2.015 los menores de 5 años constituyeron el 33% de casos


notificados con morbilidad por ERA, mostrando una disminución de 2 puntos
porcentuales en este grupo de edad con respecto al año 2.014. Debe sin
embargo tenerse en cuenta que este porcentaje de pacientes afectados en este
grupo de edad es el más alto, como es esperable y su disminución se
constituye en objetivo principal en la búsqueda de alternativas de manejo
dentro de los que se encuentra en primer lugar la implementación y
fortalecimiento de las Salas ERA en la Ciudad. Del total de menores de 5 años
afectados por ERA notificados a semana 52 de 2.015 10% requirieron
hospitalización frente a 8,9% de las cifras consolidadas a semana 53 de 2.014
y 0,67% requirieron hospitalización en Unidad de Cuidado Intensivo,
comparado con un 0,66% de pacientes que requirieron hospitalización en UCIP
a semana 53 de 2.014.
Las acciones ejecutadas para el fortalecimiento de la notificación de la
morbilidad por IRA e IRAG, deben estar encaminadas en la capacitación de
esta estrategia según el lineamiento nacional para la vigilancia y control de la
ERA en diferentes escenarios y con diferentes responsables de la vigilancia en
salud pública de las ESE y las UPGD, así como en las asistencias técnicas con
socialización de cada variable de la ficha de notificación colectiva.
La vigilancia de IRAG inusitado que se realiza en todas UPGD con capacidad
de atención de hospitalización general y hospitalización en UCI; el
fortalecimiento de la notificación se bebe también en direccionar en la definición
de caso establecida por el Protocolo Nacional de la Vigilancia y Control de IRA,
en las asistencias técnicas y capacitaciones en los diferentes escenarios y a
todo el personal involucrado en el área de vigilancia en salud pública del nivel
local, se debe tener en cuenta la calidad de la información registrada en la ficha
de notificación 348, enviada por la UPGD y la pre crítica realizada por VSP
local, exportar a Excel un back up del evento ingresado en SIVIGILA de
escritorio, para evaluar concordancia en lo registrado en la ficha de notificación
(datos básicos y complementarios) y lo ingresado al aplicativo.
Todo esto en sirve para mejorar la notificación y localidad del dato en nuestra
notificación en cada uno de los eventos.

Conclusiones

• Las infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años, son un


problema de salud pública, con factores de riesgos clínicos y
epidemiológicos modificables y no modificables. Los primeros totalmente
intervenirles a través de la atención primaria de salud, con participación
comunitaria y del equipo de salud.

• Los grupos de edad menores de 1 año son los más afectados siendo
necesario priorizarlos como un grupo vulnerable y en riesgo de
mortalidad.

82
• Mejorar los sistemas y servicios de salud, proporcionando las
condiciones que permitan Atender de manera integral e integrada a los
usuarios.

• Mejorar las practicas familiares y comunitarias para el cuidado de la


familia, la madre, el recién nacido y los niños y niñas menores de 5
años.

• Disminuir barreras de acceso para la atención de menores de 1 año con


enfermedad respiratoria, permitiendo que sean atendidos en forma
inmediata.

• Implementar el aprendizaje de prácticas adecuadas en salud (18


prácticas claves en salud familiar y comunitaria) que permitan mejorar
las condiciones de vida de la población infantil, para lograr su adecuado
crecimiento y desarrollo e influir positivamente en la rápida recuperación
de la salud de los infantes cuando estén enfermos.

• Implementar la estrategia AIEPI reconociendo que es una herramienta


útil y eficaz para reducir drásticamente la morbilidad y mortalidad infantil,
reduciendo la inequidad existente en la atención de la salud de los
infantes en las poblaciones más vulnerables.

• En indispensable continuar reforzando y buscando estrategias de


comunicación para lograr que las familias apropien y conozcan los
signos de alarma ylas medidas de bioseguridad que les permita
consultar oportunamente.

• Hay que disminuir barreras de acceso, autorizaciones y todas las


dificultades que se puedan presentar para que una madre no asista a
sus controles prenatales, o no se adhiera a los diferentes programas,
pero también hay que buscar estrategias para la buena oferta de los
servicios, asegurando de esta forma disminuir los factores de riesgo
inherentes a un control irregular, a un parto pretermito y a un bajo peso
al nacer entre otros.

• Las instituciones de salud deben capacitar y hacer acompañamiento


técnico a sus profesionales, asegurando de esta forma la mejor
atención, que incluya el buen diligenciamiento de la historia clínica y de
los certificados de defunción.

Recomendaciones

83
• Brindar estrategias de comunicación que eduquen a la población frente a
signos de alarma por ERA y a los cuidados especiales que requieren los
niños de Bogotá por parte de la familia y cuidadores
• Preparar al personal asistencial y comunitario que actúa en el primer de
nivel de asistencia en cada localidad y UPZ, para atender
adecuadamente y oportunamente este tipo de problema de salud
• Usar los datos suministrados para orientar acciones y políticas de salud
pública que minimicen los factores de riesgo para mortalidad enfocadas
en mejorar la calidad de la atención.
• Dirigir las acciones a minimizar la aparición de factores de riesgo para
mortalidad o morbilidad por ERA que puedan ser modificables e
intervenir directamente en ellas.
• Los grupos territoriales deben encontrar una estrategia que permita
identificar aquellas familias que tienen una gran cantidad de
desplazamientos y junto con ellas realizar compromisos que permitan
que las diferentes localidades puedan trabajar con ellas para brindarles
la asesoría y la orientación que requieran para el buen uso de los
servicios de salud y otras redes de apoyo.
• Las aseguradoras y los grupos de salud que incluye las IPS, deben
permanecer en contacto estrecho cuando detecten familias de riesgo
para asegurar el acompañamiento, seguimiento y atención apropiada de
las mismas, con una buena oferta de servicios.

4.4. Comportamiento de Brotes enfermedades Trasmisibles

Brotes De Varicela

Durante el año 2015 las Unidades Comando de Salud Pública atendieron un


total de 1282 brotes de varicela, de los cuales el 50% correspondieron a brotes
institucionales (n=640), el 49,7% a brotes familiares (n=638) y el restante 0,3%
correspondieron a brotes empresariales (n=4). Lo anterior corresponde aun una
disminución del 12,6% con respecto al 2014.

84
Figura 44. Numero de Brotes de varicela por semana epidemiológica Bogotá D.C. 2012 a 2015
70

60

50
No. DE CASOS

40 AÑO 2015

30 AÑO 2012

20 AÑO 2013
AÑO 2014
10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA

FUENTE: UCSP Nivel Central

Durante la semana epidemiológica 36 se presentó el máximo pico de la


presencia de brotes de varicela del 2015. La mayor ocurrencia de estos brotes
se empieza a registrar a partir de la semana epidemiológica 15 hasta la 24
durante el primer semestre, y luego nuevamente vuelven a presentarse desde
la semana 32 a la 36, lo cual se corresponde con las actividades de colegios,
jardines y guarderías, lugares en donde dichos brotes se presentan con mayor
frecuencia.

Figura 45. Proporción de Brotes de varicela de acuerdo al tipo Bogotá D.C. 2012 a 2015
100%
90%
80%
70%
PORCENTAJE

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015
INSTITUCIONAL 209 586 699 641
FAMILIAR 87 323 764 638
EMPRESARIAL 8 5 4 4
COMUNITARIO 0 1 0 0

FUENTE: UCSP Nivel Central

Del total de los brotes institucionales de varicela notificados durante el 2015 a


las UCSP (n=641), 52% se presentaron en colegios, el 35% en jardines
infantiles, y el 6% en Hogares del Bienestar Familiar (n=38). A su vez, del total
de estas instituciones 5,9% (n=38) no contaban con adecuadas condiciones de
saneamiento básico, y el 0,7% (n=5) se encontraron debilidades en hábitos
higiénicos.

85
Figura 46. Proporción de Brotes institucionales de varicela Bogotá D.C. 2012 a 2015
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2012 2013 2014 2015

ALBERGUE ALOJAMIENTO CENTRO DE REHABILITACIÓN


COLEGIO COMEDOR FFMM
HOBI HOSPITALARIO HOTEL
JARDÍN PPL CENTRO DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD

FUENTE: UCSP Nivel Central

Cuando se comparan el número de casos que se han presentado en jardines y


colegios durante el 2015, la mediana de casos permanece igual, sin embargo,
el número máximo de casos en mucho mayor en jardines con respecto a
colegios. Ver Cuadro. Finalmente, solamente se utilizó la medida de cierre
preventivo de actividades en el 7,2% de los brotes en jardines y el 3,4% de
aquellos que se presentaron en colegios, la cual se concertada con la
institución y es adoptada de manera voluntaria por la misma.

Tabla 28. Comparación de brotes de varicela en jardines y colegios. Bogotá D.C. 2015
CARACTERÍSTICA JARDINES COLEGIOS
6 (Mín. 1, 6 (Mín. 1,
MEDIANA DE CASOS (Rango)
Máx. 91) Máx. 83)

25,3% 28,9%
% DE BROTES CON > 10 CASOS
(n=56) (n=93)
% INSTITUCIONES CON CIERRE 7,2% 3,4%
PREVENTIVO (n=16) (n=11)
*Número de casos
**Número de días.
FUENTE: UCSP Nivel Central

Cuando se analizan las localidades en donde se presentaron mayor número de


casos asociado a los brotes durante el 2015, se encuentra que las localidades
de Suba (n=826), Rafael Uribe (n=820), Ciudad Bolívar (n=774), Usme (n=725),
y Kennedy (n=657), han registrado la mayor cantidad de brotes de varicela.

86
Figura 47. Numero de Brotes de varicela por localidad. Bogotá D.C. 2012 a 2015

USME
USAQUÉN
SUMAPAZ
TUNJUELITO
TEUSAQUILLO
SUBA
SANTA FE
SAN CRISTÓBAL
RAFAEL URIBE
PUENTE ARANDA AÑO 2015
LOS MÁRTIRES AÑO 2014
LA CANDELARIA AÑO 2013
KENNEDY AÑO 2012
FONTIBÓN
ENGATIVÁ
CIUDAD BOLÍVAR
CHAPINERO
BOSA
BARRIOS UNIDOS
ANTONIO NARIÑO

0 50 100 150 200


No. DE BROTES

FUENTE: UCSP Nivel Central

La incidencia generada por estos brotes de varicela durante el año 2015 fue
más alta en la localidad de La Candelaria (32,8 casos por 10.000 habitantes),
Rafael Uribe (21,9 casos por 10.000 habitantes), seguido de Tunjuelito (21,4
casos por 10.000 habitantes). Sin embargo, la incidencia total del distrito capital
con respecto a estos acasos asociados a brotes es de 93,4 casos por 100.000
habitantes.

87
Figura 48. Incidencia de casos de varicela asociado a Brotes de varicela por localidad. Bogotá D.C.
2015 (por 10.000 habitantes)

USME 16.8

USAQUÉN 6.2

TUNJUELITO 21.4

TEUSAQUILLO 8.3

SUMAPAZ 4.6

SUBA 7.3

SANTA FE 7.9

SAN CRISTÓBAL 15.0

RAFAEL URIBE 21.9

PUENTE ARANDA 4.3

LOS MÁRTIRES 14.8

LA CANDELARIA 32.8

KENNEDY 6.1

FONTIBÓN 4.0

ENGATIVÁ 6.6

CIUDAD BOLÍVAR 11.3

CHAPINERO 8.6

BOSA 9.5

BARRIOS UNIDOS 4.0

ANTONIO… 5.6

FUENTE: UCSP Nivel Central

Al analizar los casos de varicela con respecto al grupo etareo identificados


durante estas investigaciones de campo de brotes, se encuentra que el 52% de
los casos (n=3975) corresponde a niños entre 1 y 5 años de edad, el 37%
(n=2949) entre 6 y 13 años de edad.

88
Figura 49. Número de casos de varicela asociado a Brotes de varicela por grupo etareo y sexo.
Bogotá D.C. 2015
2500

2000
No. De casos

1500

1000

500

0
14 A 17
MENORES 6 A 13 18 A 26 27 A 59
1 A 5 AÑOS AÑOS 60 Y MAS
DE UN AÑO AÑOS AÑOS AÑOS
NIÑEZ ADOLESCEN VEJEZ
NIÑEZ INFANCIA JUVENTUD ADULTO
CIA
HOMBRES 58 1982 1445 155 85 93 0
MUJERES 55 1845 1307 165 120 96 0

FUENTE: UCSP Nivel Central

En 357 de estas investigaciones epidemiológicas de campo brotes se


identificaron personas con factores de riesgo de complicación, tales como:
1,6% (n=20) personas con inmunodeficiencias congénitas, 3,1% (n=40)
personas en tratamiento con inmunosupresores, 0,2% (n=2) personas en
tratamiento sistémico con corticoides, 1,3% (n=17), personas con enfermedad
pulmonar crónica 0,3% (n=4), menores de 1 año 7,9% (n=101), y gestantes
13,5% (n=173).
En el caso de los brotes familiares de varicela que se presentaron durante el
2015, el 8,5% (n=146) de los casos corresponden a adultos entre 27 y 59 años.
Adicionalmente, al analizar los hallazgos de las Investigaciones
Epidemiológicas de Campo realizadas por las Unidades Comando del Nivel
Local se encuentra que el 5% (n=37) no contaban con condiciones de
saneamiento básicas, el 3,6% (n=23) carecían de hábitos higiénicos adecuados
y un 2,1% (n=14) no contaban ni con condiciones de saneamiento básicas ni
con hábitos higiénicos adecuados.
Con respecto a los brotes de varicela en establecimientos penitenciarios y
carcelarios de Bogotá, durante el año 2015 se presentaron unos cuatro brotes
en: la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres (total 2 casos), Complejo
Carcelario y Penitenciario de Bogotá - COMEB (total 3 casos), Establecimiento
Carcelario Bogotá (total 2 caso), Escuela de Trabajo el Redentor (total 2
casos), y Fundación Centro Educativo Amigoniano (total 1 caso).
Durante el año 2015 se registraron un total de 4 brotes empresariales: 2 brotes
en Suba, 1 en Teusaquillo, y otro en Rafael Uribe. De acuerdo al número de
casos que se presentaron durante estos brotes y su grupo atareo se encontró
que el 100% se encontraba entre los 19 a 44 años. El principal factor de riesgo
que facilitó la ocurrencia y propagación de estos brotes fue que las personas
enfermas asistían a su trabajo estando en período de contagio lo cual facilitaba
la propagación de la enfermedad a personas susceptibles.

Tabla 29.Comportamiento epidemiológico de los brotes de varicela. Bogotá D.C. 2015

89
CARACTERÍSTICA 2013 2014 2015

No. DE BROTES 915 1467 1282

COMUNITARIO 0,1% (n=1) 0% (n=0) 0 (n=0)

% TIPO DE INSTITUCIONAL 64% (n=586) 48% (n=699) 50% (n=640)


BROTE
49,7%
FAMILIAR 35% (n=323) 52% (n=764)
(n=638)

EMPRESARIAL 1% (n=5) 0,3% (n=4) 0,3% (n=4)

4 (Min. 1, 3 (Min. 1, 3 (Mín. 1,


MEDIANA DE CASOS (Rango)
Máx. 57) Máx. 69) Máx. 91)
% DE BROTES CON > 10
18% (n=166) 11% (n=165)
CASOS 13% (n=167)
< 1 AÑO 2% 2% 2%
NIÑEZ 57% 50% 52%
INFANCIA 31% 37% 37%
% CICLO
ADOLESCENCIA 5% 5% 4%
VITAL
JUVENTUD 2% 4% 3%
ADULTO JOVEN 2% 3% 3%
VEJEZ 0% 0% 0%
FUENTE: UCSP Nivel Central

BROTES DE PAROTIDITIS
Durante el año 2014 las Unidades Comando atendieron un total de 19 brotes
de parotiditis, 30,7% menos que con respecto al 2014 (n=26), de los cuales el
42% correspondieron a brotes institucionales (n=8), el 37% a brotes familiares
(n=7) y el restante 21% correspondieron a brotes empresariales (n=4).

Figura 50. Numero de Brotes de parotiditis por semana epidemiológica. Bogotá D.C. 2012 a 2015
6

5
No. DE BROTES

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
SEMANA EPIDEMIOLÓGICA

2015 2012 2013 2014

FUENTE: UCSP Nivel Central

90
Al igual que sucede con varicela, al comparar el comportamiento de los brotes
de parotiditis entre los años 2012 al 2015, la ocurrencia de estos guardas
relación con los meses cuando se desarrollan actividades escolares durante el
año.

Figura 51. Proporción de Brotes de parotiditis de acuerdo al tipo. Bogotá D.C. 2012 a 2015

100%
90%
80%
70%
PORCENTAJE

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2012 2013 2014 2015
INSTITUCIONAL 17 19 13 8
FAMILIAR 1 3 9 7
EMPRESARIAL 1 2 4 4

FUENTE: UCSP Nivel Central

Del total de los brotes institucionales de parotiditis notificados durante el 2015 a


las UCSP (n=8), 75% se presentaron en Fuerzas Militares (FFMM), 13% (n=1)
en colegios, 13% (n=1) en jardines. Este último llama la atención que
correspondió a un solo caso de un niño en edad pre-escolar al cual no fue
posible tomarle muestra biológica, con antecedentes vacunales completos. Sin
embargo, al comparar el número de brotes en colegios en los dos últimos años
se evidencia una tendencia hacia la disminución, mientras que se evidencia
aumento en el número de brotes registrados en Fuerzas Militares.

Figura 52. Proporción de Brotes institucionales de parotiditis Bogotá D.C. 2012 a 2014

100%
90%
80%
70%
Porcentaje

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2012 2013 2014 2015
UNIVERSIDAD 3 3 0 0
PPL 0 2 2 0
JARDIN 0 0 0 1
FFMM 1 3 3 6
COLEGIO 13 7 6 1
ALBERGUE 0 1 2 0

91
FUENTE: UCSP Nivel Central

Las personas afectadas durante estos brotes son predominantemente hombres


entre 18 y 26 años de edad, los cuales corresponden al 62,1% de todos los
casos, seguido de las mujeres en el mismo grupo etareo, las cuales
corresponden al 3,6%.

Figura 53. Número de casos de varicela asociado a brotes de parotiditis por grupo etareo y sexo.
Bogotá D.C. 2015
180

160

140

120
No. De casos

100

80

60

40

20

0
14 A 17
MENORES 6 A 13 18 A 26 27 A 59
1 A 5 AÑOS AÑOS 60 Y MAS
DE UN AÑO AÑOS AÑOS AÑOS
NIÑEZ ADOLESCEN VEJEZ
NIÑEZ INFANCIA JUVENTUD ADULTO
CIA
HOMBRES 0 2 6 2 171 16 0
MUJERES 1 0 6 5 10 12 0

FUENTE: UCSP Nivel Central

Al analizar las cinco localidades que presentaron mayor número de brotes


durante el 2015, fueron: San Cristóbal (n=5), Kennedy (n=2), La Candelaria
(n=2), y Suba (n=2). Con respecto al número de casos, durante el año 2015 las
localidades de Kennedy (n=141), Fontibón (n=44), y Suba (n=39), fueron las
que más casos de parotiditis registraron asociados a brotes.

92
Figura 54. No. de Brotes de parotiditis por localidad Bogotá D.C. 2012 a 2015
USME
USAQUÉN
TUNJUELITO
TEUSAQUILLO
SUBA
SANTA FE
SAN CRISTÓBAL
RAFAEL URIBE
PUENTE ARANDA
MÁRTIRES
LA CANDELARIA
KENNEDY
FONTIBÓN
ENGATIVÁ
CIUDAD BOLIVAR
CHAPINERO
BOSA
BARRIOS UNIDOS
ANTONIO NARIÑO

0 1 2 3 4 5 6

2015 2014 2013 2012

FUENTE: UCSP Nivel Central

Con respecto a los brotes de parotiditis en establecimientos penitenciarios y


carcelarios de Bogotá, durante el año 2014 no se presentaron brotes de
parotiditis.

En el caso de los brotes familiares de parotiditis que se presentaron durante el


2015 (n=7), el 63,1% de los casos (n=12) son personas entre 14 a 59 años. Al
analizar los hallazgos de las Investigaciones Epidemiológicas de Campo
realizadas por las Unidades Comando del Nivel Local se encuentra que el
14,2% carecían de condiciones higiénicas adecuados.

Durante el año 2015 se registraron un total de 4 brotes empresariales: uno en


Los Mártires, La Candelaria, y dos en Suba. De acuerdo al número de casos
que se presentaron durante estos brotes y su grupo etareo se encontró que el
100% se encontraba entre los 18 a 26 años.

De los factores de riesgos evidenciados durante la investigación epidemiológica


de campo son principalmente: el contacto estrecho, la escasa adherencia a
protocolos de limpieza y desinfección, ausencia de educación con respecto al
hábito de lavado de manos como de compartir alimentos, cigarrillos o
elementos de higiene personal como cepillos de dientes, entre otros

93
Tabla No. Comportamiento epidemiológico de los brotes de parotiditis. Bogotá D.C. 2013 – 2015

CARACTERISTICA 2013 2014 2015

No. DE BROTES 24 26 19
INSTITUCIONAL 19 13 8
% TIPO DE
FAMILIAR 3 9 7
BROTE
EMPRESARIAL 2 4 4

4 (Mín. 1, 3 (Mín. 1, 4 (Mín. 1,


MEDIANA DE CASOS (Rango)
Máx. 72) Máx. 24) Máx. 140)

% DE BROTES CON > 10 CASOS 21% (n=5) 11,5% (n=3) 15,7% (n=3)

< 1 AÑO 0% 2% 0%
NIÑEZ 0% 2% 1%
INFANCIA 9% 15% 5%
% CICLO
VITAL ADOLESCENCIA 22% 19% 3%
JUVENTUD 57% 53% 74%
ADULTO 13% 9% 12%
VEJEZ 0% 0% 0%
FUENTE: UCSP Nivel Central

BROTES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - EDA


Durante el año 2015 las Unidades Comando atendieron un total de 50 brotes
de EDA, 2,04% más (n=1) que en comparación al año 2014. De estos el 88%
correspondieron a brotes institucionales (n=44), el 10% correspondieron a
brotes familiares (n=5), el 2% a brotes empresarial (n=1).

Figura 55. Numero de Brotes de EDA por semana epidemiológica y tipo de brote. Bogotá D.C. 2013
a 2015
6

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

2015 2013 2014

FUENTE: UCSP Nivel Central

Al analizar los brotes institucionales por sitio de ocurrencia es posible


evidenciar que el 63% (n=27) de los brotes ocurrieron en jardines infantiles,
seguido de colegios con un 12% (n=5) y albergues con un 12% (n=5).

94
Figura 56. Proporción de Brotes institucionales de EDA Bogotá D.C. 2013 – 2015
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2013 2014 2015

ALBERGUE CENTRO DE APRENDIZAJE COLEGIO


COMEDOR FFMM HOGAR DE ANCIANOS
HOSPITALARIO JARDIN PPL

FUENTE: UCSP Nivel Central

Cuando se analizan el número de brotes de acuerdo a la localidad de


ocurrencia se encuentra que para el año 2015, las localidades más afectadas
fueron: Los Mártires (n=10), Ciudad Bolívar y San Cristóbal con igual número
de brotes (n=7) y Suba (n=6.). Pero al analizar las localidades que mayor
número de casos registraron durante estos brotes se encuentra que las más
afectadas fueron: Usaquén (n=115), San Cristóbal (n=110) y Teusaquillo
(n=87).

Figura 57. Número de casos de EDA asociado a brotes por localidad. Bogotá D.C. 2013 – 2014

95
USME
USAQUÉN
TUNJUELITO
TEUSAQUILLO
SUMAPAZ
SUBA
SANTAFE
SAN CRISTOBAL
RAFAEL URIBE
PUENTE ARANDA
LOS MÁRTIRES
LA CANDELARIA
KENNEDY
FONTIBÓN
ENGATIVÁ
CIUDAD BOLIVAR
CHAPINERO
BOSA
BARRIOS UNIDOS
ANTONIO NARIÑO

0 50 100 150 200

2015 2014 2013

FUENTE: UCSP Nivel Central

El total de casos de EDA asociados a brote fueron 736 personas durante el


2015, 17,3% más con respecto al 2014 (n=627), de los cuales el 47% tenían
entre 1 y 5 años de edad (n=456), el 24% entre 6 y 13 años (n=65), el 8%
fueron menores de 1 año (n=56), 8% entre 14 y 17 años (n=56), 10% entre 27 y
59 años (n=72), y el 2% su edad se encontraba entre 18 y 26 años (n=13).

96
Figura 58. Número de casos de varicela asociado a brotes de EDA por grupo etareo y sexo Bogotá
D.C. 2014
250

200
No. De casos

150

100

50

0
14 A 17
MENORES 6 A 13 18 A 26 27 A 59
1 A 5 AÑOS AÑOS 60 Y MAS
DE UN AÑO AÑOS AÑOS AÑOS
NIÑEZ ADOLESCEN VEJEZ
NIÑEZ INFANCIA JUVENTUD ADULTO
CIA
HOMBRES 32 215 89 29 8 24 6
MUJERES 24 128 87 27 5 48 2

FUENTE: UCSP Nivel Central

A su vez, cuando se analizan los brotes institucionales de EDA se encuentra


que el 63% de estos se presentaron en jardines infantiles, lo cual se
corresponde con los hallazgos encontrados durante las investigaciones
epidemiológicas de campo: debilidades en los procesos de limpieza y
desinfección, como ausencia de educación con respecto al hábito de lavado de
manos y contaminación cruzada.

Finalmente, del total de muestras tomadas el 26% (n=13) tuvieron resultado


negativo para enteropatógenos, y otro 6% con resultado positivo fueron:
Rotavirus (n=2), Norovirus (n=1), quistes de Endolimax nana (n=1).

Tabla 30. Comportamiento epidemiológico de los brotes de EDA Bogotá D.C. 2015
CARACTERISTICA 2013 2014 2015
No. DE BROTES 54 49 50
COMUNIDAD 1 0 0
% TIPO DE EMPRESARIAL 3 1 1
BROTE FAMILIAR 2 6 5
INSTITUCIONAL 48 42 44
10 (Mín. 2, 10 (Mín. 2, 8,5 (Mín. 2,
MEDIANA DE CASOS (Rango)
Máx. 105) Máx. 67) Máx. 115)

% DE BROTES CON > 10 CASOS 50% (n=27) 47% (n=23) 44% (n=22)
< 1 AÑO 3% 3% 8%
NIÑEZ 50% 73% 47%
INFANCIA 10% 10% 24%
% CICLO
VITAL ADOLESCENCIA 3% 0% 8%
JUVENTUD 3% 6% 2%
ADULTO 30% 8% 10%
VEJEZ 0% 0% 1%
FUENTE: UCSP Nivel Central

97
BROTES DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA – ERA

Durante el año 2015 las Unidades Comando atendieron un total de 35 brotes


de ERA, lo cual representa una disminución del 42,6% con respecto al 2014, de
los cuales el 85,2% correspondieron a brotes institucionales (n=28, el 14,7%
correspondieron a brotes familiares (n=5), y el 2,8% empresarial (n=1). Así
mismo, la mayoría de los brotes de ERA durante el 2015 se presentaron
durante el primer período invernal del año, mostrando comportamiento similar
que, en los años anteriores, con unos pocos picos aislados durante los meses
de septiembre, octubre y noviembre.

Figura 59. Numero de Brotes de ERA por semana epidemiológica y tipo de brote. Bogotá D.C. 2012
a 2015
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

2015 2013 2014

FUENTE: UCSP Nivel Central

Cuando se analizan los brotes institucionales, se encuentra que el 79% se


presentaron en jardines infantiles (n=22), el 4% en colegios (n=1), 11% en
albergues (n=3), y el 7% población privada de la libertad (n=2).

98
Figura 60. Proporción de Brotes institucionales de ERA Bogotá D.C. 2013 – 2015
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2013 2014 2015

ALBERGUE COLEGIO COMUNIDAD RELIGIOSA


COMUNITARIO HOGAR PROTECCION JARDIN INFANTIL
PPL

FUENTE: UCSP Nivel Central

El total de casos de ERA asociados fueron 447 personas durante el 2015,


58,4% menos que el año 2014, de los cuales el 70% tenían entre 1 y 5 años de
edad (n=315), 12% menores de 1 año (n=54), el 6% personas entre 27 y 59
años (n=27) el 5% fueron niños entre 14 y 17 años (n=22), el 4% fueron niños
entre 6 y 13 años (n=20), y el 2% de los casos correspondió a personas entre
los 18 y 26 años (n=7).

Figura 61. Número de casos de varicela asociado a brotes de ERA por grupo etareo y sexo.
Bogotá D.C. 2014
180
160
140
No. De casos

120
100
80
60
40
20
0
14 A 17
MENORES 6 A 13 18 A 26 27 A 59
1 A 5 AÑOS AÑOS 60 Y MAS
DE UN AÑO AÑOS AÑOS AÑOS
NIÑEZ ADOLESCEN VEJEZ
NIÑEZ INFANCIA JUVENTUD ADULTO
CIA
HOMBRES 24 171 10 4 4 19 0
MUJERES 30 144 10 18 3 8 2

FUENTE: UCSP Nivel Central

Durante el 2015, las localidades más afectadas con brotes de ERA fueron:
Ciudad Bolívar (n=12), Los Mártires (n=5), San Cristóbal y Tunjuelito (n=3
respectivamente). Mientras que las localidades en donde mayor número de

99
casos se asociaron a brotes de ERA, fueron: Ciudad Bolívar (n=237),
Teusaquillo (n=33) y Chapinero (n=32).

Figura 62. Número de casos de ERA asociado a brotes por localidad Bogotá D.C. 2013 – 2015

USME
USAQUÉN
TUNJUELITO
TEUSAQUILLO
SUBA
SANTA FE
SAN CRISTÓBAL
RAFAEL URIBE
PUENTE ARANDA
NAZARETH
LOS MÁRTIRES
KENNEDY
FONTIBÓN
ENGATIVÁ
CIUDAD BOLÍVAR
CHAPINERO
BOSA
BARRIOS UNIDOS

0 100 200 300 400 500

2015 2014 2013

FUENTE: UCSP Nivel Central

Finalmente, al 55,2% (n=21) de los brotes no fue posible la toma de muestras,


el 28,9% (n=11) tuvieron resultado negativo para virus respiratorios, y el
restante 15,7% su resultado fue positivo: virus sincitial respiratorio (n=4) y virus
influenza B (n=2).

Cuando se analiza la ocurrencia de estos brotes por localidad se debe tener en


cuenta la presencia de fuentes fijas y móviles de contaminación ambiental, que,
aunado a la temporada de lluvias y de bajas temperaturas, incrementan el
riesgo de sufrir una enfermedad respiratoria aguda.

Tabla 31. Comportamiento epidemiológico de los brotes de ERA Bogotá D.C. 2015
CARACTERISTICA 2013 2014 2015
No. DE BROTES 49 61 35
COMUNIDAD 2% (n=1) 5% (n=3) 0% (n=0)
4% (n=2) 8% (n=5)
% TIPO DE EMPRESARIAL 2,8% (n=1)
BROTE FAMILIAR 6% (n=3) 2% (n=1) 14,7% (n=5)
85,2%
88% (n=43) 85% (n=52)
INSTITUCIONAL (n=29)

100
12 (Mín. 1, 15 (Mín. 2,
MEDIANA DE CASOS (Rango) 13 (Mín. 1,
Máx. 108) Máx. 86)
Máx. 30)
% DE BROTES CON > 10 54,2%
53% (n=26) 63% (n=41)
CASOS (n=19)
< 1 AÑO 6% 6% 12%
NIÑEZ 73% 56% 70%
INFANCIA 2% 11% 4%
% CICLO
VITAL ADOLESCENCIA 1% 6% 5%
JUVENTUD 1% 3% 2%
ADULTO 6% 6% 6%
VEJEZ 1% 1% 0%
FUENTE: UCSP Nivel Central

Discusión

Luego de los anteriores resultados por evento se puede discutir lo siguiente:


Varicela6
La varicela, al ser una enfermedad viral altamente contagiosa, que se presenta
frecuentemente en niñas y niños en edad pre-escolar y escolar, presenta en la
ciudad similar comportamiento al informado por la literatura científica, la cual
reporta que el 90% de la población ha padecido la enfermedad antes de los 15
años.
De acuerdo al Informe del Evento Varicela del año 2015 del Instituto Nacional
de Salud, durante este año se presentaron un total de 109 990 casos en el
nivel nacional, en donde Bogotá reportó el 29,1% de los casos, Antioquia el
8,7%, Valle el 7,6%, Cundinamarca el 6,9% y Barranquilla el 4,8%,
concentrando estos cinco Entes Territoriales el 61,6% de los casos notificados
a nivel nacional.
En el nivel nacional como en el Distrito Capital se han identificado factores
como la convivencia en sitios de confinamiento de personas, el hacinamiento,
la falta de ventilación, al igual que la ocurrencia de bajas temperaturas,
incrementan el riesgo de propagación de esta enfermedad.
Parotiditis7
La información que reporta el INS con respecto a los casos de parotiditis
notificados a nivel nacional hasta la semana 52 de 2015, corresponde a 6573
casos, de los cuales el 36,8% fueron notificados por Bogotá, Antioquia 11,3%,

6Ulloa, A. Informe Final del Evento Varicela, Colombia 2015. Instituto Nacional
de Salud. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/VARICELA%20Periodo
%20XIII%202015.pdf.Consultado el 19-03-16.

7Alvarez, J. Informe Final del Evento Parotiditis, Colombia 2015. Instituto


Nacional de Salud. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-
Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/PAROTIDITIS%20Perio
do%20XIII%202015.pdf.Consultado el 19-03-16.

101
Cundinamarca 6,9% y Valle 6%, principalmente.
La información evidenciada durante el análisis de los casos asociados a brotes
por grupo etareo es similar a la que reporta el INS, en cuanto a que refiere que
el mayor número de casos de esta enfermedad se presenta en los grupos de 5
- 14 y de 15 – 24 años de edad. Dicha susceptibilidad de esta población, se
explica por la baja efectividad que ha evidenciado la vacuna triple viral, la cual
no es del 100%; al igual que por las bajas coberturas de vacuna triple viral
registrada en los últimos años, entre el 88% y 98%. Estos dos aspectos
conllevan a la presencia de población joven susceptible que incrementa el
riesgo de ocurrencia y propagación en instituciones educativas como demás
sitios de población confinada.

Enfermedad Diarreica Aguda8

El INS refiere que a corte del XIII período del año 2015, se presentaron un total
de 3 041 766 casos a nivel nacional, de todas las edades, que al compararse
con el año 2014 (2 860 286 casos), se evidencia un incremento del 6,3% en la
notificación de los casos.
Así mismo, para el año en estudio, el mayor número de casos lo notifican el
Distrito Capital con un 25,8%, Antioquia con un 13,5% y Valle del Cauca con un
9,3%, cuyos casos suman el 48,5% de todos los casos a nivel nacional.
Si bien la anterior información del nivel nacional corresponde al número de
casos individuales de EDA, es para el Distrito una ventaja conocer los brotes
que por dicha enfermedad se presentaron durante 2014, en donde factores
como deficiencias principalmente en hábitos higiénicos como de aspectos
saneamiento básico fueron clave para su propagación.
Enfermedad Respiratoria Aguda9
Respecto al comportamiento de la morbilidad por ERA a nivel nacional, el INS
refiere que durante el 2015 se presentó una disminución con respecto al 2014,
pese a la mayor notificación que se presentó durante el primer semestre del
año debido a la mayor circulación de virus sincitial respiratorio.
De igual forma, la información de vigilancia centinela de ESI-IRAG a nivel
nacional y con corte a semana 52, reporta una mayor proporción de casos de
IRAG en menores de un año, seguido del grupo de edad entre 1 a 4 años, y
con respecto a la ESI, este comportamiento se invierte para estos grupos de
edad. Este comportamiento se asocia principalmente con los meses de bajas

8Álvarez, C. Informe Final del Evento Enfermedad Diarreica Aguda, Colombia


2014. Instituto Nacional de Salud. Disponible en:http://www.ins.gov.co/lineas-
de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/EDA%20Periodo%20XIII%
202015.pdf Consultado el 19-03-16.

9Malo, D. Pulido, P. Informe Final del Evento Enfermedad Respiratoria Aguda,


Colombia 2014. Instituto Nacional de Salud. Disponible
en:http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/IRA%20Periodo%20XIII%2
02015.pdf. Consultado el 10-02-16.

102
temperaturas, pero también a aspectos sociales y demográficos, además
presencia de enfermedad de base e incluso anatómicos, que afectan los
mecanismos de defensa.

Conclusiones

• La varicela tanto en el nivel nacional como distrital es uno de los eventos


que mayor número de casos registra mediante la notificación rutinaria, lo
cual además de sensibilizar al personal de salud con respecto a la
notificación de la misma, requiere la socialización de los tiempos de
incubación como de transmisibilidad de la enfermedad necesarios para
establecer incapacidades médicas acordes con los mismos, al igual de la
importancia de poder identificar un brote oportunamente, en caso de que el
paciente asista a una institución educativa, una empresa, pertenezca a una
comunidad carcelaria o militar.
• Es necesario que los trabajadores de las instituciones educativas se
sensibilicen con respecto a estas enfermedades transmisibles, con el fin de
que puedan notificar tempranamente los brotes y se pueda realizar un
control adecuado de los mismos.
• Es de vital importancia continuar desarrollando actividades de inspección,
vigilancia y control sanitario, que permitan el mejoramiento de las
condiciones de saneamiento básico como de las condiciones del entorno,
los cuales son críticos para la ocurrencia de brotes de EDA.
• El abordaje de los brotes de EDA como de ERA requiere de un trabajo
intersectorial por cuanto a que aspectos como las precarias condiciones
socioeconómicas, la malnutrición, el bajo nivel educativo, las dificultades
para el acceso a los servicios de salud, las bajas coberturas vacunales son
también factores de riesgo para la ocurrencia de complicaciones e incluso la
muerte ante la presencia de ERA o EDA en la población infantil.

Recomendaciones

Continuar sensibilizando a padres de familia como a cuidadores y docentes,


con respeto a las enfermedades transmisibles, la importancia del aislamiento,
la intensificación de la limpieza y desinfección de áreas y superficies, y el
lavado de manos frecuente en aras de controlar más fácilmente estos brotes.
Realizar vigilancia diaria a los casos de enfermedades transmisibles
presentadas en centros de reclusión, batallones y escuelas militares y de la
policía nacional, con el objeto de evitar el aumento de casos o de controlar
brotes.
Continuar el trabajo intersectorial con INPEC así como con Fuerzas Militares
para identificar y controlar oportunamente los brotes en esta población.

4.5. Comportamiento de eventos de Micobacterias.

Tuberculosis
103
Comportamiento de la Tuberculosis todas las Formas Tuberculosis

Con relación a la notificación al SIVIGILA de TB TF en el año 2015 se


notificaron 1353 casos de los cuales 1072 eran residentes del Distrito Capital,
4,8% menos casos que en el año 2014 en donde se notificaron 1418 casos, el
10% de los casos que notifica Bogotá residen en los municipios de
Cundinamarca.

Figura 63. Distribución de casos notificados de Tuberculosos todas las formas a la semana 52 de
2015
100

90
Numero de casos TB TF

80

70
Notificados

60

50

40

30

20

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243444546474849505152

2012 =1178 2013 = 1295 2014 =1418 2015 =1353


Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 52 de 2015

La carga de la enfermedad se presenta de manera habitual en los hombres


representando el 68% de los casos, por cada mujer enferma hay dos hombres
con TB, esta se concentra en la población adulta y adulta mayor en donde se
presentan el 71% de los casos, en el ciclo vital juventud se presentaron 185
casos lo que representa el 17% de los casos en el ciclo vital juventud el 49%
son paciente en los cuales se identificó coinfeccion TB/VIH dándose en este
grupo la mayor carga de coinfeccion de los casos; este reporte concuerda con
el registrado a nivel mundial en donde se ha observado desde el año 2011 que
entre el 30 al 35% de los casos equivalen a 3.3 millones de casos son
registrados en mujeres según datos de OMS.

104
Figura 64. Distribución porcentual de casos de Tuberculosis Todas las Formas (TF) por ciclo vital y
sexo, Bogotá a semana 52 de 2015

80%
75% 72.4% 71.1%
69.2%
70%
65% 61.9%
Porcentaje de casos notificados

60%
55% 50.0% 50.0%
50%
45%
38.1%
40%
35% 30.8%
27.6% 28.9%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1. INFANCIA 2. 3. JUVENTUD 4. ADULTO 5. VEJEZ
ADOLECENCIA
ciclo vital
F M
Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 52 de 2015

Con relación a los casos por ciclo vital en elaño 2015 se observa una mayor
notificación en personas adultos en ambos sexos (461) 64,2% seguidas de la
vejez (307) casos con 28,6% y jóvenes con el 17% (185 casos)

Proporción de TB Todas las formas

Tabla 32. Porcentaje de casos según tipo de TB Bogotá a semana 52 de 2015

No
Tipo Tuberculosis %
Casos
TB
268 25%
EXTRAPULMONAR
TB MENINGEA 106 10%
TB PULMONAR 698 65%
Total, general 1072 100%

Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 52 de 2015


De los 1072 casos confirmados para Tuberculosis todas las formas el 65%
corresponde a TB pulmonares, 25% otras TB extra pulmonares y 10% fueron
diagnosticados como TB meníngea se observa una notificación similar frente al
año inmediatamente anterior con 123 casos y proporción del 11%

105
Figura 65. Casos de Tuberculosis extra pulmonar según localización anatómica, Bogotá a semana
52 de 2015

SIN DATO 1.07%


Cutanea 1.60%
2.67%
Localizacion anatomica TB

Genotiurinaria
Intestinal 3.21%
Osteoarticular 4.01%
Pericardica 4.28%
Peritoneal 4.28%
Otros 10.16%
Glanglionar 12.03%
Pleural 27.27%
Meningea 28.34%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%


Porcentaje de casos

Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 52 de 2015

En cuanto a las formas extrapulmonar en el año 2015 se notificaron 374 casos,


el 28,3% de los casos fueron TB Meníngeas; de los casos de TB Meníngea, no
se registraron casos en menores de 5 años residentes en la ciudad de Bogotá;
La TB pleural represento un 27,2%, seguida de las formas ganglionares con un
12%
Tabla 33 Distribución de casos de Tuberculosis Todas las formas según lugar de residencia, por
entidad territorial a semana 52 de 2015.

DEPARTAMENTO DE TB
TB MENINGEA TB PULMONAR TOTAL %
RESIDENCIA EXTRAPULMONAR

AMAZONAS 1 0 1 2 0,1
ANTIOQUIA 2 1 5 8 0,6
ARAUCA 2 0 3 5 0,4
ATLANTICO 0 1 0 1 0,1
BARRANQUILLA 0 0 1 1 0,1
BOGOTA 268 106 698 1072 79,2
BOYACA 2 4 11 17 1,3
CALDAS 1 0 1 2 0,1
CAQUETÁ 2 1 7 10 0,7
CASANARE 5 3 5 13 1,0
CAUCA 0 0 2 2 0,1
CESAR 1 0 0 1 0,1

106
CHOCO 0 0 1 1 0,1
CÓRDOBA 2 0 0 2 0,1
CUNDINAMARCA 39 13 84 136 10,1
EXTERIOR 3 0 0 3 0,2
GUAJIRA 0 0 2 2 0,1

GUAVIARE 0 0 2 2
0,1
HUILA 0 1 4 5 0,4
OTROS DEPTO 19 9 40 68 0,9
Total, general 347 139 867 1353 100,0
Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 52 de 2015

De los casos notificados en Bogotá en el 2015 el 79,2% de los pacientes


residían en la ciudad, el 10,1% en Cundinamarca, y el 10% restante residían en
otras entidades territoriales como Boyaca y Meta.

Tabla 34 Distribución de casos de Tuberculosis Todas las Formas según lugar de residencia,
Bogotá a semana 52 de 2015.
Incidencia TB Todas
LOCALIDADES NUMERO DE CASOS
las formas
Suba 131 11,2
Kennedy 134 12,5
Engativá 105 12,0
San Cristóbal 79 19,5
Bosa 82 12,7
Ciudad Bolívar 75 10,9
Rafael Uribe 76 20,3
Usaquén 59 11,9
Usme 46 10,6
Los Mártires 43 43,5
Puente Aranda 36 13,9
Santafe 35 31,8
Fontibón 34 8,9
Barrios Unidos 30 12,5
Antonio Nariño 29 26,6
Chapinero 27 19,6
Teusaquillo 23 15,2
Tunjuelito 20 10,0
La Candelaria 8 33,2
Sumapaz 0 0,0
Sin Dirección
total 1072 13,6
Menor a 29
de 30 a 40
de 41 a 77
Mayor a 78
Fuente: Base SIVIGILA Distrital a semana 52 de 2015

107
En cuanto a la distribución de los casos en Bogotá para el año 2015 en las
localidades de Kennedy, Suba, Engativá, Bosa y San Cristóbal residen el 49%
de los casos, frente a las incidencias Bogotá registro una incidencia de 13,2
casos por 100.000 mil habitantes, las localidades de mayor incidencia
corresponden a zonas de alta vulnerabilidad social como lo son las localidades
de la zona centro oriente de Bogotá los Mártires, Santa Fe y Antonio Nariño

Tabla 35 Distribución de casos de Tuberculosis Todas las Formas según afiliación al SGSSS,
Bogotá asemana 52 de 2015
TB EXTRAPULMONAR TB MENINGEA TB PULMONAR

TIPO DE SEGURIDAD Total,


%
SOCIAL Casos
Casos % Casos % Casos %

CONTRIBUTIVO 229 70,5% 0 0,0% 350 50,1% 579 54,0%


ESPECIAL 12 3,7% 2 4,1% 16 2,3% 30 2,8%
SUBSIDIADO 60 18,5% 36 73,5% 264 37,8% 360 33,6%
NO ASEGURADO 19 5,8% 9 18,4% 59 8,5% 87 8,1%
EXCEPCIÓN 5 1,5% 2 4,1% 9 1,3% 16 1,5%
Total, general 325 100,0% 49 100,0% 698 100,0% 1072 100,0%
Fuente: Base SIVIGILA Distrital a semana 52 de 2015

Los pacientes diagnosticados en UPGD de Bogotá, en el año 2015 se


encontraban en el régimen contributivo en el 54% (579), seguido del subsidiado
con un 33,6% (360) y el no afiliado aporta un 8,1% (87); es importante
establecer que a pesar que en el SIVIGILA se observe una mayor proporción
de casos del régimen contributivo enfermo de TB esto no es real ya que si se
calcula las tasas específicas de casos con diagnóstico de TB frente a la
población afiliada a cada régimen de aseguramiento se identifica que se
enferman más los usuarios sin régimen de afiliación y del régimen subsidiado;
para el año 2015 la tasa según el régimen de afiliación fue para los no
asegurados 46,3 casos, subsidiado 28 casos y el régimen contributivo de 9,8
casos por 100. 000 habitantes.

Tabla 36 Realización de Baciloscopia (coloración de Zielh Neelsen) y resultado según tipo de TB -


TF, Bogotá a semana 52 de 2015.
Realización de TB TB Total
TB MENINGEA %
Baciloscopia EXTRAPULMONAR PULMONAR Casos
Casos % Casos % Casos %
No Se realizo 162 60,7% 53 50,0% 74 10,6% 289 27,0%
Se Realizo 105 39,3% 53 50,0% 624 89,4% 782 73,0%
Total, general 267 100,0% 106 100,0% 698 100,0% 1071 100,0%
TB TB Total,
TB MENINGEA %
Resultado BK EXTRAPULMONAR PULMONAR Casos
Casos % Casos % Casos %
+ 5 1,9% 2 1,9% 170 24,4% 177 16,5%
++ 1 0,4% 0 0,0% 115 16,5% 116 10,8%
+++ 4 1,5% 0 0,0% 78 11,2% 82 7,6%
Negativo 258 96,3% 104 98,1% 335 48,0% 697 65,0%
Total, general 268 100,0% 106 100,0% 698 100,0% 1072 100,0%
Fuente: Base SIVIGILA Distrital a semana 52 de 2015
De los 1072 casos notificados en el SIVIGILA residentes en Bogotá de

108
Tuberculosis Todas las formas en el 2015 al 73% (782), cuenta con información
sobre realización de Baciloscopia en diferentes muestras como son esputo y
líquidos extra pulmonares; con relación a las TB extrapulmonares, cerca del
40% se les realizó baciloscopia, de las baciloscopias tomadas a TB
extrapulmonares, el 3,7% fueron positivas, para TB meníngea se reportaron 2
casos positivos por BK; en las formas extrapulmonares especialmente la TB
meníngea que son de difícil diagnóstico es imperativo la realización de cultivo
y uso de pruebas moleculares; en los 1072 casos notificados se identificó que
el 13% (139) se reportó realización de pruebas moleculares para identificación;
frente a estos resultados se confirma la importancia que tiene la realización del
cultivo y las pruebas moleculares para el diagnóstico de la TB, ya que las
baciloscopias solo tienen una sensibilidad del 70% frente al cultivo y la PCR el
cual es superior al 90%

Figura 66. Realización de Cultivo según tipo de tuberculosis, Bogotá a semana 52 de 2015.

39.33%
53.58% TB EXTRAPULMONAR
TB MENINGEA
TB PULMONAR

42.45%

Fuente: Bogotá Sivigila Distrital TB a la semana 52 de 2015.


Al verificar cual fue la proporción de casos a los que se les realizo cultivo de los
1072 casos al 65% (698) de los casos se les realiza cultivo, siendo mayor la
frecuencia de cultivo en los casos de TB pulmonar 53,5% (374), en las TB
extrapulmonares el 100% de los casos deberían tener cultivo en el año 2015
solo el 40,2% de estos casos tiene cultivo; frente a esta indicación es claro el
incumplimiento de este requerimiento mínimo ya que a más del 50% de los
casos no se les realizo, este debería ser superar al 70% ya que más del 60%
con BK fueron negativos
Tabla 37. Realización de Histopatología en TB extra pulmonar, Bogotá a semana 52 de 2015.

TB EXTRAPULMONAR TB MENINGEA

Realización de Histopatología Casos % Casos % Total, Casos %

No Se realizo 144 66,76% 105 66,76% 249 66,76%


Se Realizo 123 33,24% 1 33,24% 124 33,24%
Total, general 267 100,00% 106 100,00% 373 0,00%
Fuente: Bogotá Sivigila Distrital TB a semana 52 de 2015.

109
Para los casos de TB extra pulmonar se observa un importante porcentaje de
casos confirmados por pruebas histopatológicas 33,2% (124 casos).

Coinfección TB/VIH

Porcentaje de casos de Tuberculosis Todas las formas con cumplimiento de


consejería, Realización de prueba VIH y porcentaje de confección Bogotá a
semana 52 de 2015.

Tabla 38 Porcentaje de casos de Tuberculosis Todas las formas


100%
90%
80%
70%
Porcentaje

60%
50% 42.0%
40%
30% 25.1%
22.62%
20% 16.1%
7.6%
5.99%
10% 1.2%4.1%
0.98%
0%
TB EXTRAPULMONAR TB MENINGEA TB PULMONAR
tipo de TB según localizacion anatomca
Consejeria VIH Realizacion prueba VIH Porcentaje Coinfeccion TB/VIH
Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 52 de 2015

Del total de casos notificados como coinfeccion TB/VIH el 87% tenían VIH
previo; de los casos que no eran VIH positivo el 70% de los pacientes
accedieron a la consejería para VIH y entre los tipos de TB, los pacientes con
tuberculosis pulmonar alcanzaron la mayor proporción de casos con asesoría,
correspondiendo al 46%; frente a la realización de la prueba de VIH de las
personas que recibieron la consejería el 66% realizaron la prueba de VIH; con
relación al conocimiento del estado de VIH en los pacientes de TB, se
evidencia que el 26% (292 casos) de los pacientes con alguna forma de TB
tienen coinfeccion con VIH; es importante precisar que las acciones
colaborativas entre los programas de TB y VIH tienen como acción central
canalizar al 100% de los pacientes diagnosticados con TB a la realización de
las pruebas de VIH, el 2015 corresponde al año en el cual se ha reportado la
mayor coinfeccion de los últimos 5 años, igualmente se identifica que el 10%
de los pacientes diagnosticados con TB desconocen si presentan coinfección
con VIH.

Tabla 39. Confección Tuberculosis TB/VIH según localidad de residencia, Bogotá a semana 52 de
2015
N° de Casos %
Localidad Coinfeccion N° de Casos TB Coinfeccion
TB/VIH TB / VIH
Suba 33 130 25%
Engativá 33 105 31%
Kennedy 38 134 28%

110
Usaquén 17 59 29%
Rafael Uribe 24 76 32%
Usme 8 46 17%
Bosa 21 82 26%
Ciudad Bolívar 22 75 29%
Tunjuelito 5 21 24%
San Cristóbal 19 79 24%
Puente Aranda 9 37 24%
Barrios Unidos 3 30 10%
Antonio Nariño 8 29 28%
Teusaquillo 7 23 30%
Santafe 6 33 18%
Fontibón 5 34 15%
Los Mártires 18 44 41%
La Candelaria 3 8 38%
Chapinero 13 27 48%
TOTAL 292 1072 27%
Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 52 2015

Las localidades con mayor proporción de coinfección TB/VIH para el 2015


que se encuentran por encima del percentil 75 son: Chapinero con 48% (13
casos); Los mártires 18 casos para el 41% de coinfeccion; La Candelaria con
3 casos y un 38%, Rafael Uribe Uribe 24 casos y un 32%; se observa que la
coinfeccion TB/VIH se concentra en la zona Centro oriente de la ciudad en
donde se ubican las zonas de mayor concentración de habitantes de calle y
otras poblaciones vulnerables como los LGTBI igualmente según datos del
programa de VIH corresponden a las localidades con incidencias mayores de
VIH

Tuberculosis en poblaciones vulnerables

Tabla 40. Proporción de casos de Tuberculosis Todas las formas por grupos poblacionales por
ciclos vitales a semana 52 de 2015.
100% 96% 99%
92% 91%
95% 84%
90% 1. INFANCIA 2. ADOLECENCIA
85%
PORCENTAJE DE CASOS

80%
75%
70%
65%
60%
55%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20% 11%
15% 5% 5%
10%
5% 0% 3% 0% 2% 1%0% 0% 2% 1%
0%
CARCELARIOS DESPLAZADOS OTROS GRUPOS HABITANTE DE CALLE
POBLACIONALES
GRUPOS POBLACIONALES
Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 52 de 2015

Dentro de las poblaciones vulnerables notificadas al SIVIGILA en el año 2015;


se evidenciaron 69 casos de TB en ciudadanos habitantes de calle en los ciclos
vitales juventud, adulto y vejez representando el 6,4% con una proporción de
coinfeccion del 39,1%; En población privada de la libertad se reportaron 20

111
casos en los cuales se presenta una proporción de coinfeccion del 30%; en
población desplazada se notificaron 5 casos.
Pertenencia Étnica

Figura 67. Proporción de casos de Tuberculosis Todas las formas por grupos étnicos por ciclos
vitales año a semana 52 de 2015.

100% 98%98%
97% 97%
100%
95%
90%
85%
80%
75%
70%
Porcentaje de casos

65%
60%
55%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
2% 1% 1% 2%
5% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
INDIGENA NEGRO, MULATO, OTRO RAIZAL ROM GITANO PALENQUERO
AFROCOLOMBIANA
Grupos etnicos

1. INFANCIA 2. ADOLECENCIA 3. JUVENTUD 4. ADULTO 5. VEJEZ

Fuente: Base SIVIGILA Distrital TB a semana 52 de 2015


En el año 2015 se notificaron 12 casos en población negra o afrocolombiana, 6
casos en población ROM, 3 casos en población raizal y 3 en población
indígena.

Mortalidad por TB

Con relación a las mortalidades asociadas a tuberculosis en el año 2015 se


notificaron 172 casos con condición final fallecido residentes en Bogotá lo que
representa el 16% de los casos; de estos casos el 59% (101) corresponden a
formas pulmonares; 22% TB extrapulmonar (38) y 19% con 33 fallecimientos a
TB Meningea, en cuanto al sexo el 75% de los casos (129) corresponden al
sexo masculino, frente a los ciclos vitales se presentaron 2 casos en niños
asociados a TB; en la población adulta y joven se registran el mayor número de
fallecimientos, de los 172 casos reportados como fallecidos 76 casos
presentaban coinfeccion TB/VIH para proporción del 44%; al verificar las
causas básicas consignadas en la base SIVIGILA 62 casos reportan como
causa básica de muerte una forma de tuberculosis para una letalidad del 6%

Tabla 41 Distribución de casos de TB – Todas las formas con condición final muerto según ciclo
vital, Bogotá a semana 52 de 2015.

TB TB
TB MENINGEA
EXTRAPULMONAR PULMONAR

Total,
Ciclo Vital Casos % Casos % Casos %3 %2
Casos
1. INFANCIA 1 2,6% 0 0,0% 1 1,0% 2 1,2%
2.
2 5,3% 0 0,0% 7 6,9% 9 5,2%
ADOLESCENCIA

112
3. JUVENTUD 7 18,4% 11 33,3% 16 15,8% 34 19,8%
4. ADULTO 11 28,9% 20 60,6% 36 35,6% 67 39,0%
5. VEJEZ 17 44,7% 2 6,1% 41 40,6% 60 34,9%
Total, general 38 100,0% 33 100,0% 101 100,0% 172 100,0%
Fuente: Bogotá Sivigila DistritalTB asemana 52 de 2015.

Tuberculosis Farmacorresistente
Figura 68. Comportamiento de la notificación Tuberculosis Farmacorresistente a semana
epidemiológica 52 de 2015
5

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2012= 17 2013= 8 2014 = 22 2015=30

Fuente: Bogotá Sivigila Distrital TB Farmacorresistente a semana 52 de 2015.

En cuanto a la notificación del evento 825 TB farmacorresistente en el 2015 se


notificaron 30 casos observándose un aumento en la notificación de este
evento del 26,6% con respecto al año 2014; desde que se inició la notificación
de este evento el 2015 ha sido el año con mayor número de casos; de los 30
casos notificados 23 son residentes de la ciudad de Bogotá; se identificó que el
74% de los casos reportados correspondieron a formas pulmonares (17 casos).
Figura 69. Casos de TB Farmacorresistencia según ingreso al programa a semana 52 de 2015
12
Numero de casos Notificados

10
10

8 7
6
6

0
Nuevo Previamente Tratado
Clasificacion ingreso al programa
EXTRAPULMONAR PULMONAR

Fuente: Bogotá Sivigila TB Farmacorresistente a semana 52 de 2015.

En el año 2015 se identificó que el 74% de los casos reportados


correspondieron a formas pulmonares y que el 56,2% de los casos fueron
casos nuevos es decir antes no tuvieron contacto con tratamiento para la TB,
esto es preocupante ya que de novó estos pacientes tuvieron contacto con
cepas ya resistentes.
113
Figura 70.Casos TB FR según clasificación microbiológica de la resistencia a semana
epidemiológica 52 de 2015
20
19
18
17
16
15
Numero de casos

14
13
12
11 10
10
9
8
7
6
5 4 4
4
3 2 2
2 1
1
0
En proceso de MDR MONORRESISTENCIA POLIRRESISTENCIA
clasificacion Tipo de Resistencia
EXTRAPULMONAR PULMONAR

Fuente: Sivigila TB Farmacorresistente a semana 52 de 2015.

En cuanto al perfil de resistencia de estos casos encontramos que la


resistencia más frecuente es la monorresistencia a isoniazida con 8 casos,
seguido de los pacientes resistentes RR (resistencia a rifampicina) con 5 casos,
estos casos RR ya deben iniciar fármacos de segunda línea y clínicamente son
tratados como casos MDR; ya que la resistencia a rifampicina es la más
importante pues este medicamento es en si la base del tratamiento de la TB
convencional o sensible; se reportaron 6 casos de TB MDR en la cual se
combina la resistencia a isoniazida y a rifampicina, estos pacientes como los
RR deben iniciar tratamientos con fármacos de segunda línea, el tratamiento de
estas TB tiene una duración mínima de 24 meses con aproximadamente 8
antibióticos diferentes uno de ellos inyectable, por esta razón los pacientes con
estas resistencias son de difícil adherencia, además se suma que la proporción
de coinfeccion de TB/VIH en casos de TB FR es del 30% lo que aún mas
dificulta el tratamiento de las dos patologías

Tabla 42. Distribución de Casos de TB FR por localidades de residencia a semana 52 de 2015


Localidad de
Número de casos %
residencia
ANTONIO NARI¥O 1 3,3%
BOSA 1 3,3%
CHAPINERO 1 3,3%
CIUDAD BOLIVAR 1 3,3%
PUENTE ARANDA 1 3,3%
RAFAEL URIBE 1 3,3%
SAN CRISTOBAL 4 13,3%
SUBA 2 6,7%
KENNEDY 5 16,7%
FONTIBON 1 3,3%
LOS MARTIRES 1 3,3%

114
FUERA DE BOGOTA 7 23,3%

USAQUEN 2 6,7%
USME 2 6,7%
Total, general 30 100,0%
Fuente: Sivigila TB Farmacorresistente a semana 52 de 2015.

De los casos de TB FR notificados en la ciudad 23 casos residen en Bogotá, se


destacan localidades como Kennedy en donde residen 5 casos y San Cristóbal
en donde se reportaron 4 casos
Con relación a las comorbilidades asociadas el 73% de los casos reportaron
alguna siendo la más frecuente la coinfección TB/VIH presentándose en el
26,1%, otras comorbilidades importantes reportadas fueron cáncer,
desnutrición; en cuanto a los factores de riesgo los 11 casos reportaron
presencia de algún factor siendo los más importante tratamientos irregulares 4
casos y farmacodependencia 3 casos.

Tabla 43. Indicadores tuberculosis todas las formas a semana 52 de 2015


Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Proporcion de casos de TB
segun clasificacion de ingreso NA 92,2% 89,0% 89,9% 91,6% 92%
NUEVO
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Proporcion de casos de TB
segun clasificacion ANTES NA 7,6% 11,0% 10,1% 8,4% 8%
TRATADOS
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Proporcion de casos de TB
segun clasificacion de ingreso NA 2,5% 2,2% 1,7% 1,5% 2%
RECAIDAS

115
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015

Proporcion de casos de TB
segun clasificacion de ingreso
PACIENTE TRATAMIENTO NA 4,9% 6,2% 6,1% 4,9% 4%
DESPUES DE PERDIDA AL
SEGUIMIENTO

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Proporcion de casos de TB
segun clasificacion de ingreso NA 0,2% 0,0% 0,2% 0,2% 0%
FRACASOS
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Porcentaje de casos de TB
NA 61,7% 62,6% 64,7% 65,7% 65%
PULMONAR
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Porcentaje de casos de
NA 10,0% 11,0% 9,6% 9,6% 10%
MENINGITIS TUBERCULOSA
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Prorcentaje de casos de TB
NA 28,3% 26,4% 25,7% 24,7% 25%
EXTRAPULMONAR
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
A 2015
INCIDENCIA DE TB TODAS DISMINUIR
14,6 3,5 7,2 10,7 1356%
LAS FORMAS LA
INCIDENCIA
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
A 2015
INCIDENCIA DE TB DISMINUIR
8,7 2,0 4,3 6,6 831%
PULMONAR LA
INCIDENCIA
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
A 2015
INCIDENCIA DE TB DISMINUIR
3,9 0,8 1,7 2,4 317%
EXTRAPULMONAR LA
INCIDENCIA
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
A 2015
INCIDENCIA DE MENINGITIS DISMINUIR
1,6 0,4 0,8 1,1 147%
TUBERCULOSA LA
INCIDENCIA
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
A 2015
INCIDENCIA DE TB TODAS
DISMINUIR
LAS FORMAS SEXO 19,1 4,1 9,3 14,0 1808%
LA
MASCULINO
INCIDENCIA
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
A 2015
INCIDENCIA DE TB TODAS
DISMINUIR
LAS FORMAS SEXO 9,9 2,4 4,5 6,5 818%
LA
FEMENINO
INCIDENCIA
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
A 2015
INCIDENCIA DE TB TODAS
DISMINUIR
LAS FORMAS EN < DE 15 2,1 0,4 1,0 1,3 145%
LA
AÑOS
INCIDENCIA
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
A 2015
INCIDENCIA DE TB TODAS
DISMINUIR
LAS FORMAS EN > DE 15 18,3 4,2 8,7 13,0 18,1
LA
AÑOS
INCIDENCIA

116
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Porcentaje de casos antes
tratados a los cuales se les NA 41% 53% 45% 39% 39%
realizo cultivo
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015

Porcentaje de casos
clasificados como recaidas a NA 50% 83% 70% 54% 53%
los cuales se les realizo cultivo
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Porcentaje de casos
clasificados como PACIENTE
TRATAMIENTO DESPUES
NA 36% 47% 31% 29% 33%
DE PERDIDA AL
SEGUIMIENTO a los cuales se
les realizo cultivo
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015

Porcentaje de casos
clasificados como fracasos a NA 50,0% 0,0% 100,0% 50,0% 25%
los cuales se les realizo cultivo

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Porcentaje de casos de
tuberculosis que presentaron 13,8% 16,8% 18,4% 17,9% 16%
condición final muerte
Numerador:
número total
de casos de
porcentaje de casos que TB todas la
presentaron tuberculosis como formas 4,3% 4,8% 5,9% 6,0% 6%
causa básica de muerte confirmados
en el
período que
presentaron

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015

Porcentaje de casos de
< 5% 23,3% 29,7% 29,5% 28,1% 27%
coinfección TB /VIH-Sida

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015

Porcentaje de casos de
coinfección TB pulmonar /VIH- < 5% 12,46% 15,02% 16,43% 15,90% 15%
Sida

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015

Porcentaje de casos de
coinfección TB Extrapulmonar < 5% 8,43% 8,06% 6,99% 6,41% 7%
/VIH-Sida

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015

Porcentaje de casos de
coinfección TB Meningea /VIH- < 5% 2,0% 6,59% 6,12% 5,81% 6%
Sida

Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Tasa de coinfección TB /VIH-
3,6 1,0 2,1 3,0 371%
Sida
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Porcentaje de casos de
meningitis tuberculosa con
antecendente de vacunación 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0%
con BCG en menores de 5
años
Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Meta
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015 2015
Porcentaje de correlación
información Sivigila y
Programa de Control
> 90% 94% 95% 84% 96% 98% 117
de la tuberculosis
Tabla 44. Indicadores TB Farmacorresistente a semana epidemiológica 52 de 2015

Numerador Denominador Meta Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador Valor Indicador
Indicador Valor Indicador 2015
2014 Periodo 3 2015 Periodo 6 2015 Periodo 9 2015
Total casos de TB FR Total casos notificados de TB
Confirmados por laboratorio FR
95% 100,0 100,0 100,0 100,0 95,7

Total de casos de TB FR Total de casos notificados de


Total casos
notificado de TB deFR Total
con presencia TB FRcasos
todasnotificados
las formasde TB 64,7 60,0 50,0 58,8 47,8
Porcentaje de casos por entidad Confirmados por clinica
factores de riesgo FR
0,0 0,0 0,0 0,0 0,04
Total de casos de TB FR Total de casos notificados de
territorial de residencia y notificado con presencia de TB FR todas las formas
clasificación inicial del caso 64,7 40,0 50,0 58,8 60,9
coomorbilidades
Total casos de TB FR Total casos notificados de TB
Confirmados por nexo FR
Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR
notificados por factor de riesgo notificado con precencia de 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
contacto con paciente factores de riesgo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
farmacorresistente
Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR
Número total de casos de TB Total casos notificados de TB
notificados por factor de riesgo notificado con precencia de
FR que presentaron
farmacodependencia
condición FR
factores de riesgo 36,4 0,0 0,0 20,0 27,3
final Vivo
82,4 100,0 75,0 76,5 82,6
Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR
Porcentaje de casos de tuberculosis notificados por factor de riesgo notificado con precencia de
farmacorresistente que presentaron otros factores factores de riesgo 45,5 0,0 50,0 40,0 36,4
inmunosupresores
condición final muerte y causa Número total de casos de TB Total casos notificados de TB
básica de muerte FR que presentaron condición FR
Totalmuerte
final de casos de TB FR Total de casos de TB FR
notificados por factor de riesgo notificado con precencia de 17,6 0,0 25,0 23,5 17,4
Tratamiento irregular por más factores de riesgo 9,1 66,7 50,0 40,0 36,4
de un mes

Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR


Total de casos
notificados porconfirmados de Total
factor de riesgo de casos
notificado notificadosdede
con precencia 82,8 60,0 66,7 64,7 73,9
Porcentaje de casos de TB TB FR pulmonar
menos 3med TB FR todas
factores las formas
de riesgo 9,1 0,0 16,7 10,0 9,1
farmacorresistente de acuerdo a Total de casos confirmados de Total de casos notificados de
tipo de tuberculosis. TB FR extrapulmonar TB FR todas las formas 17,2 40,0 33,3 35,3 26,1
Proporción de casos de TB FR con Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR
presenciade
Porcentaje decasos
factores notificados
dede riesgo y Total porde
de casos factor
TB FRde riesgo Total
notificado con precencia
de casos de TB FR de 27,3 33,3 33,3 20,0 18,2
coomorbilidades general otro_fr factores de riesgo
tuberculosis farmacorresistente de nuevos notificados
acuerdo al antecedente de 41,2 40,0 41,7 52,9 56,5
Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR
tratamiento al ingresar al programa notificados por notificado con presencia de 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
de control de tuberculosis coormobilidades diabetes coomorbilidades
Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR
Total de casos
previamente de TB FR
tratados Total de casos de TB FR
notificados
notificados por notificado con presencia de
9,1
58,8 0,0
60,0 0,0
58,3 10,0
47,1 9,1
43,5
coormobilidades e_renal coomorbilidades

Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR


notificados por notificado con presencia de
Total de casos condición de Total de casos notificados de 36,4 0,0 0,0 10,0 7,1
coormobilidades epoc coomorbilidades
ingreso fracaso TB FR previamente tratados 30,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Porcentaje de casos de Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR


Total de casos condición de Total de casos notificados de
tuberculosis farmacorresistente notificados por notificado con presencia de 0,0 0,0 0,0 0,0 7,1
ingreso recaida cancer TB FR previamente tratados 20,0 0,0 28,6 25,0 20,0
coormobilidades coomorbilidades
previamente tratados según
condición de ingreso al Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR
Total de casos condición de Total de casos notificados de
programa de control de notificados por notificado con presencia de 9,1 0,0 0,0 0,0 0,0
ingreso recuperados despues
coormobilidades artritis
TB FR previamente tratados
coomorbilidades
tuberculosis del perdida del seguimiento 0,0 100,0 71,4 75,0 70,0
Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR
notificados por notificado con presencia de
18,2 0,0 0,0 20,0 28,6
coormobilidades desnutr coomorbilidades
Total de casos nuevos y Total de casos
previamente tratados
Total de casos de TBcon
FR TB nuevos/previamente
Total de casos de TBtratados
FR 47,0 60,0 66,7 58,8 60,9
notificados por
monorresistente notificado
TB con presencia de
FR notificados 54,5 100,0 83,3 60,0 42,9
Porcentaje de casos de TB FR de coormobilidades
Total vih y
de casos nuevos coomorbilidades
Total de casos
23,5 20,0 25,0 29,4 26,1
acuerdo al antecedente de previamente tratados con TB nuevos/previamente tratados
Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR
tratamiento y tipo de resistencia Total de casos nuevos y Total de casos
notificados por notificado con presencia de 29,4
18,2 20,0
0,0 8,3
0,0 11,8
0,0 8,7
7,1
previamente tratadoscon TB
coormobilidades otr_coom
nuevos/previamente
coomorbilidades
tratados
Total de casos nuevos con TB Total de casos
Total de casos de TB FR que Total de casos de TB FR 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Porcentaje de casos de TB FR XDR nuevos/previamente tratados
autoriza la realizacion de la menos los casos con
asesorados para la realización de
prueba voluntaria de VIH Coormobilidad TB FR / VIH 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
prueba voluntaria y que aceptan su
/SIDA a los que se realiza
realización
asesoria para VIH
Numerador: sumatoria del total Total de casos de TB FR
de casos de TB FR que
Porcentaje de coinfección TB FR reportaron coinfección TB/VIH
29,4 40,0 41,7 35,3 26,1
/VIH-SIDA + total de casos que reportaron
como comorbilidad
VIH/SIDA(diagnóstico previo)
Porcentaje de correlación Total de casos de TB FR Total de casos de TB FR
información de casos notificados al notificados registrados en el PCT /LSPD 94,7 95,0 96,0 100,0 100,0
Sivigila evento TB

118
Discusión

Los casos de Tuberculosis ingresan al SIVIGILA como confirmados por


laboratorio, por clínica o por nexo epidemiológico; los confirmados por clínica
corresponden a pacientes paucibacilar en los cuales las Baciloscopia son
negativos por esta razón se debe garantizar la realización del cultivo, en los
datos del SIVIGILA para el año 2015 se observó disminución en los indicadores
de acceso a cultivo de todos los casos previamente tratados del 5% con
respecto al 2014; es preocupante si vemos los casos recuperados después de
pérdida del seguimiento en donde solo al 33% se les solicito cultivo; con
relación a los casos que ingresaron por clínica se observa un incremento en la
realización de cultivo del 40% con respecto al año 2014 en donde solo se le
realizo cultivo al 37% de los casos; es importante establecer claramente cuáles
son los criterios para diagnosticar una tuberculosis de manera clínica o por
laboratorio el protocolo nacional establece como pruebas confirmatorias para
TB la baciloscopia, el cultivo y recientemente las pruebas biología molecular
frente a estas a pesar de que ya se han masificado en IPS de Bogota en el
SIVIGILA su utilización es baja solo del 13% siendo más alta que el en 2014
que reporta un 9%; con relación al diagnóstico por laboratorio el 62,4% de los
casos fueron confirmados por laboratorio este porcentaje es bajo frente a una
ciudad en donde existen todos los medios diagnósticos, aún se identifica en
el SIVIGILA el ingreso de casos sin la realización de pruebas confirmatorias
microbiológicas los clínicos avalan pruebas como reportes positivos de ADA o
radiografía de tórax obviando la búsqueda del bacilo lo que genera sub
registros, tratamientos iniciados sin certezas suficiente del diagnóstico
diferencial pudiendo ocasionar no solo a los pacientes posibles eventos
adversos sino sobre costos al sistema de salud; .es importante garantizar la
realización de la baciloscopia específicamente en los casos donde se sospecha
TB pulmonar, dado que corresponde a una prueba rápida, reproducible,
sencilla y tamiz para el diagnóstico de la Tuberculosis, sin embargo la gran
limitación de la baciloscopia es su relativamente baja sensibilidad, que hace
que la gran mayoría de los casos que se detectan por esta técnica estén en
estadios ya avanzados de la enfermedad, por ello es importante la utilización
de nuevas tecnologías como lo son las PCR en tiempo real las cuales tienen
una alta sensibilidad y especificidad en muestras de esputo

Con relación a la condición de ingreso de los pacientes al programa de control


de la Tuberculosis se identifica que el 5% de los casos ya han tenido contacto
con medicamentos anti TB el 4,2% de los casos corresponden a pacientes
recuperados después de pérdida del seguimiento o abandonos, estos
abandonos se presentan principalmente en población vulnerable como
habitantes de calle y población privada de la libertad, frente a la atención en
salud de estos pacientes previamente tratados se identifica que solo el 30%
acceden a realización de cultivo y es mínimo los casos a los cuales se les
realiza pruebas de susceptibilidad para fármacos anti TB

Frente al manejo clínico de la tuberculosis y la mortalidad por TB es importante


no olvidar que la TB es una de las principales patologías reemergentes en la
última década esta información es concordante con lo que se publica en la
Guía para la Tuberculosis para médicos especialista en donde se presenta el

119
riesgo relativo (RR) de diversos factores de riesgo de padecer tuberculosis
dentro de los que se ubica en primer lugar la infección por VIH con un RR de
50 a 100 veces más y una probabilidad de muerte del 50 veces, neoplasias
solidas de 1 a 36 veces más, fármacos inmunosupresores de 2 a 12 veces más
entre otros factores.10 Esto lo refleja la información de los fallecimientos por TB
en donde en el año 2015 el 44% de los fallecidos que fueron notificados por
TB tenían coinfeccion con VIH; en los datos de Bogotá se refleja un aumento
sostenido del porcentaje de coinfeccion TB/VIH presentándose en el año 2015
la mayor proporción de los últimos 5 años 27%, esto puede estar explicado por
las dificultades que tiene los pacientes con VIH para acceder a programas de
VIH en donde se realice una búsqueda juiciosa de TB y otros oportunistas, en
los análisis de mortalidad de coinfeccion TB/VIH realizados en el año 2015 se
identificó nula implementación de acciones colaborativas entre los programas
de TB y VIH y dificultades en el acceso a retrovirales de los pacientes por
barreras administrativas, igualmente el aumento de casos de coinfeccion puede
estar influenciado por el mejoramiento en el cruce y validación de la
información de las bases del SIVIGILA TB, VIH y programa, estas bases se
están cruzando de manera periódica lo que permitió que este año disminuyera
de manera importante los casos de TB con condición VIH desconocido al cual
fue del 10%; frente a la coinfeccion es importante precisar que el 86% de los
casos que reportaron TB en 2015 tenían VIH previo lo cual refleja la pobre
implementación en los programas de VIH de acciones como tamizaje en cada
consulta de búsqueda de TB latente y activa y el acceso a profilaxis con
isoniazida; para frenar la TB en los paciente con VIH y otras patologías
crónicas se requiere de un abordaje integral no solo del sector salud sino con
la participación de otros actores tanto públicos como privados por ello es
necesario fortalecer la coyuntura actual en la cual la atención se centra en una
APS renovada en donde tanto los servicios de salud como toda las
instituciones gubernamentales plantean reconocer y articularse desde el
territorio para apoyar a este tipo de población en su proceso de alcanzar un
estado de bienestar optimo; frente a este reconocimiento de determinantes
sociales de tipo estructural, proximal e intermedios se reconocen estudios que
concuerdan con la disminución de la mortalidad por tuberculosis, “cuando en
Inglaterra comienza a descender coincidiendo con las luchas obreras por
mayores salarios, reducción de jornada, mayor control del trabajo femenino e
infantil”.11, es evidente que los casos de TB reportados en el 2015 en su
mayoría pertenecen a estratos socioeconómicos bajos, personas con bajos
ingresos o ingresos irregulares que carecen de trabajos formales y aunque
tiene aseguramiento el acceso a los servicios de salud se ve limitado por sus
dificultades sociales, Es por ello que la transversalidad de transmisibles se
debe fortalecer frente al reconocimiento de los determinantes sociales de tipo
proximal e intermedio de cada comunidad con la finalidad que desde este
reconocimiento se puedan incidir en aquellos determinantes de tipo estructural
como las políticas públicas en salud que finalmente son las que llegan a
impactar en las comunidades.

10
José A. Caminero Luna, Op. cit., p. 50..

11
Ángeles Maestro, La clase obrera paga con su salud la crisis capitalista, citado en San Martin, H (1984)
La Crisis Mundial de la Salud, p. 126

120
Los progresos frente al diagnóstico y tratamiento de los pacientes
multirresistente siguen siendo lentos; Bogotá inicio con la notificación de este
evento en el segundo semestre de 2012 notificándose 18 casos; en el año
2013 se reportaron al SIVIGILA 25 casos y en el 2014 se notificaron 22 casos;
en el año 2015 se reportaron 30 casos siendo este año el de mayor
notificación; se identificó un aumento de casos 5 RR y 6 MDR lo que
evidencia un aumentó frente al diagnóstico oportuno el acceso a pruebas de
sensibilidad a fármacos antituberculosos aún es muy bajo en los pacientes
previamente tratados solo llega al 30% y en los pacientes con VIH solo llega al
20%; a la fecha Bogota cuenta con una red privada de laboratorios que
permite el acceso a estas pruebas y un equipo de gene experto en la red
pública con lo que se espera aumente el diagnostico de TB en VIH y otros
casos de posibles TB paucibacilares e identifiquemos más casos con
resistencia en pacientes previamente tratados y con factores de riesgo; con
relación a la información de este evento según el informe de TB mundial del
año 2013 se estimó que 480 000 personas contrajeron TB MDR, se calcula
que un 9,0% de los pacientes con TB-MR tenían TB ultrarresistente12

Frente a la coinfeccion TB/VIH en el año 2015 en los casos que se reportó


coinfeccin TB/VIH se estableció que el 86% de los casos ya tenían un
diagnóstico previo de VIH; en los pacientes que debutaron con coinfeccion
TB/VIH se identificó un acceso a la prueba de VIH del 70% lo que refleja una
mayor articulación entre los programas de TB y de VIH esto podría explicar el
incrementó importante que se ha dado en la proporción de coinfeccion en el
año 2014 y 2015; estos avances son importantes pero aun no alcanzamos la
meta de que el 100% de personas con TB sean tamizados para VIH

Frente a la concordancia de la información entre el programa de TB y el


SIVIGILA en el 2015 se identificó una concordancia superior al 90% en el
número de casos y variables trazadoras como la coinfeccion TB/VIH y la
condición de ingreso al programa con lo cual se identifica un avance importante
en la depuración de las fuentes de información y en el cálculo de indicadores,

Conclusiones

• La TB pulmonar continúa siendo el tipo de TB que se presenta con


mayor frecuencia en la población, por lo cual se requiere garantizar la
realización de la prueba tamiz en este caso de la baciloscopia a todos
los sintomáticos respiratorios, y las acciones individuales y colectivas
para minimizar la trasmisión de persona a persona; es importante
masificar el uso de las pruebas moleculares rápidas para la identificación
de TB en pacientes paucibacilares especialmente en VIH

• Los casos notificados en el SIVIGILA como TB con condición final


muerte obedecen en su gran mayoría a casos en donde la causa básica
de muerte no es la TB sino a otros estados patológicos por ello la
importancia de continuar con el espacio de análisis de mortalidad, en el

12
Informe mundial TB 2014 Organización mundial de la salud p 214

121
SIVIGILA se identifica una letalidad del 6%, igualmente se identificó que
la mortalidad por coinfeccion fue del 44%

• Frente a la presentación de la tuberculosis en grupos de riesgo como los


indígenas y los habitantes de calle se identificó un aumento de casos en
habitantes de calle se reportaron 72 casos lo que representa el 6,7% de
los casos frente el 4% reportado para en el 2014; por ello es necesario
continuar con actividades de búsqueda activa en estas poblaciones,
procesos de educación y sensibilización de la patología.

• Con relación a la coinfeccion por TB VIH se evidencio un aumento en la


realización de la consejería y la prueba de VIH, pero es contradictorio
con el bajo conocimiento de la presencia o no de la coinfeccion frente a
esto es importante fortalecer la articulación entre estos sistemas de
vigilancia y los programas.

• Se identifica un aumento de los casos recuperados después de pérdida


del seguimiento o abandonos correspondiendo en el 2015 al 5%, esto
dado por una mejor validación de la información frente al uso de
tratamientos previos anti TB.

Recomendaciones

Continuar con la implementación de los dos proyectos de cooperación


internación con el fondo mundial y la OPS los cuales han fortalecido el talento
humano tanto local como distrital y han fortalecido el sistema de información

Fortalecimiento del sistema de información del programa de TB frente a los


cruces de información con el SIVIGILA VIH y TB.

Fortalecer las unidades de análisis por o con TB y TB/VIH frente a mejorar el


análisis de la información que permita identificar un diagnostico desde los
determinantes sociales de los pacientes con TB y coinfeccion TB/VIH

Mejorar el estudio de contactos y la sistematización de esta información como


insumo para las acciones en lo local

Diseñar en conjunto con el programa acciones priorizadas y diferenciales en


grupos vulnerables especialmente en la población indígena embera en donde
entre finales del 2015 y comienzos de 2016 se ha identificado aumento de
casos de TB en esta comunidad

El cultivo corresponde al método diagnostico Gold Estándar en TB, sin


embargo, una de las desventajas es el tiempo en que tarda en el
microorganismo en crecer, por lo tanto, es necesario contar con métodos
automatizados en diferentes puntos de atención a nivel Distrital que permitan
fácilmente realizar el diagnostico acortando el tiempo para el inicio del
tratamiento como lo son las pruebas moleculares PCR

122
Es importante fortalecer la articulación del programa de TB y VIH ya que
año tras año se observa el aumento en la proporción de coinfección y el
gran peso de la coinfeccion en la mortalidad de los pacientes; en Bogota el
44% de los casos que fallecen con TB tiene coinfeccion TB/VIH

Fortalecer la socialización de los protocolos de vigilancia a nivel local ya que


se evidencia desconocimiento del flujo de información de VSP, acciones del
programa de trasmisibles, y algoritmos diagnósticos para TB pulmonar y
extrapulmonar.

Frente al evento de notificación 825 de TB farmacoresistente es necesario


fortalecer la socialización de este ya que hay desconocimiento del tema en
el personal de vigilancia en salud pública y en el área clínica.

Los indicadores de TB FR que se reportan por el sistema de vigilancia en


salud pública son demasiado extensos, algunos no son muy claros por lo
cual hay desconocimiento de estos por parte de los entes territoriales.

Lepra

La lepra es una enfermedad transmisible de origen bacteriano causada por el


bacilo Mycobacterium leprae. La enfermedad afecta principalmente a la piel, los
nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos con
lo que puede causar discapacidad.

Según las cifras oficiales procedentes de 115 países, la prevalencia registrada


de la lepra a finales de 2012 era de 189 018 casos, y ese mismo año se
notificaron aproximadamente 232 857 nuevos casos.13

Las estadísticas mundiales revelan que 220 810 (95%) de los nuevos casos de
lepra se notificaron en 16 países, y que solo el 5% restante procedía del resto
del mundo. Todavía quedan focos de gran endemicidad en algunas zonas de
muchos países: Angola, Bangladesh, Brasil, China, Etiopía, Filipinas, India,
Indonesia, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, República
Democrática del Congo, República Unida de Tanzanía, Sri Lanka, Sudán y
Sudán del Sur.14

A lo largo de los últimos 20 años se han curado más de 14 millones de


enfermos de lepra, unos 4 millones de ellos desde el año 2000.
La tasa de prevalencia de la enfermedad ha disminuido un 90%, es decir, de
21,1 casos por 10 000 habitantes a menos de 1 caso por 10 000 habitantes en
2000.
La carga de morbilidad mundial por esta causa ha disminuido
espectacularmente: de 5,2 millones de casos en 1985 a 805 000 en 1995,
753 000 a finales de 1999, y 189 018 a finales de 2012.

13
Informe Lepra año 2013 OPS

14
Informe Lepra OMS 2013

123
La lepra se ha eliminado en 119 de los 122 países en los que constituía un
problema de salud pública en 1985.
Hasta el momento no han aparecido casos de resistencia al tratamiento
multimedicamentoso.

En Colombia a partir de 1985 el país introdujo la poliquimioterapia para el


tratamiento farmacológico de la Lepra, cumpliendo globalmente con la meta de
eliminación como problema de Salud Pública en 1997, con una prevalencia
registrada de 0,8 x 10.000 habitantes; así mismo, desde hace más de 10 años
ha presentado tasas por debajo de la meta de eliminación; La detección de
casos nuevos de lepra mostró una disminución en los años 2009 y 2010, sin
embargo, en el año 2011 y 2012 se observa un incremento con 434 casos en
2011 y 363 casos dato preliminar del 2012 notificados, hasta la semana
epidemiológica 53 de 2014 se notificaron al Sivigila 414 casos de lepra, de los
cuales el 78,5 % fueron confirmado por laboratorio y el 21,5 % por clínica; en
cuanto a la clasificación inicial de los casos se tiene que el 89,4 % corresponde
a nuevos casos detectados (370 casos), el 7,7 % a recidivas (32 casos), 2,4 %
por reingreso abandono (10 casos).15

De acuerdo a la notificación del sistema de vigilancia Sivigila, en el año 2015 se


registró un total de 391, de estos casos el 75,2 % (294 casos) se confirmaron
por laboratorio y el 24,8 % (97 casos) fueron confirmados por clínica; el
departamento que presento mayor número de casos notificados de lepra fue el
Valle del Cauca con el 10,7 % (42 casos) de la notificación del país.
Con base a lo registrado al Sivigila, de los 391 casos confirmados, el 90,5%
corresponden a nuevos casos detectados (354 casos), el 6,4 % como recidiva
(25 casos) y 12 casos como reingreso abandono. La tasa de detección de
casos nuevos presentados para el país hasta la semana epidemiológica 52 de
2015 fue de 0,73 casos por 100 000 habitantes.

Figura 71. Distribución de casos notificados de Lepra a semana epidemiológica 52 año 2015

10

7
Nunero de Casos

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas Epidemiologicas

2014 =29 2015 =30

Fuente: Base de datos Sivigila Lepra a semana epidemiológica 52 de 2015

15
Informe del evento Lepra INS año 2015

124
Con relación a lepra en el año 2015 se notificaron 30 casos, evidenciando un
aumento del 3,3% con relación al año2014 en la cual se notificaron 29 casos
de los 30 casos notificados 16 residen en la ciudad de Bogotá

Figura 72. Distribución de los casos notificados de lepra por Sexo y ciclo vital a semana 52 de
2015.

100%
90%
Porcentaje de casos lepra

80%
70%
60% 55.56%
50% 43.75% 43.75%
40%
30%
20% 16.67%
12.50% 11.11% 11.11%
10% 5.56%
0.00% 0.00%
0%
1. INFANCIA 2. 3. JUVENTUD 4. ADULTO 5. VEJEZ
ADOLECENCIA
Ciclos vitales
2014 2015

Fuente: Base de datos Sivigila Lepraa semana epidemiológica 52 de 2015

De los 16 casos residentes en Bogotá en el 2015, se presentaron 7casos


enmujeres representando el 43,7%; con relación al sexo masculino se
identificaron 9 casos para una proporción del 56,2%; en cuanto a los ciclos
vitales se observa un aumento de casos en el ciclo vital juventud con respecto
al año2014 al pasar del 22,2% al 40% en el 2015; se identificaron casos en
todos los ciclos vitales en el 2014 no se notificaron casos en niños ni
adolescentes

Figura 73. Casos de lepra según ingreso al programa SIVIGILA a semana 52 de 2015
100%
100%
88%
Porcertaje de casos de Lepra.

90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 6% 6%
0% 0%
0%
Nuevo Recidiva Reingreso abandono
recuperado
Condicion de ingresos al programa de Lepra
2014 2015

Fuente: Base de datos Sivigila Lepraa semana epidemiológica 52 de 2015

125
De los casos notificados en el año 2015 el 88% (14) de los casos
correspondieron a casos nuevos, presentándose una incidencia en Bogotá de
0,19 por 100 mil habitantes, el 6% (1 caso) fue reportado como recidivas, y
se reportó un caso de reingreso después de abandonar el tratamiento, frente
a ello esto se debe al esfuerzo que realizo el programa y el área de vigilancia
en salud pública para clasificar mejor los casos ya que se les exigió que para la
notificación de recidivas se debe contar con biopsia; en el año 2014 la
incidencia correspondió a 0.23 casos por 100. 000 mil habitantes en los últimos
5 años en Distrito Capital han tenido incidencias por debajo de un 1 caso por
10. 000 mil casos cumpliendo la meta de eliminación.
Frente a la prevalencia según base del programa de control de la lepra en el
2015 19 pacientes se encontraban en tratamiento para una prevalencia de 0,22
casos por 10.000 habitantes.

Tabla 45. Lepra según ocupación del paciente, a semana epidemiológica 52 de 2015
%
Casos Casos % Parte
Ocupación Parte
2014 2015 2015
2014
Hogar (ama de casa) 3 25% 4 21%
Cesante o sin ocupación o desempleado 2 19% 3 15%
Estudiante 0 6% 1 3%
Niñeras y cuidadoras infantiles 0 6% 1 3%

Auxiliares de enfermería y odontología 0 6% 1 3%

Soldados de las fuerzas militares 0 6% 1 3%

Lavadores de vehículos, ventanas y afines 0 6% 1 3%

Otros trabajadores de servicios personales


a particulares, no clasificados bajo otros 0 6% 1 3%
epigrafes

operarios 1 6% 1 6%

Vendedor de tienda 4 6% 1 15%

Músicos, cantantes y bailarines callejeros,


0 6% 1 3%
de cabaret y afines
Vigilantes y celadores 1 0% 0 3%

Sin dato 3 0% 0 9%

Vendedores ambulantes 2 0% 0 6%

Conductores de vehículos 2 0% 0 6%
Total, general 18 100% 16 100%
Fuente: Base de datos SIVIGILA a semana epidemiológica 52 de 2015.

126
Al revisar las diferentes ocupaciones de los pacientes diagnosticados con
Lepra en Bogotá, se observa que el 21% (4) corresponden a personas
dedicadas al hogar, seguidas por las personas sin ocupación o cesantes con 3
casos y 15%. En general se evidencian labores no calificadas y catalogadas en
el código nacional de ocupaciones (CON – 70), descrito por el Ministerio de
Trabajo y SENA como nivel de preparación C, el cual refleja un limitado
proceso formativo en los pacientes diagnosticados con Lepra en Bogotá.

Figura 74.Casos de lepra según clasificación bacteriológica a semana 52 de 2015.

80% 75%
72%
70%

60%
Numero de casos

50%

40% 2014
28% 2015
30% 25%

20%

10%

0%
Multibacilar Paucibacilar
Clasificacion Bacteriologica

Fuente: Base de datos Sivigila a semana epidemiológica 52 de 2015

En cuanto a la clasificación bacteriológica de los 16 casos residentes en


Bogota en el año 2015 el 75% (12) fueron clasificados como multibacilares, 4
casos fueron reportados como paucibacilares; en este sentido la baciloscopia y
la biopsia de piel son de gran importancia ya que la biopsia permite la
detección de las formas paucibacilares que son de difícil diagnóstico es por
ello la necesidad de realizar este laboratorio; frente a esto a pesar que la
detección de casos en Bogotá es baja se identifica que en su mayoría los
casos diagnosticados son multibacilares lo que refleja baja sospecha clínica y
diagnósticos tardíos muchas veces cuando se presentan secuelas relacionadas
con discapacidad

127
Figura 75. Casos de lepra según Régimen de Aseguramiento a semana 52 de 2015

12
10
10
Numero de Casos

8 7
6
6
4 4
4
2
2 1

0
CONTRIBUTIVO ESPECIAL NO AFILIADO SUBSIDIADO
REGIMEN DEL SGSS

2014 2015

Fuente: Base de datos SIVIGILA a semana epidemiológica 52 de 2015

El 43 % de los casos se encuentra en el régimen subsidiado, seguido del


régimen contributivo con 6 casos y el 37.5%.

Figura 76. Casos nuevos de lepra según máximo grado de discapacidad a semana epidemiológica
52 de 2015

14 13

12
Numero de casos

10 9

8
6
6 2014

4 3 2015
2
2 1

0
Grado Cero Grado Dos Grado Uno
Grado de Discapacidad

Fuente: Información SIVIGILA - Lepra, Bogotá a semana epidemiológica 52 de 2015

Con relación a la información notificada en el aplicativo SIVIGILA el grado de


discapacidad de los casos de Lepra, se presentó así: el 56,2% se han
clasificado con grado discapacidad 0, el 37,5% con grado de discapacidad 1, y
con discapacidad grado 2 se reportan 1 caso para un 6,2% en un paciente
joven el cual por sus lesiones no puede trabajar.

Tabla 46. Distribución de casos de lepra según residencia a semana 52 de 2014 - 2015.

LUGAR DE RESIDENCIA CASOS 2014 CASOS 2015

BOSA 2 2

128
CIUDAD BOLIVAR 1 2

ENGATIVA 1 0

FONTIBON 0 1
KENNEDY 5 1
PUENTE ARANDA 1 2
SANTA FE 0 2
SUBA 2 2
TUNJUELITO 1 2
USME 0 1
FUERA DE BOGOTA 12 14
CHAPINERO 1 0
ANTONIO NARI¥O 1 0
BARRIOS UNIDOS 2 0
LOS MARTIRES 0 1
Fuente: Información SIVIGILA - Lepra, Bogotá Semana 52 de 2015.

Frente a las localidades de residencia de los 30 casos notificados en el 2015 16


residen en las diferentes localidades de Bogotá, 14 casos son residentes de
otras entidades territoriales.
Tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la fecha de la consulta médica
El 100% de los casos consulto al servicio médico en un tiempo superior a 4
meses posterior al inicio de los síntomas,
Intervenciones Realizadas
Dentro de las intervenciones colectivas de salud pública en casos de Lepra, se
ubica la investigación epidemiológica de campo (IEC), donde se establece el
estado vacunal de los convivientes y se canaliza para la valoración neurología,
oftálmica y dermatológica, con el fin de detectar nuevos casos de forma
oportuna; Las IEC realizadas fueron de los 16 casos que viven en Bogotá.

129
Tabla 47. Indicadores de la vigilancia de Lepra
Valor Valor Valor
Valor Valor
Indicador Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador Indicador
Periodo 3 Periodo 6 Periodo 9
2014 2015
2015 2015 2015

Proporcion de casos de lepra nuevos 97% 80% 78% 82% 83%


Proporción de casos de
Lepra según clasificacion
de ingreso al programa de
control de Lepra Proporcion de recidivas de Lepra 3% 20% 17% 11% 10%

Valor Valor Valor


Valor Valor
Indicador Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador Indicador
Periodo 3 Periodo 6 Periodo 9
2014 2015
2015 2015 2015

Tasa de deteccion de Numero de casos Nuevos de Lepra


0,36 0,10 0,18 0,29 0,32
casos nuevos sobre la poblacion

Valor Valor Valor


Valor Valor
Indicador Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador Indicador
Periodo 3 Periodo 6 Periodo 9
2014 2015
2015 2015 2015

Numero de casos Nuevos de Lepra en


0,40 0,10 0,16 0,21 0,21
Hombres sobre la poblacion
Casos nuevos detectados Numero de casos Nuevos de Lepra en
de acuerdo al sexo y la 0,07 0,05 0,07 0,12 0,15
Mujeres sobre la poblacion
edad Numero de casos Nuevos de Lepra en <
0,00 0,05 0,05 0,05 0,05
15 años sobre la poblacion
Numero de casos Nuevos de Lepra en >
0,31 0,08 0,13 0,20 0,22
15 años sobre la poblacion
Valor Valor Valor
Valor Valor
Indicador Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador Indicador
Periodo 3 Periodo 6 Periodo 9
2014 2015
2015 2015 2015
Total de casos nuevos de lepra con
clasificacion inicial como paucibacilar Aumentar la 7% 0,0% 11,1% 7,7% 14,3%
Porcentaje de casos
sobre el total de casos nuevos de Lepra captación de
nuevos según clasificacion
casos
Bacteriologica Total de casos nuevos de lepra con
paucibacilares
clasificacion inicial como Multibacilar 93% 100% 89% 92% 86%
sobre el total de casos nuevos Lepra
Valor Valor Valor
Valor Valor
Indicador Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador Indicador
Periodo 3 Periodo 6 Periodo 9
2014 2015
2015 2015 2015
Casos nuevos detectados en el periodo
con grado de discapacidad 1 sobre Aumentar a 18% 0% 22% 38% 36%
Porcentaje de casos casos nuevos detectados en el periodo 80% los casos
nuevos de lepra con nuevos
discapacidad Casos nuevos detectados en el periodo detectados sin
con grado de discapacidad 2 sobre discapacidad 11% 0% 11% 8% 7%
casos nuevos detectados en el periodo
Valor Valor Valor
Valor Valor
Indicador Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador Indicador
Periodo 3 Periodo 6 Periodo 9
2014 2015
2015 2015 2015
Numero de casos nuevos de Lepra que
Tasa de discapacidad presenta grado de discapacidad dos
0,04 0,00 0,01 0,01 0,01
grado dos causa por Lepra detectadas en el
periodo sobre la problacion de Bogota
Valor Valor Valor
Valor Valor
Indicador Indicador Indicador
Indicador Meta Indicador Indicador
Periodo 3 Periodo 6 Periodo 9
2014 2015
2015 2015 2015
Numero de casos nuevos detectados en
el periodo que presentaron lepro
14% 17% 22% 23% 21%
Porcentaje de casos reaccion tipo 1 sobre casos de lepra
confirmados y notificados en el periodo
notificados que presentaron
Numero de casos nuevos detectados en
lepro reaccion
el periodo que presentaron lepro
7% 0% 0% 0% 0%
reaccion tipo 2 sobre casos de lepra
confirmados y notificados en el periodo

Discusión

La lepra se constituye aun como una enfermedad de gran interés en salud


publica dado la discapacidad que genera y en consecuencia el costo social y
económico. Por lo tanto, es imperativo diagnosticar la lepra en sus inicios

130
clínicos con el fin de prevenir cualquier grado de discapacidad. No obstante se
evidencia según la información registrada en SIVIGILA que los pacientes
acuden al médico en su gran medida de manera tardía desde el inicio de los
síntomas, esto dado por un desconocimiento tanto en población general como
en los profesionales de la salud de los signos y síntomas en piel y nervios
periféricos en los inicios de la infección, al revisar el grado de discapacidad al
momento del diagnóstico en los casos nuevos se evidencia que 1 paciente con
un grado máximo de discapacidad de dos lo cual permite cuestionarse sobre la
fecha de inicio de síntomas, dado que si se hubiesen identificado a tiempo los
síntomas no se tendrían casos con grados de discapacidad uno o dos.
Los hallazgos de la información presentada, respecto al comportamiento de la
Lepra por sexo, coincide con el de otras partes del mundo donde se registra
mayor número de casos en los hombres que en las mujeres,
No se puede desconocer la implicación social, psicológica y económica que
tiene un caso de lepra, en personas cuya ocupación el hogar y oficios poco
calificados (vendedores) debido a que las incapacidades dificultan su labor
también porque el mismo desempeño de esta puede llevar a mayores
incapacidades (mutilaciones y quemaduras); por ello es indispensable
brindarles la educación adecuada sobre prevención de accidentes,
rehabilitación, adecuación de herramientas de trabajo y de ser posible
reubicación laboral 2
La clasificación bacteriológica de los casos nuevos en su mayoría
multibacilares nos alega de las metas de eliminación; ya qué detrás de casos
multibacilares hay más casos no identificados; el estudio de convivientes se
define como conviviente: aquella persona que reside intra domiciliariamente
con el caso índice (paciente con enfermedad de Hansen) por un período igual o
superior a seis meses; debe incluirse niños, así no cumplan esta
consideración.3 no se ha venido realizando de la manera adecuada .ya que hay
un desconocimiento en el personal de salud especialmente de cómo realizar el
examen físico buscando síntomas en piel y sistema nervioso periférico

Conclusiones

✓ La relación por sexo de los casos de Lepra para el periodo reportado


muestra una tendencia marcada en lo hombres
✓ En general se evidencian labores no calificadas, el cual refleja un limitado
proceso formativo en los pacientes diagnosticados con Lepra en Bogotá.
✓ Los casos de lepra se ubican en población económicamente activa y en
personas en el ciclo joven y adultos en los cuales se han reportado grados
de discapacidad 1 y 2
✓ Los casos notificados de lepra en El año 2015 consultaron al médico de
manera tardía ya que el 100% de las cosas consulto después de 6 meses
de iniciar los síntomas.

Recomendaciones

Es importante consolidar y dar la importancia a las visitas de campo ya que hay


una baja proporción de visitas realizadas en el tiempo establecido y con un

131
estudio inadecuado de convivientes.

4.6. Comportamiento de los eventos de factores de riesgo ambiental

Resultados de la vigilancia del evento (análisis de correlación de fuentes de


información SIVIGILA, sistemas propios, estadísticas vitales)

SIVIGILA

Se realizó una revisión descriptiva retrospectiva para la ciudad de Bogotá


utilizando los reportes del SIVIGILA de intoxicaciones por sustancias químicas,
hasta la semana epidemiológica 52 del año 2015.

Respecto de los registros del SIVIGILA, originalmente la base de datos se


sometió a un proceso de depuración que consistió en la identificación y
eliminación de registros repetidos por medio de las variables documento de
identidad y nombre, así como la eliminación de los casos descartados, los
errores de digitación y la reasignación del código del evento de acuerdo a la
sustancia implicada siguiendo el lineamiento del Instituto Nacional de Salud.

Como herramienta para el análisis y el procesamiento de datos, se utilizó el


programa Excel, se calcularon frecuencias de intoxicación por grupo de
sustancia, promedio general de edad, distribución por variables asociadas a la
exposición, año y semana epidemiológica; distribución por grupos de edad,
sexo, frecuencia de intoxicación en poblaciones prioritarias (gestantes, niños
entre 0 – 5 años), si requirió o no hospitalización, tasa de incidencia y letalidad
general.

Como base para el cálculo de las tasas de incidencia se trabajó con el dato de
proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas (DANE).

Los eventos de intoxicación por sustancias químicas reportados al SIVIGILA se


venían clasificando hasta el año 2014 en 8 códigos correspondientes al tipo de
sustancia involucrada en la intoxicación (Ver tabla 1).

Tabla 48. Códigos de evento intoxicaciones por sustancias químicas

CODIGO_EVENTO NOMBRE EVENTO


360 INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS
370 INTOXICACIÓN POR MEDICAMENTOS
380 INTOXICACIÓN POR METANOL
390 INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS
400 INTOXICACIÓN POR SOLVENTES
410 INTOXICACIÓN POR OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
412 INTOXICACIÓN POR GASES
414 INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Fuente: SIVIGILA AÑO 2014

132
Sin embargo, a partir del año 2015, los 8 grupos se unificaron bajo un solo
código correspondiente al 365, por esta razón y teniendo en cuenta el proceso
de transición de la notificación del evento, durante el primer semestre de 2015
ingresaron casos tanto por los 8 códigos anteriores como con el código actual;
a pesar de esto, la tendencia señala que ya la mayoría de unidades
notificadoras se han acogido a la notificación con el nuevo código.

El total de eventos de intoxicación aguda por sustancias químicas reportados al


SIVIGILA durante el año 2015 fue de 6.356 intoxicaciones, sin embargo, luego
de la revisión y ajuste de la base de datos se identificaron y retiraron 113
registros repetidos, 31 registros con error de digitación y 2 registro descartado,
para un total de 146 registros eliminados. Es así como finalmente la base de
datos y el reporte de resultados que se presenta a continuación respecto de los
casos notificados al SIVIGILA, se hace sobre 6210 registros de intoxicaciones
correspondientes a la base de datos depurada. Durante el proceso de
depuración, también se identificaron fallas en la clasificación respecto del grupo
de sustancia involucrada en la intoxicación, razón por la cual se realizó ajuste
de códigos y grupos de sustancia en los casos en que fue necesario.

La distribución de las 6210 intoxicaciones notificadas durante el año 2015, por


semana epidemiológica se muestra a continuación.

Figura 77. Distribución de las Intoxicaciones por sustancias químicas, según semana
epidemiológica y trimestre. Bogotá, año 2015.
180

160

140
Número de casos

120

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950515253

Semana epidemiológica

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

Fuente: Sivigila semana 52 de 2015.

Suba fue la localidad que más aportó al total de intoxicaciones por sustancias
químicas durante el 2015, con el 12,46% (n=769) de los casos. La distribución
por localidad de ocurrencia y por trimestre se muestra a continuación (Ver
gráfica 2).

133
Figura 78. Distribución de las Intoxicaciones por sustancias químicas, según localidad de
ocurrencia y trimestre. Bogotá, año 2015.
900

800

700

600
Número de casos

500

400

300

200

100

Localidad de ocurrencia

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

Fuente: Sivigila semana 52 de 2015

Se observa que el 82,8% (n= 5144) de las intoxicaciones están concentradas


en exposición a medicamentos, sustancias psicoactivas y el grupo denominado
otras sustancias químicas, en el orden mencionado, siendo los medicamentos,
el grupo de sustancias relacionado con la mayoría de los casos de intoxicación,
con una proporción del 41,98% (n=2607) de los casos respecto del total de
intoxicaciones notificadas en el año 2015, y siendo también el grupo de
sustancias con la mayor tasa de incidencia con 33,09 casos de intoxicación por
cada 100.000 habitantes.

La tasa de incidencia general fue de 78,82 intoxicados por cada 100.000


habitantes.

Tabla 49. Tasas de incidencia de intoxicaciones por sustancias químicas reportadas al SIVIGILA.
Bogotá, año 2015.
Tasa de
GRUPO DE Total, Porcentaje Porcentaje Incidencia *
Femenino Masculino
SUSTANCIA general Absoluto Acumulado 100.000
habitantes
MEDICAMENTOS 1573 1034 2607 41,98% 41,98% 33,09
SUSTANCIAS
573 1196 1769 28,49% 70,47% 22,45
PSICOACTIVAS
OTRAS
SUSTANCIAS 407 361 768 12,37% 82,83% 9,75
QUÍMICAS

134
PLAGUICIDAS 318 290 608 9,79% 92,62% 7,72
GASES 116 96 212 3,41% 96,04% 2,69
SOLVENTES 72 95 167 2,69% 98,73% 2,12
METALES 12 37 49 0,79% 99,52% 0,62
METANOL 12 18 30 0,48% 100,00% 0,38
Total, general 3083 3127 6210 100,00% 100,00% 78,82
Fuente: Sivigila semana 52 de 2015.

Se reportaron 46,18% (n=2868) de eventos de intoxicación en personas con


formación básica secundaria, seguido de educación primaria con el 11,93%
(n=741) y 11,82% (n=734) en personas con formación universitaria. En cuanto
al estado civil, la mayor frecuencia de intoxicación se registró en personas
solteras con 71,05% (n=4412) de los casos, seguido del estado unión libre con
el 13,24% (n=822) de los casos.

El mínimo de edad de los intoxicados fue de 0,1 años y el máximo fue de 94


años, con una media de 25,96 años; el 50,35% (n=3127) de los casos ocurrió
en hombres y el 49,65% restante (n=3083) ocurrió en mujeres.

El 28,81% (n=1789) de las intoxicaciones ocurrió en menores de edad, de las


cuales el 6,73% (n=418) ocurrieron niños entre 0 y 5 años de edad; la mayor
frecuencia de intoxicación se presentó en el grupo de edad de 18 a 26 años
(n=1971) (Ver gráfica 3).

Figura 79. Intoxicaciones por sustancia químicas según grupo de edad y trimestre, Bogotá año
2015.

2000

1800

1600
Número de casos

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
01 - MENOR 02 - DE 1 - 5 03 - DE 6 - 13 04 - DE 14 - 17 05 - DE 18 - 26 06 - DE 27 - 44 07 - DE 45 - 59 08 - MAYOR O
DE 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS IGUAL A 60
AÑOS
Ciclo de edad

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

Fuente: Sivigila semana 52 de 2015.

El 73,72% (n=4578) de las intoxicaciones por tipo de exposición, corresponden


a intentos suicidas, intencional psicoactiva y exposiciones delictivas, siendo la
principal causa de intoxicación por tipo de exposición la intencional suicida con
un 38,13% (n=2368) de los casos, de las cuales el 69,51% (n=1646)

135
corresponden a intoxicaciones por medicamentos, de estas, 13,55% (n=223)
corresponden a acetaminofén, 10,87% (n=179) a amitriptilina y 6,32% (n=104)
a mezclas de medicamentos. Con respecto a los plaguicidas utilizados con
fines suicidas, el más utilizado es el Campeón con el 49,24% (n=228) de los
casos. Se evidencia una mayor intencionalidad suicida por parte del género
femenino con un 66,89% (n=1584) respecto de un 33,11% (n=784) en
hombres.

En cuanto a las intoxicaciones con intencionalidad psicoactiva, la principal


sustancia empleada corresponde a las bebidas alcohólicas legales con el
28,56% (n=349) de los casos, seguido de la marihuana con el 28,40% (n=347)
de los casos. Con respecto a las intoxicaciones con intencionalidad delictiva, la
principal sustancia empleada son las benzodiazepinas con el 38,66% (n=382)
de los casos; estas sustancias pertenecen al grupo de medicamentos cuya
venta es controlada, mientras que en el 32,89% de los casos (n=325), se
desconoce el nombre de la sustancia involucrada.

Las exposiciones delictivas y con intencionalidad psicoactiva, se presentan con


mayor frecuencia en los hombres, (Ver gráfica 4).

Figura 80. Intoxicaciones por sustancia químicas según tipo de exposición, sexo y trimestre,
Bogotá año 2015.

1600
1400
1200
Nùmero de casos

1000
800
600
400
200
0 F M F M F M F M F M F M F M F M
AUTOMEDICACION / INTENCIONAL PSICOACTIVA /
ACCIDENTAL DELICTIVA DESCONOCIDAINTENCIONAL HOMICIDA INTENCIONAL SUICIDA OCUPACIONAL
AUTOPRESCRIPCION ADICCION
IV TRIMESTRE 103 95 10 10 75 190 42 57 1 1 83 251 371 194 24 27
III TRIMESTRE 96 106 16 12 80 166 59 53 2 1 132 237 411 211 63 28
II TRIMESTRE 89 89 13 13 71 184 41 49 2 92 175 427 184 42 36
I TRIMESTRE 86 99 24 11 56 166 81 75 2 2 81 171 375 195 32 38

Tipo de exposición por sexo

Fuente: Sivigila semana 52 de 2015.

El 66,59% (n=4135) de las intoxicaciones se dieron por vía oral, seguidas por
exposiciones respiratorias y desconocidas, estas son las vías más utilizadas
con fines suicidas, delictivos y accidentales cuyas frecuencias son las mayores
en relación con el tipo de exposición. (Ver gráfica 5).

136
Figura 81. Intoxicaciones por sustancias químicas según vía de exposición y trimestre. Bogotá año
2015.

4200
3800
3400
3000
Número de casos

2600
2200
1800
1400
1000
600
200
-200

Vía de exposición
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TRIMESTRE

Fuente: Sivigila semana 52 de 2015.

El 52,45% (n=3257) de los casos de intoxicación ocurrieron en el hogar,


seguido de la vía pública/parque con el 19,23% (n=1194) de los casos. De las
intoxicaciones ocurridas en el hogar, el 62,02% (n=2020) corresponden a
intencionalidad suicida, seguida del 17,35% (n=565) correspondiente a
intoxicaciones accidentales. Mientras tanto, de las intoxicaciones ocurridas en
la vía pública, el 47,82% (n=571) corresponden a intencionalidad delictiva,
seguida del 30,57% (n=365) correspondiente a la intencionalidad psicoactiva

137
Figura 82. Intoxicaciones por sustancias químicas según lugar de exposición y trimestre. Bogotá
año 2015.
3400
3000
2600
Número de casos

2200
1800
1400
1000
600
200
-200 ESTABLECIMIE
BARES/TABER ESTABLECIMIE ESTABLECIMIE VIA
ESTABLECIMIE NTO LUGAR DE DESCONOCID
NAS/DISCOTE NTO NTO HOGAR PUBLICA/PAR
NTO MILITAR PENITENCIARI TRABAJO O
CAS COMERCIAL EDUCATIVO QUE
O
#N/A 1 1
OCUPACIONAL 1 6 3 6 27 234 4 9
INTENCIONAL SUICIDA 7 12 20 6 9 2020 15 67 212
INTENCIONAL PSICOACTIVA / ADICCION 198 65 80 2 2 388 5 365 117
INTENCIONAL HOMICIDA 10 1
DESCONOCIDA 44 26 20 90 70 167 40
DELICTIVA 171 54 4 6 65 24 571 93
AUTOMEDICACION / AUTOPRESCRIPCION 2 4 92 2 1 8
ACCIDENTAL 5 12 33 16 565 45 19 68

Lugar de ocurrencia vrs tipo de exposiciòn

Fuente: Sivigila semana 52 de 2015.

El 42,00% (n=3608) de los casos fueron atendidos de forma ambulatoria y el


58,00% (n=3602) de los casos, requirió hospitalización.

Al 75,89% (n=4713) de los casos no se les tomó ninguna muestra de


laboratorio de toxicología, al 15,27% (n=948) sí se les tomó muestra y en
cuanto al 8,84% (n=549) restante no se tiene este tipo de información por
haber sido notificados con la versión anterior de la ficha, en la cual no se
contaba con esta variable.

De las 6210 personas intoxicadas por sustancias químicas, 25 personas


fallecieron, la tasa de letalidad general fue de 0,4 fallecidos por cada cien
intoxicados.

(25/6210) *100= 0,4

De los 25 fallecidos, 10 fueron mujeres y 15 hombres; 6 de los casos


corresponden a menores de edad. El 48,0% (n=12) de las muertes se dieron
por exposición con intencionalidad suicida (Ver gráfica 7).

138
Figura 83. Fallecidos por intoxicaciones asociadas a sustancias químicas según tipo de
exposición y sexo. Bogotá año 2015
16

14
INTENCIONAL SUICIDA
12
Número de casos

INTENCIONAL PSICOACTIVA /
10
ADICCION

8 DESCONOCIDA

6 DELICTIVA

4 AUTOMEDICACION /
AUTOPRESCRIPCION
2
ACCIDENTAL
0
F M
Sexo

Fuente: Sivigila semana 52 de 2015.

La tasa de letalidad más alta fue por la exposición a metanol por exposición
desconocida, de los 30 casos de intoxicación aguda por metanol reportados
durante el año 2015, la condición final para 1 de los casos fue muerto. La
letalidad por intoxicación aguda por metanol fue de 3,33 muertos por cada 100
intoxicados con metanol (Ver tabla 4).
(1/30) *100= 3,33

Tabla 50. Tasa de letalidad de intoxicaciones por tipo de sustancia, Bogotá año 2015
GRUPO DE Tasa de
Número de Total, de
SUSTANCIA letalidad * 100
fallecidos intoxicados
intoxicados
METANOL 1 30 3.33
METALES 1 49 2.04
GASES 3 212 1.42
SOLVENTES 2 167 1.20
OTRAS
SUSTANCIAS 4 768 0.52
QUÍMICAS
PLAGUICIDAS 3 608 0.49
MEDICAMENTOS 7 2607 0.27
SUSTANCIAS
4 1769 0.23
PSICOACTIVAS
Total, general 25 6210 0.40
Fuente: Sivigila semana 52 de 2015.

Durante el año 2015, se reportaron 39 casos de intoxicación con sustancias


químicas en mujeres en estado de embarazo, de estos el 74,36% (n=29) se
dieron con intencionalidad suicida y el 12,82% (n=5) con intencionalidad
psicoactiva.

139
Se reportaron 418 casos de intoxicación en niños menores de 5 años de edad,
el 94,74% (n=396) de los casos, se dieron por exposición accidental, en el
43,34% (n=177) casos estuvieron implicados medicamentos, en el 31,34%
(n=131) otras sustancias químicas y en el 16,03% (n=67) solventes,
destacando que en estos dos últimos grupos se encuentran productos de uso
común en el hogar como limpiadores, desengrasantes, thinner, varsol, entre
otros. El 10,05% (n=42) de los casos de intoxicaciones en este grupo de edad,
se presentó en menores de 1 año.

ESTADÍSTICAS VITALES

A través del análisis de los Certificados de Defunción, durante 2015 se


encontraron 67 registros de defunciones asociadas a intoxicaciones con
sustancias químicas, de las cuales 54 no se encuentran notificadas en
SIVIGILA. El 65,7% de estos registros (n=44) corresponden a fallecidos de
sexo masculino. El comportamiento de los fallecimientos de acuerdo a la
probable manera de muerte en relación al sexo se presenta a continuación.

Figura 84. Comportamiento de los fallecimientos asociados a intoxicaciones por sustancias


químicas de acuerdo a la probable manera de muerte y sexo. Bogotá 2015.
25

20
Número de Casos

15

FEMENINO
10
MASCULINO

0
ACCIDENTAL ESTUDIO OTRO ACCIDENTE SUICIDIO
Probable Manera de Muerte

Fuente: Estadísticas Vitales. 2015.

El promedio de edad general en estos fallecimientos es de 38,31 años, siendo


de 31,13 años para mujeres y 42,07 años para los hombres. Las sustancias
implicadas en estos fallecimientos corresponden en un 31,34% (n=21) a
sustancias desconocidas, 19,4% (n=13) a plaguicidas, 14,93% (n=10) a
sustancias psicoactivas y el porcentaje restante se distribuye en otras
sustancias químicas como medicamentos, destacando los antidepresivos,
sustancias corrosivas, monóxido de carbono, cianuro y arsénico.

140
Figura 85. Comportamiento de los fallecimientos asociados a intoxicaciones por sustancias
químicas de acuerdo a grupos de sustancias implicadas. Bogotá 2015.
25

20
Número de Casos

15

10

5 MASCULINO
FEMENINO
0

Grupos de Sustancias Implicadas

Fuente: estadísticas vitales. 2015.

Relación de unidades de análisis de mortalidad de caso (para quienes lo


requieran) con análisis de correlación y consistencia de fuentes

Para el año 2015 se realizaron 2 unidades de análisis de mortalidad de caso,


relacionadas con sustancias químicas. La primera correspondió a la mortalidad
por inhalación de diclorotrifluoroetano proveniente de un extintor, ocurrida en
un menor de 14 años en una institución educativa del Distrito, evento ocurrido
durante el mes de agosto de 2015. La segunda correspondió a la mortalidad
por ingestión de un artefacto pirotécnico (tote) en una menor de 2 años
atendida en el Hospital de la Misericordia, proveniente de Soacha,
Cundinamarca, por lo cual esta unidad de análisis fue liderada por el Instituto
Nacional de Salud, y participó también la Secretaría de Salud de
Cundinamarca, evento ocurrido en el mes de diciembre de 2015. En cuanto a
las mortalidades con sustancias químicas asociadas a intencionalidad suicida,
estas son analizadas por parte del equipo SISVECOS.

Conclusiones

• Los casos de intoxicaciones por sustancias químicas se siguen


presentando principalmente en población joven.
• No hay diferencias frente a la frecuencia general de ocurrencia de
intoxicaciones por sexo, sin embargo, hay diferencias importantes cuando
se realiza el análisis por tipo de exposición, encontrando que hay
determinantes sociales y roles propios del sexo que influyen en el tipo de
intoxicación presentada. Así, los casos de intoxicación con intencionalidad
suicida se dan principalmente en mujeres y los casos de intoxicación por

141
exposición delictiva y con finalidad psicoactiva se dan con mayor frecuencia
en hombres.
• Los medicamentos, las sustancias psicoactivas y el grupo de sustancias
denominado otras sustancias químicas fueron las que en mayor proporción
estuvieron involucradas con intoxicaciones por sustancias químicas.
• El tipo de exposición mayormente involucrado en las intoxicaciones
reportadas corresponde a intento suicida (principalmente asociada al uso
de medicamentos), seguida por intencional psicoactiva y por exposición
delictiva (principalmente asociado al uso de benzodiazepinas).
• La mayoría de las intoxicaciones ocurren en los hogares, principalmente las
intencionales suicidas y las accidentales.
• La principal causa de intoxicación en niños menores de 5 años fue por
exposición accidental debida principalmente al manejo inadecuado de
sustancias químicas de uso común en el hogar.
• Hay sub registro frente a la ocurrencia de los casos de intoxicación por
sustancias químicas que no son atendidos en los servicios de salud y de
aquellos que provocan la muerte inmediata y son llevados directamente a
Medicina Legal.
• Se continúan identificando fallas de clasificación del evento frente a la
ocurrencia de intoxicaciones por sustancias químicas y calidad en algunos
registros del SIVIGILA.
• Las mortalidades identificadas a través de estadísticas vitales,
corresponden principalmente a hombres, con intencionalidad suicida. En
muchos de estos casos se desconoce la sustancia implicada, seguido de
los plaguicidas y los medicamentos.

142
Recomendaciones

• Se debe indagar con mayor profundidad las variables de sexo y edad como
determinantes de la ocurrencia de intoxicaciones con sustancias químicas.
• Reforzar las intervenciones de prevención de intoxicaciones con sustancias
químicas en ambientes diferentes al laboral, enfocándose en la población
joven y priorizando por tipos de exposición teniendo en cuenta los más
frecuentes, con especial atención en la intencionalidad suicida en jóvenes.
• Realizar seguimiento a los casos de las gestantes por los posibles daños al
feto e implicaciones para la familia y el sistema de salud.
• Reforzar las acciones de capacitación dirigidas a la disminución del
consumo y garantizar el uso seguro de sustancias químicas en el hogar
con el fin de prevenir la ocurrencia de accidentes e intoxicaciones
principalmente en niños.
• Se deben continuar las actividades de capacitación orientadas al personal
de salud que realiza la identificación de los eventos y el registro de las
fichas de notificación con el fin de mejorar la calidad y cantidad de
notificaciones.
• Se deben fortalecer las intervenciones de Vigilancia y Control, dirigidas
entre otras cosas a la disminución del desvío de medicamentos como las
benzodiazepinas a usos delictivos.
• Implementar campañas educativas en temas de uso racional de
medicamentos, dirigidas al personal de salud (sobre todo a prescriptores),
pacientes (tratados con amitriptilina o benzodiazepinas) y sus familiares
con el fin de propender por que los pacientes no cuenten con cantidades
importantes de esos medicamentos y que se garantice la seguridad de los
mismos para mantenerlos fuera del alcance de niños y adolescentes.
• Gestionar la restricción de la venta de acetaminofén a las droguerías o
farmacias droguerías, dado que actualmente se puede adquirir en todos los
establecimientos comerciales que cumplan las buenas prácticas de
abastecimiento.

4.7. Comportamiento de la enfermedad Trasmitida por alimentos

Clasificación final del brote


De acuerdo a la clasificación final del caso, se observa que en ambos años el
mayor porcentaje de los brotes fueron confirmados por clínica (71.5% en el
2014 y 85.2% en el 2015), mientras que los brotes confirmados por laboratorio
fueron menores, 5.6% en el 2014 y 1.9% en el 2015.

143
Figura 86. Distribución de la clasificación final del brote. Comparativo 2014-2015.

Clasificación final del caso


Casos confirmados por nexo 12.8
22.9

Casos confirmados por laboratorio 1.9


5.6

Casos confirmados por clínica 85.2


71.5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0
Porcentaje

2015 2014

Fuente: Base de datos SIVIGILA 2014-2015. Secretaría Distrital de Salud.

Descripción del evento teniendo en cuenta las variables persona (grupos


de edad en quinquenios)

En el año 2014, a pesar que el número de brotes fue mayor, fueron afectadas
menor número de personas en la ciudad de Bogotá, pasando de 1.852 a 2.183
personas del 2014 al 2015 respectivamente. Como veremos más adelante,
prima la tendencia de presentación de brotes de tipo familiar ocurridos en
restaurantes comerciales y en el hogar.

Figura 87. distribución de la notificación individual de eta por grupos de edad. Comparativo 2014-
2015.
25.0

19.2
20.0 17.7
Porcentaje

15.0
12.0

10.0 7.9 7.5 7.6


6.5
4.8 4.5 4.1
5.0 3.3
2.3
1.3 0.5
0.0 0.1 0.3 0.1
0.0

Grupo de edad

2014 2015

Fuente: Base de datos SIVIGILA 2014-2015. Secretaría Distrital de Salud.

Respecto a la distribución por grupo de edad, se observa en la Gráfica 2 que


en el año 2014 los grupos de edad más afectados fueron el de 10 a 14 y 15 a
19 años con el 22.1 % cada uno; mientras que en el 2015 fueron aquellos entre
10 a 14 años (19.2%) y de 5 a 9 años (17.7%). Estos porcentajes corresponden
a la población escolar. La población en los extremos de la vida fue la menos

144
afectada.

También se ven afectados, aunque en menor porcentaje, los grupos de edad


de población adulta joven como el de 20 a 25 años (2014: 9.2%; 2015: 12%); el
de 26 a 29 años (2014: 9.7%; 2015: 7.5%) y el de 30 a 34 años (2014: 10%;
2015: 7.6%), correspondientes a población económicamente activa.

Distribución por sexo:


Como se puede observar en la Gráfica 3 la distribución con sexo en ambos
años correspondió en mayor porcentaje a los hombres (2014: 51% 2015:
55.4%). El porcentaje de mujeres fue de 49% en el 2014 y 44.6% en el 2015.

Figura 88. Distribución de brotes de ETA por sexo. Bogotá. Comparativo 2014- 2015.

2015 55,4 44,6


Años

2014 51,0 49,0

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Porcentaje

Hombres Mujeres

Fuente: Base de datos SIVIGILA 2014-2015. Secretaría Distrital de Salud.

Distribución por localidad de notificación:

En la siguiente gráfica se observa que, en el 2015, 17 de las 20 localidades


notificaron al SIVIGILA. En este año las localidades con mayor número de
brotes notificados fueron Chapinero (17.6%), Engativá (13,4%) Suba (12.6%) y
Usaquén (10,9%). En el 2014, En el 2014 las localidades con mayor número de
brotes notificados fueron Kennedy (12,20%); Suba y Usaquén 10,57% cada
una y Fontibón 8,94%. Estas cuatro localidades a su vez representan el 38.8%
de la población total de la ciudad.

La localidad silenciosa en 2015 las localidades silenciosas fueron Sumapaz,


Tunjuelito y Teusaquillo y en el 2014, Sumapaz y Tunjuelito.

145
Figura 89. Distribución de brotes de ETA por localidad de notificación. Bogotá. Comparativo 2014-
2015.
17.6
18.00
16.00
13.4
14.00 12.6
12.00 10.9
Porcentaje

10.00
8.00 6.7
5.9 5.9
6.00 5.0 5.0 5.0
3.4 3.4 3.4
4.00 2014
2.00 0.8 0.8
2015
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
-

SUBA

USME
CIUDAD BOLIVAR
ENGATIVA

SANTA FE

USAQUEN
SUMAPAZ

TEUSAQUILLO
TUNJUELITO
FONTIBON
ANTONIO NARIÑO

KENNEDY
BOSA
CHAPINERO

LA CANDELARIA

SAN CRISTOBAL
BARRIOS UNIDOS

LOS MARTIRES

RAFAEL URIBE
PUENTE ARANDA

Localidad

Fuente: Base de datos SIVIGILA 2014- 2015 Secretaría Distrital de Salud.

Distribución de brotes de ETA por localidad de procedencia

En la gráfica siguiente se observa la distribución por localidad de procedencia


de las personas afectadas por brotes de ETA, incluidas aquellas de fuera de
Bogotá. En ambos años se presentaron brotes de ETA en 19 de las 20
localidades de la ciudad. La localidad que no presentó brotes fue Sumapaz.

Figura 90. Distribución de brotes de ETA por localidad de procedencia. Bogotá. Comparativo 2014-
2015
13.4
14.0 11.8
12.0 10.1
9.2
Porcentaje

10.0
8.0 5.9
5.0 5.0 5.0 5.0
6.0 4.2 4.2 4.2
3.4 3.4
4.0 2.5 2.5
1.7 1.7
2.0 0.8 0.8
0.0
0.0 2014
SUBA

USAQUEN
USME
CIUDAD BOLIVAR
ENGATIVA

SANTA FE

SUMAPAZ
TEUSAQUILLO
FONTIBON

TUNJUELITO
ANTONIO NARIÑO

KENNEDY
BOSA
CHAPINERO

LA CANDELARIA
BARRIOS UNIDOS

LOS MARTIRES

RAFAEL URIBE
SAN CRISTOBAL
FUERA DE BOGOTA

PUENTE ARANDA

2015

Localidad

Fuente: Base de datos SIVIGILA 2014- 2015 Secretaría Distrital de Salud.

146
En el 2015, las localidades con mayor porcentaje de brotes fueron Engativá
(13,4%), Suba (11,8%), Usaquén (10,1%) y Barrios Unidos (9,2%).
En el año 2014, el mayor porcentaje de brotes de ETA se presentó en la
localidad de Kennedy (11,38%); seguido de Suba (9,76%) y de procedencia
fuera de Bogotá y de la localidad de Usaquén con 8,94% cada una. Las tres
localidades mencionadas corresponden al 34,15% de la población de Bogotá.

Descripción del evento teniendo en cuenta la variable lugar (lugar de


consumo):

Como se puede ver en la Gráfica No. 6, según el lugar de consumo del


alimento causante del brote de ETA en el 2015 el mayor porcentaje de estos
sucedieron en restaurante comercial con un 29,4%, mientras que en el 2014
correspondió al hogar con un 31,7%.

El segundo lugar de consumo de los alimentos en el 2015, de acuerdo al


porcentaje de brotes involucrados, fue el hogar con 25,9%, mientras que en el
2014 fueron los restaurantes comerciales con el 22,8%. En el tercer lugar para
ambos años correspondió a los establecimientos educativos con 17,6% en el
2015 y en el año 2014 con 17,1% de los brotes. Se observa un aumento en los
brotes de establecimientos penitenciarios, pasando de 1.6% en el 2014 a 6,7%
en el 2015; lo mismo ocurrió con los brotes en clubes sociales que se
incrementaron de 5,7% en el 2014 a 7,6% en el 2015.

Por el contrario, disminuyeron los brotes presentados en establecimientos


militares (2014: 2,4%; 2015: 0,8%) y en casinos particulares (2014: 6,5%; 2015:
3,4%). Lo mismo sucedió con el lugar de consumo ´otros´, pues se observa que
en el 2015 fue el 9,2% y en el 2014 el 12,2%.

En la categoría ‘otros´ se encuentran las ventas ambulantes, plazas de


mercado, parques recreativos y alimentos consumidos en empresas no
suministrados por el casino.

147
Figura 91. Distribución de brotes de ETA por lugar de consumo. Bogotá. 2014 – 2015
35,0
29,4
30,0
25,2
25,0
Porcentaje

20,0 17,6

15,0
9,2
10,0 7,6 6,7
5,0 3,4
0,8
0,0

Tipo de establecimiento

2014 2015

Fuente: Base de datos SIVIGILA 2014-2015. Secretaría Distrital de Salud.

Tipo de alimento implicado

Figura 92.Distribución de brotes de ETA por alimento implicado. Bogotá. Comparativo 2014–2015

60,0

50,0

40,0
32,8

30,0

20,0
10,1
8,4
10,0 4,2 4,2
5,9 5,0 4,2 4,2
5,9
4,2 5,0
1,7 2,5
0,0 0,8 0,0 0,8
0,0

2014 2015

Fuente: Base de datos SIVIGILA 2014-2015. Secretaría Distrital de Salud.

Es de anotar que en los tres últimos dos años la calidad del dato en el
SIVIGILA con respecto a esta variable ha mejorado sustancialmente,
aumentando la precisión en cuanto al tipo de establecimiento y dirección del
mismo. Se puede ver que en estos años se empieza a tener en cuenta el agua

148
como vehículo para la enfermedad transmitida por alimentos, situación que no
se presentaba en periodos anteriores. (1,7% de los brotes del 2015).
En ambos años el primer lugar lo ocuparon los alimentos mixtos con 48,8% en
el 2014 y 32,8% en el 2015. Para el 2015, el pollo se encontró en segundo
lugar con 10,1% y el tercero correspondió a leche y derivados lácteos con
8,4%. Se incrementaron los brotes ocasionados por Pescado y productos de la
pesca, siendo del 1,6% en el 2014 y del 5,9% en el 2015. En cambio,
disminuyeron los brotes causados por refrigerios de 15,4% en el 2015 a 5,0%
en el 2014.

Toma de muestras

En los años 2014 y 2015 no se tomaron muestras en la mayoría de los brotes


notificados. Como se observa en la tabla No. 1, la mayor proporción de
muestras tomadas fueron de tipo biológico con un ligero incremento en el año
inmediatamente anterior (2014: 31,7%; 2015 34,5%). En segundo lugar, se
tomaron muestras de alimentos, las cuales también aumentaron en el 2015
(2014: 8,1%; 2015: 12,6%) las cuales disminuyeron su porcentaje en el 2014.

Esta dificultad en la toma de muestras de alimentos se debe principalmente a la


oportunidad en la notificación que no permite que se encuentren alimentos
disponibles para el análisis de laboratorio o que se encuentren en condiciones
adecuadas para su procesamiento y no son recibidas en el Laboratorio de
Salud
Pública.
Tabla 51. Distribución de brotes de ETA por tipo de muestra. Bogotá. 2014 – 2015
Tipo de 2014 2015
muestra # % # %
Biológica 39 31,7 41 34,5
Alimentos 10 8,1 15 12,6
Superficies 0 0,0 0 0,0
Manipuladores 2 1,6 0 0,0
Total 123 100,0 119 100,0
Fuente: Base de datos SIVIGILA 2014-2015. Secretaría Distrital de Salud.

El reducido número de muestras de superficies y de manipuladores se debe a


que estas muestras no son analizadas por parte del Laboratorio de Salud
Pública, por lo tanto, solamente se solicitan a los propietarios de
establecimientos comerciales cuando se considera necesario.

149
Figura 93. Canales endémicos
Corredor Endémico de Brotes de ETA, Distrito Capital, 2008 - 2014 e incidencia (semana 53), 2015
10

6
Número de Casos

-2

-4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53
Zona de Alarma (+2DS) 5 4 5 3 8 6 5 5 5 6 7 5 5 4 3 5 2 4 6 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 5 4 3 4 5 3 5 3 5 4 4 4 2 3 5 5 6 6 4 2 5 5 4 0
Zona de Seguridad (Mediana) 3 2 2 2 3 5 4 3 3 4 4 3 3 1 2 3 2 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 2 3 1 3 4 2 3 2 3 2 2 2 1 1 2 4 4 3 3 2 3 4 2 0
Zona de Éxito (-1DS) 1 0 -1 1 -2 4 3 1 1 2 1 1 1 -2 1 1 2 0 -2 0 1 0 -1 -1 0 1 -1 1 1 -1 2 -1 2 3 1 1 1 1 0 0 0 0 -1 -1 2 2 0 2 1 1 3 0 0
Año 2015 1 0 3 3 2 2 2 4 6 4 4 0 0 0 1 2 0 2 3 2 0 1 4 2 3 1 0 1 3 4 1 2 2 1 1 2 3 3 5 1 3 2 1 4 3 5 3 5 3 0 3 2 3

Fuente: Base de datos SIVIGILA 2008-2015. Secretaría Distrital de Salud.

En la gráfica anterior se puede observar que en el 2015 se notificaron brotes de


ETA en la mayoría de las semanas epidemiológicas, a excepción de las
semanas 2, 12, 13, 14, 17, 21, 22, 27 y 43. Se presentaron picos
epidemiológicos en las semanas 9, 28, 39 y 48 encontrándose las semanas
adyacentes en la zona de alarma. El resto del año los brotes se conservaron
dentro de la zona de seguridad.

Comportamiento de los indicadores trazadores:

En la siguiente tabla se muestra el comportamiento de los indicadores


trazadores y/o impacto de los brotes de ETA durante el 2014:

150
Tabla 52. Comportamiento semestral de los indicadores trazadores y/o impacto de brotes de ETA.
Bogotá 2015.
VALOR VALOR
VALOR
VALOR INDICADOR INDICADOR I INDICADOR II
INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR INDICADOR
ESPERADO (%) SEMESTRE SEMESTRE
2015
2014 2014

Letalidad 0 0 0
Defunciones por brotes de Número de brotes
ETA notificados 0
Bueno: mayor de
80%, Regular: entre
Oportunidad Número de brotes notificados 60% a 79,9%, 18% 73% 43%
notificación inmediata en menos de 24 horas a Deficiente:
partir de la fecha de Número de brotes menor de 59,9%
ocurrencia y/o consulta notificados
Bueno: mayor a 80%,
Porcentaje
Regular: entre 50% a
oportunidad en el
Número de brotes ajustados 79.9%
ajuste de brotes al 41% 45% 42%
al sistema en las cuatro Deficiente: menor a
SIVIGILA
semanas siguientes a la Número de brotes 49,9%.
notificación notificados
Porcentaje de brotes
con IEC (ficha de
notificación 92% 95% 97%
completa/adecuada/o Número de brotes notificados Número de brotes Bueno: Mayor a 80%,
portuna) con IEC notificados
Porcentaje de brotes
con identificación de Número de brotes Bueno: Mayor a 70%,
agente patógeno en que cumplen con el Regular: Entre 40% y
24% 58% 36%
muestras biológicas, Número de brotes notificados criterio de 69,9%, Deficiente:
alimentos y con identificación de agente notificación Menos de 40%.
superficies/ambientes. patógeno inmediata
Número de brotes Bueno: Mayor a 80%,
Porcentaje de brotes Número de brotes de que cumplen con el Regular: Entre 50% y
con planes de notificación inmediata en los criterio de 79,9%, Deficiente: 83% 80 87,50%
mejoramiento que se elaboró plan de notificación Menos de 49,9%.
mejora inmediata
Fuente: Base de datos SIVIGILA 2015. Secretaría Distrital de Salud Tablero de control brotes de ETA

En la tabla se observa el cumplimiento de los indicadores durante el 2015 no se


presentaron mortalidades por esta causa durante el año.

Discusión:

Oportunidad en la notificación

Para el presente informe la oportunidad en la notificación se calculó


considerando el tiempo transcurrido entre la fecha de ocurrencia del evento
(fecha de inicio de síntomas o fecha de consulta médica en caso de que esta
última haya sucedido) y la fecha de notificación al SIVIGILA, por lo cual este
indicador mide tanto la oportunidad de las personas afectadas para consultar
una vez iniciados los síntomas, como la oportunidad de la UPGD en hacer la
notificación inmediata. Esta oportunidad fue del 18% a pesar que se hicieron
planes de mejoramiento con las UPGD para mejorarla y disminuyó respecto al
año anterior.
Esta oportunidad depende de factores de difícil control como son la oportunidad
del paciente en acudir al servicio médico al inicio de síntomas y la oportunidad
del médico de la IPS en reportar el evento al Hospital local correspondiente.

Oportunidad de ajuste de brotes al SIVIGILA

Para evaluar este indicador se tomó en cuenta la fecha en la cual se realizó el


ajuste correcto del brote aun cuando se hubieran hecho ajustes anteriores; por

151
esta razón su valor es de 41% y se encuentra dentro del estimado deficiente de
cumplimiento del mismo. Se observa con frecuencia que los ajustes realizados
son incompletos por lo cual se deben hacer nuevamente y en algunas
oportunidades varias veces. Este indicador fue similar al obtenido el año
pasado.

Brotes con investigación epidemiológica de campo

Como el año anterior, se observa que en el 2015 se dio cumplimiento al valor


esperado del indicador dado que al 92% de los brotes de ETA notificados en el
2014 en la ciudad de Bogotá se les realizó investigación epidemiológica de
campo (IEC). Este valor se ha mantenido superior al 95% en los últimos tres
años.

Porcentaje de brotes conidentificación de agente patógeno en muestras


biológicas, alimentos y superficies/ambientes

El valor de este indicador depende en gran manera del cumplimiento de la


oportunidad en la notificación en lo relacionado con la toma de muestras de
alimentos, en la que se ha presentado disminución, debido principalmente a
que el Laboratorio de Salud Pública se encuentra trabajando en la certificación
de niveles de calidad superiores, los que incluyen que se cualifique la toma de
las muestras de agua, alimentos o restos de alimentos directamente
relacionados con el evento presentado preferiblemente los elaborados el día de
ocurrencia de la ETA. Otra limitante en la toma de muestras ha sido que, por
ejemplo, solamente se procesen alimentos de alto riesgo.

Comparativamente con el año anterior se identificaron los agentes patógenos


en el 47% en el 2014 respecto a 24% en el 2015. En ninguno de los dos años
se cumple con el valor esperado por cuanto el porcentaje de brotes con
muestras es bajo.

Se ha hecho énfasis en la inducción que se realiza a epidemiólogos locales en


la oportunidad de la toma de muestra biológica de coproscópico y coprológico a
los pacientes en la IPS dando cumplimiento al protocolo de VETAS.

Conclusiones

En el 2015 se notificaron al SIVIGILA 119 brotes de Enfermedad Transmitida


por alimentos, comparado con 123 del año anterior.
No se presentaron mortalidades debidas a brotes de ETA en la ciudad de
Bogotá en el 2014.

Se destaca que se hizo una mejor clasificación final del evento debido a que se
presentan mayor número de casos confirmados por nexo epidemiológico, los
cuales estuvieron asociados epidemiológicamente a un caso confirmado por
laboratorio.

Respecto a la distribución por grupo de edad, se aprecia que en el año 2014 el


mayor porcentaje de brotes afectaron a la población de 10 a 19 años (44,2%)

152
mientras que en el 2015 fueron aquellos entre 10 a 14 años (19.2%) y de 5 a 9
años (17.7%). Estos porcentajes corresponden a la población escolar. La
población en los extremos de la vida fue la menos afectada.

En el 2015 las localidades con mayor número de brotes notificados fueron


Chapinero (17.6%), Engativá (13,4%) Suba (12.6%) y Usaquén (10,9%). En el
2014, En el 2014 las localidades con mayor número de brotes notificados
fueron Kennedy (12,20%); Suba y Usaquén 10,57% cada una y Fontibón
8,94%.
Las localidades con mayor porcentaje de brotes por localidad de procedencia
en el mismo año fueron Engativá (13,4%), Suba (11,8%), Usaquén (10,1%) y
Barrios Unidos (9,2%).

El lugar de consumo del alimento causante del brote de ETA en el 2015 el


mayor porcentaje de estos sucedieron en restaurante comercial con un 29,4%,
mientras que en el 2014 correspondió al hogar con un 31,7%.

El segundo lugar de consumo de los alimentos en el 2015, de acuerdo al


porcentaje de brotes involucrados, fue el hogar con 25,9%, mientras que en el
2014 fueron los restaurantes comerciales con el 22,8%. En el tercer lugar para
ambos años correspondió a los establecimientos educativos con 17,6% en el
2015 y en el año 2014 con 17,1% de los brotes. Se observa un aumento en los
brotes de establecimientos penitenciarios, pasando de 1.6% en el 2014 a 6,7%
en el 2015; lo mismo ocurrió con los brotes en clubes sociales que se
incrementaron de 5,7% en el 2014 a 7,6% en el 2015.

Aunque disminuyó el número de brotes de ETA respecto al año anterior, el


número de personas afectadas por brotes de ETA aumentó en el año 2015
respecto al año anterior. Se encontraron 123 brotes notificados en el 2014 que
afectaron 1.890 personas y 119 en el 2015 que vincularon 2.183 personas.
Esto indica que los brotes presentados en este último año fueron de mayor
magnitud.
En la ciudad de Bogotá se realizó investigación epidemiológica de campo al
92% de los brotes notificados, comparado con el 98% del año 2014. En ambos
años cumple con la oportunidad del indicador.

Según el lugar de consumo del alimento causante del brote de ETA en el 2015
el mayor porcentaje de estos sucedieron en restaurante comercial con un
29,4%, mientras que en el 2014 correspondió al hogar con un 31,7%.
En los años 2014 y 2015 no se tomaron muestras en la mayoría de los brotes
notificados. La mayor proporción de muestras tomadas fueron de tipo biológico
con un ligero incremento en el año inmediatamente anterior (2014: 31,7%; 2015
34,5%). En segundo lugar, se tomaron muestras de alimentos, las cuales
también aumentaron en el 2015 (2014: 8,1%; 2015: 12,6%) las cuales
disminuyeron su porcentaje en el 2014.

Recomendaciones

Hacer difusión del protocolo de ETAS mínimo una vez al año en los COVES
locales y en las actividades rutinarias de mantenimiento a las UPGD dar a

153
conocer el protocolo de vigilancia epidemiológica de las ETA con énfasis en la
importancia de la notificación oportuna y la toma de muestras.
Realizar unidades de análisis con las Unidades Comando en Salud Pública
locales en las reuniones que se realizan con urgencias y Emergencias en Salud
Pública.

Socialización del manual operativo de manejo de brotes al personal de las


Unidades Comando en Salud Pública de manera que conozcan la apropiada
aproximación al protocolo VETAS-

Diseñar estrategias educativas dirigidas a las amas de casa en temas de


utilización de materias primas confiables, conservación, almacenamiento,
refrigeración y cocción adecuada de los alimentos en colaboración con los
Equipos de Respuesta Inmediata que trabajan a nivel territorial en el PIC.
En los restaurantes comerciales, establecimientos educativos, carcelarios y
otros lugares donde se preparan y expenden alimentos los equipos locales de
alimentos sanos y seguros deben hacer especial énfasis en el cumplimiento de
las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), debido a que estos ocupan los
primeros lugares en la ocurrencia de brotes.

En la mesa de trabajo que ha constituido vigilancia sanitaria y ambiental de la


Secretaría Distrital de Salud con el INPEC y el proyecto especial de vigilancia
de cárceles y lugares de reclusión de la ESE San Cristóbal, es fundamental la
toma decisiones de fondo que permitan el control de los brotes de ETA que se
presentan en este tipo de establecimientos dada la vulnerabilidad de esta
población.

4.8. Comportamiento de los eventos de infecciones de transmisión


sexual

El VIH ha sido definido como uno de los mayores retos para los sistemas de
salud y la sociedad moderna, lo anterior dada su complejidad y multiplicidad de
aspectos asociados a la ocurrencia del evento, lo cual genera múltiple epidemia
con aspectos particulares que a su vez requieren de abordajes igualmente
particulares. Bogotá D.C., no ha sido ajena a esta situación y como se verá en
el presente informe existen varias epidemias en la ciudad y poblaciones donde
se concentra la misma, estando esto asociado a condiciones de vulnerabilidad
diferenciales, aunque en todos los casos el común denominador son los altos
niveles de estigma y discriminación que recae sobre los grupos más afectados
y las personas que viven con VIH.

El número de casos acumulados de VIH/Sida notificados entre 1.985 y el XIII


periodo epidemiológico de 2.015 son 27.833, aquí se encuentran incluidos
casos nuevos, actualizaciones en el estadio clínico incluidas muertes asociadas
a Sida, con respecto al estadío clínico se encuentra el 69,9% VIH, 20,9% Sida
y 8,9% muertes asociadas a Sida, en comparación con el I semestre de 2.015
se cierre el año con una leve disminución en la proporción de casos en VIH y
Muerte por Sida.

154
Prevalencia de notificación de casos16

Figura 94. Prevalencia de notificación de casos de VIH/SIDA por 100.000 habitantes 2006 a 2015,
Bogotá D.C.

Fuente: SIVIGILA SAA – SDS 2.006 a 2015

La notificación a semana epidemiológica 52 de 2.015 fue de 2.147 casos


residente en el Distrito Capital y de 2.398 casos sumando residentes y no
residentes. En 2.015 se observa un aumento del 3,9% en la notificación con
relación a 2.014, este, aunque es consistente con el aumento sostenido
observado desde 2.012 mostró una importante reducción dado que en 2.013 y
2.014 había sido de 21% y 25% respectivamente. Lo anterior se asocia
principalmente a la disminución de las barreras de acceso a la prueba para
VIH, mediante la estrategia Distrital Ponte a Prueba y las intervenciones del
Proyecto VIH del Fondo Mundial. En este sentido no podemos hablar de un
aumento drástico en la epidemia en la ciudad, sino de un aumento en el
diagnóstico para VIH lo cual aumenta la notificación.

Es importante tener en cuenta que, aunque la tendencia del evento puede estar
siendo al control, existe un sub-diagnóstico de VIH estimado del 27% en la
ciudad (medición año 2.014), el cual se asocia especialmente a barreras
administrativas y operativas en ESE e IPS, así como en el elevado estigma y
discriminación, mitos y creencias sociales y culturales, que potencian el difícil
acceso a la prueba para VIH, lo cual se aumenta en poblaciones de mayor
vulnerabilidad.

Procedencia de los casos

De la totalidad de personas notificadas como VIH/Sida a XIII periodo de 2.015


el 10% correspondieron a casos que no provenían del Distrito Capital, en
comparación con el mismo periodo de 2.015 se presenta una leve disminución
dado que en dicho momento fue de 12,5%. De la totalidad de casos

16
Indicador Protocolo de Vigilancia y Control en Salud Pública VIH/Sida, INS versión 3 de 2.015.

155
procedentes de otras zonas, los departamentos que más aportan son
Cundinamarca con el 54,6%, los llanos orientales (Meta y Casanare) 13,3%,
Tolima 6,7%, Amazonía (Amazonas, Guaviare, Vichada, Guainía) 4,2% y
Boyacá con 3,8%. Aunque esto es esperable por ser ciudad central de la región
y donde se encuentran la mayoría de instituciones de referencia para el
tratamiento de esta condición de salud, también plantean importantes
interrogantes sobre los esfuerzos que deben realizar las personas para el
desplazamiento necesario para recibir la atención en VIH, así como los costos
para el sistema de salud, especialmente en aquellas personas de la Amazonía
Colombiana.

Figura 95. Número de casos y porcentaje de VIH/SIDA distribución por sitio de procedencia a XIII
periodo epidemiológico 2015, Bogotá D.C.

Procedencia Casos Proporción


Bogota 2158 89,99
Cundinamarca 131 5,46
Meta 23 0,96
Tolima 16 0,67
Boyaca 9 0,38
Casanare 9 0,38
Caqueta 5 0,21
Exterior 5 0,21
Huila 5 0,21
Amazonas 4 0,17
Barranquilla 4 0,17
Valle 4 0,17
Antioquia 3 0,13
Caldas 3 0,13
Guaviare 3 0,13
Santander 3 0,13
Arauca 2 0,08
Vichada 2 0,08
Atlantico 1 0,04
Bolivar 1 0,04
Cartagena 1 0,04
Cesar 1 0,04
Cordoba 1 0,04
Guainia 1 0,04
Magdalena 1 0,04
Nariño 1 0,04
Quindio 1 0,04
Total General 2398 100,00
Fuente: SIVIGILA SDS 2015 a XIII periodo

Razón de infección hombre mujer

La razón de infección hombre mujer por VIH nos permite ver por cada hombre
que se está infectando, cuántas mujeres lo están haciendo, para XIII periodo de
2015 este indicador es de 7,2:1, con un 87,8% de casos en hombres y un
12,2% en mujeres. En el periodo analizado se observan una clara tendencia a
la ampliación de la diferencia del impacto entre hombres y mujeres, pasando de
5,5 en 2.011 a 7,2 en 2.015 hombres infectados por cada mujer, en
comparación con el país se observa una gran diferencia dado que para 2.014 la
Cuenta de Alto Costo nacional informo como indicador nacional 2,7:1.

156
Figura 96. Casos de VIH/Sida, distribución porcentual según sexo y razón de infección hombre -
mujer por VIH, 2.011 a 2015, Bogotá D.C.

Fuente: SIVIGILA SDS 2.011 a 2015

Aunque aparentemente las mujeres se están viendo menos afectadas por la


epidemia por VIH en los últimos 5 años, el comportamiento del indicador se
relaciona con menor acceso por parte de las mujeres al diagnóstico para VIH,
así como mayores acciones de prevención y diagnóstico en grupos integrados
exclusiva o mayoritariamente por hombres, tales como Hombres que tienen
Sexo con otros Hombres, Habitantes de Calle y Personas Privadas de la
Libertad. A esto se suma la identificación de mayores barreras de acceso a la
prueba para VIH para las mujeres por parte del sistema de salud, esto se
relaciona con un falso imaginario de protección y considerar que únicamente
las mujeres gestantes requieren realizar dicha prueba.

Distribución por grupo de edad

Para el Distrito Capital a XIII periodo de 2.015 los grupos más afectados fueron
las personas entre los 20 y 39 años con 69% del total de casos, este grupo
muestra un comportamiento similar para los últimos 5 años (2.011 a 2.015). Los
grupos quinquenales más afectados en el periodo analizado son los de 25 a 29
con 23,5%, 20 a 24 19,2% y 30 a 34 con 15,2%. Lo anterior indica que la
epidemia está afectando principalmente a la población más productiva social y
económicamente de la ciudad, impactando en el número de años de vida
saludable perdidos y expectativa de vida de Bogotá D.C.

157
Tabla 53. Casos de VIH notificados al SIVIGILA distribuidos por grupo de edad y proporción de
incidencia por cada 100.000 habitantes. XIII periodo epidemiológico 2015, Bogotá D.C.
2015
Grupo edad
Frecuencia % PI

< 1 AÑO 1 0,05 0,82


1A4 2 0,09 0,42
5A9 1 0,05 0,17
10 A 14 2 0,09 0,33
15 A 19 89 4,15 13,85
20 A 24 412 19,19 61,50
25 A 29 505 23,52 79,45
30 A 34 328 15,28 49,86
35 A 39 247 11,50 40,18
40 A 44 180 8,38 33,56
45 A 49 138 6,43 26,70
50 A 54 94 4,38 19,20
55 A 59 68 3,17 16,75
60 A 64 44 2,05 14,20
65 Y + 36 1,68 6,07
Total general 2147 100,00 27,25
Fuente: SIVIGILA SDS a VI periodo 2015

Las edades en las que se presentan la mayor cantidad de casos, presentan


condiciones programáticas, sociales e individuales que aumentan la
vulnerabilidad al VIH y otras ITS. En este momento se inicia la vida sexual
activa y es la etapa donde hay más parejas sexuales, esto asociado a
consumos de sustancias psicoactivas en algunos sectores poblacionales, lo
cual es potenciado por la baja calidad en la educación sexual y limitado acceso
a insumos para la prevención como los preservativos. Adicionalmente hay
poblaciones como hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres
y mujeres trans que son víctimas de altos niveles de estigma y discriminación.

Indicadores de seguimiento trimestral

158
Tabla 54. Razón de prevalencia de VIH en mujeres embarazadas por 1.000 NV, Bogotá D.C. 2.015.
Localidad Casos NV 2015* Razon * 1000 NV
Usaquen 2 6.318 0,32
Chapinero 0 1.905 0,00
Santa Fe 3 1.527 1,96
San Cristobal 0 6.005 0,00
Usme 2 5.456 0,37
Tunjuelito 1 2.704 0,37
Bosa 2 10.429 0,19
Kennedy 6 14.980 0,40
Fontibon 3 4.230 0,71
Engativa 3 9.330 0,32
Suba 4 14.730 0,27
Barrios Unidos 1 1.561 0,64
Teusaquillo 0 1.276 0,00
Martires 1 1.172 0,85
Antonio Nariño 0 1.178 0,00
Puente Aranda 1 3.056 0,33
La Candelaria 0 338 0,00
Rafael Uribe Uribe 5 5.365 0,93
Ciudad Bolivar 3 10.300 0,29
Sumapaz 0 34 0,00
Sin dato 8 331 24,17
Total general 45 102.225 0,44
Fuente casos Fuente: SIVIGILA SDS a XIII periodo 2015
Fuente nacidos vivos 2015: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. Datos Preliminares 19-01-2016

Tabla 55. Proporción de casos de VIH/Sida por relaciones sexuales, transmisión perinatal,
transfusión sanguínea, accidente de trabajo, UDI. Bogotá D.C. 2.015.
Mecanismo de 2015 %
transmision
Sexual 2139 99,6%
Perinatal 6 0,3%
Accidente laboral 0 0,0%
Transfusión 0 0,0%
UDI 2 0,1%
No definido 0 0,0%
Total 2147 100,0%
Fuente casos Fuente: SIVIGILA SDS a XIII periodo 2015

159
Tabla 56. Prevalencia de notificación (PI) por 100.000 habitantes distribuidos por localidad de
residencia, Bogotá D.C. 2.015.

LOCALIDAD 2015 PI 2015


USAQUEN 116 23,5
CHAPINERO 129 93,6
SANTA FE 81 73,6
SAN CRISTOBAL 98 24,1
USME 61 14,1
TUNJUELITO 40 20,0
BOSA 112 17,3
KENNEDY 235 22,0
FONTIBON 67 17,6
ENGATIVA 238 27,2
SUBA 281 23,9
BARRIOS UNIDOS 78 32,4
TEUSAQUILLO 75 49,6
MARTIRES 45 45,6
ANTONIO NARIÑO 51 46,8
PUENTE ARANDA 67 25,9
CANDELARIA 14 58,1
RAFAEL URIBE URIBE 98 26,1
CIUDAD BOLIVAR 99 14,4
SUMAPAZ 0 0,0
FUERA BOGOTA 251 NA
SIN DATO 162 NA
TOTAL 2147 27,3
Fuente: SIVIGILA SDS a XIII periodo 2015
Fuente: proyecciones poblacionales DANE 2.015

160
Hepatitis B - C
Figura 97. Prevalencia de notificación de casos de Hepatitis B y C notificados al SIVIGILA. Bogotá
D.C, 2.011 a 2.015.

Fuente: SIVIGILA, SDS 2.011 a 2.015


Fuente: estimación poblacional DANE

La gráfica anterior nos permite identificar como la Hepatitis B y C, tienen


comportamientos similares en las tendencias históricas, esto hace pensar en
que este comportamiento está relacionado a factores comunes que modifican
el diagnóstico y notificación de casos, mucho más cuando las vías de
transmisión son en su mayoría diferentes. En este sentido se considera que la
Circular 082 del 2.011 que modificó el proceso de tamizaje y diagnóstico en los
bancos de sangre del país está afectando esta situación, el que los bancos de
sangre hayan asumido la confirmación, localización y remisión de donantes
reactivos mejoró el proceso se selección de donantes lo cual generó reducción
la notificación. Lo anterior muestra de forma preocupante el limitado aporte que
está teniendo el sistema de salud (EAPB, ESE e IPS) en el diagnóstico de la
hepatitis viral diferente a la A, lo cual genera una alerta y necesidad de
intervención.

Hasta XIII periodo epidemiológico de 2.015 se han notificado 315 casos de


Hepatitis B y 56 casos de Hepatitis C, con relación al mismo periodo de 2.014
se observa disminución para los dos eventos, en términos porcentuales la
notificación fue de 4,5% menos para Hepatitis B y 9,7% para Hepatitis C.

161
Figura 98. Casos de Hepatitis B y C notificados al SIVIGILA distribuidos por grupos quinquenales.
Bogotá D.C, Bogotá D.C. 2.015.

Fuente: SIVIGILA SDS a XIII periodo 2015

La distribución por edad de la Hepatitis B y C son diferentes, en la primera


presentándose principalmente en población joven, entre los 20 y 39 años está
el 63,5% de los casos, donde hay un grupo quinquenal mucho más afectado
que los otros que es el de 25 a 29 años que aporta el con 21,3% del total de
casos, seguido de por el grupo de 20 a 24 años con 17,1%, en este sentido se
habla de un impacto mayor en población joven, comportamiento es similar al de
otras ITS como el VIH y la sífilis. En la Hepatitis C por el contrario se observa
un impacto mayo en personas adultas y adultas mayores con el 71,4% de los
casos en personas de 40 y más años de edad, de estos el grupo más afectado
es el de personas de 65 o más años con el 17,9% del total de casos.

Lo anterior muestra que, aunque hay mecanismos de transmisión compartidos


(transmisión sexual), los eventos están afectando de forma diferente a la
población, se puede suponer que la Hepatitis B está ligada principalmente a
relaciones sexuales sin uso de preservativo y la Hepatitis C se puede asociar a
personas que recibieron donaciones de sangre en momentos donde aún no se
había implementado el tamizaje para dicho evento. Otro aspecto diferencial
puede ser el conocimiento para realizar el diagnóstico, por lo cual a las
personas se les diagnóstica la Hepatitis C cuando se han superado todos los
otros diagnósticos diferenciales.

162
Figura 99. Casos de Hepatitis B y C notificados al SIVIGILA distribuidos según sexo. Bogotá D.C,
Bogotá D.C. 2.015.

100%

80%

60% M
40% F
20%

0%
Hepatitis B Hepatitis C
Fuente: SIVIGILA SDS a XIII periodo 2015

En estos eventos se identifica como la distribución por sexo es diferente a la


identificada en otras ITS. Para los casos del VHB se encuentra que es una
condición mayoritaria en hombres con el 65% de los casos donde encontramos
una razón de infección de 1,8 hombres infectado por cada mujer, este
comportamiento puede estar relacionado con que a toda mujer gestante se le
oferta la prueba para VHB mientras el acceso al diagnóstico en hombres es
muy limitado, esto se puede inferir del hecho que cerca de la mitad de los
casos en mujeres son gestantes. En VHC se encuentra que la mayor parte de
los casos se encuentran en mujeres con el 54%, sin embargo, es muy cercana
a una distribución igual en hombres y mujeres, esto puede estar relacionado
con los mecanismos de transmisión y las edades de identificación.

Indicadores de seguimiento trimestral

Tabla 57. Letalidad de Hepatitis B - C


Hepatitis Hepatitis
B C
Numerador 5 2
Denominador 315 56
Resultado 1,58% 3,57%
Fuente: SIVIGILA SDS a VI periodo 2015

163
Tabla 58. Prevalencia de notificación (PI) por 100.000 habitantes distribuidos por localidad de
residencia, Bogotá D.C. 2.015
2015 2015
LOCALIDAD RESIDENCIA Hepatitis B Tasa Hepatitis C Tasa
USAQUEN 12 2,4 0 0,0
CHAPINERO 11 8,0 3 2,2
SANTAFE 13 11,8 0 0,0
SAN CRISTOBAL 19 4,7 3 0,7
USME 13 3,0 0 0,0
TUNJUELITO 8 4,0 2 1,0
BOSA 22 3,4 1 0,2
KENNEDY 35 3,3 8 0,7
FONTIBON 9 2,4 2 0,5
ENGATIVA 39 4,5 8 0,9
SUBA 34 2,9 7 0,6
BARRIOS UNIDOS 12 5,0 2 0,8
TEUSAQUILLO 11 7,3 2 1,3
LOS MARTIRES 2 2,0 0 0,0
ANTONIO NARIÑO 3 2,8 3 2,8
PUENTE ARANDA 15 5,8 2 0,8
CANDELARIA 4 16,6 0 0,0
RAFAEL URIBE URIBE 18 4,8 3 0,8
CIUDAD BOLIVAR 21 3,1 3 0,4
SUMAPAZ 0 0,0 0 0,0
F.BOGOTA 38 NA 15 NA
SIN DATO 14 NA 7 NA
TOTAL GENERAL 353 4,5 71 0,9
Fuente: SIVIGILA SDS a XIII periodo 2015
Fuente: proyecciones poblacionales DANE 2.015

Razón de prevalencia de Hepatitis B en mujeres gestantes

Numerador 38
Denominador 102.225
Resultado 0,37 x 1000 NV
Fuente casos Fuente: SIVIGILA SDS a XIII periodo 2015
Fuente nacidos vivos 2015: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. Datos Preliminares 19-01-2016

Proporción de incidencia de casos notificados de Hepatitis B en menores de 5


años

A XIII periodo de 2.015 se presentaron 0 casos en menores de 5 años.

Porcentaje de casos analizados de hepatitis B en menores de 5 años

A XI periodo de 2.015 se han presentado 0 casos en menores de 5 años, sin


embargo, se realizó unidad de análisis de 1 casos de TMI.

Conclusiones

• Las ITS a excepción de la Hepatitis C, están afectando principalmente a la


población más joven del Distrito Capital.
164
• Los picos presentados en las diferentes ITS, permiten evidenciar el
importante sub-diagnóstico de la ciudad, dado que estos se relacionan
directamente con acciones asociados a la oferta del diagnóstico.
• Las ITS están fuertemente asociadas a condiciones de mayor
vulnerabilidad, esto es claramente evidenciado en la distribución de estas
con mayor afectación en zonas de concentración de poblaciones con baja
calidad de vida.
• Realizar acciones para eliminar barreras al tamizaje y diagnóstico para ITS
permite fortalecer los sistemas de vigilancia en salud pública.
• Las Hepatitis B – C se considera están altamente sub-diagnosticadas y la
oferta institucional para el tamizaje y diagnóstico se limita de forma
exclusiva a mujeres gestantes
• Aún existen importantes vacíos de conocimiento sobre el comportamiento
de las ITS en la población general, especialmente en eventos de alta
prevalencia como la sífilis, VPH y Neisseria.

Recomendaciones

• Se requiere hacer una revisión especial de los cambios que se observan en


Hepatitis B y Hepatitis C, estos parecen obedecer a cambios en la Vigilancia
en Salud Pública y no al comportamiento de los eventos en la población.
• Se requiere iniciar procesos que permitan aumentar la oferta del tamizaje
para VHB con énfasis en poblaciones de mayor vulnerabilidad.
• Se hace necesario fortalecer la capacidad técnica institucional, de
profesionales y técnicos en salud para el diagnóstico de la Hepatitis B – C.
• El fenómeno que se está presentando en las mujeres debe ser seguido con
mayor detenimiento para lograr evidenciar el impacto real de la epidemia
por VIH y otras ITS en esta población.
• El INS debe revisar la clasificación final establecida desde 2.014 pues se
está afectando la calidad del dato, es por esta razón que para 2.015 el
10,4% de casos de Hepatitis B quedaron sin clasificación a pesar del
seguimiento tanto del ente territorial como de las Unidades Notificadoras.

SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA

Para el presente informe es importante tener en cuenta que para el año 2015
hubo cambio en los protocolos por la actualización en las guías de práctica
clínica para Sífilis Gestacional y Sífilis Congénita, los cuales han afectado la
notificación teniendo en cuenta que:

• Para 2015 los casos de Sífilis Gestacional se deben notificar con prueba
treponemica y serología independientemente del número de diluciones de la
serología.
• Para Sífilis Congénita, se tiene en cuenta el diagnóstico de la gestante
cumpliendo con los criterios de definición de caso, se al igual que el
tratamiento para la prevención de sífilis congénita que cambia a una sola
dosis de Penicilina Benzatinica durante la gestación 30 días antes del parto.

165
• Los abortos salen de la definición de caso, lo que afecta de manera
importante la letalidad dado que correspondían al 6,6% de las mortalidades
presentadas en el año 2014

De acuerdo a lo anterior, desde la Secretaria Distrital de Salud teniendo en


cuenta las dificultades identificadas para comparar los datos del evento con
años anteriores, solicito concepto técnico para dar claridad al Ministerio de
Protección Social y Salud quien dio como respuesta: “los datos obtenidos de
los casos notificados a través del Sivigila 2015, pueden presentar un aumento
o definición del indicador de incidencia de sífilis congénita, esto se puede deber
a la combinación de la guía de la resolución 412 del año 2000 y la guía del año
2014; de igual manera se recuerda que no son comparables los datos de sífilis
congénita del periodo 2000-2014 con el periodo 2015 ya que las definiciones
de este evento cambian de un escenario a otro”

De acuerdo a lo anterior la notificación presenta cambios importantes, los


cuales se describen más adelante.

SÍFILIS GESTACIONAL

Tabla 59.Razón de prevalencia sífilis gestacional por 1000 NV, Bogotá 2011- 2015
2.011 2.012 2.013 2.014 2.015
LOCALIDAD
RAZON RAZON RAZON RAZON RAZON
RESIDENCIA
PREVALENCIA PREVALENCIA PREVALENCIA PREVALENCIA PREVALENCIA
USAQUEN 0,5 2,1 2,5 2,1 3,8
CHAPINERO 0,8 1,5 3,6 2,1 1,6
SANTAFE 2,5 11,5 13,6 18,0 9,8
SAN CRISTOBAL 1,0 7,9 6,8 6,4 9,2
USME 0,7 6,3 7,0 6,8 8,1
TUNJUELITO 1,0 5,4 5,8 8,9 5,9
BOSA 1,5 5,2 4,5 5,7 6,1
KENNEDY 1,1 3,6 4,4 5,3 3,7
FONTIBON 0,4 3,2 3,0 2,4 3,5
ENGATIVA 0,5 2,5 1,9 4,1 4,3
SUBA 0,4 2,9 3,2 4,1 3,7
BARRIOS UNIDOS 0,9 4,9 1,8 2,5 6,4
TEUSAQUILLO 0,4 2,6 1,6 3,1 2,4
LOS MARTIRES 3,1 20,4 20,7 16,7 20,5
ANTONIO NARIÑO 2,2 11,4 6,1 6,3 9,3
PUENTE ARANDA 1,1 5,7 2,6 2,0 3,9
LA CANDELARIA 0,8 56,9 11,9 10,4 29,6
RAFAEL URIBE URIBE 1,7 6,5 10,5 6,3 9,3
CIUDAD BOLIVAR 1,5 6,9 8,3 9,7 7,5
SUMAPAZ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Razon de prevalencia
4,2 5,0 5,1 5,6 6,1
Bogotá x 1000 NV
Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2011 – 2015 Datos preliminares
Fuente 2009-2013: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS -Datos Definitivos
Fuente 2014– 2015: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. Datos Preliminares

La razón de prevalencia de sífilis gestacional muestra para periodo analizado


una clara tendencia al aumento, para el año 2015 existe cambio en la definición
de caso lo que hace que este no sea comparable con años anteriores, sin
embargo, hay un aumento significativo en número de casos. Para 2.014

166
elnúmero de casos fue levemente mayor a los notificados para el mismo
periodo de 2.013. El comportamiento del indicador está relacionado con la
continuidad en las estrategias para fortalecimiento del diagnóstico y vigilancia
en salud pública de este evento, desde noviembre de 2.013 mediante la
estrategia distrital Ponte a Prueba ha sido fortalecida la distribución de pruebas
rápidas para Sífilis en conjunto con el respectivo entrenamiento para el uso de
estas. Además, el fortalecimiento técnico para la implementación de las guías y
protocolos actualizados.

Tabla 60. Casos de Sífilis Gestacional notificados al SIVIGILA distribuidos por grupo de edad.
Bogotá D.C, 2015.
Grupos de 2015
Edad Frecuencia %
10 A 14 3 0,5
15 A 19 89 14,4
20 A 24 162 26,1
25 A 29 150 24,2
30 A 34 118 19,0
35 A 39 73 11,8
40 A 44 21 3,4
> de 45 4 0,6
Total General 620 100,0
Fuente: SIVIGILA SDS a SE 52 de 2015

Las edades en las que se presenta mayor cantidad de casos son entre los 20 a
29 años, que representan el 50,3% del total de los casos, lo que está
relacionado con el periodo de edad fértil en el que se encuentran las mujeres y
acceden a los servicios para tamizaje de ITS por su condición de gestación.
Por otra parte, existe un porcentaje importante de menores de 20 años, lo cual
puede estar relacionado con características como la capacidad de toma de
decisiones respecto al inicio temprano de las relaciones sexuales, prácticas
seguras, y condiciones de vulnerabilidad como bajo nivel educativo, que
influyen en el desarrollo de la salud sexual y salud reproductiva y el acceso
oportuno a los servicios de salud.

Figura 100. Casos de Sífilis Gestacional notificados al SIVIGILA distribuidos por régimen de
afiliación. Bogotá D.C, 2.011 a SE 52 de 2.015.

Fuente: Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2011 – SE 52 de 2015

El mayor porcentaje de casos de Sífilis Gestacional notificados a SE 52 de

167
2015 están en el régimen contributivo, lo que puede estar relaciona con la
adherencia a guías por parte de los prestadores de salud, sin embargo, hay un
número de casos importante en el régimen subsidiado y población no afiliada.
Esto último influye con el acceso oportuno a los servicios de salud, dado por las
condiciones de vulnerabilidad de las gestantes, y barreras administrativas que
se presentan por fragmentación de la atención; situación que se ha evidenciado
a través de los últimos años ya que una gran parte de los casos están en el
régimen subsidiado.

Figura 101. Casos de Sífilis Gestacional con inicio de tratamiento antes de la semana 17 de
gestación por localidad de residencia. Bogotá D.C, SE 52 de 2.015.

Residencia 2015
Frecuencia %
Antonio Nariño 5 45,5%
Barrios Unidos 4 40,0%
Bosa 27 42,2%
Candelaria 3 30,0%
Chapinero 2 66,7%
Ciudad Bolivar 31 40,3%
Engativa 20 50,0%
Fontibon 10 66,7%
Kennedy 26 46,4%
Martires 8 33,3%
Puente Aranda 4 33,3%
Rafael Uribe Uribe 20 40,0%
San Cristobal 12 21,8%
Santa Fe 5 33,3%
Sin dato 16 44,4%
Suba 30 54,5%
Teusaquillo 1 33,3%
Tunjuelito 6 37,5%
Usaquen 13 54,2%
Usme 24 54,5%
Total general 267 43,1%
Fuente: SIVIGILA SDS SE 52 de 2015

De las gestantes con Sífilis Gestacional notificadas para el periodo analizado


ha venido mejorando el inicio de tratamiento para sífilis gestacional antes de
la semana 17 de gestación llegando a un 43,1% para 2015, de acuerdo a las
unidades de análisis esta situación refleja el inicio tardío de los controles
prenatales, acceso inoportuno al tamizaje, y en algunos casos sin seguimiento,
lo que afecta la garantía del tratamiento oportuno para la Sífilis Gestacional y
la prevención de la Sífilis Congénita. Lo anterior acompañado con un alto
porcentaje de casos, donde la pareja de la gestante no recibe tratamiento para
la Sífilis (ver gráfica siguiente), aumentando la probabilidad de reinfección.

Figura. Tratamiento a contactos de gestantes diagnosticadas con Sífilis Gestacional. Bogotá D.C, 2.013 a
SE 52 de 2.015.

168
Fuente: SIVIGILA SDS 2013 a SE 52 de 2015

Teniendo en cuenta la gráfica anterior, se puede evidenciar que desde el año


2013 ha venido mejorando el seguimiento y acceso al tratamiento de la pareja
de las gestantes diagnosticadas con sífilis, sinembargo, sigue siendo alto el
porcentaje de contactos sin tratamiento y seguimiento. Se deben continuar
fortaleciendo las acciones para el seguimiento y la eliminación de barreras de
acceso administrativas dadas por el aseguramiento de los contactos y el no
seguimiento de los mismos por parte del prestador de servicios de salud de la
gestante.

A pesar de que se ha mejorado, es importante continuar fortaleciendo acciones


que permitan garantizar tratamiento oportuno y disminuir el riesgo de
reinfección afectando el comportamiento de los casos de sífilis congénita. Es
importante tener en cuenta que para el año 2015 algunas aseguradoras han
garantizado el acceso al tratamiento sin importar el régimen de afiliación, lo que
ha permitido el mejoramiento del indicador de manera significativa.

Indicadores de seguimiento trimestral

Figura 102. Razón de prevalencia Sífilis Gestacional

Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2011 – 2015 Datos preliminares


Fuente 2009-2013: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS -Datos Definitivos
Fuente 2014– 2015: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. Datos Preliminares

De acuerdo a la revisión de la notificación, una vez se cumple con los criterios


básicos para la depuración de la base de datos se encuentra que para el año
2015 ingresan 41 casos con definición 2014 y 579 que cumplieron con criterios
de las guías 2015. En los últimos años se ha identificado una tendencia al
aumento, lo cual está relacionado con el mejoramiento en el proceso
diagnostico por la continuidad en las estrategias para fortalecimiento del
diagnóstico y vigilancia en salud pública de este evento, desde noviembre de
2.013 mediante la estrategia distrital Ponte a Prueba ha sido fortalecida la

169
distribución de pruebas rápidas para Sífilis en conjunto con el respectivo
entrenamiento para el uso de estas y el desarrollo del "Estudio de la
introducción de la prueba rápida de diagnóstico dual para VIH y sífilis en las
clínicas de cuidado prenatal en Colombia" donde participaron 5 ESE´s del
Distrito Capital .

Tabla 61. Porcentaje de gestantes diagnosticadas antes de semana 17


Numerador 322
Denominador 620
Resultado 51,9%

El 51,9% de las gestantes notificadas como casos de sífilis gestacional, fue


diagnosticado antes de la semana 17 de gestación, ha presentado una
tendencia al aumento, sin embargo, se deben continuar fortaleciendo las
acciones para el inicio temprano a controles prenatales y acceso oportuno al
diagnóstico.

SÍFILIS CONGENITA

Tabla 62. Proporción de incidencia de Sífilis congénita por 1.000 nacidos vivos según localidad de
residencia, Bogotá D.C. 2.011 a SE 52 de 2015
2 .0 11 2 .0 12 2 .0 13 2 .0 14 2 .0 15
Lo c a lida d R e s ide nc ia
Inc ide nc ia Inc ide nc ia Inc ide nc ia Inc ide nc ia Inc ide nc ia

A N T O N IO N A R IÑO 1,6 3 ,8 3 ,8 3 ,9 1,6


B A R R IO S UN ID O S 0 ,6 0 ,6 0 ,6 2 ,5 0 ,0

B OSA 1,0 1,6 1,0 0 ,7 0 ,7

C H A P IN E R O 0 ,0 1,0 0 ,5 2 ,1 0 ,0

C IUD A D B O LIV A R 1,7 4 ,4 3 ,5 4 ,2 1,3

E N G A T IV A 0 ,2 0 ,7 1,3 1,3 0 ,4

F O N T IB O N 0 ,6 0 ,9 1,8 0 ,2 0 ,1

KE N N E D Y 0 ,8 1,4 0 ,9 1,4 1,9

LA C A N D E LA R IA 0 ,0 3 2 ,9 0 ,0 1,9 0 ,9

LO S M A R T IR E S 3 ,5 12 ,2 9 ,9 3 ,9 10 ,2

P UE N T E A R A N D A 0 ,7 1,7 1,0 0 ,3 3 ,0

R A F A E L UR IB E UR IB E 1,6 2 ,8 3 ,3 2 ,4 1,4

S A N C R IS T O B A L 1,5 4 ,4 2 ,8 2 ,9 2 ,2
SA N T A F E 4 ,1 5 ,7 9 ,3 5 ,2 1,0
S UB A 0 ,6 1,2 1,6 1,6 5 ,8

S UM A P A Z 0 ,0 0 ,0 0 ,0 0 ,0 0 ,0

T E US A Q UILLO 0 ,4 1,7 0 ,8 0 ,0 0 ,9
T UN J UE LIT O 0 ,8 2 ,3 3 ,4 2 ,9 0 ,4

US A Q UE N 0 ,3 1,0 1,5 1,3 1,6

US M E 1,0 2 ,0 2 ,9 4 ,1 2 ,6

B OGOT A 1,9 2 ,2 2 ,1 2 ,0 1,2

Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2011 – 2015 Datos preliminares


Fuente 2009-2013: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS -Datos Definitivos
Fuente 2014– 2015: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. Datos Preliminares

La tabla anterior muestra la incidencia de sífilis congénita en el Distrito Capital


para el año 2015 de 1,2 por 1000 NV. La mayor incidencia de sífilis congénita
por localidad de residencia para el año en mención, está en las localidades de
Mártires, Suba, Usme y Puente Aranda, relacionado de manera importante con

170
las condiciones de vulnerabilidad como niveleseducativos bajos, altas
inequidades de género y barreras geográficas para el acceso a salud.

La incidencia de sífilis congénita ha venido disminuyendo sostenidamente, para


2.014 se presentaron 7 casos menos que en 2.013 y 23 menos que en 2.012,
para el año 2014 las localidades con mayor incidencia fueron Santafé, Usme,
Ciudad Bolívar y Mártires, Para 2015 el comportamiento cambia por las
definiciones de caso de acuerdo a la guía actualizada, sin embargo, aún la
ciudad no alcanza la meta incidencia de sífilis congénita a 0,5 por 1000
Nacidos Vivos.

Figura 103. Comparativo de casos de Sífilis congénita notificados al SIVIGILA según SE. Bogotá
D.C, 2.013 a 2015

Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2013 – SE 52 de 2015

La grafica anterior nos permite observar el impacto en el número de casos


notificados por semana epidemiológica, para el año 2015 es mayor dado por el
cambio en la definición de caso. Respecto al comportamiento del evento,
muestra como ha venido disminuyendo el número de casos notificados en años
anteriores. Es importante tener en cuenta que la calidad del dato se ha visto
afectada por el cambio de los criterios definición de caso en los nuevos
protocolos y guías, pues un importante porcentaje de los casos que se notifican
posteriores al periodo de transición dado por el Ministerio de Salud, no cumplen
con la definición actual.

Figura 104. Casos de Sífilis congénita notificados al SIVIGILA distribuidos por régimen de
afiliación. Bogotá D.C, 2.012 a SE 52 de 2.015.

Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud 2012 – SE 52 de 2015

171
En cuanto al aseguramiento para el año 2015 el 58,8% de los casos se
encuentran en el régimen subsidiado, seguido por el contributivo con el 24,4%
y el no afiliado que aporta el 16,8%. Respecto al comportamiento de Sífilis
Congénita está fuertemente relacionado con las condiciones de vulnerabilidad y
la fragmentación en la atención dada por barreras administrativas y
estructurales en la garantía del tratamiento, estas mediante las unidades de
análisis se han identificado que afectan principalmente a las personas que
hacen parte del régimen de afiliación subsidiado.

Adicionalmente, se ha identificado respecto a la calidad de la atención por parte


de los prestadores de salud, que no se garantiza el acceso temprano a los
controles prenatales, lo que puede estar relacionado con pobre demanda
inducida, el no seguimiento al tratamiento para sífilis de la familia gestante y
en muchos casos existe debilidad en el trabajo articulado, aseguradora, IPS y
ESEs locales para la atención integral y apoyo social.

Tabla 63. Incidencia de sífilis congénita por régimen de aseguramiento 2012-2015


Aseguramiento 2012 Incidencia 2013 Incidencia 2014 Incidencia 2015 Incidencia
Contributivo 58 0,8 51 0,7 57 0,8 29 0,4
Subsidiado 117 5,2 110 5,1 122 5,7 70 3,4
Excepción 3 1 0 0 0 0 0 0
Especial 0 0 3 88,2 1 0,3 0 0
No afiliado 56 5,7 54 6 31 4,2 20 4,1
Total año 234 2,2 218 2,1 211 2 119 1,2
Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud Año 2012 – 2015

Al mirar la incidencia de sífilis congénita de acuerdo al régimen de afiliación


existe una tendencia a la disminución de 2012 a 2014 para el régimen
contributivo y subsidiado. Sin embargo, para el año 2015, el régimen
subsidiado y los no afiliados son los que están más lejos de alcanzar la meta, lo
anterior teniendo en cuenta que el no afiliado tiene una incidencia de 4,1 por
1000NV y el régimen subsidiado de 3,4 por 1000 NV. Es muy importante tener
en cuenta que, de acuerdo a la notificación del año 2015, el régimen
contributivo alcanza la meta de disminuir la incidencia a 0,5 casos o menos por
1000 NV

Lo anterior indica que se deben continuar fortaleciendo las estrategias en el


régimen subsidiado y los no afiliados en relación con el diagnóstico oportuno,
tratamiento a la pareja durante el periodo de la gestación y generar estrategias
de impacto de comunicación y educación que permitan aportar al mejoramiento
del comportamiento del evento. La distribución por sexo para los últimos cuatro
años tiene un comportamiento similar, cerrando el año 2015 con un aporte del
52,1% de sexo femenino y un 47,1% de sexo masculino

Relación de unidades de análisis de mortalidad de caso

Dentro de los análisis se encontró que el mayor número de ítems por mejorar
se encuentran en la demora N. 1. Reconocimiento del problema, donde se

172
identifica que no solo se da por parte de las personas afectadas sino por parte
de las instituciones, en la demora 2 Oportunidad de decisión y acción
relacionado con factores económicos y culturales y en la demora N. 4
Relacionada con la Calidad de la atención donde se hacen relevantes las
falencias en los procesos, adherencia a guías de atención, medios
diagnósticos, oportunidad y seguimiento.

Demora N. 1 Reconocimiento del problema: se ha identificado de manera


relevante que el desconocimiento del problema y de los factores de riesgo, no
están solo relacionados con las usuarias y su pareja, sino en muchas
ocasiones con los prestadores, dado que no hay promoción de los derechos y
deberes en salud, existe debilidad en las estrategias de educación e
información a la familia gestante. Adicionalmente, se encuentran debilidades en
la demanda inducida a la consulta preconcepcional, no se ha logrado la
captación temprana de la gestante para el ingreso oportuno al control prenatal,
esto último relacionado con la no caracterización de la población atendida.

Demora N. 2 Oportunidad de decisión: En este aspecto es definitivo el papel


por parte de las personas para tomar la decisión de solicitar atención de
manera oportuna, sin embargo, estos hallazgos están relacionados con
inconvenientes familiares, culturales y económicos. Las condiciones
socioeconómicas de las gestantes, afectan de manera importante el acceso
oportuno a los servicios de salud, además de la percepción del riesgo que se
maneja en las parejas, los embarazos a temprana edad, el nivel de escolaridad
y los imaginarios relacionados con el diagnostico de Infecciones de transmisión
sexual que tiene una alta carga de estigma y discriminación en la sociedad.

Demora N. 3 Acceso a la atención: En el acceso a la atención se continúan


presentando inconvenientes en la atención por subestimación del riesgo frente
al traslado a niveles de mayor complejidad por parte de los profesionales que
brindan la atención. Además, los problemas estructurales del sistema de
seguridad social en salud, el fraccionamiento en la contratación.

Demora N.4 Calidadde la atención: se encuentran aspectos relacionados con


Inconvenientes en la oportunidad del servicio de salud para atender a la
gestante,
Atención en niveles no acordes a la gravedad, falla en la toma, recepción y
resultados de laboratorios, en el diligenciamiento de historia clínica, planes de
manejo, adherencia a guías entre otros.

Lo anterior está relacionado, con la baja percepción del riesgo, planes de


manejo no acordes a la población, falta realizar atención con enfoque
diferencial, garantizar la atención integral y garantizar los procesos de calidad
necesarios que permitan mejorar la atención y prestación de los servicios de
salud a la familia gestante.

173
Indicadores de seguimiento trimestral

Figura 105. Proporción de incidencia de sífilis congénita por 1.000 NV

Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud-Año 2011 – 2015 Datos preliminares


Fuente 2009-2013: Certificado de Nacido Vivo - Bases de datos DANE-Sistema de Estadísticas Vitales
SDS -Datos Definitivos
Fuente 2014– 2015: Certificado de Nacido Vivo- Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de
Estadísticas Vitales SDS. Datos Preliminares

La grafica anterior muestra como la incidencia de sífilis congénita ha tenido una


tendencia a la disminución desde el año 2012 al año 2014, sin embargo, para
2015 no es posible tener un punto comparativo con los años anteriores, dado
por el cambio en los algoritmos diagnósticos y las definiciones de caso. Aunque
cabe resaltar que a pesar de que los cambios afectan significativamente la
notificación de casos, la ciudad aun no alcanza la meta de 0,5 x 1.000 NV.

Tabla 64. Letalidad de sífilis congénita


Numerador 2
Denominador 119
Resultado 1,9%
Fuente. SIVIGILA Secretaria Distrital de Salud IV trimestre 2014

Para el año 2015 se observa una letalidad de 1,9%, es importante tener en


cuenta que para este año se disminuye la letalidad, teniendo en cuenta que de
acuerdo a la nueva definición de caso no se realiza la notificación de abortos
que para el 2014 representaron el 64,2% de total de muertes.

✓ Porcentaje de muertes atribuibles a sífilis congénita analizadas

Numerador 2
Denominador 3
Resultado 66%

Del total de muertes por Sífilis congénita, el 66% fueron atribuibles a sífilis
congénita.

174
Conclusiones

• El cambio de definición de caso en protocolos para los eventos de Sífilis


Gestacional y Sífilis congénita ha afectado de manera importante el
comportamiento de este evento en la población.

• A pesar de que el diagnostico de sífilis Gestacional ha mejorado, es


importante continuar fortaleciendo las acciones para eliminar las barreras de
acceso a la atención en salud y el tratamiento como familia gestante.

• Si bien el diagnostico de Sífilis Gestacional ha mejorado y la Incidencia de


Sífilis congénita ha disminuido, la ciudad no ha alcanzado el cumplimiento
de la meta, por lo que se debe continuar con el fortalecimiento las acciones
de Vigilancia en Salud Pública de las ITS, para este caso no solo durante la
gestación sino en población general.

• La Vigilancia en Salud Pública para Sífilis gestacional y Sífilis congénita se


ha venido fortaleciendo a través de las estrategias implementadas, sin
embargo, se hace necesario fortalecer el monitoreo de la estrategia de
eliminación materno infantil con énfasis en sífilis congénita, ya que esta
aporta de manera importante al seguimiento de los casos identificados y el
comportamiento del evento para lograr alcanzar la meta.

Recomendaciones

• Para la implementación de protocolos y guías debería existir un plan


nacional que permita cambios paulatinos e impactos menores en los
procesos de diagnóstico e implementación de protocolos ya que al no
contar con este proceso, se afecta de manera significativa el
comportamiento de los eventos y pueden llegar a generar un subregistro de
casos que cumplen con diagnóstico.

• Realizar acciones de fortalecimiento y seguimiento de las ITS para la


población general permite fortalecer los sistemas de vigilancia en salud
pública, para la toma de decisiones disminuyendo el impacto de las mismas
en la población y minimizando factores de riesgo durante procesos como la
gestación y el parto.

• Es importante establecer estrategias a corto plazo que permitan disminuir


las barrerasadministrativas que tienen que enfrentar las personas para la
atención en salud, además de garantizar el tratamiento y acceso a
preservativos de las parejas de las gestantes.

4.9. Comportamiento de los eventos de zoonosis.

Teniendo en cuenta que la implementación de la modificación al evento 300


(Agresión por animal potencialmente transmisor de rabia) por el evento 307
(Vigilancia integrada de la rabia humana) se concluyó en la semana 12, se
cuenta con un reporte conjunto del evento APAPTR a dicha semana y una

175
notificación del evento de Vigilancia integrada de la rabia humana. Para fines
de este informe los datos presentados corresponden a la sumatoria de los
casos notificados para el evento 300 y 307 con corte a semana 52.

Durante el año 2015 fueron notificados en el aplicativo SIVIGILA un total de


19.903 casos de agresión animal, sin embargo, durante la revisión de la base
de datos y los filtros aplicados se evidencia que el número real de casos
efectivamente ocurridos fueron 8.313. Los datos eliminados se distribuyen de la
siguiente manera:

TOTAL, INGRESADO SIVIGILA 19.903


INVÁLIDOS POR AJUSTE 95
DUPLICADOS 494
TOTAL, DEFINITIVO 8.313
Fuente: SIVIGILA

Comparando la notificación del evento entre los años 2014 y 2015 a semana
52, se evidencia que para el año 2015 se presentó un incremento del 5% con
respecto a la notificación hecha en el mismo periodo durante el año 2014. Este
leve incremento resulta llamativo, ya que desde el año 2012 se venía
reportando un incremento promedio de cerca del 12% anual. Sin embargo, las
características de no “estacionalidad” que permita hacer un modelo predictivo
del comportamiento del evento se mantiene. Sigue siendo un evento
relacionado en gran medida con el azar, donde predecir el incremento o
reducción de casos es difícil.

Figura 106. Comparativo de notificación casos de agresiones por animales potencialmente


transmisores de rabia. Bogotá semana 2014 - 2015.

500
450
400
No. CASOS NOTIFICADOS

350
300
250
2014
200
2015
150
100
50
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
SEMANA EPIDEMIOLOGICA
Fuente: SIVIGILA Semana 52. 2014 - 2015.

Con respecto al comportamiento del evento de acuerdo al sexo afectado es


importante destacar que el 53% de los casos ocurrió en personas del género
masculino y un 47% son del género femenino. En términos de grupo etario es

176
claro que la mayor cantidad de casos se presenta en población infantil,
adolescente y joven adulto.

Figura 107. No. de casos del evento Vigilancia Integral de la rabia humana notificados por grupo
etario y sexo. Bogotá, 2015.

mayores de 60 años 924 774


56 a 60 años 397 318
51 a 55 años 525 378
46 a 50 años 537 395
41 a 45 años 491 395
GRUPO ETARIO

36 a 40 años 497 545


31 a a 35 años 554 683
26 a 30 años 754 927 Femenino
21 a 25 años 932 1155 Masculino
16 a 20 años 930 1052
11 a 15 años 768 1174
6 a 10 años 1024 1469
1 a 5 años 763 970
Menor 5 años 32 46

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

No. CASOS APAPTR NOTIFICADOS


Fuente: SIVIGILA 2015
Como se evidencia en la gráfica el mayor número de casos de APAPTR se
presenta en el ciclo vital de infancia, con un 31,7% de casos en menores de
hasta 15 años. El número de casos se va reduciendo en la medida que
aumenta la edad, evidenciándose que la menor proporción de casos se
presenta en personas entre los 56 a 60 años. No obstante, se presenta un leve
incremento de casos en adultos mayores de 60 años.
Con respecto a la caracterización general del evento es importante la
caracterización del sitio donde ocurre la agresión, pues este parámetro sirve
para evaluar el riesgo de exposición rábica con base en las condiciones de los
animales encontrados. Como se dijo previamente Bogotá está organizada en
20 localidades, donde se evidencia una notificación de APAPTR ocurridas en el
100% de ellas.

177
Figura 108. de casos de Vigilancia integrada de la rabia y APAPTR notificados por localidad de
ocurrencia. Bogotá 2015.
3000
2533
No. CASOS NOTIFICADOS

2500

2000 1812 1792


1665
1501
1425
1500 1341
1164 1161
1065
1000
706
532 503
450 434
500 341 320 281
259
114
9 1
0

LOCALIDAD
Fuente: SIVIGILA 2015.

A semana 52 de 2015, se evidencia que la mayor cantidad de agresiones


(13%) ocurrieron en la localidad de Suba, seguida por las localidades de
Engativá (10%), Kennedy (10%) y Ciudad Bolívar (9%). Estas localidades
históricamente son las que mayor número de casos han reportado durante los
últimos 3 años.

178
Figura 109. No. de casos de Vigilancia integrada de la rabia notificados de acuerdo con la especie
agresora. Bogotá, 2015.
100000

16248
10000
2792
No. CASOS NOTIFICADOS

1000

178
81
100
31
16 16 16
10 6 6 5 5 4 4

1
1

ESPECIE AGRESORA
Fuente: SIVIGILA 2015

El 83,7% de las agresiones notificadas son ocasionadas por caninos y el


14,39% por felinos, siendo con esto las especies que mayor importancia
tendrían en términos de actuar como transmisores de la enfermedad en la
ciudad. El tercer lugar de animales agresores corresponde a los pequeños
roedores –particularmente ratas – con un aporte del (0.92%).

179
Figura 110. Casos de Vigilancia integrada de la rabia notificados de acuerdo a tipo de agresión.
Bogotá 2015.

OTRO 3

SIN DATO 6
TIPO DE AGRESIÓN

CONTACTO MUCOSA - TEJIDO 16

CONTACTO DE MUCOSA 32

ARAÑAZO 1397

MORDEDURA 17953

1 10 100 1000 10000 100000


No. CASOS NOTIFICADOS
Fuente: SIVIGILA 2015

En el 92% de los casos notificados la agresión ocasionada es una mordedura,


seguida por los arañazos con un 7% como segundo tipo de agresión. Los
demás tipos de agresión como lameduras, contacto con saliva u otros (como la
aprehensión) aportan menos del 1% del total de casos.

180
Figura 111. Casos de Vigilancia integrada de la rabia de acuerdo a la ubicación del animal. Bogotá,
2015.
25000

20000
No. CASOS NOTIFICADOS

15000 9238
11711
NO
OBSERVABLE

10000 OBSERVABLE

5000 10171
7698

0
BASE INICIAL BASE REVISADA
Fuente: SIVIGILA. 2015

En la gráfica se presentan dos barras: la denominada “base Inicial” que


corresponde a los datos obtenidos directamente de la base generada del
aplicativo SIVIGILA sin ser depurada y verificada, está evidencia que el número
de animales observables corresponde al 52% del total de casos notificados. Sin
embargo, al realizar la depuración y revisión de la base de datos (barra “Base
revisada”) se evidencia que la información consignada con respecto a datos del
propietario del animal agresor (lo que es indispensable para realizar
seguimiento) ubicación del animal (p.ej. animales fuera de Bogotá), es
insuficiente haciendo con ello que la proporción de animales observables se
reduzca en un 12% siendo efectivamente observables solamente un 40% de
los animales agresores aproximadamente.

181
Figura 112. No. Casos Vigilancia integrada de la rabia de acuerdo a clasificación de la exposición.
Bogotá, 2015.

SIN DATO
0%

EXPOSICION
GRAVE
15%
NO EXPOSICION
51%
EXPOSICION LEVE
34%

Fuente: SIVIGILA. 2015

Como se evidencia en la gráfica el mayor número de casos son clasificados


como no exposiciones 51% (n=9.852) en segundo lugar se encuentran las
exposiciones leves 34% (n=6.643) y por último se encuentran las exposiciones
graves 15% (n=2908).

INDICADORES INS

De acuerdo a lo descrito en el Anexo 10 remitido por el INS se presentan a


continuación los resultados de los indicadores definidos correspondientes a
eventos de agresión por animal potencialmente transmisor de rabia, rabia
humana y rabia animal.

NOMBRE INDICADOR FORMULA RESULTADO


2014
Porcentaje de pacientes No. pacientes agredidos 49%
agredidos por animal clasificados como exposición leve
potencialmente y grave / No. total de pacientes
transmisor de rabia agredidos por un animal
expuesto al virus de la potencialmente transmisor de
rabia rabia *100
Proporción de incidencia No. casos nuevos de APAPTR en 246 casos
de agresiones por animal Bogotá / Población proyectada por cada
potencialmente DANE. *100.000 100.000
transmisor de rabia habitantes
Número casos nuevos de No. casos nuevos rabia en 0 casos
rabia en humanos humanos

182
Proporción de incidencia No. casos nuevos rabia humana / 0 casos
de rabia en humanos Población proyectada DANE
Proporción de incidencia No. total casos de rabia nuevos en 0 casos
de rabia en perros perros / población perros
Proporción de incidencia No. total casos de rabia nuevos en 0 casos
de rabia en gatos gatos / población gatos
Fuente: Anexo 10. INS

ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA

Durante el año 2015 no se notificaron al Sivigila casos de encefalitis equina


venezolana. Ni de otras encefalitis como Encefalitis Equina del este, ni
Encefalitis del Nilo Occidental

LEPTOSPIROSIS

Durante el año 2015, al sistema de vigilancia SIVIGILA en el Distrito Capital


fueron notificados 155 casos de Leptospirosis, de los cuales distribuidos por
género el 72,9% (113 casos) correspondía al género masculino y el 27,1% (42
casos) al femenino.
Las semanas de mayor notificación fueron la 13 con 9 casos, la semana 23 con
7 casos; las semanas y28 con 6 casos respectivamente.

Figura 113. Distribución de la notificación de Leptospirosis según semanas epidemiológicas.


Bogota 2015

Casos de Leptospirosis según semanas epidemiologicas


Bogotá. 2015
180

160 155

140

120

100

80 Numero de casos

60

40

20
6 6 9 7 6
25 2222414 233113233 1544 232333532414252233424
0
12

16

22

26

30

34

39

44
46

50
14

18
20

24

28

32

36

41

48
3

Total
1

Fuente: SIVIGILA
En lo que respecta a su distribución por rangos de edad, el grupo más afectado
es el de 25 a 29 años con 21 casos, seguido del grupo de 20 a 24 años con 18

183
casos; luego vienen los mayores de 60 años con 17 casos y luego parece el
grupo de 20 a 24 años con 18 casos. El siguiente Figura se muestra este
comportamiento.

Figura 114. Casos de Leptospirosis notificados Según rangos de edad. Bogotá 2015

Casos de Lepstopsirois según grupos de edad.


Bogotá 2015
180
160
140
120
100
80 155
60
No de casos
40
20
9 15 18 21 12 16 9 8 11 12 17
0 0 3 4

Fuente: SIVIGILA

En cuanto a la procedencia de los casos notificados durante el año 2015, se


destacan Bogotá con 63 caso y Cundinamarca con 31 y finalmente Tolima
aporta 14 casos respectivamente.

La siguiente Figura muestra el comportamiento de la procedencia de los casos.


Figura 115. Casos de Leptospirosis notificados en Bogotá D.C. según departamento de
procedencia. 2015.

Casos de Leptospirois según Departamento de


Procedencia. Bogota 2015
180 155
160
140
120
100 63
80
60 31
40
20 2 3 4 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 9 5 4 2 14 1 3
0 Total general
CASANARE

VALLE
AMAZONAS

CESAR
CALDAS

CHOCO
ARAUCA

BOLIVAR

Total general
CAQUETA
BOYACA

GUAJIRA
BOGOTA

STA MARTA D.E.


HUILA

TOLIMA
EXTERIOR
CARTAGENA
ANTIOQUIA

META
NARIÑO
SANTANDER

VICHADA
CUNDINAMARCA

Fuente: SIVIGILA

ACCIDENTE OFÍDICO

Si bien el accidente ofídico no es un evento zoonoótico ni de transmisión


vectorial, se incluye dentro del evento a carago del equipo de enfermedades
transmisibles.

184
Durante el año 2015 se notificaron 10 accidentes ofídicos en el distrito capital,
correspondientes 1 al sexo femenino y 9 al sexo masculino, todos los casos
sinninguna mortalidad.

Tabla 65. Número de casos de accidente ofídicos notificados en Bogotá 2015.


Semanas epidemiologicas Numero de casos
1 1
4 1
8 1
16 2
19 1
34 1
35 1
37 1
51 1
Total General 10
Fuente: SIVIGILA

Las edades de los pacientes caso van desde los 6 años, 10, 19 dos casos, 21,
25,30, 40, y 48 años, hasta un caso en un paciente de 82 años

En cuanto a la procedencia de los casos, proceden de Cundinamarca y Bogotá


tres casos cada uno respectivamente; Meta dos casos y Putumayo con un
caso.

Tabla 66. Número de casos de accidente ofídicos notificados en Bogotá 2015, según lugar de
procedencia
Departamento de procedencia Numero de casos
BOGOTA 3
CAQUETA 1
CUNDINAMARCA 3
META 2
PUTUMAYO 1
Total general 10
Fuente: SIVIGILA

ENFERMEDADES DE ORIGEN PRIONICO

Esre evento es de una connotación especial, debido a que es una enfermedad


transmitida por alimentos como enfermedad zoonotica, pero al mismo tiempo
es una enfermedad neuro degenerativa de origen prionico, que
tradicionalmente se presenta sin que tenga alguna relación con el consumo de
productos alimenticios contaminados de origen animal, lo cual lleva a una
confusión en la vigilancia de este evento.

Hasta la fecha se ha notificado un caso de enfermedad de origen priónico en el


Distrito capital, se trata de un paciente de 66 años de eda de sexo femenino,
quien al realizar la actividad de campo no cumple con los criterios de caso para
ser considerada como un caso de la variante de Encefalopatía espongiforme
objeto de vigilancia como zoonosis, pero la cual si cumple con el requisisto de
una enfermedad de origen prionico tradicional, sobre la cual las acciones de
prevención individual pasan por la consulta especializada.

185
Discusión

A diferencia de muchos de los eventos de notificación obligatoria, el evento de


Vigilancia integral de la rabia humana, no es un evento con un comportamiento
constante que denote una variabilidad relacionada con factores específicos que
permita de esta forma hacer predicciones del comportamiento “estacional” que
se pueda tener de este evento. Típicamente el comportamiento descrito para el
evento es de alta variabilidad con respecto al número de casos notificados en
cada semana epidemiológica. Como se puede ver en la gráfica 1, durante el
año 2015, se evidencia una alta variación particularmente durante las primeras
7 semanas donde de una semana a otra se encuentra un incremento o
decrecimiento marcado de los casos notificados, no obstante, el
comportamiento evidenciado es consecuente con lo descrito típicamente para
el evento, donde por ser un evento casi que relacionado con el azar, no
presenta comportamiento regular durante periodos definidos. Comparando este
periodo entre el año 2014 y 2015, es evidente que el comportamiento del
evento es completamente irregular, evidenciándose una coincidencia casi nula
del número de casos notificados en cada semana epidemiológica.

En términos del grupo etario afectado por las APAPTR son los niños y
adolescentes quienes proporcionalmente aportan el mayor número de casos en
la ciudad con el 31,7% del total. Respecto a esta situación es importante tener
en cuenta que la población infantil se considera población vulnerable y más aún
cuando se trata de describir la afectación que tienen este tipo de eventos que
se consideran eventos prevenibles, pues la ocurrencia de APAPTR a estas
edades está relacionado con falencias por parte de los cuidadores de los niños
quienes son responsables de velar por el bienestar e integridad de los mismos,
teniendo en cuenta que los niños no perciben el riesgo al que se exponen
cuando manipulan animales, sus acciones pueden desencadenar reacciones
por parte del animal que se constituyen en una agresión para los niños.

Con respecto a los casos ocurridos en adultos jóvenes o adultos, pueden estar
más relacionados con cuestiones ocupacionales. Los jóvenes pasan una gran
parte de su tiempo fuera de casa desempeñando su roll como estudiantes o
trabajadores, lo que indirectamente los lleva a entrar en mayor contacto con
animales callejeros o que a pesar de tener propietario, deambulan en las
calles, además los más jóvenes pueden tener comportamientos osados e
irresponsables frente a la presencia o manipulación de un animal, lo que
inevitablemente desencadenará una reacción por parte del animal que podría
conllevar a una agresión y consecuente exposición al virus de la rabia. De igual
forma se evidencia que la casuística decrece inversamente proporcional con el
grupo etario afectado, lo que puede relacionarse con la prudencia y cautela que
se gana con los años frente a la manipulación de los animales. Llama la
atención que, en el grupo etario de mayores de 60 años, se evidencia un
incremento en la casuística, situación que puede estar relacionada con que la
mayoría de ciudadanos en este grupo etario se encuentran en la vivienda y
actúan como cuidadores por lo que pueden verse expuestos a agresiones por
parte de la mascota del hogar o por animales desconocidos que intenten
agredir a los niños que tienen a cargo. (6)

186
La organización al interior de la ciudad está marcada por los contrastes
existentes entre las distintas clases sociales cuyas principales diferencias se
ven en el tipo de vivienda con que cuentan, la ubicación y condiciones
sanitarias de la misma, el nivel de educación y cultura, las posibilidades
laborales y la dinámica familiar. De acuerdo a lo descrito previamente sería
correcto inferir que la mayoría de las personas que son objeto de las APAPTR
pertenecen a estratos socioeconómicos medio-bajo quienes son los que
residen en las localidades donde se evidencia el mayor número de agresiones
ocurridas en la ciudad. Como se evidencia en la gráfica 3, las localidades
donde mayor número de agresiones ocurrieron durante el I semestre de 2015
en Bogotá fueron: Suba, Engativá, Kennedy, Ciudad Bolívar y Bosa. Dichas
localidades cuentan con condiciones biológicas (alto número de población
animal), ambientales (explotaciones pecuarias) y socioeconómicas (población
en condición de desplazamiento; estrato socioeconómico bajo) que favorecen
el factor “azar” propio del evento, aumentando con ello la probabilidad de sufrir
una agresión. (7)

No obstante, se debe tener en cuenta que en la totalidad de las 20 localidades


de la ciudad se reportan casos de este evento, por lo que aun cuando ciertas
condiciones propias favorecen la ocurrencia de APAPTR, no son restrictivas a
ciertos territorios, haciendo con ello que el riesgo de transmisión de virus de la
rabia sea permanente en la ciudad de Bogotá. Sin embargo, aunque el riesgo
de transmisión del virus de la rabia en Bogotá existe, se deben tener en cuenta
otros factores que se constituyen en barreras para que el virus de la rabia se
transmita o para que en caso de existir transmisión se presente un caso de
rabia animal o humana autóctona en la ciudad: la vacunación antirrábica canina
y felina, el control de población mediante la esterilización a hembras caninas y
felinas y la recolección de animales callejeros, que se constituye en una
actividad complementaria a las otras dos. De igual forma la disponibilidad del
biológico antirrábico humano para la atención oportuna de los casos que lo
requieran, se constituye en una de las principales acciones encaminadas a la
prevención y control de la rabia en la ciudad de Bogotá. (6)

Las condiciones socioeconómicas de la población por localidad se relaciona


con las APAPTR debido a que los escasos recursos económicos con que
cuentan las familias en dichos estratos, les hace obligatorio a los responsables
del hogar salir a trabajar dejando a los menores solos o a cargo del abuelo de
la familia o un tercero que puede no tener las aptitudes suficientes para cuidar
al niño, lo que incrementaría el riesgo de una APAPTR ya que el niño como
parte de su juego rutinario puede interactuar con animales y generar
reacciones en el mismo que conlleven a una agresión, de acuerdo a lo descrito
previamente. De igual forma esta misma falta de recursos, hace que el nivel
educativo de los miembros de la familia sea bajo, haciendo con ello que se
tengan falencias con respecto a la tenencia adecuada de animales y al
conocimiento del riesgo real al que se ven expuestos en caso de ser agredidos
por un animal potencialmente transmisor de rabia, lo anterior impacta en el
número de animales callejeros que se encuentra en dichas localidades
incrementando este tipo de población aumentando con ello la posibilidad de
que acontezcan agresiones; de igual forma impacta en el inicio y finalización de

187
los tratamientos antirrábicos instaurados, pues debido a ocupaciones laborales,
dificultad con los horarios, desconocimiento con respecto al riesgo o la simple
idiosincrasia de la población se resisten a iniciar el tratamiento antirrábico o
abandonan el mismo.(7)

Con respecto a las especies agresoras, teniendo en cuenta la alta población de


caninos y felinos que se reportan en la ciudad, es lógico que el 83% de las
APAPTR ocurridas en la ciudad sea ocasionada por estas dos especies. Con
respecto a los reportes relacionados con otras especies animales como micos
murciélagos se evidencia que para el caso de las agresiones por parte de
murciélagos el lugar de ocurrencia es en ciudades o municipios fuera de
Bogotá.
Si bien es cierto el antecedente vacunal del animal puede ser verificado
mediante la presentación del carné de vacunación del mismo, para el caso de
verificar el antecedente vacunal del paciente no se tiene la misma facilidad. En
algunas ocasiones – pocas – el paciente refiere haber recibido tratamiento
antirrábico previo, sin embargo, este dato puede ser poco preciso y, por lo tanto
–aunque no se haga – el ideal sería contar con técnicas para medir la titulación
de anticuerpos contra rabia presentes en el paciente para poder con ello tomar
la decisión terapéutica acertada. (8)

Como se puede evidenciar en la gráfica 7 el mayor número por tipo de agresión


corresponde a mordeduras, situación que está relacionada principalmente con
el comportamiento típico de las principales especies agresoras: Para caninos y
felinos el morder es su principal mecanismo de defensa ante una amenaza o es
la principal respuesta ante ciertos estímulos que pudieran hacerlo sentir
atacado, en peligro o molesto. El arañazo por otro lado es más característico
de los felinos como método de defensa, situación que es igualmente coherente
con que sea el segundo tipo de agresión y con que los felinos sean la especie
que ocasionan el mayor número de agresiones después de los caninos. Al
revisar aquellos casos que reportan otro tipo de contacto, se evidencia que en
su mayoría se notifican agresiones en donde el animal rasguña y muerde o
contactos con saliva de heridas abiertas y en un caso específico el contacto del
colmillo de un canino con el ojo del paciente; por lo tanto se podría suponer que
– con excepción de dos casos específicos – la mayoría de casos pueden ser
clasificados como mordeduras, rasguños, contacto de saliva con mucosa, piel
lesionada y lamedura de heridas. De igual forma se evidencia casos en que se
tiene contacto con un animal agresor sin que ello represente perdida en la
continuidad de la piel, siendo casos en que por aprehensión el animal no
genera una herida, sin embargo, sí deja un hematoma en el paciente como
signo de la agresión. Es importante tener en cuenta que el virus de la rabia
debe ingresar al organismo para poder ocasionar la enfermedad en la persona
o animal, por lo que la falta en la perdida de continuidad en la piel no
representa una exposición rábica. No obstante, la evaluación de las demás
variables debe realizarse de forma cuidadosa con el fin de tener en cuenta en
su totalidad todos los factores para poder de esta manera clasificar
adecuadamente el evento y remitir el tratamiento indicado para cada caso. (8)

Durante el año 2015 del total de 19.409 casos notificados, se reporta que de
acuerdo a lo ingresado en el aplicativo SIVIGILA cerca del 52% de los eventos

188
son observables, sin embargo, al momento de evaluar las variables
relacionadas con la posibilidad de ubicación del animal (nombre propietario,
dirección y teléfono) se concluye que efectivamente son observables solamente
el 40% de los animales agresores.
La clasificación de la exposición rábica posterior a la APAPTR, es la dificultad
más grande que presenta la vigilancia de este evento. El desconocimiento – y
desinterés en algunos casos –, la alta rotación del personal médico en las
instituciones prestadoras de salud – IPS-, la falta inducción y reinducción por
parte de las oficinas de vigilancia epidemiológica de las IPS y empresas
prestadoras de salud – EPS- con respecto a la atención y notificación del
evento al personal asistencial, la falta de seguimiento continuo y adecuado a la
notificación del evento por parte del nivel local, son las principales variables
que afectan de forma indirecta la calidad del dato que se obtiene en el ejercicio
de la atención y notificación del evento. Con base en el comportamiento de las
variables de importancia para clasificar el evento – descrito previamente – del
total casos el 51% del total de los casos fueron clasificados como no
exposiciones, el 34% de los casos se clasificó como exposición leve y un 15%
de casos fueron exposiciones graves. Con respecto al análisis brindado
respecto a la proporción real de expuestos al virus de la rabia, se debe ser
cuidadoso, pues la base de datos suele contener un alto número de errores con
respecto a la clasificación el evento, los cuales son generados desde el
momento mismo de la consulta, pues en la mayoría de los casos el médico
actuando con un principio de precaución prefiere clasificar la agresión como
exposición con el fin de asegurar de esta manera la administración del
tratamiento.

Aunque el riesgo de transmisión del virus de la rabia en Bogotá no es un


escenario utópico o imaginario, sino que se configura como una realidad, la
vigilancia exhaustiva, el recurso financiero y talento humano con que cuenta la
Secretaría Distrital de Salud a nivel local ha favorecido que las medidas de
prevención y control se implementen de forma adecuada aun cuando hay
temas específicos que fortalecer a nivel Distrital.

Conclusiones

• La capacitación permanente y adecuada al personal asistencial de las IPS


que atienden pacientes que hayan sido agredidos en la ciudad, es una de
las principales acciones que deben realizarse en pro de mejorar la calidad
de la atención y notificación del evento en Bogotá.
• Aunque el evento no puede ser caracterizado o previsto su comportamiento
en términos del tiempo, se deberá evaluar las variables que permanecen
inamovibles de año a año con el fin de definir medidas de control y
prevención encaminadas a intervenir las mismas. (p.ej. localidades con alta
incidencia)
• Desde el nivel nacional y Distrital se debe fortalecer la vigilancia a las
unidades primarias generadoras de dato –UPGD- llamando la atención
principalmente a las competencias y responsabilidades que tienen las
oficinas de epidemiologia de las mismas con respecto a la vigilancia,
notificación y seguimiento del evento.

189
• Es necesario fortalecer el trabajo en conjunto con el equipo del programa
ampliado de inmunizaciones –PAI- Distrital y local con el fin de reducir la
deserción de pacientes a quienes se les ha iniciado el tratamiento con
vacuna antirrábica.
• El contar con personal a nivel local para el seguimiento, verificación y ajuste
del evento ha mejorado la calidad y oportunidad de notificación, la
oportunidad de ajuste del evento, seguimiento al biológico antirrábico en el
nivel local y efectividad de las visitas de seguimiento al animal agresor.

• Teniendo en cuenta la dificultad que se evidencia por la ausencia de


realimentación por parte de otras Entidades Territoriales de Salud –ETS- en
los casos en que se remite para seguimiento del animal agresor, debe darse
un lineamiento claro desde el nivel nacional para de esta forma actuar
oportuna y coordinadamente entre ETS para asegurar el seguimiento de los
animales agresores.

• Aunque insuficientes, las medidas tomadas por el Distrito encaminadas a la


vigilancia, control y prevención de la rabia humana y animal han servido para
mantener a Bogotá libre de rabia humana en más de 20 años y de rabia
canina en más de 10 años. No obstante, deberá trabajarse en estrategias
que aseguren la adecuada ejecución de las actividades logrando con ello
mantener las metas definidas desde el nivel nacional.

• Con el fin de favorecer la comunicación a la comunidad, es necesario


implementar desde el nivel nacional una estrategia de comunicación del
riesgo frente a la rabia que permita sensibilizar de forma adecuada a los
pacientes con el fin de que se incremente la adherencia al tratamiento
antirrábico.

Recomendaciones

Se deberá continuar con la realización de las actividades de vacunación,


esterilización y recolección de forma rutinaria como hasta la fecha, procurando
fortalecer principalmente lo que está relacionado con la vacunación antirrábica
a caninos y felinos, para lo que se deberá en conjunto con el nivel local
implementar estrategias que permita tener una mayor cobertura en la ciudad.
De igual forma deberá ahondarse en investigaciones que permitan cuantificar el
impacto que han tenido a la fecha las acciones emprendidas. También es
necesario fortalecer las estrategias de comunicación encaminadas a socializar
con la comunidad las actividades que se realizan para prevención y control de
la rabia en la ciudad.

4.10. COMPORTAMIENTO DE LOS EVENTOS TRASMITIDOS


VECTORES.

Dengue

En Colombia se notificaron 94 916 casos de dengue el 98,6 % corresponde a


dengue y el 1,4 % a dengue grave. En relación a la semana epidemiológica 52

190
del año anterior, se registró una reducción de 14 396 casos, lo que representa
un 13,2 % de variación.

El informe de casos de dengue notificados con el código 210 al sistema


SIVIGILA en Bogotá, D.C a semana epidemiológica 52 de 2014 fue de 2945
casos de dengue representados en un 44.78 % (1319 casos) por el género
femenino, en esa misma semana de 2015 en Bogotá se notificaron 3196 (ver
Figura 1). En cuanto a las características demográficas de la población, las
mujeres representan el 50,5% y el rango de edad en el 33,48% están entre 27
y 44 años. El 12% son mayores de 65 años, el 1% son menores de 1 año. El
régimen al cual pertenecen los usuarios es un 82% del régimen contributivo. La
máxima notificación se presentó en la semana 1 de 2015 y la máxima
notificación en el 2014 fue la semana 53.

Tabla 67. Casos notificados para dengue por semanas epidemiológicas 52 de 2015

500
466
450

400
355
350
Casos notificados

300

250

200
158
150 123
100
100 75 81
50 49 43 44 53 52 52 57 60
39 37 36 34 36 42 34
50 26 24 24 24 27
16
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semanas epideiológicas 2015

Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Pública. SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de
2015

De los casos de dengue reportados, 3154 casos fueron dengue clásico, 30


fueron dengue grave (código 220) y 6 notificaciones por mortalidad por dengue
(código 580) de las cuáles se descartaron 3 por otras causas. Para el dengue
grave se descartan 6 y el 51,72 % son menores de 12 años. En cuanto a la
mortalidad por Dengue, los 3 casos eran residentes de fuera de Bogotá y
procedían también de fuera de Bogotá. Sus edades fueron 5, 78 y 19 años y
pertenecían en los dos primeros casos al régimen subsidiado y el tercero al
contributivo y fueron reportadas por las localidades de Usaquén, Kennedy y
Rafael Uribe Uribe respectivamente.

Se estableció la clasificación final del caso y se comparó con la presencia o

191
ausencia de signos de alarma de la enfermedad.

Tabla 68. Clasificación del Dengue por signos de alarma y tipo final de caso.
Conf. por Conf. nexo
Etiquetas de fila Probable Descartado Total
laboratorio epidemiológico

1 - Dengue sin
106 790 29 1293 2218
signos de alarma

2 - Dengue con
24 620 14 284 942
signos de alarma
3 - Dengue grave 1 25 4 30
0 - Mortalidad
3 3 6
por Dengue
Total general 131 1438 43 1584 3196
Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA año 2015,Fecha de corte:
SE 1 a 52 de 2015

La procedencia de los casos en primer lugar provienen del departamento de


Cundinamarca con 1174 casos (36,73%) donde los casos se concentran
principalmente en Girardot con el 30% de los casos seguido por Villeta con
el 9% entre otros; en segundo lugar se encuentra Tolima con 780 casos
(24,41%) cuyos casos se encuentran distribuidos por todo el departamento
donde Ibagué pone el 20,13% de los casos, seguido de Melgar con 13,85%
y Honda, el Espinal, Flandes y el Guamo ponen el 7% de los casos cada
uno (ver tabla 2). En las siguientes tablas, se muestran las procedencias de
casos de dengue grave y mortalidad por dengue.

Tabla 69. Notificación de casos por procedencia a semana 52 de 2015.

Conf. por Conf.nexo Error de


Departamentos Probable Total general
laboratorio epidemiológico Descartado digitación

CUNDINAMARCA 38 569 12 521 34 1174


TOLIMA 37 337 16 375 15 780
META 5 89 4 121 1 220
HUILA 10 48 3 74 1 136
SANTANDER 5 32 38 2 77
CALDAS 2 39 4 29 1 75
VALLE 2 25 38 1 66
STA MARTA D.E. 3 21 1 37 2 64
CARTAGENA 2 19 39 1 61
ANTIOQUIA 5 26 21 52
CÓRDOBA 1 16 28 3 48
BARRANQUILLA 2 20 1 17 1 41
BOYACA 1 19 1 16 1 38
CESAR 2 18 1 17 38
CASANARE 2 15 18 1 36
EXTERIOR 1 15 16 2 34
NORTE SANTANDER 1 10 18 1 30
GUAJIRA 1 12 10 23
SAN ANDRÉS 2 7 14 23

192
CAQUETÁ 2 12 9 23
CAUCA 2 15 4 21
SUCRE 10 9 1 20
QUINDÍO 7 9 16
BOGOTA 2 7 4 1 14
CHOCO 1 4 7 12
MAGDALENA 1 5 5 11
BOLIVAR 8 2 10
AMAZONAS 5 5 10
PUTUMAYO 6 4 10
RISARALDA 4 4 8
ATLANTICO 6 2 8
VICHADA 5 1 6
ARAUCA 5 1 6
GUAINÍA 1 1 2
NARIÑO 1 1 2
GUAVIARE 1 1
Total, general 131 1438 43 1515 69 3196
Fuente: SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

Tabla 70. Procedencia de casos de dengue grave a semana 52 de 2015


Conf. por Total,
Departamento Descartado
laboratorio general
CASANARE 3 3
CAUCA 1 1
CÓRDOBA 1 1
CUNDINAMARCA 13 2 15
META 1 1 2
QUINDÍO 1 1
TOLIMA 11 2 13
Total, general 30 7 36
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

Tabla 71. Procedencia de casos para mortalidad por dengue a semana 52 de 2015

Conf. por Total,


Departamento Descartado
laboratorio general
ANTIOQUIA 1 1
CUNDINAMARCA 2 2 4
HUILA 1 1
Total, general 3 3 6
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

Las localidades que más casos notifican son Usaquén con el 32,8%
Chapinero con el 14,83% y Barrios unidos con el 14,83%.

Tabla 72. Casos notificados por localidades para dengue, dengue grave y mortalidad por
dengue a semana 52 de 2016.
DENGUE MORTALIDAD
LOCALIDAD DENGUE Total, general
GRAVE POR DENGUE
01 - Usaquén 1041 6 1 1048
02 - Chapinero 474 13 1 488
12 - Barrios Unidos 472 2 474

193
13 - Teusaquillo 279 3 282
04 - San Cristóbal 174 1 175
11 - Suba 136 2 138
08 - Kennedy 94 1 95
09 - Fontibón 80 80
14 - Los Mártires 73 3 2 78
18 - Rafael Uribe Uribe 69 2 1 72
15 - Antonio Nariño 55 55
16 - Puente Aranda 46 1 47
10 - Engativá 45 45
06 - Tunjuelito 34 2 36
07 - Bosa 30 30
03 - Santafe 28 1 29
19 - Ciudad Bolívar 23 23
#N/A 1 1
Total general 3154 36 6 3196
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

Comportamiento de los indicadores para de dengue

Para dengue se tuvieron en cuenta indicadores como:


• El 3,3% de casos de dengue grave notificados al SIVIGILA se
encuentran clasificados como probables y la meta Nacional es menor
del 10 %
• Para la letalidad por dengue se presentó en Bogotá, D.C por cada
100 casos notificados de dengue grave el 10% fueron casos fatales
siendo la meta nacional menor al 2%.
• En cuanto a la proporción de hospitalizaciones por dengue grave se
encontró que el 93,3 % de los casos notificados por dengue grave
requirieron hospitalización.

CHIKUNGUNYA

A semana epidemiológica 52 en Colombia se notificaron 359.728 casos, de


los cuales 356.079 fueron confirmados por clínica, 3 202 confirmados por
laboratorio y 447 sospechosos. Para la mortalidad según las unidades de
análisis realizadas en el Instituto Nacional de Salud durante el 2015, se han
confirmado 54 muertes por chikunguña en el país. La letalidad corresponde
a 0.015% (54/359.281).

En Bogotá, D.C en el año 2014 fueron notificados mediante la ficha de


notificación individual 217 fiebre chikunguña, a través del Sistema de
Vigilancia epidemiológica Nacional SIVIGILA en el Distrito capital un total de
1092 casos y para el 2015 a semana epidemiológica 52, se notificaron 3019
casos de los cuales 1332 son errores de digitación, 1532 son sospechosos,
58 confirmados por laboratorio y 97 descartados y quedan activos 1687
casos en el sistema.

194
Figura 116. Notificación de casos de Chikungunya a semana epidemiológicas 52 de 2015.
120
107
98
100

82
80
72
Casos notificados

70

60 61
60

45 47
40 39 40 39
40 37 36 35
33 32 32 31
29 27
25 25 26
22 21 20 20 23
20 19
20 15 13 13
12
6 4 8
2
0
01 03 05 07 09 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
Semans epidemiológicas 2015

Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

La distribución en la notificación corresponde en el 52,52% a mujeres y el


ciclo vital más frecuente es el de 27 a 44 años con el 34,44% (ver gráfico 3).
En general el 86% pertenecen al régimen contributivo y consultaron
principalmente a las localidades de Chapinero el 17,66%, Suba el 16,36% y
Fontibón el 12,80%. En cuanto a la procedencia del evento, tenemos que en
primer lugar los casos provienen de Cundinamarca en el 32,31% (545
casos) y al igual que dengue Girardot y Villeta son los Municipios más
frecuentes con el 27,9% y 13% respectivamente; en segundo lugar está
Tolima con 23,9% cuyos casos se encuentran distribuidos en todo el
departamento siendo Ibagué el principal con el 5,22% (88 casos), seguido
por Melgar con 3,50% (59 casos), Espinal con 1,90% (32 casos), Flandes
con el 1,60% (27 casos) Honda con 1,19% (20 casos) y Carmen de apicalá
con 1,07% (18 casos).

Figura 117. Casos de chikungunya sexo y grupos de edad


150 138
114
Casos por sexo

83 89 87
100 76
55 51 61
40 48 44
50 23 24 28
12
0

Grupos de edad

Femenino Masculino

Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

195
En cuanto al régimen de afiliación al sistema, el régimen contibutivo presenta la
mayoría de caso (ver gráfico 4).

Figura 118. Casos notificados para chikungunya por régimen de afiliación

5 - NO AFILIADO 28

4 - ESPECIAL 96
Tipo de régimen

3 - EXCEPCIÓN 31

2 - SUBSIDIADO 82

1 - CONTRIBUTIVO 1450

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600


Casos notificados

Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

ZIKA

A partir del inicio de la circulación hasta semana epidemiológica 52 de 2015


de virus Zika en Colombia se han notificado 11 712 casos de enfermedad
por virus Zika en todo el territorio nacional. Se han notificado 297 mujeres en
estado de embarazo, procedentes de 23 entidades territoriales y 58
municipios. De ellas, 14 gestantes tienen resultado para RT-PCR positivo,
214 gestantes notificadas confirmadas por clínica y 69 gestantes notificadas
como sospechosas de la enfermedad.

La notificación de casos por Zika a semana 52 de 2015 fue de 120 de los


cuales 95 casos (79,1%) fueron sospechosos, 3 casos (2,5 %) confirmados
por laboratorio, 22 casos (18,3%%) confirmados por clínica

196
Figura 119.Notificación por semana epidemiológicas desde el inicio de la circulación semana 43 de
2015 a semana 52 de 2015
35

30

25
Casos notificados

20

15

10

0
43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Total 4 1 2 4 22 8 17 31 18 13
Semanas epidemiológicas

Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

La distribución por sexo está representada por mujeres en el 54,49% de los


casos y las edades más frecuentes están entre el los 25 y 45 años (ver
gráfico 6) con 46,6%.
Figura 120. Distribución de casos por grupos de edad y sexo 2015
12
casos notificados

10
8
6
4
2
0
De De De De De De De De De De De De De De
01 a 05 a 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 y
04 09 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 mas
Grupos de edad y sexo

F M

Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

En cuanto a la procedencia de los casos, Cundinamarca aportó el 29,34%


de los casos (24 casos) concentrados principalmente en el municipio de
Girardot, Villeta. El segundo departamento de procedencia es Tolima (25
casos) distribuidos por todo el departamento donde Melgar, el Espinal,
Mariquita y Flandes son los que más cosas aportan.

Tabla 73. Notificación para Zika por departamentos de procedencia del caso 2015.
Conf. por Conf. por Total,
Departamento Sospechoso
laboratorio clínica general
CUNDINAMARCA 24 1 8 34
TOLIMA 25 7 32
STA MARTA D.E. 10 1 11

197
BOGOTA 4 2 6
CARTAGENA 5 1 6
BOLIVAR 4 1 5
NORTE SANTANDER 4 4
SAN ANDRES 3 1 4
BARRANQUILLA 2 1 3
EXTERIOR 3 3
HUILA 2 1 3
ANTIOQUIA 2 2
GUAJIRA 2 2
META 2 2
CALDAS 1 1
CESAR 1 1
MAGDALENA 1 1
SUCRE 1 1
Total general 95 3 22 120
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

Las localidades de mayor notificación son Suba con 54 casos (32,34%),


Chapinero con 31 casos (18,56%) y Teusaquillo con 25 casos (14,97%).

En cuanto a las gestantes se notificaron 9 como sospechosas y el 87% se


encuentran entre las edades de 27 a 44 años, procedentes de Tolima,
Cundinamarca y no se presentaron casos de microcefalia. Cabe aclarar que a
la totalidad de los casos se les garantizó la atención en salud y en el
seguimiento realizado todas tenían ecografías que hasta el momento fueron
normales. No se han notificado casos de Guillain Barré asociados a Zika.

Malaria

Como se haexpresado anteriormente en este documento, se ha incluido a partir


del año 2015 una ficha de notificación simplificada de los casos de malaria en
el cual no se hace alusión a una especia parasitaria en particular, como la
causante de la enfermedad.

Durante el año 2015 en el Distrito Capital se reportaron 204 casos de malaria


bajo el formato de la ficha simplificada de notificación 465; de los cuales 160
casos correspondieron al sexo masculino y 44 al femenino.
La distribución de los casos por grupos de edad se muestra en la tabla 1., y
como se puede apreciar el 57.8 % de los casos (118 casos) se reportan en los
grupos de edad de 15 a 34 años
.
Tabla 74. Distribución de casos de malaria por grupos de edad, notificados en Bogota 2015.

198
Grupo edad No de casos Porcentaje
Menor de 1 0 0
1 a 4 años 10 4,90
5 a 9 años 7 3,43
10 a 14 años 7 3,43
15 a 19 años 33 16,18
20 a 24 años 40 19,61
25 a 29 años 24 11,76
30 a 34 años 21 10,29
35 a 39 años 15 7,35
40 a 44 años 12 5,88
45 a 49 años 12 5,88
50 a 54 años 7 3,43
55 a 59 años 8 3,92
60 y mas 8 3,92
Total 204 100
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

Ahora bien, en lo que hace referencia a los lugares de procedencia de los


mismos en la tabla 2 se muestra la distribución, observando que un 35.78% (
73 casos) viene del Departamento del Chocó, seguido de un 14,71%( 30
casos) porcedentes del Departamento del Vichada y en tercer lugar el
Departamento de Antioquia y Amazonas con un 8.33 %( 17 casos) cada uno
respectivamente.. Se destaca ademas que un 5.39% ( 11 casosm ) son de
origen desconocido pero aparecen relaiconados como ciudad de origen
Bogotá.
Tabla 75. Distribución de casos de malaria por Departamento de procedencia, notificados en
Bogota 2015.
Departamento Procedencia Total general Porcentaje
AMAZONAS 17 8,33
ANTIOQUIA 17 8,33
ARAUCA 1 0,49
ATLANTICO 1 0,49
BOGOTA 11 5,39
CAQUETA 2 0,98
CAUCA 1 0,49
CHOCO 73 35,78
CORDOBA 2 0,98
CUNDINAMARCA 2 0,98
EXTERIOR 8 3,92
GUAINIA 8 3,92
GUAVIARE 1 0,49
HUILA 3 1,47
NARIÑO 4 1,96
PUTUMAYO 1 0,49
RISARALDA 4 1,96
TOLIMA 3 1,47
VALLE 15 7,35
VICHADA 30 14,71
Total general 204 100
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

En lo que se relaciona con la residencia de los casos, podemos apreciar que el

199
66,7%(136 casos) son de personas residentes en el Distrito capital, seguido de
un 11.3%(23 casos) que residen en el Departamento de Cundinamarca. Es
decir, el 78 % de los casos (156) son residentes en Cundinamarca ya sea el
Distrito Capital u otros municipios del Departamento.
Tabla 76. Distribución de casos de malaria por Departamento de residencia, notificados en Bogotá
2015.
Departamento Residencia Total general Porcentaje
AMAZONAS 3 1,5
ANTIOQUIA 2 1,0
BOGOTA 136 66,7
BOLIVAR 1 0,5
BOYACA 2 1,0
CAQUETA 1 0,5
CAUCA 1 0,5
CHOCO 8 3,9
CUNDINAMARCA 23 11,3
EXTERIOR 2 1,0
GUAINIA 2 1,0
HUILA 4 2,0
META 1 0,5
NARIÑO 1 0,5
NORTE SANTANDER 1 0,5
SANTANDER 1 0,5
TOLIMA 7 3,4
VALLE 5 2,5
VICHADA 3 1,5
Total general 204 100
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

Lo más importante para resaltar es que no se presentaron mortalidades por


malaria durante este año de 2015 en el Distrito capital
Ahora bien, el análisis de los casos producidos por los diferentes tipos de
Plasmodium, así:

Malaria formas mixtas


Se notificó un caso en un menor de 12 años de edad residente en el Distrito
capital.

Malaria P. falciparum
Se notificaron al SIVIGILA 9 casos de malaria por Plasmodium falcíparum de
los cuales el 66% (6 casos) correspondieron al género femenino y 34% (3
casos) al masculino. La semana de mayor notificación fue la semana 4 con
cuatro (4) casos.

200
Figura 121. Casos de Malaria por P. falciparum notificados según departamento de procedencia.
Bogotá 2015.

Casos de malaria por P. falciparum notificados por semana


epidemiológica en Bogotá semana 26 de 2015
10 9
9
8
7
6
5 4
4 Numero total de de casos
3 2 2
2 1
1
0
2 3 4 5 Total
general
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

Los departamentos de los cuales proceden la mayoría de los casos son Chocó
77.7% (7 casos), del exterior porcede un caso y otro del Amazonas.

Figura 122. No de casos de malaria por P. falciparum Notificados en Bogotá. 2015 según
departamento de procedencia.

10 9
9
8 7
7
6
5
Total general
4
3
2 1 1
1
0
AMAZONAS CHOCO EXTERIOR Total general

201
Figura 1. No de casos de malaria por P. falciparum Notificados en Bogotá. 2015 según
departamento de procedencia

10 9
9
8 7
7
6
5
Total general
4
3
2 1 1
1
0
AMAZONAS CHOCO EXTERIOR Total general

Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

En cuanto a la distribución por rangos de edad, los grupos más afectados son
los de 15 a 19 años y 25 a 29 añpos conun 22%( 2) casos cada uno
respectivamente.
Tabla 77. No de casos de malaria por P. falciparum notificados en Bogotá según rangos de edad, 2015
Grupo edad No casos Porcentaje
Menor de 1
1 a 4 años 0,0
5 a 9 años 0,0
10 a 14 años 0,0
15 a 19 años 2 22,2
20 a 24 años 0,0
25 a 29 años 2 22,2
30 a 34 años 1 11,1
35 a 39 años 1 11,1
40 a 44 años 0,0
45 a 49 años 0,0
50 a 54 años 1 11,1
55 a 59 años 1 11,1
60 y más 1 11,1
Total 9 100,00
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

Malaria Plasmodium malariae


Durante el año 2015 en Bogotá, D.C., no se notificaron casos de malaria por P.
malariae.

Malaria por P. vivax


Durante el año 2015 se notificaron un total de 17 casos de malaria por P. vivax
de los cuales el 70% (12 casos) corresponden al género masculino y el 30% (5
casos) al género Femenino.
Frente a la distribución por departamento de procedencia el 35,3% (6 casos)
202
provienen de Chocó, Valle con un 11, 8% (2 casos) y Bogotá con similar
porcentaje.

Figura 123. Casos de Malaria por P. vivax notificados según departamento de procedencia. Bogotá
2015.

18 17
16
14
12
10
8 6
6
Número de casos
4 2 2
2 1 1 1 1 1 1 1
0

Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

En cuanto a la distribución por rangos de edad, los grupos más afectados son
el de 20 a 24 años y el de 25 a 29 años con el 35% (6 casos), seguido de los
grupos los grupos de 15 a 19; 30 a 34 años y 35 a 39 años con un 11,8 % (2
casos ) respectvamente cada uno

En la siguiente tabla se muestran la distribución por rangos de edad

Figura 124. Casos de malaria por P. vivax, según grupo edad. Notificados en Bogotá correspondientes al
año 2015.
Grupo edad No casos Porcentaje
Menor de 1
1 a 4 años 1 5,9
5 a 9 años 1 5,9
10 a 14 años 0,0
15 a 19 años 2 11,8
20 a 24 años 3 17,6
25 a 29 años 3 17,6
30 a 34 años 2 11,8
35 a 39 años 2 11,8
40 a 44 años 2 11,8
45 a 49 años 1 5,9
50 a 54 años 0,0
55 a 59 años 0,0
60 y más 0,0
Total 17 100,0
Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

Malaria Complicada
Durante el año 2015 en Bogotá se notificaron 2 casos de malaria complicada
de los cuales corresponden al género masculino corresponde el 100% (2
casos).

203
Procedentes de los deparam,entos de Chocó y Nariño, pacientes de 34 y 18
años de edad.

Mortalidad por malaria


Durante el año 2015 no se notificaron al Sivigila casos de mortalidades por
malaria, en Bogotá.

Chagas
Durante el año 2015, al sistema de vigilancia SIVIGLA en el Distrito Capital
fueron notificados 173 casos de Chagas, de los cuales distribuidos por género
correspondían el 48,6% (84 casos) al género femenino y el 51,4% (89 casos) al
masculino.

Figura 125. Distribución de la notificación de Chagas según semanas epidemiológicas (1-52). Bogota
2015

No casos notificados de Chagas por semana epidemiologica Bogota semana 26


de 2015
100
88
90
80
70
60
50
No casos notificados
40
30
20
10
10 5 5 4 3 7 5 5 4 3 3 5
2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0

Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

En lo que respecta a su distribución por grupos de edad, el 100% el caso se


presenta en personas mayores de 20 años de edad, siendo el rango más
afectado el de mayores de 60 años con el 42 % (37 casos). En el siguiente
gráfico se muestra este comportamiento:

204
Figura 126. Casos de Chagas notificados Según rangos de edad. Bogota 2015

Total

55 a 59 años

45 a 49 años

35 a 39 años
Porcentaje
25 a 29 años No de casos

15 a 19 años

5 a 9 años

Menor de 1
0 50 100 150 200

Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

En cuanto a la procedencia de los casos notificados durante el año 2015 los


departamentos con mayor número de casos notificados son: Bogotá (39
casos), Cundinamarca y Santander 31 casos) cada uno respectivamente;
Boyacá (25 casos) y Tiolioma (19 casos) como se ilustra en la siguiente gráfica

Figura 127. Casos de Chagas notificados en Bogotá D.C. según departamento de procedencia. 2015.

Casos de Enfermedad de Chagas segun Departamento


de Porcedencia Bogota 2015
180
160
140
120
100
80
60
40 Total General
20
0

Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

Leishmaniosis
En cuanto a los casos de Leishmaniasis notificados durante el año 2015 en el
Distrito Capital, se describe a continuación de acuerdo con el tipo de lesión que
ocasiona el parásito

Leishmaniasis cutánea

Se notificaron al sistema de vigilancia SIVIGILA en Bogotá 618 casos, de los


cuales 93,4% (575) corresponden al género masculino y 6,6% (43) al femenino.
En lo que respecta a la distribución por grupos de edad, el 77,51% (479 casos)
se presentan en el grupo comprendido entre 20 y 34 años de edad, como se
muestra en la siguiente tabla:

205
Tabla 78. Casos de leishmaniasis cutánea notificados según rangos de edad 2015. Bogotá.
Grupo edad No de casos Porcentaje
Menor de 1 0 0
1 a 4 años 5 0,81
5 a 9 años 8 1,29
10 a 14 años 7 1,13
15 a 19 años 48 7,77
20 a 24 años 269 43,53
25 a 29 años 148 23,95
30 a 34 años 62 10,03
35 a 39 años 21 3,40
40 a 44 años 6 0,97
45 a 49 años 8 1,29
50 a 54 años 7 1,13
55 a 59 años 14 2,27
60 y mas 15 2,43
Total 618 100
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

Ahora bien, en cuanto al lugar de procedencia se reporta un caso del exterior


procedentes de Maracaibo(Venezuela).
Los departamentos con mayor número de casos notificados son: Meta (83
casos), Guaviare(45 casos) y Caquetá (53 casos).

En la siguiente gráfica se puede apreciar la distribución general de los casos


por departamento de procedencia.

Tabla 79. Casos de leishmaniasis cutánea notificados en Bogotá D.C. según departamento de
procedencia. 2015.

Casos de Leishmaniosis cutanea segun


Departamento de Procedencia. Bogota 2015
700

600

500

400

300 618
Total general
200

100 155
69 51 32 82
0 4 25 1 9 8 9 10 1 2 5 1 1 10 31 2 23 17 1 21 3 10 35

Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015

En cuanto a Departamento deresiodencia la siguiente tabla. Muestar como la

206
mayoria delos casos proceden de Bogotá, el 92, 07 % (569 casos)

Tabla 80. Casos de leishmaniasis cutánea notificados según departamento de residencia 2015. Bogotá.
Departamento de residencia Total general Porcentaje
ANTIOQUIA 2 0,32
BARRANQUILLA 1 0,16
BOGOTA 569 92,07
BOLIVAR 1 0,16
BOYACA 6 0,97
CALDAS 1 0,16
CHOCO 2 0,32
CORDOBA 1 0,16
CUNDINAMARCA 25 4,05
GUAVIARE 2 0,32
META 1 0,16
NORTE SANTANDER 1 0,16
STA MARTA D.E. 1 0,16
TOLIMA 4 0,65
VICHADA 1 0,16
Total general 618 100
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015.

Leishmaniasis mucosa
Durante el año 2015 se notificaron al SIVIGILA en el distrito Capital 52 casos
de leishmaniasis mucosa, pertenecientes al género masculino 45 y 7 al
femenino.
En lo que respecta a la distribución por rangos de edad, la concentración de los
casos en el grupo de edad de 20 a 34 años con el 57% (30 casos).
Tabla 81. Casos de Leishmaniosis mucosa por semana epidemiologica notificados en Bogota. 2015
Grupo edad No de casos Porcentaje
Menor de 1 0 0
1 a 4 años 0 0
5 a 9 años 0 0
10 a 14 años 0 0
15 a 19 años 3 5,77
20 a 24 años 12 23,08
25 a 29 años 12 23,08
30 a 34 años 6 11,54
35 a 39 años 5 9,62
40 a 44 años 3 5,77
45 a 49 años 4 7,69
50 a 54 años 3 5,77
55 a 59 años 1 1,92
60 y mas 3 5,77
Total 52 100
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015.

En cuanto al departamento de procedencia de los casos reportados, Meta;


Guaviare y Cundinamarca son los que más aportan casos, seguido de;
Caqueta, Amazonas y Córdoba entre otros. La siguiente gráfica muestra la
distribución de los mismos.

Figura 128. Casos de leishmaniasis mucosa notificados según Departamento de procedencia. Bogotá
2015.

207
60
50
40
30
52
20
10 Total general
6 12 12
0 1 1 2 2 1 2 1 3 2 1 1 2 2 1
ARAUCA

CAQUETA

CHOCO
BOGOTA

CESAR

CORDOBA

META

PUTUMAYO
BOYACA
AMAZONAS

CUNDINAMARCA
GUAINIA
GUAVIARE
CALDAS

NARIÑO

TOLIMA
HUILA

Total general
Fuente: Sistema de información SIVIGILA año 2015,Fecha de corte: SE 1 a 52 de 2015.

Leishmaniasis Visceral
Durante el transcurso del año 2015 no se reportaron caso de Lasihmaniosis
viosceral en el Distrito capital.

Fiebre Amarilla
Durante el transcurso del añp 2015 en el Distrito capital se notificado dos casos
sospechosos de fiebre amarilla, los cuales fueron descartada finalmente.
Los casos sospechosos fueron notificados en la semana 8 y 16,
correspondiendo a dos personas de sexo masculino, de 29 y 44 años,
procedentes de los Deaprtamentos de Antioquia y Guaviare, el mismo lugar en
el cual residen.

Discusión

• Aunque dengue sigue siendo la arbovirosis de mayor notificaición,


chikungunya tuvo un rápido aumento en la notificación desde su aparición
en el 2014.

• Toda la población del distrito capital es susceptible de adquirir la


enfermedad enel momento que nos desplazamos a la zona de riesgo donde
se encuentra el vector transmisor, sin embargo, se ve un mayor porcentaje
en los grupos de edad comprendidos entre los 27 y 44 años que se puede
deber al número alto de personas incluidos en este rango de edad, asi
como a la baja percepción del riesgo que se tiene frente a la exposición al
vector.

• Cundinamarca, Huila y Tolima corresponden a los departamentos cercanos


al distrito a los cuáles la población se desplaza en vacaciones y fines de
semana para descanso, por eso se observa un aumento en la notificación
de casos hacia la semana 1 y 13 de 2015 correspondientes vacaciones de
fín de año y semana santa.

• En cuanto a los indicadores se observa que sólo 1 caso de los 36 de


dengue grave quedó como probable, los demás fueron confirmados por

208
laboratorio dando un buen indicador para el seguimiento y ajustes de casos
ya que la meta nacional es menor al 10%. La letalidad para dengue grave
sigue siendo alta se debe tener en cuenta que Bogotá es un sitio de
recepción de casos por ser el nivel central del país y por tener una buena
red hospitalaria por lo tanto hay muchos casos que vienen a ser atendidos
en el distrito y muchas veces los casos de dengue grave llegan a los
hospitales en estados avanzados de la enfermedad lo que complica su
atención, sin embargo el porcentaje de hospitalización para dengue grave
es muy bueno ya que 28 casos de 30 con dengue grave fueron
hospitalizados lo que indica una buena adherencia a guias de manejo
clínico.

• En cuanto a Chikungunya se observa muchos errores de digitación


debidos a que inicialmente se notificaban en fichas colectivas todos los
casos excepto los pertenecientes a grupos de riesgo menores de 1 año,
gestantes, mayores de 65 años y personas con comorbilidades a quienes
se les hacía ficha individual; el INS da la orden de pasar los datos a fichas
individuales ajustando los ya ingresados antes como un error de digitación
por lo tanto el total de notificación se reduce de 3019 casos a 1687 casos.
En cuanto a los 1532 sospechosos se puede aclarar que en su mayoría son
confirmados por clínica, sin embargo el aplicativo SIVIGILA en versión
2015, no permite su ajuste quedando como sospechosos en el aplicativo.

• Zika es un evento de importancia mundial que llega a Colombia en Octubre


de 2015 por lo cual se espera que el 2016 aumente rápidamente su
notificación, y se deberá realizar más enfasis en la vigilancia y seguimiento
de gestantes y pacientes con síndromes neurológicos como Guilain Barré.

• Los eventos denominados enfermedades trnamsitidas por vectores tiene


una dinámica nacional, que si bien no tienen en Bogotá una transmisión
activa, si muestran la exposición alos mismo que tienen las personas
residentes en la capital de la República;, los cuales a través de sus
desplazamientos a diferentes lugares del país se conviertene en población
susceptible en zonas de transmisión activa, aunque algunos casos sean
remitidos por nivel de complejidad para ser atendidos en Bogotá donde
estos casos llegan inicialmente a ser tratados, ya sea por una complicación
o por un diagnóstico primario.

• Se percibe que las enfermedades con mayor número de notificación a nivel


de Bogotá D.C., corresponden a Chagas , Leishmaniasis y Malaria, en
algunos casos con dificultades en la notificación, puesto que aún no siendo
área de transmisión activa para estos eventos se registran algunos como
procedentes de Bogotá, esto vislumbra el desconocimiento por parte de
todo el personal que maneja la salud, y de las características de transmisión
de estos, adicionalmente, se evidencia confusión a la hora de la notificación
de los eventos transmitidos por vectores (Dengue, Leishmania, Chagas,
Malaria, Fiebre Amarilla; Chicunguya), generando reportes erróneos que se
reflejan en las inconsistencias en las bases de datos que se generan en el
grupo Transmisibles de la SDS, con respecto a la cantidad de tratamientos
suministrados vs notificaciones realizadas, en donde se observa que no se

209
esta notificando en su totalidad al sivigila pero si a programa para recibir
tratatmientos.

• Es importante resaltar el proceso de control de la Malaria, patologia que con


el paso de los años a disminuido sensiblemente su presencia en el Distrito
capital y muestra como las acciones del programa nacional han impactado
sobre la pobalción en general que se trasalada a areas endemo
epidemicas.Importante reslatar eñ mnp presentar mortalidaes por este
evento durante el año 2015 en la ciuada de Bogotá.

• La oportunidad de mejora en la cual haya siempre una vigilancia constante


de estos eventos en el Distrito Capital, hace que haya mayor confiabilidad y
capacidad de realimentación con otros departamentos, adicionalmente nos
muestra la realidad y la capacidad de afectación de estas enfermedades
pudiéndonos mostrar su comportamiento para así tener información verídica
y confiable de cada uno de los casos que lleguen a la ciudad , de tal manera
que contribuya a su reconocimiento y control a nivel social en el Distrito
Capital.

Conclusiones

• En el año 2015 a semana 52 de 2015 que terminó el 2 de Enero de 2016 se


notificaron 5003 casos por arbovirosis de tipo febril como son el dengue,
chikungunya y zika.

• La edad y el sexo en los 3 eventos no tienen relación para adquirir la


infección ya que todos somos susceptibles de adquirir la enfermedad

• Los departamentos de mayor procedencia notificados para Bogotá son


Cundinamarca, Tolima y Huila.

• Aparece un nuevo evento de interés en salud pública mundial y nacional el


Zika.

• Hasta semana 52 de 2015 no se presentaron casos notificados de GUillain


Barré y posibles microcefalias en Bogotá D,C.
• Los eventos de mayor notificación durante el año 2015 en Bogotá Distrito
Capital corresponden a, Leishmania, Chagas y Malaria en su respectivo
orden siendo casi nulos los reportes de Fiebre Amarilla

• Se requierte continuar con las activiades de capacitación para mejorar la


vigilancia y atención a los pacients que se atienden en el Distrito Capital con
estas patologías, debido a que en algunos casos no existe un manejo
adecuado de estas enfermedades, por no ser de ocurrenica frecuente en la
ciudad y por no pensar en que las personas se desplazan con facilidad a
áreas de transmisión activa, son caso que se atienden en la ciudad.

• Es importante retomar las acciones de auditoria a las institucioones


prestadoras de sevicios de salud debido a que algunas de eelas no cumplen

210
con lo estipulado en las guías de atención para las difernetes enfermedades
de transmisión vectorial .

• Es evidente que en todos los rangos de edad frente a la posibilidad de ser


casos de alguna de las enfermedades transmitidas por vectores al
desplazarnos fuera de la ciudad de Bogotá hay susceptiblilidad, de tal
suerte que corremos un riesgo si no tomamos las medidas de prevencipon
necesarias.

• La Fiebre Amarilla es una enfermedad de carácter vectorial, pero


inmunoprevenible, situación que ha permitido en la ciudad fortalecer dicha
activiada de prevención. .

• Es importante dar a conocer a las personas la difrerencia entre una


enfermedad de origen priónico tradicional y la variante conocida como
enfermedad de vacas locas

Recomendaciones

• Dirigir las acciones a gestión del riesgo y autocuidado a toda la población


para que haya conocimiento de estas enfermedades en su modo de
transmisión, reservorios, sintomatología y medidas preventivas; cuando
hayan desplazamientos desde el Distrito Capital hacia áreas endémicas y/ o
el ingreso de población susceptible hacia Bogotá. D.C

• Fortalecer el proceso de inducción y capacitación al personal de salud en


adherencia a lineamientos, guías y protocolos de manejo dando énfasis en
Zika para gestantes y Guillain Barré sin dejar atrás el dengue ya que éste si
puede ocasionar mortalidades.

• Establecer mecanismos de verificación y retroalimentación con las


localidades Emitiendo boletines/mensuales de la estadística local, que sea
útil para los ajustes de casos y toma de decisiones por parte de las UPGD
notificadoras y de otras áreas de la Secretaría que comparten
intervenciones comunes en ETV

• Conocer y apropiar por parte de la EAPB e IPS el protocolo de atención


para enfermedades trasmitidas por vectores y establecer un proceso de
seguimiento a la adherencia en la aplicación del protocolo por parte de los
profesionales de salud y administrativos del área de referencia y contra
referencia.

• Establecer un proceso metodológico de inteligencia epidemiológica para


todos los eventos de interés en salud pública.

• Formular un protocolo de intervención para los eventos transmitidos por


vectores en los que el mecanismo de transmisión vectorial este en duda, lo
anterior para indagar en la posibilidad de transmisión congénita,
transfusional, sexual, etc.

211
• Realizar capacitaciones a las 20 Localidades del Distrito Capital, de
manera trimestral con respecto al comportamiento, y manejo clínico de las
Enfermedades Transmitidas por Vectores junto con la forma y el
diligenciamiento de las fichas únicas de notificación.

• Mantener activo el proceso de vigilancia mediante personal que realice el


seguimiento constante de dichos eventos.

• Difundir información necesaria a toda la población para que haya


conocimiento de estas enfermedades en su modo de transmisión,
reservorios, sintomatología y medidas preventivas; cuando hayan
desplazamientos desde el Distrito Capital hacia áreas endémicas y/ o el
ingreso de población susceptible hacia Bogotá. D.C.

• Capacitar a todo el personal médico y que tenga que ver con salud, para la
identificación, el reconocimiento, diagnóstico y tratamiento de estas
enfermedades para que no se generen mortalidades atribuidas a estos
eventos que de una u otra manera se pueden intervenir.

4.11. Comportamiento de la mortalidad materna y perinatal.

Tendencia de la Mortalidad Materna y Perinatal

La tendencia de la mortalidad materna en Bogotá en la última década ha sido


hacia la reducción (Gráfico 1), la meta de reducción para el cuatrienio 2008 –
2012 se programó en reducir a una razón de menos de 40 por 100.000 nacidos
vivos, para el año 2012 con datos preliminares encontramos una razón de 41.4
por 100.000 nacidos vivos (n=43) y para para el año 2014 la razón fue de 29
por 1000.000 NV, en 2015 según los datos de EEVV, SIVIGILA y unidades de
análisis se presentaron 36 muertes maternas para una razón de 35,2 por
100.000 NV con corte a 31 de diciembre.

Figura 129. Número de Casos y Razón de Mortalidad Materna 2000 -2015 Bogotá D.C.
120 100

90
100
80

70
80
60
NÚMERO DE CASOS

60 50

40
40
30

20
20
10

0 0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
N° DE MUERTES 114 92 74 67 73 67 60 57 49 61 41 41 43 26 30 36
RAZÓN BOGOTÁ 92,8 77,1 64,2 58,8 64,2 59,6 52,7 48,6 41,7 52,7 37,3 38,6 41,1 25,2 29,0 35,2

FUENTE 2000-2008: Certificado de defunción.-Bases de datos DANE.- Sistema de Estadísticas Vitales


FUENTE 2009 y 2013: Certificado de defunción.-Bases de datos SDS y RUAF -ND- Sistema de Estadísticas Vitales
DANE

212
FUENTE 2014 – 2015 SIVIGILA, Certificado de defunción.-Bases de datos SDS, unidades de análisis y RUAF -ND-
Sistema de Estadísticas Vitales. Datos preliminares.

Según la información reportada por el DANE en el año 2013, la razón de


mortalidad materna en Colombia fue de 58.59 por cada 100.000 nacidos vivos,
presentando una disminución en el tiempo respecto a la tasa presentada en el
año 2000. Los últimos datos en el periodo que comprende los años 2011-2013
muestran una disminución de la RMM. Las cifras varían a lo largo del territorio
nacional. Los departamentos de Vichada, La Guajira, Chocó, Guainía, Vaupés,
Amazonas, Caquetá y Sucre para el 2013 presentaron tasas de mortalidad
materna por encima de 100 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. Preocupa
el comportamiento en particular en Vichada y La Guajira que presentaron tasas
de 447.43 y 234.69 respectivamente.

Es de resaltar que en el 2013 los departamentos que mantuvieron su RMM por


debajo de 50 muertes por 100.000 NV fueron Antioquia, Meta, Huila, Arauca,
Tolima, Bogotá, D.C. y Caldas. (2)
Figura 130. Comparativo razón de mortalidad materna nacional y Bogotá D.C. 2000 - 2015

RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA


COLOMBIA - BOGOTÁ AÑOS 2000 - 2015
RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA

120

100

80

60

40

20

0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
RAZÓN BOGOTÁ 92,8 77,1 64,2 58,8 64,2 59,6 52,7 48,6 41,7 52,7 37,3 38,6 41,1 25,4 29,0 35,2
RAZÓN COLOMBIA 102,1 95,95 83,23 75,42 76,48 70,28 71,52 72,05 60,66 67,31 71,64 63,6 64,1 53,2 53,4 52

Fuente: EEVV – DANE. Presentación grupo maternidad segura INS. Dic. 2015.

La tasa de mortalidad perinatal ha tenido un comportamiento oscilante en el


periodo 2006 – 2015. Para los años 2007, 2008, 2010 y 2011 se observó una
tendencia al aumento, mientras que para los años 2009, 2012, 2013,2014 y
2015 se presentó una importante reducción. De 2696 muertes en el año 2006,
con una tasa de 23,3 muertes por cada 1.000 nacimientos, se pasó a un total
de 1447 muertes en el año 2015 con una tasa de 14 muertes por cada 1.000
nacimientos, con una reducción de 39,9%.
Figura 131. Casos y tasas de Mortalidad perinatal Bogotá, D.C. 2006 -2015

213
4500 40,0

4000 35,0

3500
30,0
META A 2016

3000
Número de casos

25,0
15 POR 1.000
2500
20,0
N.V.
2000
15,0
1500

10,0
1000

500 5,0

0 0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Casos 2696 2832 3218 2877 3887 3843 1638 1441 1431 1447
Tasa de mortalidad perinatal 23,3 23,7 26,8 24,4 34,3 35,1 15,4 14,0 13,7 14,0

Fuente 2008 al 2013 .-Bases de datos DANE-RUAF .-El año 2010 actualizado 17-07-2012 y 2011 actualizado 21-10-
2013- 2012 y 2013 actualizado 31-10-2014-Preliminar 2013; 2014, Actualizado 02-02-2014 preliminar bases de datos
RUAF-ND. FUENTE 2013: Bases de datos DANE y RUAF preliminar para mortalidad infantil, menores de 5 años y
perinatal, y fuente SDS-RUAF para el resto

La tasa de mortalidad fetal para el periodo analizado se comportó al igual que


la mortalidad perinatal de manera oscilante, observándose una tendencia al
ascenso entre los periodos 2007 - 2008 y 2009 – 2011 y al descenso en el
periodo 2008 – 2009, 2012, 2013, 2014 y 2015. La tasa de mortalidad neonatal
temprana se mantuvo constante, mostrando una importante reducción entre el
2012 y el 2015.

Figura 132. Tasa de Mortalidad fetal, neonatal temprana y perinatal Bogotá, D.C. 2006 -2015
40.0
35.0
Tasa por 1.000 NV

30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
2015
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
*
Mortalidad fetal 17.4 17.8 20.8 19.1 29.3 30.1 10.4 9.7 9.4 10.3
Mortalidad neonatal temprana 5.8 5.9 6.0 5.3 4.9 5.0 5.0 4.3 4.3 3.7
Mortalidad perinatal 23.3 23.7 26.8 24.4 34.3 35.1 15.4 14.0 13.7 14.0

Fuente 2008 al 2013 .-Bases de datos DANE-RUAF .-El año 2010 actualizado 17-07-2012 y 2011
actualizado 21-10-2013- 2012 y 2013 actualizado 31-10-2014-Preliminar 2013; 2014, Actualizado 02-02-
2014 preliminar bases de datos RUAF-ND. FUENTE 2013: Bases de datos DANE y RUAF preliminar

214
para mortalidad infantil, menores de 5 años y perinatal, y fuente SDS-RUAF para el resto

Análisis por las categorías mujer, familia, comunidad y sistemas de


salud

• Mujer

En el año 2015 el 61,11% (n= 22 casos) de los casos de mortalidad materna


temprana se presentaron en el grupo de 20 a 34 años, en el grupos de 35 y
más años se presentó el 30,56% (n=11), Y en el grupo de 15 a 19 años se
presentó el 8,33% de los casos, en menores de 15 años no se presentaron
casos; la media fue de 26 años y se presentan casos en el extremo superior de
la vida.

Par a las muertes tardías tenemos que el 84,62% se presentaron en el grupo


de 20 a 34 años (n=11) y los otros dos casos fueron uno en el grupo de 15 a 19
años y el otro en el grupo de 35 y más años.

En cuanto a morbilidad materna extrema se tiene que el 66,28% (n=2426) se


presentó el evento en mujeres de 20 a 34 años de edad, un 19,23 (n=704) en
mujeres mayores de 35 años, un 14,02% (n=513) en el grupo de 15 a 19 años
y en el grupo menor de 15 años hubo 17 casos (0.46%).

Tabla 82. Mortalidad materna y morbilidad materna extrema por grupos de edad, 2014-2015.

Grupos de edad Mortalidad materna temprana Mortalidad materna tardía Morbilidad materna extrema
2014 % 2015 % 2014 % 2015 % 2014 % 2015 %
Menor de 15 años 0 0 0 0 0 0 0 0 17 0,6 17 0,46
15 a 19 años 2 6,67 3 8,33 2 13,33 1 7,69 447 15,9 513 14,02
20 a 34 años 18 60 22 61,11 10 66,67 11 84,62 1830 65,3 2426 66,28
35 y más años 10 33,33 11 30,56 3 20 1 7,69 510 18,2 704 19,23
Total 30 100 36 100 15 100 13 100 2804 100 3660 100,00
Fuente: SIVIGILA -EE VV

En el año 2015 se presentaron ocho muertes por causa externa relacionadas


con el embarazo, dos casos de suicidio, dos de homicidios, tres casos en
accidentes de tránsito y un caso sin determinar.

Tabla 83. Comportamiento de las muertes por causa externa relacionadas con el embarazo por grupos de
edad 2014 - 2015
Accidentes de
Suicidios Homicidios Otras lesiones
Grupos de edad transito

2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015


Menor de 15 años
15 a 19 años 1 1 2
20 a 34 años 1 1 2 2 1 1
35 y más años 1
Total 1 2 1 2 3 3 1
Fuente: EEVV RUAF

215
Para los años 2014 y 2015, las muertes perinatales y neonatales tardías se
presentaron en mayor proporción en el grupo de edad de 20 a 34 años. Se
evidencia también como cerca del 20% de estas muertes ocurrieron en
población adolescente de 10 a 19 años y una reducción de muertes perinatales
en menores de 15 años.

Tabla 84. Comportamiento de las muertes perinatales y neonatal tardía por grupos de edad. Bogota 2014-
2015.
Perinatal Neonatal tardía
Grupo etareo 2014 2015 2014 2015
Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje
Menor de 15
14 1,0 9 0,70 1 2
años 0,5 1,3
15 a 19 años 266 19,3 218 17 27 14,8 20 13
20 a 34 años 881 63,9 843 66 132 72,5 104 71
35 y más
216 15,7 204 16 22 19
años 12,1 13
Sin
1 0,1 | 0,07 0 0
información 0,0 0
Total 1378 100 1275 100 182 100 145 100
Fuente: SIVIGILA 2014 - 2015

Según el número de embarazos previos al relacionado con la muerte materna


(tabla 4), se evidencia como la mayoría de estos eventos ocurrió en mujeres
con edades comprendidas entre los 20 y los 34 años que habían tenido entre 2
y 4 gestaciones previas; para la MME ocurrió también en mujeres con edades
entre los 20 y 34 años con igual paridad.
Tabla 85. Comportamiento de las muertes maternas, mortalidad perinatal y MME por grupos de edad y
paridad de los casos 2015.
Mortalidad perinatal y neonatal
Mortalidad materna temprana Morbilidad materna extrema
tardía
Primigestante

Primigestante

Primigestante
gestaciones

gestaciones

gestaciones

gestaciones

gestaciones

gestaciones
Grupos de edad
5 y más

5 y más

5 y más
2a4

2a4

2a4

Menor de 15
0 0 0 16 0 0
años
15 a 19 años 3 0 0 419 89 5
20 a 34 años 6 15 1 1026 1317 83
35 y más 0 5 4 136 481 86
Total 9 20 5
Fuente: SIVIGILA

Con relación a la mortalidad materna según ocupación, se evidenció que el


44,4 % (16 casos) eran amas de casa, en el 27,77% (10 casos) la ocupación
estaba clasificada con empleo formal y estudiante 5,5 % (2 casos), en tres
casos tenían empleos informales, un caso maneja su propio negocio con la
pareja, al igual que 1 caso de habitante de calle, una mujer desplazada y un
caso sin dato.

En Morbilidad Materna Extrema se observó un mayor número de casos en el


grupo de 20 – 34 años en los cuales se identificaron entre 1 y 2 criterios de

216
inclusión, (tabla 5); mientras que en el grupo de 35 y más se observa un mayor
porcentaje de casos en el grupo de siete y más criterios.

Tabla 86. Grupos de edad casos MME y criterios de inclusión 2015


1 a 2 criterios 3 a 6 criterios 7 y más criterios
Grupos de edad
Casos % Casos % Casos %
Menor de 15 años 10 0,44 7 0,54 0 0
15 a 19 años 317 14,05 189 14,54 7 6,80
20 a 34 años 1513 67,04 845 65,00 68 66,02
35 y más 417 18,48 259 19,92 28 27,18
Total 2257 100,00 1300 100 103 100
Fuente: SIVIGILA

Según nivel educativo (tabla 6), se logró establecer para las muertes maternas
que el 41,6 % (15 casos) habían cursado hasta secundaria completa, el 11,1
% (4 casos) secundaria incompleta, el 8,3% (3 casos) habían cursado nivel
universitario, EL 5.5 (2 casos) nivel técnico y el 16.6 % (6 caso) habían
realizado hasta primaria el 8,3% (3 casos) había cursado universitario
incompleto y el 8,3% sin información.
Para MME de los casos que se identificaron en los análisis que se realizaron el
51,51% tenían bachillerato incompleto, el 15% estudios técnicos, un 12,12%
bachiller completo y el 9% profesionales.

En mortalidad perinatal y neonatal tardía se observó un comportamiento


similar; el 77,1% de las madres de estos niños y niñas había alcanzado la
secundaria, el 12% la primaria, el 6,5% la educación universitaria, el 3,4% no
tenía ningún nivel educativo y el 0,7% el nivel de postgrado. Para MME la
variable nivel educativo no se puede establecer mediante la ficha de
notificación.

Tabla 87. Nivel educativo casos muertes maternas, perinatales – neonatales tardías y MME. 2015.

Mortalidad Morbilidad
Mortalidad Mortalidad
NIVEL neonatal materna
materna perinatal
tardía extrema
BACHILLERATO
INCOMPLETO 4 17
BACHILLER
987 108
COMPLETO 15 4
BASICA PRIMARIA 5 152 21
PRIMARIA
INCOMPLETA 1 1
UNIVERSITARIA
84 9
COMPLETA 3 3
TECNICO 2 5
UNIVERSITARIA
INCOMPLETA 3
POSGRADO 10

217
NINGUNO 42 7
SIN DATO 3 3
TOTAL 36 33
Fuente: Sistema de Información SIVIGILA. Bogotá 2015.

En cuanto a la pertenencia étnica el 94,4 % de los casos de muerte materna,


el 98,2% de los casos de muerte perinatal y el 99,89 % de las MME estaban en
la clasificación de otras.

Tabla 88. Muertes maternas, perinatales – neonatales tardías y MME, según etnia. 2015.
Indígena* Afrodescendientes Raizal ROM Otras
Mortalidad
2 0 0 34
Materna
Mortalidad
Perinatal y
7 14 1 3 1395
Neonatal
Tardía
Morbilidad
materna 2 2 0 0 3656
extrema
Fuente: Sistema de Información SIVIGILA. Bogotá 2015.

De acuerdo a los métodos de regulación de la fecundidad en las mortalidades


maternas tempranas el 80,95 % (17 casos) no usaba método de planificación
porque no lo deseaba, en 2 casos (9,52 %) no usaba por desconocimiento y
2casos (9,52%) no tuvieron acceso al método. Para las morbilidades maternas
el 80,79% (2098 casos) no usaba método de planificación porque no lo
deseaba, el 16,10% (418 casos) no lo usaba por desconocimiento y el 3,12%
(81 casos) por que no tuvieron acceso.

En mortalidad perinatal y neonatal tardía, el 81,8% de las madres de estos


niños no usaba un método de planificación porque no lo deseaba, el 15,4% por
desconocimiento y el 2,6% por acceso.

Tabla 89. Regulación de la fecundidad casos de muertes maternas, perinatales y neonatales tardías 2015
Mortalidad
Mortalidad
Morbilidad perinatal y
Motivos de no materna
materna extrema neonatal
uso temprana
tardía
Casos % Casos % Casos %
No uso por
2 9,52 418 16,10 139 15,4
desconocimiento
No uso por
2 9,52 81 3,12 24 2,6
acceso
No uso porque
17 80,95 2098 80,79 737 81,8
no deseaba
Total 21 100,00 2597 100,00 900 100
Fuente: Sistema de Información SIVIGILA. Bogotá 2015.

218
En el 21,43% (3 casos) utilizaron métodos para la regulación de la fecundidad
naturales, el 14,29 % usaron dispositivo intrauterino (4 casos), hormonales (5
casos) 35,7% y otros métodos (4 casos) 28,57% y ninguna utilizaron método de
barrera. Para los casos de morbilidad materna extrema el 36,75% (391 casos
usaba métodos hormonales, el 35,15% (374 casos) métodos naturales, el 8,93
(95 casos) métodos de barrera, el 36,75% (391 casos) métodos hormonales, el
4,98% (53 casos) dispositivo intrauterino y el 1.22 (13 casos método quirúrgico.
En mortalidad perinatal y neonatal tardía el 37,5% de las mujeres refirieron
utilizar métodos naturales, 36,5% hormonales, 13,2% otro, 7,5% de barrera, 5
% DIU, 0,19% quirúrgico.

Tabla 90. Métodos usados para regulación de la fecundidad casos de muertes maternas, perinatales y
neonatales tardías 2015.
Morbilidad Mortalidad
Mortalidad materna
materna perinatal y
Métodos temprana
extrema neonatal tardía
Casos % Casos % Casos %
Naturales 3 21,43 374 35,15 195 37,5
Dispositivo
2 14,29 53 4,98 26 5
Intrauterino
Quirúrgico 0,00 13 1,22 1 0,19
Hormonales 5 35,71 391 36,75 190 36,5
Barrera 0,00 95 8,93 39 7,5
Otro 4 28,57 138 12,97 69 13,2
Total 14 100,00 1064 100,00 520 100
Fuente: Sistema de Información SIVIGILA. Bogotá 2015.

• Familia
En el 54,29% (19 casos) de los casos de mortalidad materna temprana
convivían con cónyuge, el 34,29 % (12 casos) con la familia, el 11,43% (4
caso) vivían solas (tabla 9). Para mortalidad perinatal el 65,9% de las mujeres
convivían con su conyugue, el 26,6% con la familia, el 6,05% solas y el 1,26%
con otra persona.
Tabla 91. Tipo de convivencia casos de muertes maternas, perinatales y neonatales tardías 2015
Morbilidad Mortalidad
Mortalidad materna
Tipo de materna perinatal y
temprana
convivencia extrema neonatal tardía
Casos % Casos % Casos %
Cónyuge 19 54,29 SD 937 65,9
Familia 12 34,29 SD 379 26,6
Sola 4 11,43 SD 86 6,05
Otro 0,00 SD 18 1,26
Total 35 100,00 SD 1420 100

En el año 2015 las mortalidades maternas tanto tempranas como tardías


dejaron 62 huérfanos de los cuales en el 87 % de los casos eran menores de

219
18 años de este grupo el 21,4% (17 niños) eran menores de un año.

Tabla 92. Hijos huérfanos de acuerdo a la paridad de casos muertes maternas 2015
Mortalidad Mortalidad Lesiones
Tota No de
materna materna de causa
Hijos
temprana tardía externa
Primigestantes 2 4 SD 6
2a4
20 13 SD 33
gestaciones
5 y más
23 0 SD 23
gestaciones
Total 45 17 62
Fuente: COVES de mortalidad materna. Bogotá 2015.

• Comunidad

Las muertes maternas de la ciudad se concentraron en las localidades de Suba


(8 casos), Ciudad Bolívar (5 casos), Usme (4 casos) y Usaquén y Rafael Uribe
(3 casos). De otra parte el mayor número de casos de MME se concentró en
las localidades de Kennedy (499 casos), Suba (454 casos) y Ciudad Bolívar
(341 casos).

Tabla 93. Número y Razón de Muertes maternas y MME por área y municipio de residencia 2015

Razón de MM x Razón de MME


Localidad Nacidos vivos Número de MM* Casos de MME
100,000 NV (MME/NV*100
0)
01. USAQUEN 6318 3 47,5 194 30,71
02. CHAPINERO 1905 0 0,0 76 39,90
03. SANTAFE 1527 1 65,5 77 50,43
04. SAN CRISTOBAL 6005 1 16,7 260 43,30
05. USME 5456 4 73,3 202 37,02
06. TUNJUELITO 2704 1 37,0 104 38,46
07. BOSA 10429 2 19,2 324 31,07
08. KENNEDY 14980 2 13,4 499 33,31
09. FONTIBON 4230 0,0 155 36,64
10. ENGATIVA 9330 2 21,4 345 36,98
11. SUBA 14730 8 54,3 454 30,82
12. BARRIOS UNIDOS 1561 1 64,1 63 40,36
13. TEUSAQUILLO 1276 0 0,0 64 50,16
14. LOS MARTIRES 1172 0 0,0 52 44,37
15. ANTONIO NARIÑO 1178 1 84,9 56 47,54
16. PUENTE ARANDA 3056 1 32,7 123 40,25
17. LA CANDELARIA 338 0 0,0 28 82,84
18. RAFAEL URIBE URIBE 5365 3 55,9 235 43,80
19. CIUDAD BOLIVAR 10300 5 48,5 341 33,11
20. SUMAPAZ 34 0,0 2 58,82
99. SIN DATO 331 1 302,1 6 18,13
TOTAL BOGOTA 102225 36 35,2 3660 35,80

220
Fuente: SIVIGILA 2015 – EEVV

Las localidades con mayor número de muertes perinatales y neonatales tardías


en el año 2015 (tabla 12), fueron Kennedy (205 casos), Suba (203 casos) y
Ciudad Bolivar (182 casos).

Tabla 94. Número y proporción de muertes perinatales y neonatales tardías por localidad de residencia
2015
Número
Localidad de Porcentaje
muertes
Usaquen 67 4,75
Chapinero 22 1,56
Santafe 26 1,84
San
cristobal 98 6,95
Usme 100 7,09
tunjuelito 40 2,83
Bosa 128 9,07
Kennedy 205 14,53
Fontibón 52 3,69
Engativa 125 8,86
Suba 203 14,39
Barrios
unidos 17 1,20
Teusaquillo 16 1,13
Los
martires 11 0,78
Antonio
Nariño 14 0,99
Puente
aranda 33 2,34
Candelaria 4 0,28
Rafael
Uribe 67 4,75
Ciudad
Bolivar 182 12,90
Sumapaz 1 0,07
Total 1411 100

• Sistemas de Salud

Causas básicas de muerte materna 2014.

Los casos de mortalidad materna asociados a causas directas fueron 12, de los
cuales 4 casos correspondieron a hemorragia obstétrica, 5 casos a
preeclampsia eclampsia, 2 casos de sepsis, 1 caso de diabetes gestacional.

221
Por otra parte, los casos asociados a causas indirectas fueron 15, de los cuales
4 correspondieron a enfermedad tromboembólica, 3 a tumores, 3 a accidente
cerebrovascular, 3 por cardiopatía, 1 caso de peritonitis y 1 caso de VIH

Se encuentran en estudio 9 casos.


Figura 1. Causas Básicas de Muerte Materna Temprana Bogotá 2014 - 2015

Sin Dato
INDIRECTAS

Otra causa
Enf. Preexistente que se complica
Sepsis de origen pulmonar
Sepsis de origen no obstétrico
Sepsis de origen obstétrico
DIRECTAS

Complicaciones del aborto


Complicaciones hemorrágicas
Trastornos hipertensivos

0 2 4 6 8 10

2015 2014

Fuente: EEVV - SIVIGILA

Figura 2. Causas Básicas de Muerte Materna Tardías Bogotá 2014 - 2015

Sin Dato

Otra causa
INDIRECTAS

Enf. Preexistente que se complica

Sepsis de origen pulmonar

Sepsis de origen no obstétrico

0 2 4 6 8 10

2015 2014

Fuente: EEVV - SIVIGILA

Causas básicas de muerte perinatal y neonatal tardía

Para el análisis según la causa básica CIE 10, se utilizó como fuente de
información la base de estadísticas vitales. Las tres primeras causas de
muerte fetal fueron las complicaciones maternas, las interrupciones voluntarias
del embarazo y las alteraciones placentarias (tabla 13A). En mortalidad
neonatal temprana se evidencian en primer lugar los síndromes de dificultad

222
respiratoria del recién nacido, la sepsis y el parto prematuro (tabla 13B) y en
mortalidad neonatal tardía la sepsis, la enterocolitis necrotizante y las
cardiopatías congénitas.
Tabla 95. Muertes fetales según causa básica CIE 10 Bogotá, D.C. 2015
Causa básica de muerte fetal Número Porcentaje
Muerte fetal de causa no especificada 206 19,34
Feto y recién nacido afectados por otras complicaciones maternas del
embarazo 186 17,46
Interrupcion voluntaria del embarazo 98 9,20
Feto y recién nacido afectados por otras anormalidades morfológicas y
funcionales de la placenta y las no especificadas 94 8,83
Feto y recién nacido afectados por trastornos hipertensivos de la madre 84 7,89
Retardo del crecimiento fetal, no especificado 51 4,79
Feto y recién nacido afectados por corioamnionitis 46 4,32
Feto y recién nacido afectados por otras formas de desprendimiento y de
hemorragia placentarios 41 3,85
Malformación congénita, no especificada 35 3,29
Feto y recién nacido afectados por oligohidramnios 33 3,10
Feto y recién nacido afectados por ruptura prematura de las membranas 31 2,91
Feto y recién nacido afectados por otra compresión del cordón umbilical 21 1,97
Hidropesía fetal no debida a enfermedad hemolítica 17 1,60
Hipoxia intrauterina notada por primera vez antes del inicio del trabajo de
parto 17 1,60
Feto y recién nacido afectados por síndromes de transfusión placentaria 15 1,41
Feto y recién nacido afectados por embarazo ectópico 13 1,22
Malformación congénita del corazón, no especificada 9 0,85
Anencefalia 5 0,47
Anomalia cromosomica, no especificada 5 0,47
Hipoxia intrauterina, no especificada 5 0,47
Feto y recién nacido afectados por incompetencia del cuello uterino 4 0,38
Infección intraamniótica del feto, no clasificada en otra parte 4 0,38
Feto y recién nacido afectados por traumatismo de la madre 3 0,28
Síndrome de Edwards, no especificado 3 0,28
Agenesia renal, bilateral 2 0,19
Agenesia renal, sin otra especificación 2 0,19
Encefalocele, no especificado 2 0,19
Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido, no especificada 2 0,19
Feto y recién nacido afectados por enfermedades infecciosas y
parasitarias de la madre 2 0,19
Feto y recién nacido afectados por enfermedades renales y de las vías
urinarias de la madre 2 0,19
Neumonia congenita, organismo no especificado 2 0,19
Síndrome de Potter 2 0,19
Tetralogía de Fallot 2 0,19
Trisomía y trisomía parcial de los autosomas, sin otra especificación 2 0,19
Aspiración neonatal de meconio 1 0,09
Atresia de los agujeros de Magendie y de Luschka 1 0,09
Enfermedad quística del riñón, no especificada 1 0,09
Feto y recién nacido afectados por embarazo múltiple 1 0,09
Feto y recién nacido afectados por otras afecciones maternas 1 0,09
Feto y recién nacido afectados por otras complicaciones del cordón
umbilical y las no especificadas 1 0,09
Feto y recién nacido afectados por otras complicaciones especificadas del
trabajo de parto y del parto 1 0,09
Hipoxia intrauterina notada por primera vez durante el trabajo de parto y el
parto 1 0,09
Incompatibilidad Rh del feto y del recién nacido 1 0,09
Malformaciones congenitas del cuerpo calloso 1 0,09
Osteogénesis imperfecta 1 0,09
Otras malformaciones congénitas del corazón, especificadas 1 0,09
Otras malformaciones congénitas del encéfalo, especificadas 1 0,09
Perforación intestinal perinatal 1 0,09
Por padre o madre 1 0,09
Síndrome de hipoplasia del corazón izquierdo 1 0,09
Síndrome de Turner, no especificado 1 0,09
Síndrome del recién nacido de madre con diabetes gestacional 1 0,09
Síndrome del recién nacido de madre diabética 1 0,09
Total 1065 100
Fuente 2008 al 2013 .-Bases de datos DANE-RUAF .-El año 2010 actualizado 17-07-2012 y 2011
actualizado 21-10-2013- 2012 y 2013 actualizado 31-10-2014-Preliminar 2013; 2014, Actualizado 02-02-
2014 preliminar bases de datos RUAF-ND. FUENTE 2013: Bases de datos DANE y RUAF preliminar
para mortalidad infantil, menores de 5 años y perinatal, y fuente SDS-RUAF para el resto

223
Tabla 96. Muertes neonatales tempranas según causa básica CIE 10 Bogotá, D.C. 2015
Causa básica de neonatal temprana Número Porcentaje
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido 51 13,35
43
Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 11,26
Feto y recién nacido afectados por parto precipitado 37 9,69
21
Conducto arterioso permeable 5,50
Hemorragia pulmonar no especificada, originada en el período perinatal
20 5,24
Asfixia del nacimiento, no especificada 19 4,97
Feto y recién nacido afectados por corioamnionitis 17 4,45
15
Malformación congénita, no especificada 3,93
Hernia diafragmática congénita 12 3,14
Afección no especificada originada en el período perinatal 10 2,62
Feto y recién nacido afectados por trastornos hipertensivos de la madre
10 2,62
Hemorragia intracraneal (no traumática) del feto y del recién nacido,10
sin otra especificación
2,62
Feto y recién nacido afectados por otras formas de desprendimiento9y de hemorragia2,36 placentarios
8
Hipoplasia y displasia pulmonar 2,09
Malformación congénita del corazón, no especificada 8 2,09
Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido 7 1,83
Feto y recién nacido afectados por ruptura prematura de las membranas
6 1,57
Neumonia congenita, organismo no especificado 6 1,57
Síndrome de hipoplasia del corazón izquierdo 6 1,57
Aspiración neonatal de meconio 5 1,31
Feto y recién nacido afectados por síndromes de transfusión placentaria
5 1,31
Hidrocéfalo congénito, no especificado 4 1,05
Hipertensión neonatal 3 0,79
Agenesia renal, sin otra especificación 2 0,52
Anencefalia 2 0,52
Anomalía cromosómica, no especificada 2 0,52
Anomalía de Ebstein 2 0,52
Discordancia de la conexión ventriculoarterial 2 0,52
2
Enfisema intersticial originado en el período perinatal 0,52
2
Estenosis de la arteria pulmonar 0,52
Feto y recién nacido afectados por oligohidramnios 2 0,52
Feto y recién nacido afectados por otras complicaciones maternas del
2 embarazo0,52
Gemelos siameses 2 0,52
Hidropesía fetal no debida a enfermedad hemolítica 2 0,52
Agresión por medios no especificados, en lugar no especificado 1 0,26
Atelectasia primaria del recién nacido 1 0,26
Atresia de los agujeros de Magendie y de Luschka 1 0,26
Atresia del esófago sin mencion de fistula 1 0,26
Coagulación intravascular diseminada en el feto y el recién nacido 1 0,26
1
Defecto del tabique auricular 0,26
1
Discordancia de la conexión auriculoventricular 0,26
1
Encefalocele, no especificado 0,26
Estenosis congénita de la válvula tricúspide 1 0,26
Exónfalos 1 0,26
Feto y recién nacido afectados por enfermedades infecciosas y parasitarias
1 de la
0,26
madre
Feto y recién nacido afectados por incompetencia del cuello uterino1 0,26
Feto y recién nacido afectados por otra compresión del cordón umbilical
1 0,26
Gastrosquisis 1 0,26
Hipoxia intrauterina, no especificada 1 0,26
Holoprosencefalia 1 0,26
Microcefalia 1 0,26
Neumotórax originado en el período perinatal 1 0,26
Otras anomalías hipoplásicas del encéfalo 1 0,26
Otras malformaciones congénitas de la tráquea 1 0,26
Otras malformaciones congénitas del sistema vascular periférico, especificadas
1 0,26
Por padre o madre 1 0,26
Síndrome de Edwards, no especificado 1 0,26
Síndrome de Potter 1 0,26
Tetralogía de Fallot 1 0,26
Trastorno metabólico, no especificado 1 0,26
Trisomía y trisomía parcial de los autosomas, sin otra especificación1 0,26
Ventrículo con doble entrada 1 0,26
Total 382 100
Fuente 2008 al 2013 .-Bases de datos DANE-RUAF .-El año 2010 actualizado 17-07-2012 y 2011
actualizado 21-10-2013- 2012 y 2013 actualizado 31-10-2014-Preliminar 2013; 2014, Actualizado 02-02-
2014 preliminar bases de datos RUAF-ND. FUENTE 2013: Bases de datos DANE y RUAF preliminar
para mortalidad infantil, menores de 5 años y perinatal, y fuente SDS-RUAF para el resto

224
Tabla 97. Muertes neonatales tardías según causa básica CIE 10 Bogotá, D.C. 2015
Causa básica de neonatal temprana Número Porcentaje
Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 28 14,89
Enterocolitis necrotizante del feto y del recién nacido 19 10,11
Malformación congénita del corazón, no especificada 15 7,98
Hemorragia intracraneal (no traumática) del feto y del recién nacido, sin
otra especificación 10 5,32
Conducto arterioso permeable 9 4,79
Afección no especificada originada en el período perinatal 8 4,26
Asfixia del nacimiento, no especificada 4 2,13
Discordancia de la conexión ventriculoarterial 4 2,13
Feto y recién nacido afectados por corioamnionitis 4 2,13
Hernia diafragmática congénita 4 2,13
Insuficiencia renal congénita 4 2,13
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido 4 2,13
Síndrome de hipoplasia del corazón izquierdo 4 2,13
Atresia de la arteria pulmonar 3 1,60
Atresia del esófago sin mención de fístula 3 1,60
Coartación de la aorta 3 1,60
Malformación congénita, no especificada 3 1,60
Bronquiolitis aguda debido a virus sincitial respiratorio 2 1,06
Bronquiolitis aguda, no especificada 2 1,06
Discordancia de la conexión auriculoventricular 2 1,06
Feto y recién nacido afectados por enfermedades infecciosas y
parasitarias de la madre
2 1,06
Feto y recién nacido afectados por trastornos hipertensivos de la madre 2 1,06
Gastrosquisis 2 1,06
Hemorragia pulmonar no especificada, originada en el período perinatal 2 1,06
Hidrocéfalo obstructivo 2 1,06
Perforación intestinal perinatal 2 1,06
Agenesia renal, bilateral 1 0,53
Agenesia renal, unilateral 1 0,53
Agresión con objeto cortante, en vivienda 1 0,53
Aspiración neonatal de meconio 1 0,53
Ausencia, atresia y estenosis congénita del duodeno 1 0,53
Defecto del tabique aortopulmonar 1 0,53
Defecto del tabique auriculoventricular 1 0,53
Deshidratación del recién nacido 1 0,53
Enfermedad viral congénita, sin otra especificación 1 0,53
Enfisema intersticial originado en el período perinatal 1 0,53
Estenosis congénita de la válvula aórtica 1 0,53
Exónfalos 1 0,53
Feto y recién nacido afectados por otras complicaciones maternas del
embarazo 1 0,53
Feto y recién nacido afectados por otras formas de desprendimiento y de
hemorragia placentarios 1 0,53
Feto y recién nacido afectados por parto precipitado 1 0,53
Hiperosmolaridad e hipernatremia 1 0,53
Hipertensión neonatal 1 0,53
Hipoplasia y displasia pulmonar 1 0,53
Infección citomegalovírica congénita 1 0,53
Insuficiencia cardíaca neonatal 1 0,53
Insuficiencia respiratoria del recién nacido 1 0,53
Malformación congénita de las cámaras cardíacas y sus conexiones, no
especificada 1 0,53
Malformación congénita de los genitales femeninos, no especificada 1 0,53
Malformación congénita del sistema nervioso, no especificada 1 0,53
Meningitis meningocócica (G01*) 1 0,53
Neumonia congenita, organismo no especificado 1 0,53
Neumonia debida a virus sincitial respiratorio 1 0,53
Neumonía lobar, no especificada 1 0,53
Neumonía, no especificada 1 0,53
Neumotórax originado en el período perinatal 1 0,53
Osteocondrodisplasia, no especificada 1 0,53
Otras causas mal definidas y las no especificadas de mortalidad 1 0,53
Otras esfingolipidosis 1 0,53
Otras hipoglicemias neonatales 1 0,53
Otras peritonitis neonatales 1 0,53
Otros trastornos cardiovasculares originados en el período perinatal 1 0,53
Otros trastornos del pulmón 1 0,53
Riñón lobulado, fusionado y en herradura 1 0,53
Sepsis del recién nacido debida a otras bacterias 1 0,53
Tumor de comportamiento incierto o desconocido, de sitio no
especificado 1 0,53
Ventrículo con doble entrada 1 0,53
Total 188 100

Fuente 2008 al 2013 .-Bases de datos DANE-RUAF .-El año 2010 actualizado 17-07-2012 y 2011
actualizado 21-10-2013- 2012 y 2013 actualizado 31-10-2014-Preliminar 2013; 2014, Actualizado 02-02-

225
2014 preliminar bases de datos RUAF-ND. FUENTE 2013: Bases de datos DANE y RUAF preliminar
para mortalidad infantil, menores de 5 años y perinatal, y fuente SDS-RUAF para el resto

Para tener un análisis más específico se agruparon las causas básicas (tablas
14A, 14B y 14 C), evidenciando como en las primeras causas de muerte
neonatal temprana y tardía se encuentran las malformaciones, la prematurez y
la sepsis.

Tabla 98. Muertes perinatales y neonatales según causa básica CIE 10 - agrupadas
CAUSA CIE 10 - Agrupadas Número Porcentaje
Complicaciones del embarazo 392 26,2
Muerte fetal no especificada 231 15,5
Disfunción plancentaria 183 12,2
Malformaciones congénitas 68 4,6
Corioamnionitis 64 4,3
Abrupcio placentario 40 2,7
Interrupción voluntaria del embarazo 39 2,6
Accidentes de cordón 31 2,1
Muerte intraparto 7 0,5
Otras 289 19,3
No se consideraron muertes perinatales 150 10,0
Total 1494 100,0

Tabla 99. Muertes neonatales tempranas según causa básica CIE 10 agrupada Bogotá, D.C. 2015
Causa Número Porcentaje
Malformaciones
100 26,2
congénitas
Prematurez 85 22,3

Sepsis temprana 74 19,4


Síndrome de dificultad
51 13,4
respiratoria del recién
Complicaciones
38 9,9
maternas
Asfixia perinatal 26 6,8
Otras causas 8 2,1
Total 382 100
Fuente 2008 al 2013 .-Bases de datos DANE-RUAF .-El año 2010 actualizado 17-07-2012 y 2011
actualizado 21-10-2013- 2012 y 2013 actualizado 31-10-2014-Preliminar 2013; 2014, Actualizado 02-02-
2014 preliminar bases de datos RUAF-ND. FUENTE 2013: Bases de datos DANE y RUAF preliminar
para mortalidad infantil, menores de 5 años y perinatal, y fuente SDS-RUAF para el resto

Tabla 100. Muertes neonatales tardías según causa básica CIE 10 agrupada Bogotá, D.C. 2015

226
Causa Número Porcentaje
Malformaciones
71 37,8
congénitas
Sepsis 66 35,1
Prematurez 14 7,4
Complicaciones
14 7,4
maternas
Síndrome de dificultad
respiratoria del recién 8 4,3
nacido
Asfixia 5 2,7
Otras causas 10 5,3
Total 188 100

• Causas básicas de morbilidad materna extrema


Figura 3. Morbilidad Materna Extrema Causas Agrupadas Bogotá 2014 -2015

Otra causa 213

Enf. Preexistente que se complica 92

Sepsis de origen pulmonar 20

Sepsis de origen no obstétrico 172

Sepsis de origen obstétrico 129

Complicaciones del aborto 56

Complicaciones hemorrágicas 719

Trastornos hipertensivos 2259

0 500 1000 1500 2000 2500

2015 2014

Fuente: SIVIGILA 2015

Para el año 2015 el 61,7 % de las causas por las cuales se presenta la
morbilidad materna extrema son los trastornos hipertensivos (2259 casos) y
19,64% (719 casos) las complicaciones hemorrágicas.

227
Tabla 101. Indicadores de vigilancia de la morbilidad materna extrema según causa principal agrupada,
Bogotá 2015.
Índice de
mortalida
Número de
d por Relació
muertes Casos de
Causas causa n MME /
maternas MME
(MM / MM MM
tempranas
+ MME)
*100
Trastornos hipertensivos 5 2259 500,00 451,8
Complicaciones
4 719 400,01 179,75
hemorrágicas
Complicaciones del aborto 56 0,00 0
Sepsis de origen obstétrico 2 129 200,02 64,5
Sepsis de origen no
1 172 100,01 172
obstétrico
Sepsis de origen pulmonar 20 0,00 0
Enf. Preexistente que se
10 92 1000,11 9,2
complica
Otra causa 5 213 500,02 42,6
Sin Dato 9
Fuente: SIVIGILA 2015

Para el año 2015 la razón de Morbilidad Materna extrema fue de 35,8 por
1000 NV, se encuentra que en este año se presenta un mayor número de
casos reportados y la razón es muy similar a la de mortalidad materna

228
Tabla 102. Indicadores de vigilancia de la morbilidad materna extrema por Localidad, 2015.
Razón de Índice de Relación Porcentaje de gestantes
MME mortalidad MME:MM con 3 o más criterios de
(MM / Promedio
Número Casos de (MME >3 criterios /
Localidad Nacidos vivos (MME/NV*100 de criterios
de MM* MME MME+MM)* (MME/MM)
0) MME) *100 por caso
100
Casos Porcentaje
01. USAQUEN 6318 3 194 30,7 19401 64,67 83 2,268 2,61
02. CHAPINERO 1905 0 76 39,9 0 0,00 43 1,175 2,89
03. SANTAFE 1527 1 77 50,4 7701 77,00 34 0,929 2,63
04. SAN CRISTOBAL 6005 1 260 43,3 26001 260,00 89 2,432 2,25
05. USME 5456 4 202 37,0 20201 50,50 77 2,104 2,37
06. TUNJUELITO 2704 1 104 38,5 10401 104,00 45 1,230 2,61
07. BOSA 10429 2 324 31,1 32401 162,00 101 2,760 2,29
08. KENNEDY 14980 2 499 33,3 49901 249,50 171 4,672 2,36
09. FONTIBON 4230 155 36,6 0 0,00 59 1,612 2,41
10. ENGATIVA 9330 2 345 37,0 34501 172,50 145 3,962 2,61
11. SUBA 14730 8 454 30,8 45401 56,75 198 5,410 2,68
12. BARRIOS UNIDOS 1561 1 63 40,4 6301 63,00 24 0,656 2,49
13. TEUSAQUILLO 1276 0 64 50,2 0 0,00 23 0,628 2,53
14. LOS MARTIRES 1172 0 52 44,4 0 0,00 21 0,574 2,5
15. ANTONIO NARIÑO 1178 1 56 47,5 5601 56,00 14 0,383 2,39
16. PUENTE ARANDA 3056 1 123 40,2 12301 123,00 46 1,257 2,33
17. LA CANDELARIA 338 0 28 82,8 0 0,00 10 0,273 2,53
18. RAFAEL URIBE URIBE 5365 3 235 43,8 23501 78,33 82 2,240 2,4
19. CIUDAD BOLIVAR 10300 5 341 33,1 34101 68,20 134 3,661 2,49
20. SUMAPAZ 34 2 58,8 0 0,00 0 0,000 1,5
99. SIN DATO 331 1 6 18,1 601 6,00 4 0,109 5,83
TOTAL BOGOTA 102225 36 3660 35,8 366001 101,67 1403 38,333 2,48

Fuente: SIVIGILA – EEVV 2015

• Análisis por regímenes de afiliación

Tabla 103. Nombre EAPB, con casos de mortalidad materna y MME


No casos muertes
maternas (hasta No casos No casos
Nombre
los 42 días muertes Morbilidad
aseguradoras del
posparto por maternas materna
régimen subsidiado
causas directas e tardías extrema
indirectas
Capital Salud 7 4 394
Caprecom 1 95
Comfacundi 12
Subsuidiadas otros
22
entes territoriales
Convida 4

229
No casos muertes
Nombre
maternas (hasta No casos No casos
aseguradoras del
los 42 días muertes Morbilidad
régimen
posparto por maternas materna
contribituvo y
causas directas e tardías extrema
excepcion
indirectas
Cafesalud 2 190
Compensar 4 557
Cruz Blanca 1 1 167
Famisanar 2 6 468
Nueva EPS 3 1 174
Policia 1 14
Salud Total 3 1 354
Saludcoop 1 303
Sanitas 1 278
Sura EPS 3 116
Medicina
40
Prepagada
Coomeva EPS 71
Colmena EPS 85
Otras EPS 42
Fuerzas Militares 84
Fondo de
Prestaciones
19
Sociales del
Magisterio
Fuente: Sivigila 2015

230
Tabla 104. Nombre EAPB, con casos de mortalidad perinatal régimen subsidiado. Bogotá 2015.
EAPB SUBSIDIADA Número Porcentaje
CAPITAL SALUD ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL
205 69,3
RÉGIMEN SUBSIDIADO SAS "CAPITAL SALUD EPS S SAS"
CAPRECOM EPS 29 9,8
DIRECCION DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA 18 6,1
CONVIDA EPS 6 2,0
COOPERATIVA DE SALUD COMUNITARIA DE GARCIA
5 1,7
ROVIRA COOPSAGAR LTDA
COMPENSAR E.P.S. 4 1,4
MUTUAL SER E.S.S. 4 1,4
COOPERATIVA DE SALUD Y DESARROLLO INTEGRAL DE
LA ZONA SUR ORIENTAL DE CARTAGENA LTDA 3 1,0
COOSALUD LTDA
EMPRESA COOPERATIVA SOLIDARIA DE SALUD
3 1,0
ECOOPSOS
CAFESALUD E.P.S. S.A. 2 0,7
CAJA SALUD ARS UNION TEMPORAL 2 0,7
CCF DE CUNDINAMARCA COMFACUNDI 2 0,7
FAMISANAR E.P.S. LTDA. 2 0,7
HUMANA VIVIR S.A. E.P.S. 2 0,7
SALUD TOTAL S.A. E.P.S. 2 0,7
ASOCIACION MUTUAL LA ESPERANZA ASMET SALUD ESS 1 0,3

CAFESALUD E.P.S. S.A. RS 1 0,3


CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE CORDOBA
1 0,3
COMFACOR
COOMEVA E.P.S. S.A. 1 0,3
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLIN DEPARTAMENTO
1 0,3
MEDICO
MEDISALUD COMPAÑIA COLOMBIANA DE MEDICINA
1 0,3
PREPAGADA S.A.
PIJAOS SALUD EPSI 1 0,3
Total 296 100
Fuente: Sivigila 2015
Tabla 105. Nombre EAPB, con casos de mortalidad perinatal régimen contributivo. Bogotá 2015.
EAPB CONTRIBUTIVO Número Porcentaje
FAMISANAR E.P.S. LTDA.
172 20,0

COMPENSAR E.P.S. 137 15,9


SALUD TOTAL S.A. E.P.S. 136 15,8
SANITAS E.P.S. S.A. 93 10,8
SALUDCOOP E.P.S.
89 10,3
NUEVA EPS 48 5,6
CRUZ BLANCA EPS S.A. 42 4,9
CAFESALUD E.P.S. S.A.
33 3,8

COOMEVA E.P.S. S.A.


33 3,8
SURA E.P.S 30 3,5
COMPAÑIA DE MEDICINA PREPAGADA COLSANITAS S. A. 14 1,6
COLMENA E.P.S. S.A. 11 1,3
COMPAÑIA SURAMERICANA DE SERVICIOS DE SALUD S.A SUSALUD
4 MEDICINA
0,5 PREPAGADA
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. 3 0,3
CAPITAL SALUD ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL RÉGIMEN
2 SUBSIDIADO
0,2 SAS "CAPITAL SALUD EPS S S
COLPATRIA S.A MEDICINA PREPAGADA
2 0,2
COMPAÑIA DE SEGUROS BOLIVAR S.A. 2 0,2
EPS INSTITUTO DE SEGUROS SOCIA
2 0,2

CAFESALUD MEDICINA PREPAGADA S. A. 1 0,1


CCF COMFAMILIAR HUILA
1 0,1
COLMENA S.A. MEDICINA PREPAGADA.
1 0,1
DIRECCION DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA 1 0,1
ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD MALLAMAS EPSI 1 0,1
FUERZAS MILITARES 1 0,1
S.O.S.SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD EPS. S.A. 1 0,1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA UNISALUD 1 0,1
TOTAL 861 100
Fuente: Sivigila 2015

231
Tabla 106. Nombre EAPB, con casos de mortalidad neonatal tardía régimen contributivo
EAPB CONTRIBUTIVO Número Porcentaje
FAMISANAR E.P.S. LTDA. 26 26,8
COMPENSAR E.P.S. 21 21,6
SALUD TOTAL S.A. E.P.S. 11 11,3
SANITAS E.P.S. S.A. 9 9,3
CAFESALUD E.P.S. S.A. 6 6,2
NUEVA EPS 4 4,1
SALUDCOOP E.P.S. 4 4,1
SURA E.P.S 4 4,1

COMPAÑIA DE MEDICINA PREPAGADA COLSANITAS S. A. 3 3,1


COOMEVA E.P.S. S.A. 3 3,1
CRUZ BLANCA EPS S.A. 3 3,1
COLMENA E.P.S. S.A. 2 2,1
ROYAL & SUN ALLIANCE SEGUROS DE VIDA (COLOMBIA)
S.A. 1 1,0
Total 97 100
Fuente: Sivigila 2015

Tabla 107. Nombre EAPB, con casos de mortalidad neonatal tardía régimen subsidiado. Bogotá 2015.
EAPB SUBSIDIADO Número Porcentaje
ASOCIACION MUTUAL EMPRESA SOLIDARIA DE SALUD DE
1 2,5
NARIÑO E.S.S. EMSSANAR E.S.S.

CAPITAL SALUD ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD DEL 30 75


RÉGIMEN SUBSIDIADO SAS "CAPITAL SALUD EPS S SAS"
CAPRECOM EPS 4 10
CCF DE CUNDINAMARCA COMFACUNDI 3 7,5
DIRECCION DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTA 1 2,5
SALUD TOTAL S.A. E.P.S. 1 2,5
Total 40 100
Fuente: Sivigila 2015

Tendencia del evento de morbilidad materna extrema

Figura 133. Morbilidad materna extrema por semanas epidemiológicas, Bogotá, 2013-2015.

232
120

100

80

60

40

20

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

2013 2014 2015

Fuente: Sivigila

233
Matriz periodos perinatales de riesgo Bogotá, D.C. 2015.
De acuerdo al análisis por periodos perinatales de riesgo, durante el año 2015, las
tasas más altas de muertes perinatales y neonatales tardías se encuentran
relacionadas con la salud materna, seguida por los cuidados prenatales y los
cuidados institucionales del recién nacido.
Tabla 108. Matriz periodos perinatales de riesgo Bogotá, D.C. 2015
Grupos Total Nacidos vivos +
Anteparto Intraparto Prealta Postalta
de peso muertes Vivos muertos
< 1000 g 421 111 192 23 747 523 1270
1000 a
1499 82 18 59 7 166 977 1143
1500 a
2499 145 22 67 9 243 10914 11157
2500 a
3999 102 12 74 38 226 88691 88917
4000 + 2 1 0 1 4 1115 1119
Total 752 164 392 78 1386 102220 103606

Total Tasa
Grupos Nacidos vivos +
Anteparto Intraparto Prealta Postalta muertes muertes
de peso Vivos** muertos
por peso por peso*
< 1000
g 4,06 1,07 1,85 0,22 747 7,21 523 1270
1000 a
1499 0,79 0,17 0,57 0,07 166 1,60 977 1143
1500 a
2499 1,40 0,21 0,65 0,09 243 2,35 10914 11157
2500 a
3999 0,98 0,12 0,71 0,37 226 2,18 88691 88917
4000 + 0,02 0,01 0,00 0,01 4 0,04 1115 1119
Total 7,26 1,58 3,78 0,75 1386 13,38 102220 103606

Tabla 109. Tasa de mortalidad perinatal según determinantes sociales y maternos, Bogotá, D.C. 2015.

8,81 SALUD MATERNA


2,40 CUIDADOS PRENATALES
0,34 CUIDADOS INTRAPARTO
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO
1,36 INSTITUCIONALES

234
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO Y
0,46 NEONATAL TARDIA POSTALTA
TOTAL TASA DE MUERTE PERINATAL
2015 semana 52, CON NACIDOS VIVOS
13,38 DE 2015

COMPORTAMIENTO DE LOS INDICADORES DEL PROCESO DE VIGILANCIA DE


LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

Calidad del dato

o % de casos de mortalidad materna, con causa básica correcta: 92 %


o % de casos de mortalidad perinatal, con causa básica correcta: 86%

Concordancia entre SIVIGILA y estadísticas vitales

o % de correlación anual de los casos de muerte materna, entre SIVIGILA y


estadísticas vitales. Al realizar la concordancia se encuentra que el 100 %
de los casos registrados en SIVIGILA se encuentran en la base de
estadísticas vitales.
o % de correlación anual de los casos de muerte perinatal y neonatal tardía,
entre SIVIGILA y estadísticas vitales: Al realizar la concordancia se
encuentra que el 99% de los casos registrados en SIVIGILA se encuentran
en la base de estadísticas vitales.

Gestión del dato

o % de duplicados mortalidad materna: 0%


o % de ajustes al SIVIGILA realizados de forma oportuna y pertinente: 100%
o % de duplicados mortalidad perinatal: 0 %

Oportunidad en la notificación y en el análisis de casos

o % de casos de mortalidad materna notificados en las primeras 24 horas=


90%
o % de casos de mortalidad materna con estudio completo y enviados al INS
a los 45 días tras ser notificado el evento. =96%
o % de casos de mortalidad perinatal en base SIVIGILA notificados de
manera oportuna= 100%

Cumplimiento en el proceso de investigación de casos

o % de casos de muerte materna con investigación de campo: 100%

235
o % de casos de muerte materna con acta de comité de análisis
departamental =100%
o % de casos de muerte materna con planes de mejoramiento concordantes
con los hallazgos del comité de análisis= 100 %
o % de casos de muerte materna con seguimiento y evaluación al
cumplimiento de los planes de mejoramiento Se están realizando los
seguimientos por parte de la Dirección de Provisión de Servicios.
o % de casos de muerte perinatal y neonatal tardía con acta de comité de
análisis departamental = 3,3%
o % de casos de muerte perinatal y neonatal tardía con planes de
mejoramiento concordantes con los hallazgos del comité de análisis= 3,3%
o % de casos de muerte perinatal y neonatal tardía con seguimiento y
evaluación al cumplimiento de los planes de mejoramiento: 3,3%
CONCLUSIONES
• El comportamiento del evento durante el 2015, permite evidenciar una
aumento de la Razón de mortalidad materna al 35,2 por 100.000 NV
cumpliendo con la meta del milenio, pero nmo asi lameta del Plasn de
desarrollo Bogotá Humana
• Dentro de las causas básicas de muerte, se evidenció que el 41,6% se
clasificaron como causa indirecta, el 33,3 % como directas y un 25% está
en estudio por parte de medicina legal.

• En las causa directas se observó que el 33,3% de las muertes (4 casos) se


debieron a trastornos hemorrágicos del embarazo, el 41,6 % (5 casos) a
trastornos hipertensivos y por sepsis obstétrica el 16,6 % ( 2 casos) .

• En cuanto a las causas indirectas se evidenció que el 26,6 % (4 casos) se


debieron enfermedad tromboembolica, seguido por ECV, cáncer y
enfermedades cardiacas en cada grupo con un 20 % (3 casos), un caso de
peritonitis y otro de neumonía por infección por VIH.

• Al realizar el análisis de la información del SVEMMBW encontramos que:


Mujer y familia

En el análisis se tiene que no hubo reconocimiento de las señales de peligro ni se


actuó ante ellas, se desconocían los derechos para acceder a los servicios de
salud y no tenían empleo y se identificaron Prácticas no seguras realizadas como
posibles maniobras abortivas, mujeres cabeza de familia, se encontraron mujeres
víctimas de violencia y abandono, hubo subvaloración de los síntomas. Ingreso
económico bajo

Falta de vinculación laboral, Falta de autonomía de la mujer para la toma de


decisiones, No realizó o dejo de asistir a alguna cita del control prenatal.

236
Comunidad

Existieron barreras físicas y económicas para el acceso oportuno a los servicios


de salud, barreras geográficas, físicas o económicas para el acceso oportuno a los
servicios de salud, Falta de medios de comunicación para llegar al servicio, y
problemas de inseguridad afectan el acceso a los servicios de salud.

Sistema de salud

Se presentaron factores administrativos o económicos que limitaron la


accesibilidad y/o la oportunidad en la atención, hubo deficiencias de la calidad de
la atención durante el control prenatal, no se realizaron los exámenes que eran
necesario y no se remitieron a los especialistas en forma oportuna, no hubo
adherencia a protocolos de manejo

Para todos los casos el servicio de salud no brindó la información suficiente sobre
señales de riesgo y peligro para facilitar la toma de una decisión informada y hubo
deficiencia en la inducción a la demanda de servicios preventivos

El recurso humano requerido en el proceso de atención de la mujer fallecida no


estuvo disponible de manera oportuna, se encontró que no planificaban por que se
tuvo acceso, no se oferto consulta preconcepcional y se presentó percepción
negativa de la mujer acerca de los servicios de salud.

No hubo disposición de todos los insumos requeridos para la atención no


asistencia al curso de preparación de la maternidad.

Factores administrativos o económicos que limitaron la accesibilidad. Hubo


deficiencia de la calidad durante el proceso de atención, No se evidenció
adherencia al plan de cuidado por el personal de enfermería, Hubo deficiencia de
la calidad durante el proceso de atención, No se realizó vigilancia adecuada del
puerperio.

No busco ayuda médica por Falta de confianza en el centro de salud, No asistió a


control prenatal o dejo de asistir a alguna cita por experiencias negativas con el
servicio de salud.

• Las muertes maternas en mujeres que no tenian afiliación al sistema presentan


una razó de 103 por 100.000NV.
• La razón de MME es muy sililara a la de MM.
• A partir del año 2011 las tasas de mortalidad perinatal han mostrado una
tendencia a la reducción, tanto para mortalidad fetal, como para mortalidad
neonatal temprana.
• La mortalidad neonatal tardía se ha mantenido con una tendencia sostenida.
237
• Del total de muertes perinatales en promedio el 70% fueron muertes fetales y
el 30% muertes neonatales tempranas.
• La mayoría de muertes maternas y perinatales se presentaron en mujeres que
solamente habian alcanzado la secundaria, se ocupaban en el hogar y vivian
en unión libre.
• Teniendo en cuenta el número de casos de muerte perinatal y neonatal tardía
observadas según aseguramiento es importante trabajar con las EAPB, en
todo lo relacionado con el fortalecimiento de la calidad de la atención durante el
control prenatal, el parto y el pos parto mediante el trabajo artículado con sus
IPS adscritas.
• La concordancia entre las bases de estadísticas vitales y SIVIGILA ha
mejorado considerablemente, lo que puede relacionarse con la
retroalimentación y asesoría permanente a las UPGD y UN.

Recomendaciones

• Aumentar la disponibilidad de personal de salud calificado para la atención


pregestacional, prenatal, del parto y del puerperio, en entornos de atención
obstétrica de urgencia y básicos.
• Garantizar la disponibilidad de recursos humanos durante 24 horas para la
atención del parto y las complicaciones obstétricas
• Garantizar continuidad de talento humano calificado para la atención
materna y perinatal en la Red adscrita de hospitales y en la Secretaria
Distrital de Salud de Bogotá
• Garantizar continuidad de talento humano calificado en el Grupo funcional
de la SDS (Interdirecciones)
• Se hace necesario contar con una retroalimentación oportuna del
seguimiento a los planes de mejoramiento establecidos en los COVE de
mortalidad materna y perinatal por parte de la Dirección de Provisión de
Servicios.
• Es necesario continuar capacitando y entrenando al 100% de equipos del
programa de territorios saludables (médicos, enfermeras, auxiliares y
promotores) en promoción de la salud materna y perinatal e identificación
de riesgos en las etapas preconcepcional y prenatal.
• Se debe dar continuidad a la implementación de la vigilancia en salud
pública de la morbilidad neonatal extrema en el 100% de las instituciones
de salud que ofertan servicios de cuidado neonatal.
• Es necesario seguir brindando asesoría y asistencia técnica en adaptación
neonatal y reanimación "minuto de oro" al 100% de Empresas Sociales del
Estado e instituciones de salud de Bogotá, D.C.

238
4.12. COMPORTAMIENTO DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN EN SALUD, RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS Y
CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS.

1. Infecciones Asociadas a Dispositivos


En relación con la información correspondiente al comportamiento epidemiológico
de IAAS año 2015, se informa que está establecido para el sistema de vigilancia
epidemiológica efectuar un análisis anual, correspondiente a las UCI y UCI/I que
reportan al sistema para el 2015, y corresponden a UCI A que no comparten
espacio: 39 y UCIA/I (que comparten espacio físico con otro servicio) 17. Las
Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) que no comparte espacio 25 y
unidad de cuidado intensivo neonatal que comparte espacio con intermedio
(UCIN/I) 15 y unidad de cuidado intensivo pediátrico (UCIP) que no comparte
espacio 17 y unidades de cuidado intensivo pediátrico que comparte espacio con
intermedio (UCIP/I) son 5

A continuación se presentan los resultados de indicadores, establecidos en los


protocolos y manual de indicadores del Instituto Nacional de Salud.
1.1. Indicadores subsistema de vigilancia epidemiológica de IAAS.
2015.
1.1.1. Infección Asociada a Catéter Central (ITS-AC)
A. Tasa de densidad de incidencia de infección asociada a catéter central
(ITS-AC) en UCIA y UCIA/I.

Para el año 2015 los casos reportados para las unidades de cuidado intensivo
exclusivo fueron 199 de casos asociados a infecciones del torrente sanguíneo
asociados a catéter (ITS-AC) de los cuáles el 83.9% correspondieron a unidades
de cuidado intensivo que no comparten espacio (UCI) y el 16 % correspondieron a
unidades de cuidado intensivo que comparten espacio (UCI/I), siendo la de mayor
reporte la UCI.

En relación a la tasa reportada en el año 2015, se obtuvo que para Bogotá, para
unidades de cuidado intensivo que no comparten espacio fue de casos por cada
1000 días dispositivo en las unidades de cuidado intensivo en general, observando
que la tasa que se reportó para las unidades de cuidado intensivo que comparten
espacio fue de 3.15 casos por cada 1000 días dispositivo, y para observando que
igual para las unidades de cuidado intensivo que no comparten espacio.

En relación al uso de catéter central se obtuvieron los siguientes porcentajes de


uso: para unidades de cuidado intensivo exclusivas: o porcentajes de 61.8% y
53.2% para UCI que comparten espacio, siendo levemente de menor el uso para
estas últimas.

239
Tabla 110. Tasa de infección del torrente sanguíneo asociado a catéter central en unidades de cuidado
intensivo adulto y unidades de cuidado intensivo / intermedio adulto.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015


TIPO DE UCI INDICADOR NM. NÚMERO NÚMERO TASA DE
UCI DE CASOS DE DIAS DENSIDAD
DISPOSITIV E
O INCIDENCI
A
UNIDAD DE Número de
CUIDADO infecciones
INTENSIVO asociadas a
Infección del
Torrente
Sanguíneo
Asociada a 38 445 141149 3,15
Catéter venoso
central (ITS-
AC)en UCI/
Número de días
Catéter central
en UCI
UNIDAD DE Número de
CUIDADO infecciones
INTENSIVO/ asociadas a
INTERMEDIA Infección del
Torrente
Sanguíneo 17 104
Asociada a 33405 3.11
Catéter venoso
central (ITS-
AC)en UCI/I
/Número de días
Catéter central
en UCI/I

Tabla 111. Porcentaje de uso de catéter central en unidades de cuidado intensivo adulto y unidades de
cuidado intensivo / intermedio Adulto

TIPO DE INDICADO NÚMERO Número de Número de Porcentaje


UCI R DE UCI días días de uso
catéter paciente dispositivo
central
UNIDAD Número de
DE días Catéter
CUIDADO Central en 38 141149 228418 61.8%
INTENSIVO UCI/
Número de

240
días
paciente en
UCI

UNIDAD Número de
DE días Catéter 17
CUIDADO Central en
INTENSIVO UCI/
/ Número de 33405 62776 53.2%
INTERMED días
IA paciente en
UCI
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

B. Tasa de densidad de incidencia de infección asociada a catéter central


(ITS-AC) en UCIP y UCIP/I.

En estos servicios se reportaron 129 casos totales para el año 2015 de infecciones
de ITS-AC de los cuáles el 101 de los casos, correspondieron a las unidades de
cuidado intensivo que no comparten espacio (UCIP) y 28 correspondieron a
unidades de cuidado intensivo pediátrico que comparte espacio UCIP/I.

Con la tasa reportada en el año 2015 de notificación, se obtuvo que para Bogotá,
la tasa de densidad de incidencia en UCIP es de 3,85 casos por cada 1000 días
dispositivo, igualmente la tasa que se reportó para UCIP/I fue de 4.08 casos por
cada 1000 días dispositivo, observando que la tasa es más alta para UCIP/I.

En el uso de catéter central se obtuvo porcentajes de 60.3% de uso en las


unidades de cuidado intensivo pediátricas que no comparten espacio y 53.6% para
UCI pediátricas que comparten espacio, siendo mayor el uso para las que no
comparten.

Tabla 112.Tasa de infección del torrente sanguíneo asociado a catéter central en unidades de cuidado
intensivo pediátrica y unidades de cuidado intensivo / intermedio
TIPO DE INDICADOR NÚMERO NÚMERO NÚMERO TASA DE
UCI DE UCIP DE CASOS DE DIAS DENSIDAD
DISPOSITIV E
O INCIDENCI
A
UNIDAD DE Número de
CUIDADO infecciones
INTENSIVO asociadas a
PEDIATRIC Infección del 17 101 26216 3,85
A Torrente

241
Sanguíneo
Asociada a
Catéter
venoso
central (ITS-
AC)en
UCIP/
Número de
días Catéter
central en
UCIP en el
semestre
UNIDAD DE Número de
CUIDADO infecciones
INTENSIVO asociadas a
PEDIATRIC Infección del
A/ Torrente
INTERMEDI Sanguíneo
A Asociada a
Catéter
venoso 5
central (ITS-
AC)en
UCIP/I
/Número de
días Catéter
central en 28 6863 4,08
UCIP/I
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

Tabla 113.Porcentaje de uso de catéter central en unidades de cuidado intensivo pediátrico y unidades de
cuidado intensivo / intermedio
TIPO DE INDICADOR NÚMERO Número de Número de Porcentaje
UCIP DE UCIP días catéter días de uso
central paciente dispositivo
UNIDAD DE Número de
CUIDADO días Catéter
INTENSIVO Central en
PEDIATRIC UCI/
A Número de 17
días
paciente en
UCI en el 26216 43469 60,3%
semestre
UNIDAD DE Número de
CUIDADO días Catéter 5
INTENSIVO Central en 6863 12816 53,6%
PEDIATRIC UCI/

242
A/ Número de
INTERMEDI días
A paciente en
UCI en el
semestre
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

C. Tasa de densidad de Incidencia de infección asociada a catéter central


(ITS-AC) en UCIN y UCIN/I

En estos servicios se reportaron 221 casos para el año 2015 de ITS-AC. Se


Vigilaron 316 camas para UCIN y 277 para UCIN/I en 25 servicios de UCIN y 15
servicios de UCIN/I.

Para este servicio se vigila por peso estratificado al nacer, de lo que se observa
que el peso con la tasa más alta fue en el peso de: 751-1000 g con 5.02; seguida
>2500 g con 4.34; < =750 g con 3.99. (Ver tabla 5). La tasa de infección en las
UCI-N fue de 3.95 casos por 1000 días catéter y para UCIN fue de 3.91 casos por
1000 días catéter.

En relación al uso de catéter central se obtuvo mayor uso para el peso de de <=
750 g con un porcentaje de uso de 74.58% seguido de 751-1000 g con un
porcentaje de uso de 72.28%, 1001-1500g con 67.72%, 15001-2500 g con 46.06%
y >2500g con 38.34% de uso de catéter.

Tabla 114. Tasa de infección del torrente sanguíneo asociado a catéter central en unidades de cuidado
intensivo neonatal – UCIN por peso estratificado. 2015
SERVICIO INDICADOR NÚME PESO CASOS NÚMERO TASA DE
RO DE DE DIAS DENSIDAD
UCIN DISPOSITI DE
VO INCIDENCI
A
UNIDAD Número de 8
DE infecciones 25 <= 750 g 2004 3,99
CUIDADO asociadas a 26 5176
INTENSIV Infección del 751-
O Torrente 1000 g 5,02
NEONATA Sanguíneo
40 11112
L Asociada a 1001-
Catéter 1500 g
venoso 3,60
central (ITS- 38 10935
AC)en UCIN/ 1501-
2500 g 3,48

243
Número de 38 8753
días Catéter > 2500g
central en
UCIN en el
año 4,34
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

Tabla 115. Porcentaje de uso de catéter central en unidades de cuidado intensivo Neonatal UCIN por peso
estratificado. 2015
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

TIPO DE INDICADOR UCIN PESO NÚMERO NÚMERO PORCENTAJE


UCIN DE DÍAS DE DÍAS DE USO
CATÉTER PACIENTE DISPOSITIVO
CENTRAL
UNIDAD DE Número de días <= 750 g
CUIDADO catéter central 2004 2687 74,58 %
INTENSIVO en UCI N/ 751-1000 g
NEONATAL Número de días 5176 7161 72,28 %
paciente en 1001-1500
UCIN en el año 25 g
11112 16408 67,72 %
1501-2500
g
10935 23743 46,06 %
> 2500g
8753 22831 38,34 %

Tabla 116. Tasa de infección del torrente sanguíneo asociado a catéter central en unidades de cuidado
intensivo-intermedio neonatal UCIN/I por peso estratificado. 2015

TIPO DE INDICADOR NÚMER PESO NÚMERO NÚMERO TASA DE


UCIN O DE DE DE DIAS DENSIDAD DE
UCIN CASOS DISPOSITIV INCIDENCIA
ITS-AC O
UNIDAD DE Número de <= 750 g
CUIDADO días catéter 7 1123 6,23
INTENSIVO central en UCI 751-1000 g
/- N/ 10 2145 4,66
INTERMEDI INTERMEDIA 1001-1500
A Número de 15 g
días paciente 10 4764 2,10
en UCIN/I en 1501-2500
el año g
17 5239 3,24
> 2500g
27 4888 5,52

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

Tabla 117. Porcentaje de uso de catéter central en unidades de cuidado intensivo-intermedio Neonatal UCIN/I
por peso estratificado. 2015
TIPO DE INDICADO NÚME PESO NÚMER NÚMERO PORCENTAJ
UCIN R RO DE O DE DE DÍAS E DE USO

244
UCIN DÍAS PACIENT DISPOSITIVO
CATÉTE E
R
CENTRA
L
UNIDAD Número de <= 750 g
DE días catéter 1123 2201 51,02 %
CUIDADO central en 751-
INTENSIV UCI N/ 1000 g
O/- NEONATAL 2145 3910 54,86 %
INTERME Número de 1001-
15 1500 g
DIA días
4764 10845 43,93 %
paciente en
1501-
UCIIN/I en
2500 g
el año 5239 28550 18,35 %
> 2500g
4888 24386 20,04 %
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

Neumonía Asociada a Ventilador (NAV).

Tasa de densidad de incidencia de Neumonía Asociada a Ventilador (NAV) en


UCIA y UCIA/I

En estos servicios se reportaron 350 casos en el año 2015 de Neumonías


asociadas a ventilador mecánico (NAV) de los cuáles el 298 casos
correspondieron a unidades de cuidado intensivo que no comparten espacio
(UCIA) y 52 correspondieron a unidades de cuidado intensivo que comparten
espacio (UCIA/I).

Para Bogotá se obtuvo una tasa de densidad de incidencia de NAV de 3.24 casos
por cada 1000 días ventilador en las unidades de cuidado intensivo, igualmente la
tasa que se reportó para las unidades de cuidado intensivo que comparten
espacio fue de 2.56 casos por cada 1000 días ventilador, observando que solo hay
un leve aumento para las unidades de cuidado intensivo que no comparten
espacio.

En relación al uso de ventilador se obtuvo porcentajes de 40.3% de uso en las


unidades de cuidado intensivo que no comparten espacio y 32.3% para UCI que
comparten espacio, siendo menor el uso para estas últimas.

Tabla 118. Tasa de infección asociado a ventilador mecánico en unidades de cuidado intensivo adulto y
unidades de cuidado intensivo / intermedio

245
TIPO DE INDICADOR NÚMERO NÚMERO NÚMERO TASA DE
UCI DE UCI DE CASOS DE DIAS DENSIDAD
DISPOSITIV E
O INCIDENCI
A
UNIDAD DE Número de
CUIDADO infecciones
INTENSIVO asociadas a
ventilador
(NAV)en 38
UCI/
Número de
días 298 91996 3,24
ventilador
UNIDAD DE Número de
CUIDADO infecciones
INTENSIVO/ asociadas a
INTERMEDI ventilador 17
A en UCI/I
/Número de
días
ventilador 52 20275 2,56
en UCI/I
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

Tabla 119. Porcentaje de uso de ventilador en unidades de cuidado intensivo adulto y unidades de cuidado
intensivo / intermedio
TIPO DE INDICADOR NÚMERO Número de Número de Porcentaje
UCI DE UCI días días de uso
ventilador paciente dispositivo
UNIDAD DE Número de
CUIDADO días
INTENSIVO ventilador
en UCI/
Número de 38
días
paciente en 91996 228418 40,3%
UCI
UNIDAD DE Número de
CUIDADO días 17
INTENSIVO/ ventilador
INTERMEDI en UCI/
A Número de
días
paciente en 20275 62776 32,3%
UCI
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

246
Tasa de densidad de incidencia de Neumonía Asociada a Ventilador (NAV) en
UCIP y UCIP/I

En estos servicios se reportaron 24 casos en el año de 2015 de NAV de los cuáles


20 casos correspondieron a las unidades de cuidado intensivo que no comparten
espacio (UCIP) y 4 casos correspondieron a las unidades de cuidado intensivo
que comparten espacio (UCIP/I).

Para Bogotá, la tasa que se obtuvo fue de 1.21 casos por cada 1000 días
ventilador en las UCIP, igualmente la tasa que se reportó para UCIP/P fue de 0,79
casos por cada 1000 días ventilador.

En el uso de ventilador se obtuvo porcentajes de 38.1% de uso en las unidades de


cuidado intensivo pediátricas que no comparten espacio y 39.5% para UCI
pediátricas que comparten espacio, siendo mayor el uso las UCIP.

Tabla 120.Tasa de infección asociado a ventilador mecánico en unidades de cuidado intensivo pediátrico y
unidades de cuidado intensivo / intermedio.
TIPO DE INDICADOR NÚMERO NÚMERO NÚMERO TASA DE
UCI DE UCIP DE CASOS DE DIAS DENSIDAD
DISPOSITIV E
O INCIDENCI
A
UNIDAD DE Número de
CUIDADO infecciones
INTENSIVO asociadas a
PEDIATRIC Infección por
A ventilador
(NAV) en 17
UCIP/
Número de
días Catéter
central en 20 16555 1,21
UCIP
UNIDAD DE Número de
CUIDADO infecciones
INTENSIVO asociadas a
PEDIATRIC Infección por 5
A/ ventilador 4 5064 0,79
INTERMEDI (NAV)en

247
A UCIP/I
/Número de
días
ventilador
en UCIP/I
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015
Tabla 121. Porcentaje de uso de ventilador en unidades de cuidado intensivo pediátrico y unidades de
cuidado intensivo / intermedio
TIPO DE INDICADOR NÚMERO Número de Número de Porcentaje
UCIP DE UCIP días días de uso
ventilador paciente dispositivo
UNIDAD DE Número de
CUIDADO días
INTENSIVO ventilador
PEDIATRIC en UCIP/
A Número de 17
días
paciente en
UCIP en el 16555 43469 38,1%
semestre
UNIDAD DE Número de
CUIDADO días 5
INTENSIVO ventilador
PEDIATRIC en UCIP/
A/ Número de
INTERMEDI días
A paciente en
UCIP en el 5064 12816 39,5%
semestre
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

Tasa de densidad de incidencia de Neumonía Asociada a Ventilador (NAV) en


UCIN y UCIN/I

En estos servicios se reportaron 10 casos en el año de 2015 de infecciones


asociadas a ventilador. La tasa de infección en las UCI-N fue de 0.64 casos por
1000 días ventilador y para UCIN fue de 0 casos por 1000 días ventilador.

Para este servicio se vigila por peso estratificado al nacer, de lo que se observa
que el peso con la tasa más alta en UCIN fue en el peso de: > 2500 g con 0.84;
seguida <=750 g con 0.83; 751 -1000 g con 0.80.

En relación al uso de ventilador el mayor porcentaje se obtuvo para el peso de <=


750 g con un porcentaje de uso de 4,7% en la UCIN, para el peso de 751-1000 de
34.9% de uso; 10001-1500: 25.2% de uso; 1501-2500 18.1% de uso, >2500
15.7%.

248
Para UCIN/I se observa que al no presentar casos la tasa es 0 por 1000 días
ventilador.

En relación al uso de ventilador el mayor porcentaje se obtuvo para el peso de <=


750 g con un porcentaje de uso de 44,3%, seguido del peso de 751-1000 de
34.6% de uso; 10001-1500: 16.5% de uso; >2500 8.0% y 1501-2500 6.6% de uso,
(ver tabla 16).
Tabla 122. Neumonía Asociada a Ventilador en Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015


TIPO DE INDICADOR NÚMER PESO NÚMERO NÚMERO TASA DE
UCIN O DE DE DE DIAS DENSIDAD
UCIN CASOS DISPOSITIV E
O INCIDENCI
A
UNIDAD Número de
DE infecciones <= 750 g
CUIDADO ventilador en 1 1202 0,83
INTENSIV UCIN/ Número
O de días 751-1000
NEONATA ventilador en g
L UCIN en el 2 2501 0,80
año
1001-
25
1500 g
2 4102 0,49

1501-
2500 g
2 4289 0,47

> 2500g
3 3583 0,84

Tabla 123. Uso de Ventilador en Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal

INDICADO NÚMER PESO NÚMERO NÚMERO PORCENTA


TIPO DE R O DE DE DIAS DE DIAS JE DE USO
UCIN UCIN VENTILAD PACIENTE
OR
UNIDAD Número de <= 750 g
DE días 1202 2687 44,7 %
CUIDADO ventilador 751-1000 g
INTENSIV en UCI N/ 2501 7161 34,9 %
O Número de 1001-1500
NEONATA días 25 g
L paciente en 4102 16408 25,0 %
UCIN 1501-2500
g
4289 23743 18,1 %
> 2500g
3583 22831 15,7 %

249
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

Tabla 124. Neumonía Asociada a Ventilador en Unidades de Cuidado Intensivo-Intermedio Neonatal

TIPO DE INDICADO NÚM PESO NÚMER NÚMERO TASA DE


UCIN R ERO O DE DE DIAS DENSIDA
DE CASOS DISPOSITI DE
UCIN VO INCIDEN
CIA
UNIDAD Número de
DE infecciones <= 750 g
CUIDADO ventilador 0 974 0
INTENSIV en UCIN/I
O/ Número de 751-
INTERMED días 1000 g
0 1354 0
IO ventilador
NEONATA en UCIN en
1001-
L el año 15
1500 g
0 1792 0

1501-
2500 g
0 1889 0

> 2500g
0 1962 0
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

Tabla 125.Uso de Ventilador en Unidades de Cuidado Intensivo-Intermedio Neonatal

INDICAD NÚME PESO NÚMERO NÚMERO PORCENT


TIPO DE OR RO DE DE DIAS DE DIAS AJE DE
UCIN UCIN VENTILA PACIENTE USO
DOR
UNIDAD Número <= 750 g
DE de días 974 2201 44,3 %
CUIDAD ventilador 751-1000
O en UCI N/ g
INTENSI INúmero 1354 3910 34,6 %
VO / de días 1001-
15 1500 g
INTERME paciente
1792 10845 16,5 %
DIA en UCI
1501-
NEONAT
2500 g
AL 1889 28550 6,6 %
> 2500g
1962 24386 8,0 %
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

250
Infección Sintomática del Tracto Urinario Asociada a Catéter Urinario ISTU-
AC

Tasa de densidad de incidencia de ISTU-AC en UCIA y UCIA/I

En estos servicios se reportaron 493 casos en el año 2015 de Infección


Sintomática del tracto Urinario asociada a Catéter(ISTU-AC) de los cuáles el 409
casos correspondieron a unidades de cuidado intensivo que no comparten espacio
(UCIA) y 84 casos correspondieron a unidades de cuidado intensivo que
comparten espacio (UCIA/I).

Se obtuvo para Bogotá, una tasa de 3.08 casos por cada 1000 días sonda vesical
en las unidades de cuidado intensivo adulto, igualmente la tasa que se reportó
para las unidades de cuidado intensivo que comparten espacio fue de 2.47 casos
por cada 1000 días dispositivo, observando que solo hay un leve aumento para las
unidades de cuidado intensivo que no comparten espacio. (Ver tabla 17).
En relación al uso de catéter urinario se obtuvo porcentajes de 58.2% de uso en
las unidades de cuidado intensivo que no comparten espacio y 54.20% para UCI
que comparten espacio, siendo menor el uso para estas últimas.

Tabla 126. Tasa de infección del tracto urinario asociado a catéter urinario en unidades de cuidado intensivo
adulto y unidades de cuidado intensivo / intermedio.

TIPO DE INDICADOR NÚMERO NÚMERO NÚMERO TASA DE


UCI DE UCI DE CASOS DE DIAS DENSIDAD
DISPOSITIV E
O INCIDENCI
A
UNIDAD DE Número de
CUIDADO infecciones
INTENSIVO asociadas a
Infección
Sintomática
del Tracto
Urinario
Asociada a
Catéter 38
urinario
(ISTU-AC)
UCI/
Número de
días Catéter
urinario en
UCI en el 409 133005 3,08
semestre

251
UNIDAD DE Número de
CUIDADO infecciones
INTENSIVO/ asociadas a
INTERMEDI Infección 17
A Sintomática
del Tracto
Urinario
Asociada a
Catéter
urinario
(ISTU-AC en
UCI/I
/Número de
días Catéter
urinario en 84 34022 2,47
UCI/I
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015
Tabla 127. Porcentaje de uso de catéter urinario en unidades de cuidado intensivo adulto y unidades de
cuidado intensivo / intermedio
TIPO DE INDICADOR NÚMERO Número de Número de Porcentaje
UCI DE UCI días catéter días de uso
urinario paciente dispositivo
UNIDAD DE Número de
CUIDADO días Catéter
INTENSIVO urinario en
UCI/
Número de 38
días
paciente en 133005 228418 58,2%
UCI
UNIDAD DE Número de
CUIDADO días Catéter 17
INTENSIVO/ urinario en
INTERMEDI UCI/
A Número de
días
paciente en 34022 62776 54,20%
UCI
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

Tasa de densidad de incidencia de ISTU-AC en UCIP y UCIP/I

En estos servicios se reportaron 48 casos en el año 2015 de ISTU-AC de los


cuáles 36 casos, correspondieron a las unidades de cuidado intensivo que no
comparten espacio (UCIP) y el 12 correspondieron a unidades de cuidado
intensivo pediátrico que comparte espacio UCIP/I, siendo la de mayor reporte la

252
UCIP.

Se obtuvo para Bogotá una tasa de 1.90 casos por cada 1000 días dispositivo en
las UCIP, igualmente la tasa que se reportó para UCIP/I fue de 2.45 casos por
cada 1000 días dispositivo.

En relación al uso de catéter urinario se obtuvo porcentajes de 43.5% de uso en


las unidades de cuidado intensivo pediátricas que no comparten espacio y 38.17%
para UCI pediátricas que comparten espacio.

Tabla 128. Tasa de Infección Sintomática del Tracto Urinario Asociada a Catéter en unidades de cuidado
intensivo pediátrico y unidades de cuidado intensivo /intermedio pediátrico.

TIPO DE UCI INDICADOR NÚMERO NÚMERO DE NÚMERO DE TASA DE


DE UCIP CASOS DIAS DENSIDAD E
DISPOSITIV INCIDENCIA
O
UNIDAD DE Número de
CUIDADO infecciones
INTENSIVO asociadas a
PEDIATRICA Infección
Sintomática del
Tracto Urinario
Asociada a 17
Catéter urinario
(ISTU-AC )en
UCIP/ Número
de días Catéter 36 18908 1,90
urinario en
UCIP
UNIDAD DE Número de
CUIDADO infecciones
INTENSIVO asociadas a
PEDIATRICA Infección
/ Sintomática del
INTERMEDIA Tracto Urinario
Asociada a 5
Catéter urinario
(ISTU-AC en
UCIP/I /Número
de días Catéter 12 4892 2,45
urinario en
UCIP/I
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

Tabla 129.Porcentaje de uso de dispositivo de Infección Sintomática del Tracto Urinario Asociada a Catéter
urinario
TIPO DE INDICADOR NÚMERO DE Número de Número de Porcentaje
UCIP UCIP días catéter días paciente de uso
urinario dispositivo

253
UNIDAD DE Número de
CUIDADO días Catéter
INTENSIVO urinario en
PEDIATRICA UCI/ Número 17
de días
paciente en 18908 43469 43,5%
UCI
UNIDAD DE Número de
CUIDADO días Catéter 5
INTENSIVO urinario en
PEDIATRICA UCI/ Número
/ de días
INTERMEDIA paciente en 4892 12816 38,17%
UCI
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS

Se vigilaron en total 992 camas de UCI adultos y 6652 camas de otros servicios de
hospitalización de adultos. El número de camas corresponde a la sumatoria del
promedio de camas en cada servicio. Los antibióticos bajo vigilancia fueron
Ceftriaxona, Imipenem, Meropenem, Piperacilina Tazobactam y Vancomicina de
uso parenteral y Ciprofloxacina de uso oral y parenteral vigilada únicamente en
servicios de hospitalización de adultos diferentes a UCI, dada su baja utilización
en pacientes de cuidado intensivo. La distribución de las DDD/100 camas día se
observa en la siguiente tabla.

En UCI el mayor consumo se presentó en Meropenem (27,10 DDD/100 camas


día) seguida de Piperacilina Tazobactam (12,56 DDD/100 camas día),
Vancomicina (11,79 DDD/100 camas día) y Ceftriaxona (2,95 DDD/100 camas
día).

En servicios de hospitalización de adultos diferentes a UCI, la frecuencia de


consumo de los antibióticos fue: Meropenem (8,81 DDD/100 camas día),
Piperacilina Tazobactam (7,24 DDD/100 camas día) Ciprofloxacina (5,43 DDD/100
camas día), Vancomicina (3,95 DDD/100 camas día), Ceftriaxona (2,29 DDD/100
camas día) y el de menor consumo Imipenem (0,07 DDD/100 camas día).

Tabla 130. Distribución de las dosis diarias definidas de antibióticos vigilados en servicios de UCI y No UCI,
Colombia 2015

DOSIS DIARIAS DEFINIDAS DDD


Camas
Piperacilin
SERVICI del
Ceftriaxo Ciprofloxaci Imipene Meropene a Vancomici
O Servici
na na m m Tazobacta na
o
m

254
UCI 992 2,95 0,00 0,07 27,10 12,56 11,79
NO UCI 6652 2,29 5,43 0,07 8,81 7,24 3,95
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Subsistema de IAAS Bogotá, 2015

Discusion

Este informe describe el comportamiento epidemiológico de las infecciones


asociadas a dispositivos, a nivel general y por tipo de unidades de cuidado
intensivo, permite estimar las tasas de IAAS asociadas a dispositivos médicos. La
vigilancia epidemiológica de las infecciones Asociadas a la Atención en Salud se
ha fortalecido en el Distrito capital gracias a los esfuerzos articulados entre
referentes de las UPGD, EAPB y Distrito, adicionalmente con la inclusión del nivel
Nacional desde el año 2013, permite realizar una comparación Nacional del
comportamiento de los eventos IAD (ITS-AC, ISTU-AC, NAV).

De acuerdo a como se tiene definida la monitorización de los eventos y definidos


los servicios de UCI y UCI/I se pueden priorizar los problemas fundamentales y así
mismo la orientación de las medidas de intervención.
En el análisis de la información presentada de los eventos en vigilancia, se
observa en la tasa global del año 2015, que el evento de mayor ocurrencia es el
de infecciones del torrente sanguíneo asociada a catéter central (ITS-AC)
En el evento de las ITS-AC el mayor número de casos se reportaron fueron del
servicio de UCI adulto seguido de la UCI neonatal, lo cual muestra que las
acciones se dirigen hacia la UCI adulto, aunque es preocupante el servicio de UCI
neonatal por la cantidad de casos reportados, debido a la susceptibilidad de
pacientes que allí se encuentran.

En el evento de NAV el servicio que más reporto fue igualmente que en el anterior
evento la UCIA seguido dela UCIP.

Y por último en el evento de ISTU-CA, el servicio de mayor reporte fue también


UCIA, en las UCI neonatal no se vigila este evento.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia que cada servicio presenta


riesgo específico, sin embargo, las Unidades de cuidado intensivo adulto que
reportaron el mayor número de casos, tienen mayor uso de los diferentes
dispositivos.

Recomendaciones

255
✓ Continuar con el proceso de vigilancia por evento a fin de poder contar con
información en series de tiempo.

✓ Establecer paquetes de prevención para cada servicio y por evento a vigilar


a fin de disminuir la incidencia de casos.

✓ Continuar con las capacitaciones a los referentes Institucionales.

✓ Fortalecer desde el nivel Nacional la normatividad que fortalezca el talento


humano que realice las acciones de vigilancia y prevención en las
Instituciones de salud.

✓ Promover la investigación de IAAS a fin de fortalecer las acciones de


prevención.

RESISTENCIA BACTERIANA

En relación con la información correspondiente a la oportunidad y calidad de la


información enviada durante el año 2015 se informa que está establecido para el
subsistema de vigilancia epidemiológica efectuar un análisis anual, con corte a
diciembre 31.

A continuación, se presentan los resultados de indicadores, establecidos en el


tablero de control de Resistencia bacteriana 2015.
Tabla 131. Indicadores de oportunidad y calidad de las bases de resistencia 2015.
INDICADOR VALOR VALOR VALOR VALOR META
PERIODO 3 – PERIODO 6 – PERIODO 9 – ANUAL 2014 2014
2014 2014 2014
Porcentaje de
Oportunidad
en la
notificación de
67.1% 64.9% 64.4% 62.9% 90%
las Bases de
Resistencia
Bacteriana
2014
Porcentaje de
Calidad en la
notificación de
las Bases de 86.5% 85.3% 83.7% 80.4% 60%
Resistencia
Bacteriana
2014
Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Tablero de control subsistema resistencia a los antimicrobianos 2015

Con respecto al análisis de las bases de datos reportadas por las unidades
notificadoras, se genera la frecuencia de aislamientos bacterianos donde en

256
primer lugar se encuentra el microorganismo E. coli seguido de K. pneumoniae y
S. aureus, tanto para UCI como NO UCI. Tabla 2.

La mayor prevalencia deaislamientos bacterianos en el servicio de Unidad de


Cuidados Intensivos (UCI) para el año 2015 se presentó para los siguientes
microorganismos: E.coli con un 18,66 %, K.pneumoniae 13,42 % y S. aureus
8,47 %.

Con respecto a la prevalencia deaislamientos bacterianos en no UCI para el año


2015, los microorganismos más frecuentemente aislados fueron: E. coli con un
31,34 %, K.pneumoniae 10,03 % y S. aureus 9,48 %.

Tabla 132. Prevalencia de aislamientos bacterianos en UCI y NO UCI en Bogotá D.C. 2015

NOMBRE DEFINICIÓN OPERACIONAL GENERO Y TOTAL


DEL ESPECIE 2014
INDICADOR
Prevalencia Numerador: No. total de aislamientos E. coli 2886
de bacterianos de un determinado género y K. pneumoniae 2076
aislamientos especie S. aureus 1311
bacterianos Denominador: No. total de aislamientos
en UCI bacterianos 15466
Interpretación del resultado La prevalencia de E. coli 18,66 %
determinado microorganismo fue de _ % en el K. pneumoniae 13,42 %
servicio correspondiente a UCI durante el S. aureus 8,47 %
período de seguimiento.
Prevalencia Numerador: No. total de aislamientos E. coli 12093
de bacterianos de un determinado género y K. pneumoniae 3873
aislamientos especie S. aureus 3661
bacterianos Denominador: No. total de aislamientos
en No UCI bacterianos 38584
Interpretación del resultado La prevalencia de E. coli 31,34 %
determinado microorganismo fue de _ % en el K. pneumoniae 10,03 %
servicio correspondiente No UCI durante el S. aureus 9,48 %
período de seguimiento.
Fuente: Sistema de Vigilancia epidemiológica de Resistencia Bacteriana SIVIBAC – Whonet 2015
En relación a la prevalencia del fenotipo de resistencia bacteriana se analiza el S.
aureus meticilino resistente tanto en UCI como en NO UCI. Tabla 3.

La prevalencia del S. aureus meticilino resistente en el servicio correspondiente a


UCI fue de 28,68 % durante el 2015.

La prevalencia del S. aureus meticilino resistente en el servicio correspondiente a


NO UCI fue de 33,62 % durante el 2015.
Tabla 133. Prevalencia del fenotipo de resistencia bacteriana de S. aureus en UCI y NO UCI en Bogotá D.C.
2015
NOMBRE DEL GENERO TOTAL
DEFINICIÓN OPERACIONAL
INDICADOR Y 2014

257
ESPECIE
Numerador: No. total de aislamientos
bacterianos de un determinado género y 376
especie, resistentes a un antibiótico.
Prevalencia de Denominador: No. total de aislamientos
fenotipos de bacterianos de un determinado género y
1311
resistencia especie, evaluados in vitro frente a un S. aureus
bacteriana en antibiótico.
UCI La prevalencia de determinado fenotipo de
resistencia bacteriana en el servicio
28,68 %
correspondiente UCI fue de ___ % durante el
período de seguimiento.
Numerador: No. total de aislamientos
bacterianos de un determinado género y 1231
especie, resistentes a un antibiótico
Prevalencia de Denominador: No. total de aislamientos
fenotipos de bacterianos de un determinado género y
3661
resistencia especie, evaluados in vitro frente a un S. aureus
bacteriana en antibiótico.
No UCI La prevalencia de determinado fenotipo de
resistencia bacteriana en el servicio
33,62 %
correspondiente No UCI fue de ___ % durante el
período de seguimiento.
Antibiótico determinado: Oxacilina. Fuente: Sistema de Vigilancia epidemiológica de Resistencia Bacteriana
SIVIBAC – Whonet 2015

De las Enterobacterias analizadas frente a su resistencia a los carbapenémicos,


se escogieron E. coli y K.pneumoniae, ya que son los microorganismos que más
aislamientos tuvieron tanto en UCI como en NO UCI. En servicios de UCI el
comportamiento de la E. coli resistente a carbapenémicos es de 1,73 % mientras
que el de K. pneumoniae resistente a carbapenémicos es de 23,02 %. En servicios
de NO UCI el comportamiento de la E. coli resistente a carbapenémicos fue 0,97
% y de K. pneumoniae resistente a carbapenémicos 20,03 %.

Tabla 134. Perfiles de resistencia bacteriana en UCI y NO UCI en Bogotá D.C. 2015

NOMBRE DEFINICIÓN OPERACIONAL GENERO Y TOTAL


DEL ESPECIE 2015
INDICADOR
Numerador: No. total de aislamientos bacterianos de un
determinado género y especie, resistentes a un grupo 50
determinado de antibióticos
Denominador: No. total de aislamientos bacterianos de
Perfiles de un determinado género y especie, evaluados in vitro E. coli 2886
resistencia frente a un grupo de determinados antibióticos
bacteriana El comportamiento de determinado microorganismo es
en UCI resistente frente a los siguientes antibióticos, (% por 1,73 %
antibiótico probado).
Numerador: No. total de aislamientos bacterianos de un
K.
determinado género y especie, resistentes a un grupo 478
pneumoniae
determinado de antibióticos

258
Denominador: No. total de aislamientos bacterianos de
un determinado género y especie, evaluados in vitro 2076
frente a un grupo de determinados antibióticos
El comportamiento de determinado microorganismo es
resistente frente a los siguientes antibióticos, (% por 23,02 %
antibiótico probado).
Numerador: No. total de aislamientos bacterianos de un
determinado género y especie, resistentes a un grupo 118
determinado de antibióticos
Denominador: No. total de aislamientos bacterianos de
un determinado género y especie, evaluados in vitro E. coli 12093
frente a un grupo de determinados antibióticos
El comportamiento de determinado microorganismo es
Perfiles de resistente frente a los siguientes antibióticos, (% por 0,97 %
resistencia antibiótico probado).
bacteriana Numerador: No. total de aislamientos bacterianos de un
en No UCI determinado género y especie, resistentes a un grupo 776
determinado de antibióticos
Denominador: No. total de aislamientos bacterianos de
K.
un determinado género y especie, evaluados in vitro 3873
pneumoniae
frente a un grupo de determinados antibióticos
El comportamiento de determinado microorganismo es
resistente frente a los siguientes antibióticos, (% por 20,03 %
antibiótico probado).
Antibiótico determinado: Ertapenem. Fuente: Sistema de Vigilancia epidemiológica de
Resistencia Bacteriana SIVIBAC – Whonet 2015

Discusión
Con respecto al indicador de oportunidad del subsistema de resistencia
bacteriana, se establece que las instituciones notifiquen dentro de los veinte días
siguientes al mes que están reportando, se observa que este indicador al igual
que en años pasados no cumple con la meta del 90%, las posibles causas de
este incumplimiento están relacionadas con la alta rotación del personal de las
IPS durante el año, provocando falta de adherencia al proceso, adicionalmente
estas novedades no son notificadas oportunamente al ente territorial para
efectuar la correspondiente capacitación y en otros casos no se reemplaza al
personal en la institución lo que se traduce en falta de apoyo gerencial al
proceso.

Con respecto al indicador de calidad, se observa que, si se cumplió con la meta


del 60%, debido al trabajo continuo de revisión y retroalimentación de las bases
por parte de las profesionales de resistencia bacteriana.
Es importante mantener en las instituciones un estricto control al uso
indiscriminado de antibióticos tanto institucionales como en la comunidad, con el
fin de disminuir la presión selectiva de cepas resistentes, así mismo debe haber
un estricto cumplimiento de la higienización de manos lo cual redunda en una
disminución de la transmisión cruzada de microorganismos, mantener adecuados
proceso de limpieza y desinfección, finalizando con un estricto aislamiento de

259
contacto de los pacientes infectados y/o colonizados e infectados de
microorganismos multirresistentes incluyendo la resistencia a carbapenémicos.

Concusiones

✓ Es importante continuar con procesos continuos de capacitación para


mejorar los indicadores de oportunidad y de calidad.
✓ Se deben plantear estrategias diferentes a la hora de hablar de prevención
de la resistencia a los antimicrobianos en el ámbito hospitalario y
comunitario debido a que son diferentes en cuanto a severidad, gérmenes
involucrados y la frecuencia de resistencia bacteriana.
✓ Las estrategias para prevenir la introducción y transmisión de
Enterobacterias resistentes a carbapenémicos se deben basar en la
vigilancia activa para la detección de los pacientes infectados y colonizados,
el cumplimiento estricto de las medidas de control de la infección y el
control de su diseminación
✓ Por otro lado la Secretaría Distrital de Salud ha fortalecido los procesos de:
✓ Inducción o capacitación y asesoría: Se programan de acuerdo a solicitud
del representante institucional o previa identificación de necesidades,
espacios de inducción, capacitación y asesoría dirigidos a personal de IPS
y aseguradoras.
✓ Se realizan los comités de Infecciones Intrahospitalarias (IIH) distritales que
son espacios en los cuales se socializan lineamientos, se aclaran dudas y
se brinda soporte técnico al proceso.
✓ Se han realizado capacitaciones dirigidas a referentes del área de sistemas
de las instituciones en WHONET.
✓ Se han realizado visitas de asesoría en WHONET a las IPS y asesoría para
análisis de la información.
✓ Se efectúa retroalimentación mensual de bases de datos de WHONET a las
instituciones mediante correo electrónico.
✓ Anualmente se elaboran lineamientos y guías que son socializadas en el
comité distrital de Infecciones Intrahospitalarias.
✓ Se realiza notificación al Instituto Nacional de Salud al Subsistema Nacional
de Información para la Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones
Asociadas a la Atención en Salud y Resistencia a los Antimicrobianos en
Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) Públicas y Privadas de
Tercer Nivel de Atención.

Recomendaciones
✓ Se requiere contar con política desde el nivel nacional para abordar los
eventos en mención, que incluya estrategias que garanticen suficiencia y

260
favorezcan la permanencia del talento humano que debe ejercer dichas
funciones en los diferentes niveles (IPS, SDS, etc.).
✓ Efectuar gestión desde el nivel nacional que favorezca la inclusión (o se
incremente la intensidad horaria) en los programas educativos del personal
de salud de elementos que permitan contar con competencias que
beneficien la implementación de los programas de prevención, vigilancia y
control de infecciones asociadas al cuidado de la salud, contención de la
resistencia bacteriana y uso prudente de antibióticos.
✓ En la SDS se requiere fortalecer el talento humano a cargo del proceso
para poder efectuar más y mejores intervenciones de acompañamiento y
seguimiento a IPS y aseguradores a nivel distrital. Garantizar continuidad
del talento humano y contratación de grupos de expertos.
✓ Se requiere continuar implementando estrategias que favorezcan la
adquisición de una cultura de prevención, vigilancia y control de estos
eventos.
✓ Las infecciones graves por bacterias multirresistentes son un desafío no
solo para la ciencia y los sistemas sanitarios, sino también una carga
económica muy importante para los hospitales. La existencia de una
adecuada política de uso de antibióticos, los programas de control de la
infección y la disponibilidad de métodos microbiológicos para su detección
son las mejores armas para su control.

4.13. Comportamiento de los eventos no transmisibles.

DISCAPACIDAD

Durante el año 2015 se identificaron y registraron 18.472 personas con


discapacidad residentes en el Distrito Capital, la distribución por sexo muestra que
el 50,2% fueron hombres y 49,8% fueron mujeres. Las etapas de ciclo de vida de
mayor predominio fueron vejez y adultez, en su orden. Los hombres predominaron
en las etapas de ciclo de vida de infancia, adolescencia, juventud y adultez;
mientras que en la etapa de vejez predominaron las mujeres.

Tabla 135. Población con discapacidad, según etapa de ciclo de vida y sexo; Bogotá D.C. 2015. (Datos
preliminares)
Sexo
ETAPA DE
Hombre Mujer TOTAL
CICLO DE VIDA
Pcd % Pcd % Pcd %
Infancia 1127 57,8% 824 42,2% 1951 10,6%
Adolescencia 454 61,2% 288 38,8% 742 4,0%
Juventud 933 59,2% 644 40,8% 1577 8,5%
Adultez 3477 50,8% 3368 49,2% 6845 37,1%
Vejez 3282 44,6% 4075 55,4% 7357 39,8%
Total 9273 50,2% 9199 49,8% 18472 100,0%

261
Fuente: Aplicativo Distrital del Registro para la Localizacion y Caracterizacion de Personas con Discapacidad, Secretaria
Distrital de Salud; 2015. ( Informacion preliminar) ** Ultima fecha de actualizacion Marzo de 2016.

De acuerdo con la localidad de residencia, se observó que la mayor concentración


de población con discapacidad registrada estuvo en las localidades de Bosa,
Kennedy, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe; en su orden. La distribución por sexo
mostró para el Distrito Capital un comportamiento similar entre hombres y mujeres;
este patrón se mantuvo en 9 de las 20 localidades.

Tabla 136. Población con discapacidad, según localidad de residencia y sexo; Bogotá D.C., 2015. (Datos
preliminares)
Sexo
Total
Localidad Hombre Mujer
Pcd % Pcd % Pcd %
Usaquén 458 50,6% 448 49,4% 906 4,9%
Chapinero 94 44,3% 118 55,7% 212 1,1%
Santa Fe 399 57,5% 295 42,5% 694 3,8%
San Cristóbal 609 46,8% 692 53,2% 1301 7,0%
Usme 527 48,2% 567 51,8% 1094 5,9%
Tunjuelito 392 50,1% 390 49,9% 782 4,2%
Bosa 1084 50,6% 1057 49,4% 2141 11,6%
Kennedy 874 50,2% 866 49,8% 1740 9,4%
Fontibón 470 48,3% 504 51,7% 974 5,3%
Engativá 610 50,2% 604 49,8% 1214 6,6%
Suba 755 52,1% 695 47,9% 1450 7,8%
Barrios Unidos 196 44,4% 245 55,6% 441 2,4%
Teusaquillo 112 49,1% 116 50,9% 228 1,2%
Los Mártires 520 61,0% 333 39,0% 853 4,6%
Antonio Nariño 101 50,8% 98 49,2% 199 1,1%
Puente Aranda 262 50,0% 262 50,0% 524 2,8%
Candelaria 144 55,6% 115 44,4% 259 1,4%
Rafael Uribe 840 50,3% 829 49,7% 1669 9,0%
Ciudad Bolívar 814 46,0% 955 54,0% 1769 9,6%
Sumapaz 12 54,5% 10 45,5% 22 0,1%
Total 9273 50,2% 9199 49,8% 18472 100,0%
Fuente: Aplicativo Distrital del Registro para la Localizacion y Caracterizacion de Personas con
Discapacidad, Secretaria Distrital de Salud; 2015. ( Informacion preliminar) ** Ultima fecha de actualizacion
Marzo de 2016.

En la condición de discapacidad se presentan como principales alteraciones o


deficiencias las relacionadas con el movimiento del cuerpo (58,6%), el sistema
nervioso (43,3%), visuales (25,9%) y sistema cardiorrespiratorio y defensas

262
(20,9%). Las principales limitaciones en las actividades de la vida diaria fueron en
su orden: caminar, correr, saltar (58,9%), pensar y memorizar (41,4%), llevar
objetos con las manos (34,3%) y cambiar posiciones del cuerpo (31,5%). Este
patrón mostró similitud tanto en hombres como en mujeres.

Según el origen o causa, la discapacidad principalmente se encuentra asociada a


enfermedad general (50%) y en segundo lugar a alteraciones genéticas o
hereditarias (10,6%).Contrario a esto el (14,3%) no conoce el origen de esta
condición.

Tabla 137. Alteraciones permanentes de la población con discapacidad, Bogotá D.C.; 2015. (Datos
preliminares)
Sexo
Total
Alteraciones permanentes Hombre Mujer
Pcd % Pcd % Pcd %
Sistema Nervioso 4120 44,4% 3874 42,1% 7994 43,3%
Visuales 2260 24,4% 2520 27,4% 4780 25,9%
Auditivas 1370 14,8% 1389 15,1% 2759 14,9%
Demás órganos de los sentidos 133 1,4% 136 1,5% 269 1,5%
Voz y habla 1712 18,5% 1429 15,5% 3141 17,0%
Sistema cardiorrespiratorio y
1778 19,2% 2087 22,7% 3865 20,9%
defensas
Digestión, metabolismo y hormonas 853 9,2% 1129 12,3% 1982 10,7%
Sistema genital y reproductivo 1061 11,4% 1066 11,6% 2127 11,5%
Movimiento del cuerpo, manos,
5005 54,0% 5824 63,3% 10829 58,6%
brazos y piernas.
Piel 168 1,8% 237 2,6% 405 2,2%
Otra alteración 4 0,0% 5 0,1% 9 0,0%
Total 9273 9199 18472
Fuente: Aplicativo Distrital del Registro para la Localizacion y Caracterizacion de Personas con
Discapacidad, Secretaria Distrital de Salud; 2015. ( Informacion preliminar) ** Ultima fecha de actualizacion
Marzo de 2016.

Tabla 138. Limitaciones en actividades de la vida diaria en la población con discapacidad, Bogotá D.C.; 2015.
(Datos preliminares)
Limitaciones en actividades de la Sexo
Total
vida diaria Hombre Mujer

263
Pcd % Pcd % Pcd %
Para pensar 3917 42,2% 3732 40,6% 7649 41,4%
Para ver 2177 23,5% 2375 25,8% 4552 24,6%
Para oír 1310 14,1% 1318 14,3% 2628 14,2%
Para distinguir sabores u olores 95 1,0% 108 1,2% 203 1,1%
Para hablar y comunicarse 2049 22,1% 1685 18,3% 3734 20,2%
Para desplazarse en trechos cortos 1681 18,1% 2016 21,9% 3697 20,0%
Para masticar, tragar, asimilar o
720 7,8% 941 10,2% 1661 9,0%
transformar los alimentos
Para retener o expulsar la orina,
tener relaciones sexuales, tener 1007 10,9% 1024 11,1% 2031 11,0%
hijos
Para caminar, correr, saltar 5045 54,4% 5831 63,4% 10876 58,9%
Para mantener piel, uñas y cabellos
658 7,1% 786 8,5% 1444 7,8%
sanos
Para relacionarse con las demás
2338 25,2% 2211 24,0% 4549 24,6%
personas y el entorno
Para llevar, mover, utilizar objetos
2838 30,6% 3489 37,9% 6327 34,3%
con las manos
Para cambiar y mantener posiciones
2573 27,7% 3254 35,4% 5827 31,5%
del cuerpo
Para alimentarse, asearse y vestirse
1619 17,5% 1918 20,9% 3537 19,1%
por sí mismo
Otra dificultad 328 3,5% 330 3,6% 658 3,6%
Total Pcd 9273 9199 18472
Fuente: Aplicativo Distrital del Registro para la Localizacion y Caracterizacion de Personas con Discapacidad, Secretaria
Distrital de Salud; 2013. ( Informacion preliminar) ** Ultima fecha de actualizacion Julio de 2013.
El 90% de la población con discapacidad pertenece a los regímenes de afiliación
en salud contributivo y subsidiado, siendo el régimen contributivo con 50,6% el de
mayor predominio en este grupo poblacional.

264
Figura 134. Población con discapacidad, según régimen de afiliación en salud, Bogotá D.C.; 2015. (Datos
preliminares).

50.6%

39.4%

4.9% 3.8%
1.1% 0.3%

Contributivo Subsidiado Régimen Vinculado Ninguno No sabe


especial
Fuente: Aplicativo Distrital del Registro para la Localizacion y Caracterizacion de Personas con
Discapacidad, Secretaria Distrital de Salud; 2015. ( Informacion preliminar) ** Ultima fecha de actualizacion
Marzo de 2016.

Discusión

La vigilancia en salud pública de la discapacidad, que se realiza en el Distrito


Capital, utiliza como estrategia fundamental al “Registro para la localización y
caracterización de personas con discapacidad”; esta estrategia se ha fortalecido y
posicionado desde hace varios años en la ciudad, convirtiéndose en un
instrumento básico para la toma de decisiones y el posicionamiento político. Los
resultados de este informe muestran que para el año 2015, las localidades que
tuvieron mayor representación de población con discapacidad registrada fueron
localidades con alta densidad poblacional como Bosa y kenendy; este hallazgo es
contrario al comportamiento que muestran las prevalencia para el 2015; donde las
localidades con mayor carga de esta condición y que ostentan prevalencias
superiores a la estimada para el D.C. son de baja densidad poblacional
(Candelaria (7,7%), Sumapaz (7,1%), Rafael Uribe Uribe ( 6,4%), Puente Aranda,
Santafé y Mártires con (5,1%)).

Por otra parte en el año 2015 el comportamiento de las alteraciones o deficiencias


es el mismo que ha mostrado la discapacidad desde los inicios del registro; no
obstante las limitaciones en actividades de la vida diaria más frecuentes
presentan variaciones con respecto a los años anteriores pues, toman un lugar
importante las alteraciones relacionadas con llevar objetos con las manos y

265
cambiar posiciones del cuerpo, desplazando a las limitaciones relacionadas con
desplazarse en trechos cortos y ver; que son la tercera y cuarta limitaciones más
frecuentes cuando se evalúa la información de forma acumulada. Por otra parte
para este año se encuentra una distribución similar entre hombres y mujeres;
mientras que de forma acumulada es mucho más marcado el patrón hacia las
mujeres que se encuentran en la vejez.

Finalmente es importante recalcar que hace falta identificar aproximadamente a


un 39% de población con discapacidad, residente en el Distrito Capital, por tanto
se hace necesario mantener y fortalecer la estrategia de registro en el continuo
del tiempo y de igual manera posicionar el subsistema dentro del marco de la
vigilancia en salud pública.

Conclusiones

El “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”


se ha ido posicionando como un instrumento de decisión política; la información
captada a través del mismo ha ofrecido la posibilidad de establecer líneas de base
que han permitido orientar acciones intersectoriales y han aportado en el
seguimiento a la Política Pública Distrital de Discapacidad.

La Secretaría Distrital de Salud como ente rector debe garantizar el conocimiento


de la situación de salud y calidad de vida de la población con discapacidad en
Bogotá, D.C, como insumo para la planificación de actividades integrales que
permitan transformar realidades adversas mediante políticas públicas construidas
y fortalecidas con base en este conocimiento. Según lo anterior, el fortalecimiento
y la continuidad en las estrategias planteadas desde este subsistema de
vigilancia, garantizarán la provisión de información de la situación de salud y sus
determinantes en la población con discapacidad, en forma sistemática y oportuna
en la ciudad; logrando de esta manera, identificar inequidades y desigualdades en
materia de salud, con el fin de orientar las políticas y la planificación en salud
pública, que incluya las acciones de promoción, protección, recuperación y
restitución de la autonomía, prevención y control de enfermedades e identificación
de factores de riesgo en salud en dicha población.

De acuerdo con lo anterior, se hace necesario fortalecer estrategias para la


ampliación de la cobertura del registro en pro de identificar la prevalencia del
5,0%, estimada para esta condición en la ciudad.

Por último, se debe tener en cuenta que la reducción de la discapacidad durante


la infancia requiere de estrategias orientadas hacia el fortalecimiento del proceso
preconcepcional y de las estrategias promocionales en salud para la primera
infancia; no queriendo afirmar que con esto se va a reducir el número de
personas afectadas, pero si se puede llegar a mejorar la calidad de vida y
reducir la severidad de la discapacidad en la población. De otra parte el

266
mejoramiento de modos de vida, prevención de enfermedades metabólicas y la
detección y control de patologías sistémicas, podrían reducir los eventos
discapacitantes en el ciclo de vejez y adultez.

Recomendaciones

Es de vital importancia continuar con en el posicionamiento de este tipo de


vigilancia en salud pública, con el fin de trascender a un enfoque que se centre
más en el análisis de la población (desde su condición y su entorno). Del mismo
modo el fortalecimiento y articulación con otras estrategias de vigilancia, como las
de condiciones crónicas y anomalías y malformaciones congénitas; le aportará
integralidad a la estrategia.

CONDUCTA SUICIDA

Para el año 2015 se presentaron (278) casos en el Distrito capital de suicidio


consumado con una tasa de 3,5 x 1000 habitantes datos suministrados por el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en su sistema de
información SIRDEC, evidenciando una disminución significativa en comparación
del año 2014.
Tabla 139. Suicidios en la Ciudad de Bogotá D. C. según localidades, grupos de edad y sexo de la víctima.
Año 2015.
Hombre Mujer
(80 y más)

(80 y más)
(10 a 14)
(15 a 17)
(18 a 19)
(20 a 24)
(25 a 29)
(30 a 34)
(35 a 39)
(40 a 44)
(45 a 49)
(50 a 54)
(55 a 59)
(60 a 64)
(65 a 69)
(70 a 74)
(75 a 79)

(10 a 14)
(15 a 17)
(18 a 19)
(20 a 24)
(25 a 29)
(30 a 34)
(35 a 39)
(40 a 44)
(45 a 49)
(50 a 54)
(55 a 59)
(60 a 64)
(65 a 69)
(70 a 74)
(75 a 79)

Localidades/ Total Total


Total * POBLACION TASA
Grupos de edad Hombre Mujer

Antonio Nariño - - 1 - - - - - - - - - - - - 2 3 - - - - - - - - - - - - - - - - - 3 108.941 2,8


Barrios Unidos - - 1 - - - - 1 1 - - - 2 - - - 5 - - - 1 - - - - - - - - - - - 1 6 240.960 2,5
Bosa - 2 - 2 - 2 - 1 1 - - - - - - - 8 - - - 1 - - - - - - - - - - - - 1 9 646.833 1,4
Chapinero - - 1 - 1 - - - 1 1 1 - 1 - - - 6 - - - - - - 1 - - - - - 2 - - - 3 9 137.870 6,5
Ciudad Bolivar - 4 2 6 3 1 2 1 3 - - 1 1 - 1 - 25 1 1 1 1 - - 2 - - 1 - - - - - - 7 32 687.923 4,7
Engativa 1 1 4 2 3 - 3 2 2 - 1 1 - 1 21 - 2 1 3 2 1 - 1 - 1 - - - - 11 32 874.755 3,7
Fontibon - - - 1 1 1 1 - - - - 2 - - 1 7 - - 1 2 - - - - - - - - - - 3 10 380.453 2,6
Kennedy - 1 3 2 1 5 3 2 4 2 - - - 1 - - 24 - - - 1 1 - - 1 - - - - 1 - - - 4 28 1.069.469 2,6
La Candelaria - - - 1 - - - - - - - - - - - - 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 24.096 4,2
Los Martires - - - 1 - - - - - - - - 1 - - - 2 1 - - - - - 1 - - - - - - - - - 2 4 98.758 4,1
Puente Aranda 1 - - - 1 - 1 - - - 1 - 1 - - - 5 - - - - - - - 1 1 1 - - - - - 3 8 258.414 3,1
Rafael Uribe Uribe - 2 2 1 1 1 1 1 2 - 2 2 1 - - - 16 - 1 - - 1 - - - 1 - - - - - - - 3 19 375.107 5,1
San Cristobal - - - 5 1 1 1 2 1 - 1 - - 1 - - 13 - - - - - - - - - - - - - - - - - 13 406.025 3,2
Santa fe - - - - 4 4 - - - 1 - - - - - 9 - - - - - 1 - - - - - - - - - - 1 10 110.053 9,1
Suba 1 1 - 3 - 2 3 2 2 2 1 - - 1 1 - 19 1 - 1 1 2 1 1 4 - - - - - 1 - 2 14 33 1.174.736 2,8
Teusaquillo 1 - - 1 - - 1 - - 1 - - - - 1 - 5 1 - - - - - - - - - - - - - - - 1 6 151.092 4,0
Tunjuelito - - - 1 - 1 1 - - 1 - - - - - - 4 - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 200.048 2,0
Usaquén 1 1 2 6 4 1 3 2 - 1 1 - - - - - 22 - - - 2 - - - - - - 2 - - - - - 4 26 494.066 5,3
Usme - 1 1 2 1 - - - 1 2 - - - 1 - 9 - - 1 2 1 - - - - - - - - - - - 4 13 432.724 3,0
Sin información - - - - 4 - 1 1 3 - 1 - 1 - - 11 - - - - - 1 - - - - - - - - - - 1 12
Total 5 11 14 35 19 22 19 13 18 12 11 3 10 4 4 4 215 4 4 4 9 9 6 6 6 2 2 3 1 3 1 0 2 63 278 7.872.323 3,5
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF para el año 2015. Población

267
DANE censo 2005 proyectada año 2015.

Para el año 2015 las localidades de Suba, Ciudad Bolívar, Engativá, Kennedy,
Usaquén y Rafael Uribe, registran la mayor cantidad de casos de suicidio
consumado con el 61% (n=170). La localidad de Santa fe presenta la tasa más
elevada con un 9,1%

En relación al sexo se presentó con mayor frecuencia en hombres con 77%


(n=215) y en mujeres un porcentaje de 23% (n=63) para el 2015 en el Distrito
Capital.

Figura 135. Distribución de casos de conducta suicida según clasificación y sexo. Bogotá, D. C., 2015
3500

3000

2500
Numero de Casos

2000

1500

1000

500

0
SUICIDIO
IDEACION AMENAZA INTENTO
CONSUMADO
HOMBRE 1582 211 1128 55
MUJER 3255 333 2529 25

Fuente: Base de datos Sistema de Vigilancia Epidemiológico de la Conducta Suicida SISVECOS año 2015
Distrito Capital.

Según la gráfica anterior se puede describir que para el año 2015, el susbsistema
SISVECOS realizo una intervención de casos No Fatales de 9038 y 80 casos
Fatales notificados para el subsistema de SISVECOS, el tipo de conducta con
mayor frecuencia es ideación suicida con un 53% (n=4837) el sexo donde más se
presenta la conducta suicida es mujer con un 67% (n=6142), para casos Fatales
se presenta con mayor frecuencia en hombres con un 68% (n=55).
Para el sisvecos la notificacion de casos relacionados con ideación, amenaza e
intento suicida tiene que ver con el reporte de casos de las UPGD y UI hacia las
ESE a nivel Distrital, para los evento de suicidio consumado los datos para evaluar
tasa de mortalidad en suicidio son suministrados por Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF siendo el ente encargado de
suministrar el dato de manera anual, el sisvecos con esta tipología solo
proporciona un dato preliminar y la intervención está orientada a evaluar

268
conductas de riesgo en algún integrante del núcleo familiar y mitigar el riesgo
suicida.

Tabla 140. Mecanismo y tipo de conducta suicida en la Ciudad de Bogotá D. C. Año 2015.
MECANISMO IDEACIÓN AMENAZA INTENTO CONSUMADO Total general
AHORCAMIENTO 9 24 117 48 198
PROYECTIL ARMA DE
1 5 3 2 11
FUEGO
INTOXICACION 42 66 1922 11 2041
LANZAMIENTO AL
28 97 98 10 233
VACIO
OBJETO
130 255 1408 2 1795
CORTOPUNZANTE
ASFIXIA 3 6 17 6 32
ARROJARSE OBJETO
19 34 33 1 87
MOVIMIENTO
OTRO 4 9 31 0 44
NO APLICA 4601 48 28 0 4677
Total general 4837 544 3657 80 9118
Fuente: Base de datos Sistema de Vigilancia Epidemiológico de la Conducta Suicida SISVECOS año 2015 Distrito Capital.

Dentro del mecanismo utilizado para realizar la agresión autoinfligida la


intoxicación es la de mayor frecuencia con 43% (n=2041) seguido de lesión con
objeto corto punzante con 19% (n=1795), para la tipología de Ideación suicida
siendo está el pensamiento recurrente con el objetivo de querer hacerse daño, se
puede identificar el No Aplica que hace referencia al usuario que solo ha pensado
en querer quitarse la vida o pensamientos asociados a la muerte. La ideación
suicida según el cuadro se encuentra con varios mecanismos y esto se define
cuando un usuario no solo piensa en querer hacerse daño, sino que estos
pensamientos se estructuran y la persona es capaz de manifestar con que
mecanismo se haría lesión auto infligida.

269
Tabla 141. Tipo de conducta suicida por quinquenio edad y sexo de la víctima. Ciudad de Bogotá D, C Año
2015
EDAD SUICIDIO
IDEACIÓN AMENAZA INTENTO Total General
QUINQUENIOS CONSUMADO
1 A 5 AÑOS 25 2 3 0 30
11 A 15 AÑOS 1663 199 1239 8 3109
16 A 20 AÑOS 881 89 952 11 1933
21 A 25 AÑOS 281 37 494 18 830
26 A 30 AÑOS 240 23 298 9 570
31 A 35 AÑOS 241 32 206 8 487
36 A 40 AÑOS 241 26 138 3 408
41 A 45 AÑOS 177 22 91 5 295
46 A 50 AÑOS 197 18 63 5 283
51 A 55 AÑOS 167 16 55 2 240
56 A 60 AÑOS 135 10 28 2 175
6 A 10 AÑOS 406 52 49 2 509
61 A 65 AÑOS 78 7 13 1 99
66 A 70 AÑOS 41 4 11 2 58
71 A 75 AÑOS 28 3 7 0 38
76 A 80 AÑOS 18 2 4 1 25
81 A 85 AÑOS 12 1 4 1 18
86 A 90 AÑOS 4 1 1 2 8
91 A 95 AÑOS 0 0 1 0 1
96 A 100 AÑOS 2 0 0 0 2
Total 4837 544 3657 80 9118
Fuente: Base de datos Sistema de Vigilancia Epidemiológico de la Conducta Suicida SISVECOS año 2015
Distrito Capital.

Para el sistema de vigilancia epidemiológico en conducta suicida SISVECOS para


el año 2015, se presentó mayor frecuencia en edades entre 11 a 15 años con un
34% (n=3109), para el evento con mayor número de casos se presenta en la
ideación suicida y también en este grupo de edad con un 34%(n=1663) seguido de
intento suicida para este mismo grupo de edad con 33%(n=1239); esto define que
la gran mayoría de casos se presenta en infancia y adolescencia y estas
notificaciones están dadas por las instituciones educativas como unidad
informadora permanente para el SISVECOS.

Discusión
En el Distrito Capital según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses para el 2015 el suicidio es una forma de muerte violenta con
una tasa de 3,5 por 100.000 habitantes, Se observó para el año 2015 un
comportamiento alto en el grupo de edad entre los 20 y 24 y entre los 30 a 34
años (44 y 31 casos respectivamente); el mayor número de casos ocurrió en
hombres en el grupo etario de 20 a 24 años (35 casos) y en mujeres entre los 20 a
29 años con el mismo número de casos (9 casos); En este informe analizó la base
de datos del sistema de vigilancia epidemiológico de conducta suicida –

270
SISVECOS-del Distrito Capital para el año 2015; donde se identificó que
fenómenos como los problemas relacionados con grupo primario de apoyo y
circunstancias familiares, la falta de resolución de conflictos, la inadecuada
comunicación con los miembros de la familia, factores estresores en el colegio;
son las situaciones que más generan la presencia de evento suicida en la
población adolescente. En este informe se identificaron cuatro eventos que
correspondieron a la ideación, la amenaza, el intento y el suicidio consumado
como tal; se encontró una ideación suicida constante tanto para hombres como
para mujeres, para las mujeres con un 67% y para hombres un 33%. El intento
suicida presento un segundo lugar para la notificacion de casos tanto en mujeres
como en hombres. Cabe resaltar que se detectaron más casos en el sexo
femenino del evento suicida en cualquiera de sus cuatro tipologías con 67% casos
frente a casos en el sexo masculino. La edad es un factor muy relevante, pero se
identifica que las primeras manifestaciones desencadenantes están en la edad de
5 años con ideación suicida, dentro de la tipología familiar la mayor frecuencia es
la mononuclear teniendo en cuenta esta dinámica de las relaciones
comunicacionales y de convivencia en el hogar, siendo el núcleo de personas
unidas por relaciones de parentesco y de afecto, estas relaciones pueden incidir o
no, y provocar problemas de grupo primario de apoyo. Otro aspecto importante
que se podría relacionar con el evento suicida es la inadecuada o deficiente red de
apoyo; Las ideaciones suicidas se han incrementado considerablemente en la
manifestación para evento suicida. En cuanto al sexo coinciden de forma similar
con otros estudios realizados donde el sexo femenino prevalece (5).

Conclusiones

El comportamiento del intento y el suicidio consumado de acuerdo a datos


presenta una dificultad especialmente en las condiciones de calidad de vida y
estilo asociado a lo ya mencionado, el SISVECOS no logra identificar el número
total de casos por el caso descartado por que no corresponde al evento sino a otra
problemática asociada como violencias o maltrato, los casos no fatales no
necesariamente se reportan en un servicio de urgencias, sino por ejemplo, en una
institución educativa, a diferencia de lo que ocurre con los suicidios consumados,
donde Medicina Legal hace las necropsias medico legales de todos los casos de
lesiones de causa externa que se registran en la ciudad, lo que permite más
fácilmente tipificar el suicidio.

Que las condiciones socioeconómicas en las que están inmersos los estudiantes
son un factor de vulnerabilidad por las condiciones de precariedad ambiental y
emocional que contribuye a la presencia de evento suicida.

En cuanto al grado de estructuración familiar y su rol dentro del mismo, se


encontró que muchos de los escolares pertenecen a familias extensas y
compuestas que no le permiten tener parámetros paternos adecuados de
identificación y formación personal.

271
Que las condiciones socioeconómicas en las que están inmersos los estudiantes
son un factor de vulnerabilidad por las condiciones de precariedad ambiental y
emocional que contribuye a la presencia de evento suicida.

En cuanto al grado de estructuración familiar y su rol dentro del mismo, se


encontró que muchos de los escolares pertenecen a familias extensas y
compuestas que no le permiten tener parámetros paternos adecuados de
identificación y formación personal.
Se encontró que los cuidadores y padres de los menores presentan dificultades en
la toma de decisiones y establecimiento de pautas de crianza adecuadas y
acordes al nivel cognitivo y evolutivo del menor.

Recomendaciones

La prevención requiere más participación de los ministerios de Salud y Educación


para promover líneas de investigación del fenómeno del suicidio, conducta suicida
y sus diferentes factores de riesgo en escuelas, colegios, universidades de
pregrado y posgrado, y trabajar articuladamente con el Ministerio de
Comunicaciones para que una vez revisados y analizados todos los parámetros
que influyen en este fenómeno se pueda trabajar en la prevención y la forma como
se presente a la sociedad, ya que el impacto social es fuerte y afecta a toda la
comunidad sin importar si son personas con ideación suicida, intentos suicidas o
familiares, amigos y allegados de los suicidios consumados, trabajo articulado que
debe realizarse a nivel nacional.

La falta de acompañamiento familiar y educativo para afrontar las diferentes


dificultades y situaciones por las que atraviesan los adolescentes no permite
mitigar el riesgo suicida en las instituciones educativas.

Falta mejorar la atención por parte de las IPS en procesos relacionados con salud
mental en psicología y psiquiatría en conducta suicida.

ARTEFACTOS EXPLOSIVOS Y POLVORA - EVENTO 452 INS

La vigilancia intensificada de este evento en época de fin y comienzo de Año,


denominado temporada decembrina, comprende el periodo que inicia el 01 de
diciembre de 2015 hasta el 16 de enero de 2016.
La información se recopila mediante la notificación inmediata y rutinaria de los
casos que ingresan al Sistema de Vigilancia de Salud Pública SIVELCE, la
estrategia de barrido diario y la refrendacion de las notificaciones que desde las
UPGD se generan al SIVIGILA.

272
Tabla 142. Variación número de casos según día de ocurrencia Bogotá D.C., Temporadas 2012-2013 a 2015-
2016
VARIACION
CASOS CASOS CASOS CASOS
DÍA DE 2014-2015
TEMPORADA TEMPORADA TEMPORADA TEMPORADA
OCURRENCIA Vs.
2012 - 2013 2013 - 2014 2014 - 2015 2015 - 2016
2015-2016
01-dic 1 1 0 0 0
02-dic 2 0 0 0 0
03-dic 0 1 0 0 0
04-dic 0 0 0 0 0
05-dic 0 0 0 0 0
06-dic 0 1 0 0 0
07-dic 8 8 11 8 -3
08-dic 3 2 2 5 +3
09-dic 1 2 0 1 +1
10-dic 1 1 0 0 0
11-dic 0 0 0 0 0
12-dic 0 0 0 0 0
13-dic 0 0 0 1 +1
14-dic 0 1 2 0 -2
15-dic 1 1 0 0 0
16-dic 0 0 1 1 0
17-dic 0 0 0 0 0
18-dic 0 0 1 1 0
19-dic 1 1 0 1 +1
20-dic 0 0 0 2 +2
21-dic 0 0 1 0 -1
22-dic 0 0 1 0 -1
23-dic 0 0 1 0 -1
24-dic 3 3 1 5 +4
25-dic 11 16 7 10 +3
26-dic 0 0 1 0 -1
27-dic 1 0 0 1 +1
28-dic 0 0 0 1 +1
29-dic 0 0 0 0 0
30-dic 0 0 0 0 0
31-dic 6 3 1 3 +2
01-ene 5 7 9 8 -1
02-ene 3 0 0 0 0
03-ene 0 0 0 1 +1
04-ene 0 0 1 0 -1

273
VARIACION
CASOS CASOS CASOS CASOS
DÍA DE 2014-2015
TEMPORADA TEMPORADA TEMPORADA TEMPORADA
OCURRENCIA Vs.
2012 - 2013 2013 - 2014 2014 - 2015 2015 - 2016
2015-2016
05-ene 0 0 0 1 +1
06-ene 0 0 0 0 0
07-ene 0 0 0 0 0
08-ene 0 0 0 0 0
09-ene 1 0 0 0 0
10-ene 0 0 2 0 -2
11-ene 0 0 0 0 0
12-ene 0 0 0 0 0
13-ene 0 0 0 0 0
14-ene 0 0 0 0 0
TOTAL BOGOTÁ 48 48 42 50 +8

Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA lesiones por explosivos y
pólvora – evento 452 Bogotá DC 2015 -2016

En la tabla anterior se establece el comparativo del cuatrienio, donde se evidencia


el aumento de casos con respecto al mismo día y hora de corte del año
inmediatamente anterior, con incremento los días 24 de Diciembre de 2015 con un
aumento de cuatro casos (n = 4) seguido de los días 8 y 25 de Diciembre del
mismo año con un incremento de tres casos (n = 3) cada uno. Cabe anotar el
decremento en la ocurrencia los días 7 y 14 de diciembre de 2015 y 10 de enero
de 2016.

Posterior al ejercicio de depuración y revisión efectiva de casos realizada por la


SDS con los referentes de las 14 ESE; se produce ajuste del total de casos para la
vigencia 2015 – 2016, para un total de cincuenta casos (n = 50) confirmados de
ocurrencia durante la vigencia.

La modificación es producto de la depuración de un caso (n = 1) ocurrido en la


población de Natagaima –Tolima- correspondiente a hombre adulto, que había
sido reportado como ocurrido en la localidad de Bosa; de igual manera se reubica
por localidad de ocurrencia un caso inicialmente ubicado en Bosa, pero su
ocurrencia se corrobora es Ciudad Bolívar.

Figura 136. Casos por localidad de ocurrencia, Bogotá 2012-2015

274
Fuente: Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA lesiones por
explosivos y pólvora – evento 452 Bogotá DC 2015 -2016

En la distribución por localidad se hace evidente en la gráfica anterior como


históricamente aparecen localidades con una alta frecuencia de reporte de
lesiones como Ciudad Bolívar con el mayor número de registros también para la
VIP 2015-2016 diez (10) casos con incremento de (n = 5), seguida de Suba con
incremento (n = 5), Usme con (n = 4) y Bosa (n = 4) casos de incremento

275
Figura 137. Lesionados por pólvora por localidad temporadas 2012-2013-a 2015-2016

Fuente: Subdirección de Vigilancia en Salud Pública - SIVELCE - VIP 2015 – 2016. Elaborado por IDECA

En la Imagen, se evidencia la frecuencia de los eventos geo referenciados, que


durante el cuatrienio reportado hay localidades que no han presentado casos
como Sumapaz; donde a pesar de ser una localidad con características rurales,
la apropiación de las estrategias de promoción y prevención han permeado
todas las instancias de la población, las autoridades locales apoyaron

276
abiertamente la prohibición total de la pólvora. Se resalta en la implementaron
de manera conjunta con la ESE NAZARETH las campañas de prevención de
lesiones por pólvora de pirotecnia e incluso se pegan afiches en los sitios
públicos determinados por la alcaldía para difusión de la información.

Figura 138.Casos de menores lesionados por pólvora según sexo. Temporadas 2001-2002 a 2015-2016. Bogotá
D.C.

Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA lesiones por explosivos y pólvora –
evento 452 Bogotá DC 2015 -2016

Como lo indica la gráfica en la temporada 2015 – 2016 el incremento de


menores lesionados es de un 92.3% con respecto al año inmediatamente
anterior, manteniéndose la tendencia de lesiones en menores hombres (88%)
con respecto a menores mujeres (12%).

277
Figura 139. Artefacto de pirotecnia causante de la lesión VIP comparativo temporadas 2012 a 2015-2016.

Artefacto de pirotecnia causante de la lesión VIP comparativo temporadas


2012 a 2015-2016
25

20

15

10

10. JUEGOS PIROTECNICOS PARA…


6A. VOLADORES - MECHAS DE…
4. TOTES

8. SIN DATO
2. GLOBOS

3. PITO
1. COHETES

5. VOLCANES

OTRO - MATASUEGRAS
6. VOLADORES

OTRO - MARRANITO
7. LUCES DE BENGALA

OTRO - CHISPA VOLADOR

OTRO - TACO DE VOLADOR

OTRO - CULEBRA
OTRO - PITO Y TOTE

OTRO - INGESTA TOTES

OTRO - BENGALA FUTBOLERA


OTRO - MARTILLO

OTRO - TAN TAN (MECHAS)

OTRO - CHISPA POLVORA

OTRO - MECHA TORPEDO

OTRO - TORERO

OTRO - CULEBRILLA - TOTES

OTRO - LUCES DE BENGALA Y PITO


No. De Casos Temporada 2012-2013 No. De Casos Temporada 2013-2014
No. De Casos Temporada 2014-2015 No. De Casos Temporada 2015-2016

Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA lesiones por explosivos y
pólvora – evento 452 Bogotá DC 2015 -2016

En esta ocasión los voladores y las luces de bengala son los de mayor incidencia
como elementos implicados en las lesiones por pólvora de pirotecnia.

Es importante tener en cuenta que las luces de bengala, al ser considerados como
pirotecnia de menor riesgo, son las mayores causantes de las lesiones en los
menores en este corte de la VIP.

278
Tabla 143.Lesiones por sitio anatómico y ciclo vital en temporada VIP. Bogotá, 2015 – 2016

RANGOS DE EDAD

10 - 14 AÑOS
15 - 19 AÑOS
20 - 24 AÑOS
25 - 29 AÑOS
30 - 34 AÑOS
35 - 39 AÑOS
40 - 44 AÑOS
45 - 49 AÑOS
50 - 54 AÑOS
1 - 4 AÑOS
5 - 9 AÑOS
SITIOS ANATOMICOS AFECTADOS

MANOS 2 2 4 4 4 3 2 0 0 0 0
MIEMBRO INFERIOR, CARA,
0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CUELLO
MIEMBRO SUPERIOR EXCLUYE
0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
MANOS
DEDOS DE MANO 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 0

DEDOS DE MANO - AMPUTACION


FALANGE DE CUARTO DEDO DE 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
EXTREMIDADES

MANO

DEDOS DE MANO Y ANTEBRAZO 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

DEDOS DE LA MANO Y MUÑECA 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0


MANOS Y CARA 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
MANOS, CARA, CUELLO, OJOS 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MIEMBRO SUPERIOR, TRONCO 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0


MIEMBROS INFERIORES 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
PIERNAS 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
PIE 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0
CARA 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0
CARA Y CUELLO 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
NARIZ 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OJOS 0 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0
OTROS

PARPADOS 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
PERFORACION MEMBRANA
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
TIMPANICA
CARA Y TRONCO 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
CARA Y PARPADO 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
PECHO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
TOTAL BOGOTÁ 4 9 9 7 9 5 5 1 0 0 1
Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA lesiones por explosivos y
pólvora – evento 452 Bogotá DC 2015 -2016

El proceso de verificación y análisis de los lugares anatómicos afectados por las


lesiones de pólvora de pirotecnia evidencian que las extremidades han sufrido en
esta temporada un mayor porcentaje (72.0%) de las afectaciones y otras partes
279
del cuerpo como cara, nariz, cuello, pecho, parpados y ojos se presenta un 28.0%
de las lesiones reportadas con corte de la vigilancia intensificada de lesiones por
polvora a 18 de enero de 2016.

La atención de los menores se realiza en diferentes UPGD dada la levedad de las


lesiones; de igual manera con los menores se sigue la ruta de protección
establecida en los protocolos; el ICBF a través de la Oficina de Protección ha
mantenido contacto directo con la SDS – SIVELCE en la verificación y seguimiento
a los menores en el reconocimiento a la restitución de derechos.

EVENTO AGRESIÓN CON AGENTE CORROSIVO

La ficha correspondiente al Código INS: 875 Vigilancia en Salud Publica de las


Violencias de género, es registrada por el SIVELCE en Bogotá, únicamente
teniendo en cuenta el ítem 13 de la variable 8, Datos del hecho: Quemaduras por
ácido, álcalis o sustancias corrosivas.

Se considera que las agresiones con agentes químicos se conFiguran como una
forma de violencia, en las cual se evidencia la relación directa entre las formas
históricas de control, como mecanismo para subordinar y ejerce poder y/o temor
en la victima.

Con el objetivo de fortalecer el análisis y seguimiento de estos casos, a partir del


año 2014 la Secretaría Distrital de Salud incorporó en el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Lesiones de Causa Externa (SIVELCE), la variable que
permite identificar la agresión con agente químico o corrosivo, lo cual visibiliza
con especificidad este evento en la ciudad de Bogotá.

Desde el componente de Vigilancia en Salud Publica –el subsistema de Vigilancia


de Lesiones de causa externa SIVELCE, teniendo en cuenta la ruta de atención
para este tipo de lesión; determinada mediante la resolución 4568 de 16 de
Octubre de 2014, en trabajo articulado con las instituciones ha fortalecido la
atención integral a las victimas oportuna y consecuente con el protocolo de
atención integral a víctimas de crímenes con ácido.

Tabla 144. Lesiones por corrosivos por localidad de ocurrencia y sexo. Bogotá 2015
Total
LOCALIDAD FEMENINO MASCULINO general
CHAPINERO 0 1 1
ENGATIVA 0 1 1
LOS 1 1 1

280
MARTIRES
TEUSAQUILLO 1 0 1
FORANEOS 2 0 2
Total general 4 3 7
Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA. Bogotá, 2015.
Las localidades de ocurrencia se encuentran geográficamente cercanas, podría
decirse que forman un bloque en el corazón del distrito. Los denominados
foráneos son dos casos atendidos provenientes del vecino municipio de Chía. Se
evidencia un fenómeno con mayor ocurrencia en el sexo femenino 57,14%.
Figura 140. Lesiones por corrosivos por localidad y escenario de ocurrencia. Bogotá 2015
2.5

1.5

0.5

0
CHAPINERO ENGATIVA LOS MARTIRES TEUSAQUILLO FORANEOS
VIA PÚBLICA FEMENINO 0 0 1 1 2
VIA PÚBLICA MASCULINO 0 0 1 0 0
VIVIENDA MASCULINO 1 1 0 0 0

VIA PÚBLICA FEMENINO VIA PÚBLICA MASCULINO VIVIENDA MASCULINO

Fuente: SIVIGILA-SIVELCE 2015 * datos preliminares


En lo referente al escenario de ocurrencia por localidad se evidencia como en vía
pública es igual para hombre y mujer específicamente en la localidad de Mártires,
en Teusaquillo y en los foráneos (Chía) las agresiones se suceden en vía pública,
hacia mujeres.

Como se evidencia en la descripción de algunos casos y la fuente de información


del comportamiento del evento de Lesiones por Corrosivos; la ruta de atención a
víctimas ha venido siendo implementada en el Sistema de Atención en Salud y
garantía de los derechos de las víctimas.

Discusión:

Con referencia al evento 452, se evidencia un incremento del 16% en los casos
reportados en la vigencia 2015, cabe resaltar que fueron los menores lo que
resultaron más afectados por lesiones con pólvora de pirotecnia; no obstante el
ciclo vital que en esta temporada predomino corresponde adolescentes y jóvenes.
Aunque la meta propuesta para lesionados con pólvora siempre ha sido cero en

281
esta vigencia a pesar de haber realizado la campañas de prevención
correspondientes con énfasis en las localidades y UPZ que se habían determinado
de mayor riesgo, se evidencia incremento en dos localidades consideradas
limítrofes con los municipios productores de artefactos de pirotecnia

Conclusiones

El principal problema evidenciado en el Distrito Capital y que favoreció el


incremento de presentación de evento fue la ausencia del control policial como se
venía haciendo históricamente. Se considera que las decisiones político
administrativas y de empalme fueron factores favorables para que el mercado de
la pirotecnia se ampliara en esta vigencia.

Recomendaciones

Se considera relevante el fortalecimiento del comité nacional de prevención de


lesiones por pólvora con el fin de sacar adelante la ley prevista y actual para la
protección de los menores y el control del mercado de elementos considerados de
riesgo para la salud y la integridad de las personas.

Articular políticas y acciones del nivel nacional y local en pro de la protección de la


integridad física y mental de los ciudadanos en especial los menores y los jóvenes
que pueden sufrir lesiones limitantes, incapacitantes e incluso la muerte.

BAJO PESO AL NACER

Bogotá D.C:, presenta en 2015 un total de 102.225 nacidos vivos, de los cuales
presentan bajo peso al nacer independiente de la edad gestacional: 12.413 recién
nacidos, de los cuales 4.649 corresponden a recién nacidos a término. Al revisar
la base de datos SIVIGILA acumulado a la semana epidemiológica 52 se
encuentran 4.413 casos de bajo peso al nacer a término notificados (95% de los
casos reportados por Estadísticas Vitales), que cumplen con la definición de caso
establecida por el INS con residencia habitual en Bogotá. 626 casos corresponden
a otros departamentos, se presentaron los siguientes hallazgos:

Notificación por localidad de residencia: La mayor proporción de recién nacidos


de bajo peso notificados al SIVIGILA en 2015, reside en la localidad de Kennedy,
con el 14,8%, seguido por Suba con 14,7%. En las localidades de Engativá y Bosa
residen el 9,8% y el 8,8%, respectivamente; Este comportamiento está en relación
directa con el número de nacidos vivos en dichas localidades en 2015: 1.281 en
Kennedy, 1.191. en Suba, 819 en Bosas y 778 en Engativá, por tanto existe una
asociación con la densidad poblacional de estas localidades del distrito capital.

282
Tabla 145. Distribución por lugar de residencia, recién nacidos de bajo peso notificados al SIVIGILA Bogotá
2015
LOCALIDAD No. Porcentaje (%)
01. USAQUEN 237 5,4
02. CHAPINERO 84 1,9
03. SANTAFE 79 1,8
04. SAN CRISTOBAL 285 6,5
05. USME 230 5,2
06. TUNJUELITO 106 2,4
07. BOSA 388 8,8
08. KENNEDY 653 14,8
09. FONTIBON 164 3,7
10. ENGATIVA 434 9,8
11. SUBA 647 14,7
12. BARRIOS UNIDOS 79 1,8
13. TEUSAQUILLO 53 1,2
14. LOS MARTIRES 72 1,6
15. ANTONIO NARIÑO 60 1,4
16. PUENTE ARANDA 101 2,3
17. LA CANDELARIA 20 0,5
18. RAFAEL URIBE URIBE 244 5,5
19. CIUDAD BOLIVAR 414 9,4
20. SUMAPAZ 0 0,0
99. SIN INFORMACIÓN 63 1,4
TOTAL BOGOTÁ 4.413 100,0
Fuente: Estadísticas Vitales SDS. Información preliminar de enero a diciembre 2015.

Notificación por institución de atención del parto: En cuanto a la IPS de


atención del parto, la mayor proporción de recién nacidos de bajo peso notificados
al SIVIGILA en 2015, nacieron en las clínicas de las IPS Saludcoop (452 recién
nacidos), seguidos por las Clínicas Colsubsidio Cuidad Roma y Las Orquídeas,
con 228 recién nacidos, el Centro Policlínico del Olaya, con 202 recién nacidos;
las Clínicas Cafam, de la Mujer, y Eusalud notificaron cerca de 160 recién nacidos
de bajo peso cada una, atendidos en sus instalaciones en 2015.

Oportunidad de la notificación: El 93% de la notificación de casos de recién


nacidos a término con de bajo peso, fue realizada en los primeros 7 días de edad,
y el 7% fue realizada posteriormente, con fecha máxima a los 41 días después del
nacimiento.
283
Características de los recién nacidos a termino de bajo peso:

• La distribución por sexo: De los 4.413 recién nacidos notificados al


SIVIGILA, en Bogotá durante 2015, el 58,6% corresponde al sexo femenino
y 41,4% al masculino.
• El peso al nacer: El 95,9% de los recién nacidos notificados al SIVIGILA en
2015 presentó peso al nacer entre 2.000 gr y 2.499 gr.; el 4% peso al nacer
ente 1.500 gr y 1.999 gr y el 0,1% peso inferior a 1.500 gr., por lo cual las
intervenciones tempranas en este grupo pueden disminuir la desnutrición
en la primera infancia.
• La edad gestacional: El 49,3% de los recién nacidos notificados tenían 37
semanas de edad gestacional al nacer, el 31.3% tenía 38 semanas, el
13,5%, 39 semanas; el 5,3% con 40 semanas y el 0,2 tenía 41 semanas.
• Edad de la madre: El 8,2% de las madres son menores de 18 años, el
88,6% están entre 18 años y los 39 años y el 3% son mayores de 40 años.
• Sitio de atención del parto: El 99;5% de los partos de recién nacidos a
término de bajo peso fue atendido en instituciones de salud, solo el 0,2 en
el domicilio.
• Multiplicidad del embarazo: El 96% de los embarazos de los recién nacidos
notificados al SIVIGILA, fue parto simple, el 3% embarazo doble y el 1%
triple.
• Edad gestacional al primer control prenatal: El 7,8% de las madres asistió
al control prenatal en el primer mes de gestación, el 27,6% al segundo mes,
el 27,8% a los 3 meses, el 14,4% a los cuatro meses, el 9,4% a los 5 meses
y el 15% restante acudió entre los 6 y 9 meses a su primer control prenatal.
• Número de controles prenatales: Se presenta una variación importante en
el número de controles prenatales a los que asistieron las madres de los
recién nacidos notificados al SIVIGILA, El 15,5% de las gestantes asistieron
a 7 controles prenatales, el 14, 7% a 6 controles prenatales, el 14,6% a 8
controles, el 8,7 asistieron a 9 controles y el 2.4% no asistieron a control
prenatal.
• Suplementación con micronutrientes: El 90% de las madres de los recién
nacidos a término con bajo peso reportó haber sido suplementada con
Calcio, sulfato ferroso y ácido fólico.
• Diagnóstico de síndrome anémico durante el embarazo: el 95% de las
madres reporto que no presentó síndrome anémico durante la gestación.

2.4 Antecedentes de la gestación:

En cuanto a las características antecedentes de las madres de los recién nacidos


con bajo peso tenemos que el 42% de las madres no tiene embarazos previos y
para el 56,1% de las madres, el recién nacido es su primer hijo. En la tabla 3

284
podemos apreciar los factores de riesgo que pueden estar asociados al bajo peso
al nacer:

Tabla 146. Antecedentes de las madres de recién nacidos de bajo peso notificados al SIVIGILA. Bogotá D.C.
2015
SIN
TOTAL
Antecedentes de la madre SI (%) NO (%) DATO
(%)
(%)
Hijo con bajo peso al nacer 8,1 35,0 56,1 100
Hipertensión arterial durante el embarazo 10,0 87,0 3 100
Amenaza de parto pretermino 8,0 88,3 3,6 100
Consumo de bebidas alcohólicas, tabaco u otras
sustancias 2,1 92,8 5 100
Diagnóstico infección de vías urinarias durante
el embarazo 7,0 33,0 60 100
Diagnóstico sobrepeso durante el embarazo 9,7 85,4 4,6 100

Diagnóstico desnutrición durante el embarazo 3,9 90,8 5,2 100


Fuente:Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA. Evento 110-
SISVAN-SDS. Bogotá, 2015.

• Ganancia de peso durante el embarazo: El 53% de las madres ganaron


menos de 10 kg durante el embarazo, el 32% gano entre 10 y 14 kg, el 10%
entre 10 y 19Kg y el 5% más de 20 kg.

• Nivel educativo de la madre: El 5,8 de las madres cuentan con educación


primaria, el 56,9% con secundaria, el 34,3% son profesionales técnicos o
universitarios y el 2,8% con ninguna.
• Estrato socioeconómico: El 9,1% de los hogares de los niños de bajo
peso pertenecen al estrato 1, el 47% al estrato 2 y el 32% al estrato 3.

Caracterización de la vivienda, la alimentación y la remisión a servicios de


salud:
Las investigaciones epidemiológicas de campo (IEC), pretenden realizar una
aproximación a los determinantes sociales que influyen en la presentación del bajo
peso al nacer, además de las intervenciones en información, educación y
capacitación de las madres y la canalización a servicios de salud del recién
nacido.

En 2015, a partir de la notificación del bajo peso al SIVIGILA y de la búsqueda de


casos a través de las bases de datos de Estadísticas Vitales RUAF, la Red
Distrital del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional – SISVAN, en su

285
componente de intervenciones en salud pública desarrolló 1.970 IEC a recién
nacidos a término de bajo peso al nacer.

En la base de datos SIVIGILA 2015, se registraron 1.241 visitas efectivas. La


caracterización de los determinantes sociales realizada mediante las visitas de
campo a recién nacidos de bajo presenta los siguientes hallazgos:

• El 60% de los recién nacidos de bajo peso están asegurados al momento


de la primera visita de la intervención por la nutricionista del SISVAN,.
• En el 99% de los hogares tiene disponibilidad de agua potable y cuentan
con condiciones higiénicas sanitarias adecuadas.
• El 91,7 de los recién nacidos presentó ganancia de peso, mientras el 1,5%
permaneció estable en el peso y el 6,3% perdió peso.
• El 75% de las madres ofrecen lactancia materna exclusiva a los recién
nacidos de bajo peso y el 25% administra leche de fórmula por dificultades
con la lactancia materna. El 72% de las madres refiere haber recibido
consejería en lactancia materna durante el control prenatal
• Durante la intervención en salud pública realizada por la nutricionista del
SISVAN, se realiza educación alimentaria y nutricional al 96% de las
madres o cuidadores del recién nacido, se remite el 19% a servicios de
salud y el 7% a programas de apoyo alimentario.(Tabla 4)
Tabla 147. Caracterización de la vivienda, la alimentación y las intervenciones en la investigación
epidemiológica de campo a recién nacidos de bajo peso notificados al SIVIGILA. Bogotá D.C. 2015
SIN
Características de la vivienda, alimentación e SI NO TOTAL
DATO
intervenciones (%) (%) (%)
(%)
Aseguramiento del recién nacido 60,5 39,0 0 100
Disponibilidad de agua potable 99,0 1,0 0 100
Condiciones higiénico sanitarias 94,7 4,2 0 100

Peso actual del recién nacido: gano, sigue igual, perdió. 91,7 1,5 6,3 100
Lactancia materna exclusiva 75,2 23,6 1,2 100
Alimentación diferente a la lactancia 27,4 72,1 0,4 100
Leche de fórmula 25,4 74,1 0,4 100
Dificultades con la lactancia materna 21,5 78,0 0,4 100
La madre recibió consejería en la lactancia materna
en control prenatal 71,9 27,5 0,4 100

Se realiza educación alimentaria y nutricional 95,9 3,6 0,4 100


Se remite a servicios de salud 19,0 81,0 0,4 100

Se canaliza a programas de apoyo alimentario 7,1 92.9 0,4 100


Fuente. Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA. Evento 110- SISVAN-SDS.
Bogotá, 2015.

286
Discusión
Tomando como referente el marco normativo vigente, el bajo peso al nacer es uno
de los indicadores de falla o centinela de calidad descritos en el acuerdo 117 de
1998, la Resolución 412 del 2000, y la Resolución 3384/2000 y plantea su utilidad
en términos de lograr evidenciar los problemas de calidad en el proceso de
detección de alteraciones en el embarazo. Implica para el asegurador y la
Institución Prestadora de Servicios de salud el análisis de cada caso en conjunto
con la Dirección Territorial de Salud.

Para Bogotá, los nacimientos con bajo peso, son todavía una lamentable realidad
que cobija a cerca del 12% del total de nacidos vivos anualmente. Durante el
periodo de gobierno anterior (2012-2015) l, la ciudad se traza como meta reducir a
10% la tasa de bajo peso al nacer, sinembargo, no se ha logrado impactar
positivamente el indicador lo cual compromete aún más al sector en formular
acciones que modifiquen la cifra hacia la reducción.

Dentro de los determinantes proximales, que se han podido y que explican la


presentación del evento están edades extremas de las madres con mayor
prevalencia en las adolescentes, acceso limitado a una alimentación suficiente y
de calidad: dientas pobres en proteína de alto valor biológico, concentradas en
carbohidratos y alimentos con escaso valor nutricional; captación tardía de la
gestante y escasa asistencia a controles prenatales; dispensación intermitente de
micronutrientes durante el periodo de gestación y débil seguimiento a la
adherencia al esquema, antecedentes pregestacionales y deficiente valoración del
riesgo y atención a entidades como embarazo múltiple, intervalo intergenésico
corto, poca ganancia de peso durante la gestación, Preeclampsia, eclampsia,
disfunciones de la placenta y sus membranas, infección materna, malformación
congénita, infección del tracto urogenital y determinantes psicosociales como el
estado civil de la madre y el embarazo no planeado.

Conclusiones

El bajo peso al nacer en Bogotá, tiene su origen en factores asociados a


condiciones de accesibilidad y calidad en los servicios de salud para la madre
gestante y a problemas de carácter social, económico y educativo relacionados
con la imposibilidad de tener una adecuada alimentación durante el período de
gestación.
Las localidades con mayor número de recién nacidos a término de bajo peso al
nacer son Kennedy, con el 14,8%, seguido por Suba con 14,7%. El 99% de los
recién nacidos notificados al SIVIGILA pesan entre 1500 gr y 2500 gr y el 49,3%
tenía 37 semanas de edad gestacional al nacer. En cuanto a los antecedentes
maternos, el 8% corresponde a gestantes adolescentes, el 54% de las madres
iniciaron el control prenatal entre el segundo y tercer mes de gestación y se

287
presenta una variación importante en el número de controles prenatales. Cerca del
10% de las madres presentaron complicaciones durante la gestación como
hipertensión arterial, infecciones urinarias, amenaza de parto pretérmino y
sobrepeso. Respecto a la ganancia de peso, el 53% de las madres ganaron
menos de 10 kg durante el embarazo y el 57% cuenta con educación secundaria.
A través del componente de intervenciones del bajo peso al nacer mediante las
Investigaciones Epidemiológicas de Campo, se visitaron 1241 recién nacidos del
total de notificados en 2015 (4.413 niños y niñas). Se encontró que el 60% de los
recién nacidos está asegurado, el 91% ganó peso durante el primer mes, recibe
lactancia materna el 75% de los recién nacidos y el 25% restante fórmula láctea.
El 71% de las madres recibió consejería en lactancia materna durante el control
prenatal. Durante la visita de campo el 99% de las madres recibe educación en
alimentación y nutrición, el 19% de los menores es remitido a servicios de salud y
el 9% a programas de apoyo alimentario
Recomendaciones

A partir del ejercicio de análisis de la notificación del bajo peso al nacer en 2015,
se proponen las siguientes estrategias para aportar efectivamente a la reducción
de este indicador que refleja la vida intrauterina y la calidad de la atención
prenatal.

Durante la gestación

• Construcción de estrategias efectivas para garantizar la demanda inducida


de mujeres gestantes desde el primer trimestre del embarazo.
• Reconocimiento precoz dentro de la consulta prenatal de síntomas y signos
sutiles de amenaza de parto pre término.
• Reinducción y entrenamiento permanente a los profesionales de salud
responsables de la atención en las guías de atención integral materna y
perinatal.
• Fortalecer las estrategias tendientes a disminuir los embarazos en
adolescentes y la planificación familiar.
• Consulta de nutrición en el 100% de las gestantes y seguimiento a la
ganancia de peso.
• Diseño e Implementación de estrategias de información, educación y
comunicación para la transformación de prácticas saludables en la
alimentación y nutrición de la familia gestante.
• Aumentar la cobertura y calidad del curso de preparación para la
maternidad y paternidad.
• Fortalecer la suplementación con micronutrientes y desarrollar estrategias
de seguimiento y adherencia
Atención de los casos:

288
Los niños y niñas con un peso al nacer por debajo de los 2500 gramos tienen el
riesgo de seguir malnutridos, tener menores coeficientes de inteligencia y
discapacidades cognoscitivas; y a largo plazo mayor riesgo de padecer en la edad
adulta condiciones crónicas. Por lo anterior se requiere:

• Fortalecer la atención del RN con BP bajo la modalidad de canguro y


seguimiento a la atención, red pública y privada.
• Canalización efectiva al programa de crecimiento y desarrollo del 100% de
los recién nacidos con BP.
• Referencia y contrarefencia con el I Nivel
• Fortalecimiento en la implementación y seguimiento a las estrategias AIEPI
y IAMI con el propósito de avanzar en el mejoramiento de la prestación de
servicios en salud materna e infantil.

MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN EN BOGOTÁ D.C.

Al ubicar los planes de desarrollo, que trazan la política pública y los recursos
destinados a las prioridades que define cada gobernante, la tendencia de este
indicador evidencia que en el cuatrienio, la tasa de mortalidad por desnutrición se
presentó por debajo de la meta establecida para la ciudad “Reducir a 1.5 por
100.000 la tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años a 2016”.
Bogotá realiza un ejercicio exhaustivo de revisión sistemática de todas las muertes
en menores de 5 años en las cuales la desnutrición se registra bien sea como
causa antecedente o como otros estados patológicos que pueden conducir al
deterioro del estado de salud de los niñas y niñas.

Para identificar la desnutrición como causa de muerte es necesario reconocerla


como una condición patológica y hacerla explícita en la historia clínica. A partir de
esta primera acción, el caso que debe ser notificado inmediatamente por la
entidad de salud al Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) de la
subdirección de vigilancia en salud pública; ingresa al sistema de información
como un caso sospechoso17. Seguido a esta acción se solicitan los soportes
documentales (historia clínica completa e investigación epidemiológica de campo)
y se confirma si efectivamente el caso corresponde a una muerte por o asociada a
desnutrición siguiendo los criterios médicos establecidos en el protocolo de
vigilancia epidemiológica. Con esta información se desarrolla una unidad de
análisis con el fin de identificar las posibles fallas u omisiones que se presentaron

17Caso sospechoso de muerte por desnutrición: Todo niño o niña menor de cinco años fallecido, en el que previo a su
muerte haya presentado síntomas de desnutrición severa (kwashiorkor-marasmo) o cuya causa directa de muerte fue
una enfermedad asociada a desnutrición. Fuente: Protocolo Distrital para la vigilancia de la mortalidad por desnutrición
en menores de 5 años.

289
en las atenciones o contactos que tuvo la familia con servicios de salud o servicios
sociales y que desencadenaron la mortalidad.

Tendencia de la mortalidad por desnutrición en Bogotá D.C.


De acuerdo con las cifras reportadas por el sistema de información de estadísticas
vitales-RUAF ND; el comportamiento de la mortalidad por desnutrición muestra
una disminución pasando de una tasa de 4.4 en 2006 a una tasa de 0,2 en 2015
(que corresponde a 1 caso, información preliminar).

Figura 141. Tendencia de la tasa de mortalidad por desnutrición en Bogotá, 2006 -2015
30 5
Tasa por 100.000 menores de

4.5
25 4
20 3.5
3
5 años

15 2.5
2
10 1.5
5 1
0.5
0 0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Casos 26 24 16 17 7 5 4 1 3 1
Tasas 4.4 4.1 2.7 2.9 1.2 0.8 0.7 0.2 0.5 0.2

Fuente: SDS Subdirección de Vigilancia en Salud Pública. RUAF.2008-2010 Definitivos. 2011*-2012-2013* Datos
Preliminares Sistema de Estadísticas Vitales SDS. Formato Desarrollado Dirección de Planeación y Sistemas. Fecha de
Actualización:. Años 2010,2011,2012,2013: Bases de datos de defunción definitivas DANE. 2014: Ajustado27-04-2015
bases preliminares SDS y RUAF-ND (Corte 07-04 -2015. 2015: Ajustado 22-01-2016 bases preliminares SDS y RUAF-
ND (Corte 18-01-2016). Consolidado Grupo de Análisis de Situación de Salud

Características de la mortalidad por desnutrición en Bogotá:

Respecto a las características de los casos de mortalidad por desnutrición en


menores de 5 años en Bogotá en el período 2012 – 2015, se encuentra lo
siguiente:

• Distribución por Localidad: en el período analizado, el evento se presenta


con mayor prevalencia en las localidades de Ciudad Bolívar con 3 casos y
Bosa con 2 casos. Para las localidades de Usme, Tunjuelito y Rafael Uribe
se presentó un caso en el periodo, respectivamente. Tabla 1.

290
291
Tabla 148. Casos y tasa de mortalidad por desnutrición en Bogotá D.C. 2012-2015
2012 2013 2014 2015
Tasa Tasa Tasa
Tasa
LOCALIDADES por por por
Número por Número Número Número
100000 100000 100000
muertes 100000 muertes muertes muertes
<5 <5 <5
<5 años
años años años
5 USME 1 0,2
6 TUNJUELITO 1 6,6
7 BOSA 1 1,8 1 0,2
8 KENNEDY 1 0,1
18 RAFAEL URIBE 1 3,2
19 CIUDAD BOLIVAR 2 3 1 1,5
TOTAL BOGOTÁ 4 0,7 1 0,2 3 0,5 1 0,2
Fuente: SDS Subdirección de Vigilancia en Salud Pública. RUAF.2008-2010

• Distribución por Sexo: En los casos presentados en el periodo se


encuentra una relación entre el sexo masculino y el femenino de 2:1, con 6
niños y 3 niñas. Tabla 2.

Tabla 149.Casos y tasa de mortalidad por desnutrición en Bogotá D.C. 2012-2015


2012 2013 2014 2015
LOCALIDADES
M F M F M F M F

5 USME 1
6 TUNJUELITO 1
7 BOSA 1 1
8 KENNEDY 1
18 RAFAEL URIBE 1
CIUDAD
19 BOLIVAR 1 1 1
TOTAL BOGOTÁ 2 2 1 0 2 1 1 0
Fuente: SDS Subdirección de Vigilancia en Salud Pública. RUAF.2008-2010

• Distribución por aseguramiento: De los 9 casos presentados en el


periodo, 3 casos pertenecen al régimen contributivo, 2 casos al subsidiado,
2 casos no estaban asegurados y en 2 casos no se reportó el
aseguramiento. Tabla 3.

292
Tabla 150. Distribución de los casos de mortalidad por desnutrición por tipo de aseguramiento. Bogotá 2012-
2015
2012 2013 2014 2015
LOCALIDADES NO SIN NO SIN
CONTRIB SUBSID TOTAL TOTAL CONTRIB TOTAL SUBSID TOTAL
ASEGUR DATO ASEGUR DATO
5 USME 1 1
6 TUNJUELITO 1 1
7 BOSA 1 1 1 1
8 KENNEDY 1 1
18 RAFAEL URIBE 1 1
CIUDAD
19 BOLIVAR 1 1 2 1 1
TOTAL BOGOTÁ 1 1 1 1 4 1 1 2 1 3 1 1
Fuente: SDS Subdirección de Vigilancia en Salud Pública. RUAF.2008-2010

• Factores sociodemográficos: El nivel educativo de la madre influye sobre


los conocimientos en salud, reflejándose en la falta de reconocimiento de
signos de desnutrición; además, el bajo nivel de ingresos de las familias
limita el acceso a los alimentos en cantidad y calidad. Las madres de los
niños y niñas fallecidas en el periodo en su mayoría presentan bajo nivel
educativo, insuficientes ingresos económicos relacionados con actividades
como el empleo informal18. Además, de condiciones de desplazamiento
forzado.

• Factores ambientales: Los principales problemas nutricionales ocurren en


las zonas rurales y en entornos expuestos a riesgos ambientales. Durante
las investigaciones epidemiológicas de campo realizadas a la familia de los
menores fallecidos se detectan inadecuadas condiciones de saneamiento
básico en las viviendas y hacinamiento.

• Factores bilógicos: Entre los factores biológicos más importantes se


destacan el deficiente estado nutricional como consecuencia de una
malnutrición previa, desnutrición intrauterina y el bajo peso al nacer,
además de las enfermedades concomitantes principalmente de origen
infeccioso, como enfermedad respiratoria aguda, diarrea y en algunos
casos enfermedades metabólicas, prematurez y sus complicaciones, y
enfermedades congénitas.

• Factores del comportamiento: La ausencia o insuficiencia de la lactancia


materna expone al niño a no satisfacer los requerimientos nutricionales y

18Fuente: Investigaciones Epidemiológicas de Campo realizadas a los casos de mortalidad para las Unidades de Análisis
de Mortalidad. Protocolo de vigilancia en salud pública, Mortalidad por o asociada a desnutrición en menores de 5 años.
SIVIGILA, Instituto Nacional de Salud. 2014.

293
así mismo la disponibilidad de alimentos complementarios a la lactancia
materna a partir del sexto mes de vida impide cumplir con las
recomendaciones de macro y micro nutrientes. En todos los casos de
mortalidad por desnutrición se evidenció la suspensión temprana de la
lactancia materna y el inicio precoz de otros alimentos de insuficiente aporte
calórico y pobre aporte de nutrientes de alto valor biológico, entre ellos
coladas, leche entera, leches de fórmula diluida incorrectamente y agua de
verduras. Además, se detectaron condiciones de violencia intrafamiliar y
maltrato infantil.19

• Atención en salud: La falta de acceso y la deficiente calidad de los


servicios de atención en salud e intervenciones específicas en nutrición son
un obstáculo considerable en esta clase de mortalidad evitable. En la
mayoría de los casos se presentan demoras relacionadas con la falta de
acciones de demanda inducida, seguimiento al recién nacido, control
prenatal, canalizaciones efectivas. Los datos para este evento específico
tienen un importante subregistro de información por cuanto, el poder
identificar los casos de mortalidad por desnutrición dependen en primer
lugar del reconocimiento del evento como tal y de su tipología y en segundo
lugar depende del correcto diligenciamiento del certificado de defunción20.

Aproximación a los determinantes de la mortalidad por desnutrición en


Bogotá

La muerte por desnutrición es un hecho catastrófico en el cual influye en forma


importante las condiciones de vida de la familia. Por esta razón el análisis de cada
uno de los eventos de muerte que se confirme por esta causa, debe incorporar
diversos aspectos sociales, económicos, ambientales y de salud. De igual manera
la prevención de este tipo de mortalidad, supera la pertinencia a un sector en
particular; debe ser el esfuerzo colectivo de diversas instituciones.

Dentro de los determinantes proximales que explican la presentación del evento


están las causas inmediatas que afectan a los menores de 5 años como la
desnutrición y la mortalidad, las cuales son el resultado final por una enfermedad e
inadecuada ingesta de alimentos, las cuales a su vez son consecuencia de
inadecuadas condiciones sanitarias y/o de cuidado a nivel del hogar y comunidad

19Fuente: Investigaciones Epidemiológicas de Campo realizadas a los casos de mortalidad para las Unidades de Análisis
de Mortalidad- Secretaria Distrital de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública, Mortalidad por o asociada a
desnutrición en menores de 5 años. SIVIGILA, Instituto Nacional de Salud. 2014.
20Fuente: Análisis por demoras realizados en las Unidades de Análisis Individual de casos – Secretaría Distrital de Salud.
Protocolo de vigilancia en salud pública, Mortalidad por o asociada a desnutrición en menores de 5 años. SIVIGILA,
Instituto Nacional de Salud. 2014.

294
y que están relacionadas con los niveles de recursos de la población y los factores
que condicionantes como la pobreza, desigualdad social, efectos secundarios de
las políticas y el clima, entre otros.

Los determinantes sociales intermedios de la mortalidad por desnutrición se


presentan en la comunidad o en la familia, dan cuenta de los aspectos de la
higiene ambiental, abarcando el abastecimiento de agua, alimentos sanos y
saneamiento en todas sus formas. Revelan los aspectos de vida de las
poblaciones que incluyen el conjunto de enfermedades infecciosas y parasitarias,
prácticas de alimentación, además de los sistemas de atención sanitaria y su
utilización; también describen los cuidados y prácticas a nivel familiar, es decir,
toda la gama de cuidados maternos e infantiles, constituyendo a las madres y los
niños los principales grupos expuestos a riesgo. Para los menores desnutridos se
detectaron los siguientes determinantes:

• Se presenta falta de autonomía como consecuencia del desplazamiento


forzado, madres adolescentes y bajo nivel educativo que limitan la toma de
decisiones frente a su auto cuidado y el de su familia.
Usualmente se presentan demoras en relación al desconocimiento de los
usuarios de los derechos y deberes en salud.
Falta de asistencia a los programas de control prenatal y de crecimiento y
desarrollo. O asistencia al seguimiento del programa canguro.
• Existen imaginarios culturales relacionados con la selección y consumo de
alimentos donde se desconoce el valor nutricional de los mismos y las
cantidades a suministrar en cada ciclo de vida.
El valor social que para los indígenas tienen los niños menores de edad.
• Los principales problemas nutricionales ocurren en familias que viven en
arriendo o paga diario, en zonas rurales, hacinamiento, ausencia de
servicios públicos, lejanos a los servicios de salud y de atención social y
sectores expuestos a riesgos ambientales. Adicionalmente las malas
prácticas al interior de las viviendas como adultos fumadores.
• Los principales problemas nutricionales ocurren en familias que viven en
arriendo o paga diario, en zonas rurales, hacinamiento, ausencia de
servicios públicos, lejanos a los servicios de salud y de atención social y
sectores expuestos a riesgos ambientales. Adicionalmente las malas
prácticas al interior de las viviendas como adultos fumadores.
• El mayor porcentaje de casos pertenecen al régimen subsidiado, seguido
del grupo de no afiliados, confirmando que la pobreza es un factor de riesgo
directamente relacionado con este evento.
• Débil reconocimiento de la desnutrición como patología, fragmentación de
las acciones de promoción y prevención que implementan todos los
sectores del distrito.

295
• Deficiencias en la calidad y suficiencia de los servicios, asi como en la
oportunidad de la atención de este evento desde la concurrencia de todos
los actores sectores
• Deficiencias en la adopción de la guía de manejo del niño y la niña con
desnutrición.
• Fallas en la oportunidad de la remisión y bajas coberturas de los programas
de apoyo alimentario y desarticulación de los procesos de canalización
efectiva y seguimiento.
• Fallas en la oportunidad de la remisión y bajas coberturas de los programas
de apoyo alimentario y desarticulación de los procesos de canalización
efectiva y seguimiento.
• Contratación fraccionada para la atención integral e inconvenientes en la
oportunidad del servicio de salud para atender al menor de 5 años, no se
garantiza la integralidad en la a tención.

• Atención en niveles no acordes con la gravedad. La falta de acceso y la


deficiente calidad de los servicios de atención en salud e intervenciones
específicas en nutrición son un obstáculo considerable en esta clase de
mortalidad evitable. No valoracion integral de AIEPI y/o no seguimiento
adecuado valorando el riesgo. Deficiencia en las estrategias de educacion,
informacion y comunicación a los cuidadores.
• La ausencia o insuficiencia de la lactancia materna expone al niño a no
satisfacer los requerimientos nutricionales y así mismo la disponibilidad de
alimentos complementarios a la lactancia materna a partir del sexto mes de
vida impide cumplir con las recomendaciones de macro y micro nutrientes.
Prácticas culturales arraigadas en los indígenas que limitan el consumo a
ciertos alimentos de pobre valor nutricional. Débil situación de personas en
desplazamiento que les impide autocuidado y selección de alimentos.
• Falta de asistencia a los programas de control prenatal y de crecimiento y
desarrollo. O asistencia al seguimiento del programa canguro. Condiciones
sociales y económicas limitadas que no permiten adoptar o seguir
tratamientos o planes de alimentación y/o recomendaciones nutricionales.

Los determinantes estructurales, son el reflejo de los recursos potenciales del


orden sociopolítico, económico y cultural en los cuales se incluye los problemas de
producción o suministro de alimentos a nivel nacional, regional y de los hogares,
así como problemas de acceso de las familias a productos alimenticios de buen
valor nutricional. También se relaciona con la infraestructura institucional y
sociedad civil.

Estrategias y recomendaciones

Inmediatas:

296
A partir del ejercicio de vigilancia en salud pública, se proponen las siguientes
estrategias para aportar efectivamente a la reducción de este indicador que refleja
la vida intrauterina y la calidad de la atención prenatal.
• Identificación oportuna de los casos de desnutrición severa y desnutrición
aguda para la activación de la ruta de atención integral.
• Seguimiento de los casos e implementación de medidas de apoyo para la
familia desde otros sectores para garantizar el acceso y ´permanencia en
los programas de apoyo alimentario.
• Fortalecimiento de la rectoría en IPS y aseguradoras para garantizar el
seguimiento y atención integral de los casos.

Mediano y largo plazo

• Construcción de protocolos de atención hospitalaria para la atención de


casos de desnutrición severa tipo marasmo kwashiorkor.
• Desarrollo de proyectos productivos para las familias en condición de
vulnerabilidad e indígenas que permita mejorar las condiciones
económicas y devolver la autonomía en la selección y consumo de
alimentos.
• Desarrollo de estrategias de información, educación y comunicación
dirigidos al personal médico y estudiantes de salud con el fin de desarrollar
habilidades en la consejería en lactancia y alimentación saludable
• Diseño de una estrategia de comunicación masiva dirigida a la comunidad
en general sobre la alimentación infantil y la introducción adecuada de
alimentos en el primer año.

EXPOSICION A FLUOR
La vigilancia centinela de la exposición al fluor, se desarrolló en las 20 localidades
de Bogotá D.C., en 26 Unidades Primarias Generadoras del Datos (UPGD) de
estas el 80,8% (21 UPGD) notificaron casos de fluorosis dental, el resto cumplen
con notificación negativa.
El total de población captada en el año 2015, fue de 1.177 personas de 6, 12, 15,
y 18 años de edad, de acuerdo a las edades índice establecidas para la vigilancia
de este evento; de estas 417 personas, se notificaron como casos de exposición al
fluor, evidenciándose fluorosis dental.

Tabla 151. Número de casos de notificados de exposición al fluor, por edad y sexo. Bogotá D.C. Año 2015.

Total
Edad Femenino Masculino %
general
6 años 32 41 73 17,5

297
12 años 54 60 114 27,3
15 años 62 63 125 30,0
18 años 76 29 105 25,2

Total general 224 193 417 100,0

Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA. Bogotá, 2015.

Del total de población reportada para el periodo de estudio, el 35,4%, se


notificaron como caso de fluorosis dental, por exposición al elemento fluor. El
53,7% (224 personas), pertenecían al sexo femenino y el 46,3% (193 personas) al
sexo masculino. En todas las edades índice se captaron casos de fluorosis dental
por exposición al elemento fluor.

Figura 142. Número de casos notificados de exposición al fluor, n=417, por semana epidemiológica. Bogotá
D.C., 2015.

30

25

20
Numero de casos

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Semanas epidemiologicas
Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA. Bogotá, 2015.

El comportamiento de la notificación del evento por semana epidemiológica, puede


estar acorde con la asistencia a consulta odontológica de la población índice que
pertenece a la infancia, adolescencia y a la juventud, y también tendría que ver
con los periodos de receso escolar, observándose en estos la captación de la
mayoría de los casos notificados.

Por área de procedencia, del total de los casos, el 97,8%(408 personas),


reportaron como lugar de procedencia cabecera municipal, 404 personas en la
ciudad de Bogotá, 2 procedentes de fuera de Bogotá, una de Soacha
(Cundinamarca) y otra procedente del Tolima. El 1,0% (4 personas) reportaron
como área de procedencia centro poblado y todos de fuera de Bogotá; dos casos
de del departamento de Cundinamarca, municipio de Soacha; un caso de
298
Chinacota (Norte de Santander) y un caso de Yopal (Casanare). De rural disperso
se registraron 4 casos, todos de procedentes de la localidad de Nazaret en
Bogotá, de las veredas de Peñaliza, Auras, El Ramal, Betania y Santa Rosa.

Por localidad de procedencia se encontró que de los 417 casos notificados, el


98,1%(409 personas) son procedentes de las 20 localidades de Bogotá D.C. Las
localidades con mayor notificación de casos fueron Ciudad Bolívar, Fontibón,
Usme, San Cristóbal, Bosa y Kennedy. Ver tabla siguiente.

Tabla 152. Comportamiento de la notificación del evento exposición al fluor, por localidad de procedencia y
edad índice. Bogotá D.C., Año 2015.

Edad en años
Localidad de Total
%
procedencia 6 12 15 18 general

1- Usaquén 1 1 2 0,5
2- Chapinero 1 4 2 7 14 3,4
3- Santa Fe 1 1 2 0,5
4- San Cristóbal 5 7 7 15 34 8,2
5- Usme 6 10 15 7 38 9,1
6- Tunjuelito 2 1 3 0,7
7- Bosa 7 7 6 9 29 7,0
8- Kennedy 16 5 5 1 27 6,5
9- Fontibón 17 19 26 13 75 18,0
10- Engativá 1 4 2 1 8 1,9
11- Suba 2 2 0,5
12- Barrios Unidos 2 5 2 9 2,2
13- Teusaquillo 1 1 2 4 1,0
14- Los Mártires 2 2 0,5
15- Antonio Nariño 1 1 0,2
16- Puente Aranda 1 1 2 0,5
17- La Candelaria 1 2 3 6 1,4
18- Rafael Uribe 2 5 5 1 13 3,1
19- Ciudad Bolívar 14 43 41 35 133 31,9
20- Sumapaz 1 4 5 1,2
Fuera de Bogotá 1 3 2 6 1,4
Sin información 1 1 2 0,5
Total general 73 114 125 105 417 100,0
Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA. Bogotá, 2015.

299
Dentro de la población notificada como caso, se encontraron 18 gestantes; 15 de
ellas de 18 años de edad y 3 de 15 años de edad. Se encontraron 5 personas en
condición de discapacidad, dos de 12 años y tres de 15 años de edad. También se
encontró una persona en condición de desplazamiento de 12 años de edad.

Figura 143. Porcentaje de casos notificados de exposición al fluor n=417, por tipo de seguridad social en
salud. Bogotá D.C., año 2015.

71,0%(296)

23,7%(99)

2,9%(12) 2,4%(10)

Subsidiado Contributivo No asegurado Especial


Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA. Bogotá, 2015.

La mayor notificación de casos de exposición al fluor se produjo en las unidades


primarias generadoras de datos públicas, donde la mayoría de la población
pertenece al régimen subsidiado.

Tabla 153. Número de casos de exposición al fluor, según severidad de las lesiones de fluorosis dental, por
edad. Bogotá D.C., año 2015.

Edad en años
Severidad de la Total
%
lesión general
6 12 15 18

Muy Leve 23 40 35 30 128 30,7

Leve 18 29 32 31 110 26,4

Dudoso 17 28 30 20 95 22,8

Moderada 9 15 23 23 70 16,8

Severa 6 2 5 1 14 3,4

300
Total general 73 114 125 105 417 100,0
Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA. Bogotá, 2015.

La clasificación de la severidad de las lesiones ocasionadas por la exposición al


fluor, fue establecida mediante los criterios diagnósticos del índice de Deán. El tipo
de severidad de mayor registro son las lesiones muy leves, 30,7% con 128 casos,
con mayor registro en la edad de 12 años, seguidas de las lesiones leves,
26,4%(110 casos) con mayor frecuencia a la edad de 15 años; dudosas con el
22,8%(95 casos) con la mayoría de casos a la edad de 15 años; lesiones
moderadas en el 16,8%(70 casos) con mayor registro a las edades de 12 y 15
años; y las lesiones severas 3,4%(14 casos) con mayor registro a la edad de 6 y
15 años.
El 56,8%(237 personas) del total de los casos, presentó adicionalmente caries
dental, en todas las edades índice; de estos en el 92,0%(218 personas) se
evidenció caries de tipo cavitacional, de igual manera en todas las edades índice.

Para identificar posibles factores de riesgo, que puedan incidir en la presencia de


casos de fluorosis dental, se indaga, en la población de gestantes y niños y niñas
de 6 años de edad, sobre el lugar de residencia de la madre en el segundo y
tercer trimestre del embarazo, donde del total de niños y niñas de 6 años (73), en
el 90,4%(66 niños y niñas), se registra que la madre vivió en el área urbana; y del
total de 18 gestantes el 88,9%(16) vivían en el área urbana. Con respecto a la
fuente de consumo de agua, el 95,9%(70 niños y niñas de 6 años), refiere que es
agua del acueducto; y en cuanto al tipo de sal, el 98,6% (72 niños y niñas de 6
años) consume sal comercial de consumo humano. En cuanto a las gestantes, del
total de 18, el 83,3% refiere consumir agua de acueducto y el 100,0% usa sal de
consumo humano.

El estudio también indaga sobre los hábitos de higiene oral; cuando el niño o niña
fue menor de 8 años, el responsable del cepillado fue la madre o cuidador en el
87,5%(365 personas) del total de los casos notificados, y en el 12,5%(52) el niño o
niña realizaba el cepillado dental sin supervisión. La frecuencia diaria de cepillado,
dos veces al día en el 57,8%(241), y tres veces al día en el 30,0%(125), el resto
solo se cepillaba una vez al día. El 90,8% refirieron que la cantidad de crema
dental que utilizaron ocupaba todo el tamaño de la cabeza del cepillo dental.

301
Figura 144. Factores de riesgo y factores protectores, presentes en los casos de exposición al fluor. Bogotá
D.C. Año 2015.

2,9%

Topicaciones de fluor
23,0% 28,3%
Lactancia materna
exclusiva
Ingesta de crema dental

69,1% Ingesta de enjuague


bucal

Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA. Bogotá, 2015.

Las aplicaciones tópicas de fluor aún en los casos de fluorosis dental, y la


lactancia materna exclusiva, son considerados factores protectores, mientras la
ingesta de crema dental y de enjuague bucal, fueron definidos como factores de
riesgo de exposición al fluor.
Tabla 154. Indicador anual, evento exposición al fluor. Bogotá D.C., Año 2015.

Indicador Valor del indicador año 2015

Porcentaje de casos de
35,4
exposición al fluor

Fuente: Sistema de información para la Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA. Bogotá, 2015.

Discusión

Del total de UPGD que realizan la VEF en Bogotá, 26, el 80,8%(21 UPGD)
notificaron casos de fluorosis dental, en niños y niñas de 6 y 12 años de edad, y
en jóvenes de 15 y 18 años de edad. La mayor notificación de casos de exposición
al fluor se produjo en las unidades primarias generadoras de datos públicas,
donde la mayoría de la población pertenece al régimen subsidiado. Debido a esto,
la mayoría de los casos pertenecían al régimen de aseguramiento subsidiado.

También concordante con los resultados de la segunda fase de la VEF año 2014,
donde El 57,23% de los casos correspondieron al sexo femenino, el 53,7% de los

302
casos notificados en Bogotá, año 2.015, también pertenecían al sexo femenino.
Este comportamiento se relaciona con el comportamiento de la participación por
género en la consulta odontológica.

La notificación del evento presento un aumento a en el año 2015, con respecto a


los años anteriores de estudio 2.012-2.014, obedeciendo a la dinámica de la VEF,
de la rotación anual de centinelas, donde los primeros meses se despliegan
acciones de capacitación y acompañamiento y guarda relación con la población
objeto de vigilancia y los periodos escolares. 3

La severidad de las lesiones en su mayoría son muy leves, leves y dudosas, este
comportamiento es similar a los resultados generales de la VEF a nivel nacional.
Con mayor proporción de casos en las edades de 12, 15 y 18 años de edad. Y
también en cuanto a la severidad de las lesiones los casos más frecuentes son
muy leves y leves, que evidencian un tiempo mínimo de exposición al elemento
fluor. 1

Los grupos de edad de mayor registro de casos fueron los de 12,15 y 18 años, lo
cual también se está relacionado con la dinámica de la consulta odontológica, en
Bogotá D.C., donde en el histórico se ha evidenciado que la juventud es la en
mayor proporción accede a los servicios de salud oral, y por lo tanto en estos
grupos de edad, es donde se ha podido obtener mayor información.

Conclusiones

La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, ha realizado la gestión necesaria, para


la consolidación de la vigilancia centinela de la exposición a fluor en la ciudad,
mediante acciones de acompañamiento y asesoría técnica continua a las 26
UPGD. Esto se ve reflejado en la notificación de casos del evento e identificación
de factores definidos como de riesgo.

La situación evidenciada en Bogotá frente al evento vigilado, exposición a fluor,


identificó en este período 417 casos de fluorosis dental, en niños y niñas de 6 y 12
años de edad, mostrando una mayor proporción de casos en jóvenes de 15 y 18
años, y por severidad en su mayoría muy leves y leves; ha permitido la
identificación de casos de procedencia de esta ciudad, convirtiéndose en una
propuesta interesante y necesaria de investigación para entender la historia
natural del evento y las causas de su aparición en población que ha nacido y
vivido en esta zona específica.

303
Recomendaciones

Desarrollar para Bogotá, a partir de los resultados de la I, II, y III fase la vigilancia
de exposición a fluor, estudios puntuales o investigaciones especiales de
causalidad, considerando la dinámica poblacional y geográfica de la ciudad.

Acompañamiento continuo y programado del ente nacional, en el proceso de


vigilancia desarrollado en el Distrito Capital, considerando la dinámica poblacional
de la ciudad y la complejidad del evento que se vigila.

304
BIBLIOGRAFÍA

• INS. Protocolos nacionales de eventos Eventos Prevenibles por Vacuna. 2015.


• INS. Fichas de notificación de la vigilancia centinela de la EDA. 2013.
• DANE. Población DANE, y proyecciones poblacionales, censo año 2005. 2015.
• OMS. Plan de acción mundial sobre vacunas 2011-2020. URL disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85398/1/9789243504988_spa.pdf.
• PAHO. Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación XXIII Reunión
Varadero, Cuba del 1°. al 3 de julio del 2015. URL disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1862&Itemid=35
8&lang=es
• OMS. Polio Global Erradicación Initiative 2010-2013. URL disponible en
http://www.polioeradication.org/Portals/0/Document/StrategicPlan/StratPlan2010_2013_SP
A.pdf
• PAHO. Boletín semanal de sarampión y rubeola a semana 6 de 2016. URL disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=730&Itemid=394
26&lang=es
• OMS. Eliminación de la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita en las Américas. URL
disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?cx=014283770845240200164%3Aprvkaxcnku0&q=rubeo
la+congenita&searchword=rubeola+congenita&sa=Buscar...&cof=FORID%3A0&searchphrase=
all&scope=1&option=com_search&Itemid=40145&ie=utf8&site=who&client=amro_es&proxy
stylesheet=amro_es&output=xml_no_dtd&oe=utf8&getfields=doctype&ai=41037#gsc.tab=0
&gsc.q=rubeola%20congenita&gsc.page=1
• OMS. Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. UICTER. 2003.
Guía de la Tuberculosis para médicos especialistas. Consultado el 12 diciembre de 2011. URL
disponible en: http://www.google.com.co/#sclient=psy-
zb&hl=es&source=hp&q=libro+manejo+de+la+tuberculosis+para+medicos+especialistas+cam
inero&pbx=1&oq=libro+manejo+de+la+tuberculosis+para+medicos+especialistas+caminero&
aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=11218l13529l1l13844l11l10l0l0l0l3l1552l4131l0.2.1.4.0.1.
8-1l9l0&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=1164c5ef0f4a1597&biw=1280&bih=709
• OMS. Informe Global sobre el control de la TB 2014. URL Disponible en:
http://www.who.int/tb/publicaciones/global_report/en/
• Maestro Ángeles, La clase obrera paga con su salud la crisis capitalista. corriente roja (ed).
Consultado el 5 de noviembre de 2011. Disponible en:
http://www.rebelion.org/docs/113139.pdf.
• van Hest NA, Ködmön C, Verver S, Erkens CG, Straetemans M, Manissero D, de Vries G.
Tuberculosis treatment outcome monitoring in European Union countries: systematic review.
Eur Respir J. 2012 Jul 12.

305
• Druszczyńska M, Kowalewicz-Kulbat M, Fol M, Włodarczyk M, Rudnicka W. Latent M.
tuberculosis infection--pathogenesis, diagnosis, treatment and prevention strategies. Pol J
Microbiol. 2012;61(1):3-10.
• Ministerio de la Protección Social. Circular 058 de 2009. Consultado el 3 de diciembre de
2011. URL disponible en: http://www.dssa.gov.co/index.php/legislacion/circulares/114-
circular-externa-00058
• G. A, Alvarez. Comportamiento epidemiológico y clínico de la Lepra en Antioquia 1985 – 1991.
Consultado el 2 diciembre de 2011. URL dispoible en:
http://www.ces.edu.co/Descargas/comportamiiento_epidemiologico_clinicolepra_dpto_ant.
pdf
• Ministerio de Salud. Guía de atención de la lepra, Año 2000. Consultado el 3 de diciembre de
2011. URL disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/Guialepra/Contenido.htm
• OMS. Nota descriptiva de la Lepra No. 101. Consultado el 3 de diciembre de 2011. URL
disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs101/es/
• Global leprosy situation 2012, Boletín epidemiológico semanal No. 34, 2012, 87, 317–328.
URL disponible en: http://www.who.int/wer/2012/wer8734.pdf
• INS. Informe epidemiológico Tuberculosis Todas las formas Instituto nacional de salud a
semana epidemiologica 52 de 2015. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico
• INS. Informe epidemiológico Tuberculosis Farmacorresistente Instituto nacional de salud a
semana epidemiologica 52 de 2015. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico/Boletín
• INS. Informe epidemiológico Lepra Instituto nacional de salud a semana epidemiologica 52 de
2015. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico.
• Bell S. Drugs, poisons and chemistry. Infobase Publishing; 2008. p. 63.
• MPS. Decreto 3518 de 2006, por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud
Pública y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia - Ministeriode
Protección Social; 2006. p. 1–17.
• Annette Prüss-Ustün, Carolyn Vickers, Pascal Haefliger, Roberto Bertollini Knowns and
unknowns on burden of disease due to chemicals: a systematic review 3. The global burden of
disease 2004 ubdate [Internet]. Suiza; 2008 p. 1–160. URL disponible en:
http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/GBD_report_2004update_full.pdf
• Rodríguez L, Wilkins A, Olvera R, Romo R. Panorama epidemiológico de las intoxicaciones en
México. Medicina Interna de México. 2005;21(2):123–32.
• Mena C, Bettini M, Cerda P, Concha F, Paris E. Epidemiología de las intoxicaciones en Chile:
una década de registros. Revista Médica de Chile. 2004; 132:493–9.
• Comportamiento notificación intoxicación sustancias químicas Colombia 2010. Bogotá; 2010
p. 1–42.
• Urrego Novoa JR, Díaz Rojas JA. Comportamiento de la intoxicación por sustancias químicas,
medicamentos y sustancias psicoactivas en Colombia, 2010, reportados en Sivigila. Revista
Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas. 2012;41(1):99–122.

306
• INS. Intoxicaciones por Fármacos - Casos semanales y acumulado 2011 [Internet]. Bogotá;
2012 p. 1–2. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR FARMACOS.pdf
• INS. Intoxicaciones por Metales Pesados - Casos semanales y acumulado 2011 [Internet].
Bogotá; 2012 p. 1–2. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR METALES
PESADOS.pdf
• INS. Intoxicaciones por Metanol - Casos semanales y acumulado 2011 [Internet]. Bogotá;
2012 p. 1–2. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR METANOL.pdf
• INS. Intoxicaciones por Monoxido de carbono y otros gases - Casos semanales y acumulado
2011 [Internet]. Bogotá; 2012 p. 1–2. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR NOMOXIDO DE
CARBONO.pdf
• INS. Intoxicaciones por Otras sustancias químicas - Casos semanales y acumulado 2011
[Internet]. Bogotá; 2012 p. 1–2. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. OTRAS SUSTANCIAS
QUIMICAS.pdf
• INS. Intoxicaciones por Plaguicidas - Casos semanales y acumulado 2011 [Internet]. Bogotá;
2012 p. 1–2. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR PLAGUICIDAS.pdf
• INS. Intoxicaciones por Sustancias psicoactivas - Casos semanales y acumulado 2011
[Internet]. Bogotá; 2012 p. 1–2. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS.pdf
• INS. Intoxicaciones por Solventes - Casos semanales y acumulado 2011 [Internet]. Bogotá;
2012 p. 1–2. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Estadsticas SIVIGILA/2011 INTOX. POR SOLVENTES.pdf
• DANE. Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo,
grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020 [Internet]. Bogotá;
2005. URL disponible en:
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=75&Itemid=72
• Espinosa II, Sabogal Carmona JS. Caracterización de las intoxicaciones por medicamentos
entre el 2007 y el 2010 en el Distrito Capital. Revista de Investigaciones en Seguridad Social y
Salud. 2010; 12:39–52.
• Vigilancia y análisis del riesgo en salud pública protocolo de vigilancia en salud pública de las
intoxicaciones por sustancias químicas/Bogotá; 2014. URL disponible en:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Intoxicaciones.pdf
• INS. Protocolos de Vigilancia Enfermedades Zoonóticas. Bogotá: Instituto Nacional de Salud,
2014.

307
• OMS. Zooneses. [En línea] Abril de 2010. URL disponible en:
http://www.who.int/foodsafety/zoonoses/en/.
• OMS. Rabies. [En línea] Septiembre de 2011. URL disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs099/en/.
• Secretaria Planeación Distrital. 21 Monografías de la ciudad. Bogotá. 2011.
• Aréchiga Ceballos N, Karunaratna D, Aguilar Setién A. Control of canine rabies in developing
countries: key features and animal welfare implications. Revue Scientifique Et Technique
(International Office Of Epizootics) [serial on the Internet]. (2014, Apr), [cited July 14, 2015];
33(1): 311-321. URL disponible en: MEDLINE with Full Text.
• Masthi N, Narayana D, Kulkarni P, Gangaboraiah, Belludi A. Document heading: Epidemiology
and prevention of animal bite and human rabies in a rural community-One health
experiment. Asian Pacific Journal Of Tropical Disease [serial on the Internet]. (2014, Jan 1),
[cited July 14, 2015]; 4(Supplement 1): S486-S490. URL disponible en: ScienceDirect.
• Wiltzer L, Brice A, Lieu K, Harrison A, Oksayan S, Moseley G, et al. 133. Mechanisms of
lyssavirus evasion of innate immunity and roles in lethal rabies disease. Cytokine [serial on the
Internet]. (2014, Nov 1), [cited July 14, 2015]; 70(SI: 2014 ICIS Abstract Issue): 60. Available
from: ScienceDirect.
• Vigilato M, Clavijo A, Knobl T, Silva H, Cosivi O, Espinal M, et al. Progress towards eliminating
canine rabies: policies and perspectives from Latin America and the Caribbean. Philosophical
Transactions Of The Royal Society Of London. Series B, Biological Sciences [serial on the
Internet]. (2013, June 24), [cited September 15, 2014]; 368(1623): 20120143. URL disponible
en: http://www.preparacionmedica.com/revisiones/microbiologia/Arbovirus.pdf.
• Diego Fernando Scarpetta González. Infección humana por Arbovirus, Universidad del Valle,
Cali.
• WHO. Enfermedades transmitidas por vectores, Nota descriptiva Nº387 Febrero de 2016. URL
disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
• INS. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública para Dengue. 2014. URL disponible en:
http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Dengue.pdf
• INS. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública para Chikungunya, 2016.
• Boletín de prensa No 274 de 2015 16/10/2015. URL disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Confirmados-primeros-casos-de-virus-del-zika-en-
Colombia.aspx.
• INS. Boletín epidemiológico, semana número 52 de 2015 (27 dic. - 02 ene) Instituto Nacional
de Salud. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2015%20Boletin%20epidemiologico%20Semana%2
052.pdf
• Secretaria Distrital de Planeación. Subsecretaria de Información y Estudios Estratégicos.
Dirección de Estudios Macro. Boletín No. 69, diciembre 2014. Proyecciones de población por
localidades para Bogotá 2016 - 2020.

308
• OMS. Estadísticas sanitarias mundiales. 2009. URL disponible en:
http://www.who.int/features/factfiles/women_health/es/index6.html
• Sandra Patricia Rodríguez Latorre. Secretaría Distrital de Salud. La salud materna en el D.C un
desafío para la ciudad. 2011.
• Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito – Universidad Nacional de
Colombia. Niñez, Estado del arte, Bogotá 1990 – 2000. Bogotá, D.C. 2003.
• Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Salud. 2004. Política por la calidad de vida de
niños, niñas y adolescentes Bogotá 2004-2008.
• Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Salud. Política cero indiferencias con la
mortalidad materna y perinatal. 2004.
• Sivalingam N, Looi K: Clinical experience with management of 'near-miss' cases in obstetrics.
Med J Malaysia 1999, 54:496-503
• Vandecruys HI, Pattinson RC, Macdonald: Severe acute maternal morbidity and mortality in
the Pretoria Academic Complex: changing patterns over 4 years. Eur J Obstet Gynecol Reprod
Biol 2002, 102:6-10.
• OMS. Protocolo de la Vigilancia y Control de la Morbilidad Materna Extrema. Proceso R-02
Salud Pública INS. Abril 2012.
• DANE. Información estadística de la discapacidad; 2004. URL disponible en:
http://salud.latam.msn.com/articulo.aspx?cp-documentid=11771827.
• Organización de las Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las Personas con
discapacidad; 2006.
• Colombia, Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. Plan de Desarrollo 2012– 2016.
• Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud CIF; 2001.
• Anexo Operativo Vigilancia en Salud Publica de la Discapacidad, vigencia febrero - Mayo 2016.
Secretaría Distrital de Salud, 2016.
• Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Plan Decenal de Salud Pública, 2012-2021.
• Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 518 de 2015. Por la cual se
dictan disposiciones en relación con la Gestión de la Salud Pública y se establecen directrices
para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Salud Pública de Intervenciones
Colectivas - PIC
• Colombia, Congreso de Colombia, Ley 1618 de 2013. El objeto de la presente leyes garantizar
y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la
adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando
toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en concordancia con la Ley 1346 de
2009
• Ministerio de Salud de Presidencia de la Nación República de Argentina. Salud Responde,
Suicidio ¿Qué es?, Consultado 9 de marzo de 2016. URL disponible en: http://www.msal.gov.
ar/index.php/component/content/article/48/215-suicidio
• Durkheim Emile. El suicidio. Introducción I, 1897

309
• El suicidio un problema de salud pública 9 de septiembre de 2009, consultado el 10 de marzo
de 2016. El Espectador edición electrónica. URL disponible en:
http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo160509-el-suicidio-un-problema-de-
salud-publica
• Prevención del suicidio un instrumento para los médicos generalistas, trastornos mentales y
cerebrales del Departamento de Salud Mental y toxicomanías Organización Mundial de la
Salud Ginebra, 2000. Consultado 10 de marzo de 2016. URL disponible en: http://www.
who.int/mental_health/media/general_physicians_spanish.pdf
• Adolescent attachment security, family functioning, and suicide attempts. Sheftall AH;
Mathias CW; Furr RM; Dougherty DM. Attach Hum Dev; 15(4): 368-83, 2013.
• Guía Operativa de Urgencias y Emergencias en Salud Pública. Secretaría Distrital de Salud.
URL disponible en:
http://www.saludpublicabogota.com/wiki/index.php?title=URGENCIAS_Y_EMERGENCIAS_20
15_ABRIL. Consultado 19 de marzo de 2016
• Ulloa, A. Informe Final del Evento Varicela, Colombia 2015. Instituto Nacional de Salud. URL
disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/VARICELA%20Periodo%20XIII%20201
5.pdf. Consultado el 19-03-16.
• Alvarez, J. Informe Final del Evento Parotiditis, Colombia 2015. Instituto Nacional de Salud.
URL disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/PAROTIDITIS%20Periodo%20XIII%202
015.pdf. Consultado el 19-03-16.
• Álvarez, C. Informe Final del Evento Enfermedad Diarreica Aguda, Colombia 2014. Instituto
Nacional de Salud. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/EDA%20Periodo%20XIII%202015.pdf
Consultado el 19-03-16.
• Malo, D. Pulido, P. Informe Final del Evento Enfermedad Respiratoria Aguda, Colombia 2014.
Instituto Nacional de Salud. URL disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-
Vigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/IRA%20Periodo%20XIII%202015.pdf.
Consultado el 10-02-16.
• Ministerio de Salud y Protección Social/Instituto Nacional de Salud/Organización
Panamericana de La Salud, Indicadores Básicos 2009 Situación de Salud en Colombia, 2009.
• Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia – AIEPI. Colombia año 2012.
• Encuesta Nacional de Demografía y salud (ENDS) de 2010. Guía de Promoción y Atención en
Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA),”2012. Bases SIVIGILA 2015
• Alerte, Viller et al. Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y agua en la Región
Metropolitana, Chile (2005-2010). Rev. chil. infectol. [online]. 2012, vol.29, n.1, pp. 26-31.
ISSN 0716-1018.

310
• Domínguez W. Estudio de caso–Enfermedades Transmitidas por Alimentos en Honduras.
Enfermedades Transm. por Aliment. y su impacto … [Internet]. 2009 [cited 2014 Jan 13]; URL
disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep.../fao/011/i0480s/i0480s05.pdf
• GVS, Cerda J, Marisa L. Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y agua en la
Región Metropolitana, Chile (2005-2010). 2012;29(1):26–31.
• Pietro SDI, Haritchabalet K, Cantoni G, Iglesias L, Mancini S, Temperoni ANA, et al. Articulo
Original Vigilancia Epidemiológica De Enfermedades Transmitidas Por Alimentos En La
Provincia De Rio Negro, Argentina, período 1993-2001 la Dirección de Salud Ambien-.
2004;120–4.
• Luz C, Nava M, Mar A. Salud Pública de México. Rev. Salud Pública México. 2001;456–63.
• Vargas N. Factores relacionados con enfermedades transmitidas por alimentos en
restaurantes de cinco ciudades de Colombia , 2007. 2008;255–66.
• Báez Beltrán Claudio Andrés. Tesis de grado. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN C. Estudio de
brotes de ETA en Chile. 2004. p. 14–8.
• Cañete J de. Toxiinfecciones alimenticias. Aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos
[Internet]. Semin. médico. 1993 [cited 2013 Dec 4]. URL disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1227275.pdf
• FAO. Red Internacional de Autoridades en materia de Inocuidad de los Alimentos (INFOSAN ).
2007;1–4.
• FAO/OMS. Conferencia Regional FAO/OMS sobre Inocuidad de los Alimentos para las
Américas y el Caribe. Conf. Reg. FAO/OMS sobre Inocuidad los Aliment. para las Américas y el
Caribe. 2006. p. 19–29.
• Kopper G, Calderón G. Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto
socioeconómico. Estud. caso en … [Internet]. 2009 [cited 2013 Dec 4]; Informe té(6):18– 109.
URL disponible en: http://bvs.per.paho.org/texcom/colera/inftecnico6.pdf
• Prado J V, Solari G V, Álvarez A IM, Arellano C C, Vidal A R, Carreño C M, et al. Situación
epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos en Santiago de Chile: Período
1999-2000. Rev. Med. Chil. [Internet]. 2002 May [cited 2013 Dec 4];130(5). URL disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872002000500003&lng=en&nrm=iso&tlng=en
• Protocolo de Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Instituto Nacional
de Salud. Bogotá DC, 2014.
• Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá. Proyecciones_2015_Bogota_20120525_0
[Internet]. Bogotá; URL disponible en:
http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPobla
cion
• Instituto Nacional de Salud. Grupo de enfermedades crónicas no transmisibles. Protocolo de
Vigilancia en Salud Pública, exposición a Fluor. Segunda versión. Colombia, marzo de 2015.
• Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Bucal, ENSAB IV.
Colombia, año 2.013 - 2.014.

311
• Instituto Nacional de Salud. Grupo de enfermedades crónicas no transmisibles. Informe del
evento de vigilancia centinela de la exposición a flúor, consolidado del primer año de
vigilancia. Colombia, año 2.012 – 2.013.

312

También podría gustarte