Está en la página 1de 40

MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TUNELES

EJERCICIO CONTINUADO

Presentado a

Ing. Álvaro de la Cruz Arroyabe

Presentado por:
Javier Danilo Páez Herrera

MAESTRÍA EN INFRAESTRUCTURA VIAL


JULIO 4 DE 2020
BOGOTÁ
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Tabla de Contenido

EJERCICIO ............................................................................................................. 5
1. ESTUDIO GEOLÓGICO ................................................................................... 8
1.1. Geomorfología............................................................................................ 8
1.2. Valle glaciar ................................................................................................ 8
1.3. Frentes de lava........................................................................................... 9
1.4. Laderas onduladas ..................................................................................... 9
1.5. Formaciones superficiales .......................................................................... 9
1.6. Uso del suelo............................................................................................ 10
1.7. Procesos de erosión profunda o movimiento de masa ............................. 11
1.8. Morfometría .............................................................................................. 11
2. HIDROLOGÍA ................................................................................................. 12
2.1. Hidrogeología ........................................................................................... 14
3. GEOTECNIA ................................................................................................... 14
3.1. Valor del índice RMR ............................................................................... 14
3.2. Clasificación Q de Burton ......................................................................... 15
3.3. Ángulo de fricción del macizo rocoso ....................................................... 16
3.4. Cohesión del macizo rocoso .................................................................... 16
3.5. Resistencia a la compresión simple del macizo rocoso ........................... 16
3.6. Módulo de deformación del macizo rocoso .............................................. 16
4. ELECCIÓN DE LA SECCIÓN DE EXCAVACIÓN .......................................... 18
4.1. Método de excavación ............................................................................. 18
4.2. Método austriaco tradicional:.................................................................... 18
4.3. Método tradicional, Belga o Madrid: ......................................................... 18
4.4. Método alemán: ........................................................................................ 18
4.5. Método Bernold: ....................................................................................... 18
4.6. Nuevo método austriaco: ......................................................................... 19
5. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS ....................................................... 19
5.1. Parámetros sísmicos ................................................................................ 21
5.2. Parámetros geotécnicos ........................................................................... 21
5.3. Parámetros estructurales ......................................................................... 21
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

5.4. Análisis De Campo Libre .......................................................................... 21


5.5. Deformaciones axial y flexionante, considerando el efecto crítico de las
ondas de corte (esto es, con cƐ = 2 y ck = 1) .................................................... 21
5.6. Deformación flexionante: .......................................................................... 22
5.7. Máxima deformación combinada axial y de flexión: ................................. 22
5.8. Deformación de ovalamiento que debe soportar el túnel en condición
monolítica. .......................................................................................................... 22
5.9. Análisis Con Efectos De Interacción Suelo-Estructura ............................. 22
5.10. Desplazamiento máximo del terreno, tal que las deformaciones
asociadas sean comparables con las calculadas mediante el método de
deformación de campo libre. .............................................................................. 23
6. PERFORACIÓN Y VOLADURA ..................................................................... 26
7. EMBOQUILLES .............................................................................................. 33
8. SOSTENIMIENTO TÚNEL ............................................................................. 34
CONCLUSIONES .................................................................................................. 39

Tabla de tablas

Tabla 1.Clasificación de pendientes. ..................................................................... 11


Tabla 2. Clasificación del RMR ............................................................................. 15
TABLA 3, CUELE PARALELO .............................................................................. 30
TABLA 4.CUELE EN CUÑA (KONYA) .................................................................. 31
TABLA 5.CUELE EN CUÑA .................................................................................. 32
Tabla 6.Resultados obtenidos por el Unwedge. .................................................... 37

Tabla de figuras

Figura 1. Valle Galciar ............................................................................................. 8


Figura 2.Formas redondeadas por cobertura de cenizas ........................................ 9
Figura 3.Cenizas y Paleosuelo .............................................................................. 10
Figura 4.Deslizamiento 1. Rotacional (a) - Caída de roca. Proceso erosivo 4 ...... 11
Figura 5 .Ciclo de perforación y voladura .............................................................. 20
Figura 6,Sección Transversal del túnel ................................................................. 27
Figura 7.Esquema de tiro de la galería de avance ................................................ 27
Figura 8. Contorno de voladura ............................................................................. 28
Figura 9. Zonas de voladura de un túnel ............................................................... 28
Figura 10.Zonas de voladura de un túnel .............................................................. 28
Figura 11, Cuele de voladura ................................................................................ 29
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 12.Representación de las distintas curvas en un grafico ........................... 35


Figura 13.Q de Barton para Clasificación de los Macizos Rocosos ...................... 36
Figura 14.Vistas en 3D de la sección del túnel y de las cuñas de rocas que actúan
.............................................................................................................................. 36

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 .Zona plástica determinada en el Software Phase2. La isolinea de FS


= 1.6 representa el factor de seguridad del proyecto. ........................................... 38
Ilustración 2.Zona plástica determinada en el Software RocSupport. Se determina
la zona plástica como una envolvente de radio 2.06 metros. Además se obtiene el
porcentaje de convergencia el cual es 0.19%. ...................................................... 38
Ilustración 3.Convergencia de la excavación obtenida con RocSupport. Este valor
permitirá realizar monitoreo de deformación durante la etapa de construcción de la
obra, considerando que la deformación máxima esperado es de 0.19% del diámetro
de la excavación. ................................................................................................... 39
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE TUNELES

EJERCICIO

A 1000 m de profundidad, en un macizo rocoso conformado fundamentalmente por


una diorita, se va a construir un túnel de 76 m2 de sección útil y 4.000 m de longitud.
Su forma es en herradura y su sección durante construcción, dependiendo del tipo
de terreno, es la que se muestra en las gráficas. El túnel se excava por los dos
portales.
Sección

Obsérvense los siguientes perfiles. ¿Qué puede deducir de ellos?


MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Túnel Cazaderos, Bolivia, longitud: 2.388 m. Profundidad máxima: 470 m

Túnel Cazaderitos, Bolivia. Longitud: 1360 m. Profundidad máxima 244 m

Túnel Incahuasi, Bolivia. Longitud: 1260 m. Profundidad: 340 m

Otras características del túnel, son:


-Tendencia del túnel: N80E. Pendiente: 2%
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

-Sentido de la ventilación: Sentido del flujo

-Sentido del flujo: SW-NE

-Área de excavación: terrenos tipo I, II y III, 84 m2


Terrenos tipo IV y V 95 m2

-Sección de servicio: 76 m2
-Túnel unidireccional, una calzada (2 carriles)

-Altura a nivel del hombro: 3,5 m


-Profundidad de la solera curva: 1,5m

-Gálibo: 5,0 m
-Ancho: 10,0 m
Roca. Característica: DIORITA

-Peso unitario promedio: 2,4 t/m3


-Resistencia a la compresión simple: 160 MPa

-Resistencia a la tracción indirecta: 12 MPa


-CAI (Índice de Abrasividad Cerchar): 3,2

Macizo rocoso:
Familias de diaclasas: 3 + 1 no persistente, así:

• Familia 1: E-W/70°N; diaclasa no persistente


• Familia 2: N45°W/60°SW; 12 diaclasas/m
• Familia 3: N-S/50°E; 8 diaclasas/m
• Estratificación: N65°E/40°SE; 2 diaclasas/m

Las diaclasas son onduladas, ligeramente rugosas, continuas, ligeramente


meteorizadas y su apertura media es de 3 mm. La infiltración de agua es de 5 litros
por minuto/10 metros lineales de túnel

EXPRESIONES A TENER EN CUENTA


RQD = 115 - 3,3 Jv Donde Jv = Número de diaclasas/metro 3

EM = 2*RMR – 100 EM es el módulo de deformación en GPa cuando


RMR > 50
EM = 10 (RMR-10)/40 EM es el módulo para cuando RMR < 50
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

P = ρB(100 – RMR)/100 Donde P: carga de soporte y B: ancho del túnel

ρ: peso unitario de la roca en kg/m3


1. ESTUDIO GEOLÓGICO

Dentro de la zona se presenta un grupo de rocas variado en edad y composición,


conformada por rocas ígneas y metamórficas plegadas y fracturadas, que datan
del Paleozoico y están cubiertas por espesos depósitos del terciario y del
cuaternario. Cuando se inició la actividad de los cuellos volcánicos de la cordillera
central, formando flujos de lava y de piroclastos, también se formaron flujos de
lodo por actividad glaciar de edad cuaternaria.

1.1. Geomorfología

Se caracteriza por presentar un relieve montañoso glaciarico, glaciovolcánico,


estructuralmente erosional y fluvioerosional.

1.2. Valle glaciar

Corresponde a un valle en forma de “U” abierta muy amplio de laderas cóncavas


el cual presenta un patrón de drenaje de tipo erosivo sub-dendrítico de alta
incisión y baja disección (Figura 1)

Figura 1. Valle Galciar


MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Fuente. Propia

1.3. Frentes de lava

Esta unidad está representada por taludes verticales de elevaciones media, con
aspecto columnar los cuales generan un paisaje escarpado.

1.4. Laderas onduladas

Litológicamente se asocia con depósitos de (Qfl) presentan superficie ondulada de


topografía rugosa con laderas cortas, posee un patrón de drenaje sub-dendrítico de
moderada incisión (Figura 2).

Figura 2.Formas redondeadas por cobertura de cenizas


Fuente. Propia

1.5. Formaciones superficiales

Qcp. Estos depósitos representan la actividad volcánica explosiva reciente del


complejo volcánico Ruiz-Tolima, se presentan en forma de mantos delgados
cubriendo las demás litologías y suavizando la topografía, son compuestos por
intercalaciones de niveles de cenizas y niveles de pómez con fragmentos de
escóreas y rocas volcánicas (Figura 3).
En el anexo 15, planos formaciones superficiales, se encuentran los planos 1 y 2
correspondientes a las formaciones superficiales de la zona de estudio.
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 3.Cenizas y Paleosuelo

1.6. Uso del suelo

Pastos de páramos

Pasto Herbáceo. Se encuentran ubicados a lo largo de la vía, estos pastos son


utilizados para la ganadería extensiva de ganado de leche; los efectos naturales
como el clima húmedo y artificiales como lo es el sobrepastoreo genera la
degradación de la estructura del suelo favoreciendo la formación de terracetas.

Pasto arbustivo. Estos pastos se encuentran con especies de árboles de hojas muy
pequeñas en las partes altas de la montaña, que se desarrollan en condiciones de
frío y alta irradiación, con ciclos diurnos de extremas temperaturas.

CONSTRUCCIONES
Rural. Las construcciones en la zona son escasas encontrándose una sola vivienda
localizada en inicio del estudio al borde de la vía.

PROCESOS EROSIVOS PROCESOS DE EROSIÓN SUPERFICIAL


Terracetas de ganado. La compactación resultante del tránsito de los animales
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

afecta en forma negativa el flujo del agua a través del perfil y la estabilidad
estructural, como consecuencia de esto se forman estructuras escalonadas
conocidas como terracetas de ganado que en la zona se encuentran localizadas en
las áreas de pastos cercanas a la vía.
1.7. Procesos de erosión profunda o movimiento de masa

Deslizamientos. Un movimiento de masa puede ser definido como todo


desplazamiento hacia abajo vertical o inclinado en dirección del pie de una ladera
de un volumen de material litológico importante, en el cual el principal agente es la
gravedad (VARGAS, 1999) (Figura 4 (a) y (b),

Figura 4.Deslizamiento 1. Rotacional (a) - Caída de roca. Proceso erosivo 4

1.8. Morfometría

Para el análisis de la pendiente se eligieron cinco rangos aunque en esta zona


solo se encuentra 3 zonas de pendiente. (Tabla 8)

CLASIFICACIÓN PENDIENTES (Porcentaje)


MUY BAJA 0-25 %
BAJA 25-50%
MODERADA 50-75%
ALTA 75-100%
MUY ALTA >100%
Tabla 1.Clasificación de pendientes.
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Zonas con pendientes muy bajas (0–25%)

Corresponden a terrenos planos asociadas con el fondo del antiguo valle glaciar,
no se observan procesos denudativos, esta zona se caracteriza por un alto grado
de estabilidad.

Zonas con pendientes bajas (25–50%)

Zonas onduladas con taludes de poca elevación < de 2 mts. Los procesos
erosivos asociados corresponden a terracetas de ganado.

Zonas con pendientes muy altas (> 100%)

Taludes verticales de origen antrópico y natural dados por frentes de lava y corte de
la carretera, presenta procesos de erosión profunda asociados a materiales
consolidados y a la limitada cobertura vegetal de dichos taludes

2. HIDROLOGÍA

El área de estudio se localiza en el parque Nacional de los Nevados, a una altura de


3500 msnm. La zona corresponde a un relieve montañoso, donde predominan los
pastos; los efectos naturales como el clima húmedo y artificiales como lo es el
sobrepastoreo genera la degradación de la estructura del suelo favoreciendo la
formación de terracetas y procesos erosivos.

El clima se desarrolla en condiciones de frío y alta irradiación, con ciclos diurnos de


extremas temperaturas, comprende bosque andino caracterizado por vientos fuertes,
alta nubosidad, nieblas frecuentes y sistemas de aguas termales sulfatadas y
alcalinas.

En la zona de estudio se observan una serie de líneas de drenaje que hacen parte
de la Cuenca del Río claro.

Para calcular los caudales máximos que hay que desaguar en las bocas de entrada
al túnel

𝐶∗𝐼∗𝐴
𝑄=
300

En donde:

- 𝑄 = Caudal de escorrentía, en m3/seg.


MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

- 𝐶 = Coeficiente medio de escorrentía de la cuenca.


- 𝐼 = Intensidad de lluvia correspondiente al periodo de retorno adoptado y a una
duración igual al tiempo de concentración de la cuenca, expresada en mm/h.

𝐴 = Área de la cuenca, en hectáreas.

Donde nos queda un caudal de:

25 años

0.2 ∗ 33.56 ∗ 9.45


𝑄25 =
300

𝑄25 = 0,211𝑚3/𝑠𝑒𝑔

50 años

0.2 ∗ 38.35 ∗ 9.45


𝑄25 =
300

𝑄25 = 0,241𝑚3/𝑠𝑒𝑔

50 años

0.2 ∗ 55.13 ∗ 9.45


𝑄25 =
300

𝑄25 = 0,34𝑚3/𝑠𝑒𝑔

Caudal interior

Se ha calculado el caudal interior del túnel para las infiltraciones del terreno
mediante la ley de Darcy:
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

𝑄 = 10−7 ∗ 89 ∗ 9348

𝑄 = 0.09𝑚3/𝑠

Se toma este caudal para las dos cuencas ya que las dos tienen una superficie muy
parecida y se ha hecho el cálculo con la cuenca de más extensión.

Principales datos del estudio hidrológico


Coeficiente de permeabilidad (K) 10
Caudal 25 Años (m3/s) 0,211428
Caudal 50 Años (m3/s) 0,241605
Caudal 500 Años (m3/s) 0,347319

2.1. Hidrogeología

La hidrogeología es muy importante en la construcción de túneles debido a que el


agua es uno de los factores que mayores inestabilidades causan en el terreno,
reduciendo considerablemente las características resistentes del terreno. Estos
problemas hidráulicos no solo son consecuencia del agua del nivel freático, sino que
también del aportado por las lluvias y del agua de filtración. Esta agua puede
producir grandes presiones en juntas, diaclasas y grietas, y que modifiquen las
condiciones resistentes y se deslicen grandes cantidades de masas rocosas .

3. GEOTECNIA

En el tramo de estudio se tienen como principal problema el deficiente manejo de


las aguas de escorrentía y de las aguas provenientes de nacimientos que en
algunos casos son de origen termal. Las obras propuestas en cada uno de los sitios
detectados como críticos se presentan a continuación:

3.1. Valor del índice RMR

Para la realización del estudio geotécnico se ha utilizado la clasificación


geomecánica de Bieniawski.
Para calcular la calidad que presenta el macizo rocoso se divide este en dominios
estructurales, es decir, en zonas delimitadas por discontinuidades geológicas,
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

dentro de las cuales la estructura es prácticamente homogénea. Los parámetros


más importantes que se utilizan para clasificar el macizo rocoso son los siguientes:

- Resistencia a Compresión Simple de la roca.


- Índice RQD. - Espaciamiento entre discontinuidades.
- Características de las discontinuidades.
- Presencia de agua.
- Orientación de las discontinuidades.

Cada parámetro se valora de forma distinta siguiendo criterios geotécnicos, los


cuales se suman para obtener el RMR del macizo rocoso, excepto el último
parámetro que se resta ya que es restrictivo.
PUNTUACION
(RMR) 100-81 80-61 60-41 40-21 < 20
CLASE I II III IV V
CALIDAD Muy buena Buena Media Mala Muy mala
Tabla 2. Clasificación del RMR

3.2. Clasificación Q de Burton

Esta clasificación fue desarrollada por Burton, Lien y Lunde en 1974, a partir del
estudio de un gran número de túneles, constituye un sistema de clasificación de
macizos rocosos con el cual se pueden estimar parámetros geotécnicos del macizo
rocoso y diseñar sostenimientos para túneles y cavernas subterráneas.

El índice Q está basado en la evaluación numérica de seis parámetros dados por la


expresión
𝑅𝑄𝐷 ∗ 𝐽𝑟 ∗ 𝐽𝑤
𝑄=
𝐽𝑛 ∗ 𝐽𝑎 ∗ 𝑆𝐹𝑅

En donde son:

- RQD: Índice RQD


- Jn: Parámetro en función del número de juntas
- Jr: Parámetro en función de la rugosidad de las juntas
- Ja: Parámetro en función del grado de alteración de las juntas
- Jw: Parámetro en función de la presencia de agua en las juntas
- SFR: Parámetro en función del nivel tensional que sufre la roca

El índice Q obtenido a partir de ellos varía entre 0,001 y 1.000, con la siguiente
clasificación del macizo rocoso:

- 0,001 a 0,01: roca excepcionalmente mala.


MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

- 0,01 a 0,1: roca extremadamente mala.


- 0,1 a 1: roca muy mala.
- 1 a 4: roca mala.
- 4 a 10: roca media.
- 10 a 40: roca buena.
- 40 a 100: roca muy buena.
- 100 a 400: roca extremadamente buena.
- 400 a 10000: roca excepcionalmente buena.
3.3. Ángulo de fricción del macizo rocoso

𝜑𝑚 = 0,424 𝑥 (45) – 0,0016 𝑥 (45)2 – 6 + 9𝑙𝑛(28) = 19,08 − 3,24 – 6 + 30


= 39,84
3.4. Cohesión del macizo rocoso

𝑐𝑚 = 0,75 ∗ 160 ∗ (0,0058 + 0,0004 ∗ 28) ∗ 𝑒45(0,0455 – 0,0073𝑙𝑛28)


= 2,04 ∗ 2,60 = 5,30 𝑀𝑃𝑎
3.5. Resistencia a la compresión simple del macizo rocoso

𝜎𝑐𝑚 = (0,0034 ∗ 280,8) ∗ 160 ∗ [1,029 + 0,025𝑒(−0,1 ∗ 28)]45 = 7,82 ∗ 3,87


= 160 𝑀𝑃𝑎
3.6. Módulo de deformación del macizo rocoso

𝐸𝑚 = 1000(160/100)0,5 ∗ 10(45 − 10)/40 = 1264,91 ∗ 7,50 = 4567𝑀𝑝𝑎

PROPIEDADES DE LA ROCA
Densidad 2,05 gt/cm3
Resistencia a la compresión
simple 160
Angulo de rozamiento (Ø) 39,84
Coeficiente de Poisson 0,28

CLASIFICACION DEL MACIZO ROCOSO


RQD 67%
RMR 42
Q de Burton 1
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Sección transversal

Túnel unidireccional, una calzada (2 carriles)


-Altura a nivel del hombro: 3,5 m

-Profundidad de la solera curva: 1,5m


-Gálibo: 5,0 m
-Ancho: 10,0 m

Para elegir el método de excavación se ha utilizado la clasificación del RMR


- Esta clasificación hace unas recomendaciones de excavación, como son:
- El uso de explosivos cuando se está ante RMR mayor de 40, o el uso de
rozadora en RMR comprendidos entre 30 y 90.
- Por lo tanto, para el RMR de nuestro proyecto de 42 se tiene la posibilidad
de realizar la excavación mediante el uso de explosivos o mediante
rozadora.
-
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

4. ELECCIÓN DE LA SECCIÓN DE EXCAVACIÓN

En el caso de este proyecto en el que el RMR es de 42 se utilizará una sección de


excavación partida en calota y destroza.
4.1. Método de excavación

En la construcción de túneles hay diversos métodos, los cuales son los


siguientes:

4.2. Método austriaco tradicional:

Es un método que hace una excavación por fases por lo que se


disminuyen los problemas de sostenimiento, en donde se sostiene cada
fase antes de ser ensanchada.

4.3. Método tradicional, Belga o Madrid:

Es una variante del Método Austriaco, el cual se comienza solamente con


una galería en clave y ciertas diferencias. Se utiliza en terrenos que sean
lo bastante competente como para aguantar el descalce de parte de la
bóveda.

4.4. Método alemán:

Es un método muy parecido al belga, pero con mejor seguridad y


estabilidad, en el que primeramente se excavan dos galerías laterales,
después se hormigonan sus hastiales y se continúa según el método
Belga.

4.5. Método Bernold:

El método de excavación Bernold permite colocar una bóveda de


hormigón vibrado justamente después de la ejecución de la excavación.
Esta bóveda tendrá una resistencia uniforme, predeterminada, la cual
está unida al terreno.

Para su ejecución se necesitan cerchas de montaje, chapas Bernold y


separadores.
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

4.6. Nuevo método austriaco:

Se utiliza para la construcción de túneles en terrenos medios - duros.

Se utilizan bulones, hormigón proyectado, fibra metálica, mallazo y


cerchas para el sostenimiento. Justo después de realizar la excavación,
se instala un sostenimiento primario, al cual una vez transcurrido un
tiempo se le añade el sostenimiento secundario.

5. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS

Este túnel como ya se ha dicho anteriormente consta de dos fases de


excavación, el avance y la destroza. En el caso de que nos encontremos con
malas condiciones geotécnicas, se añadirá una tercera fase, contrabóveda.

La sección de avance, también llamada calota, corresponde a la parte superior


del túnel. Tiene una altura de aproximadamente 5m hasta la clave, justo la
necesaria para que la maquinaria pueda moverse con normalidad.

La sección de destroza es la parte baja del túnel, se comenzará su excavación


cuando ya se haya perforado el túnel en su sección de avance. En situaciones
de malas condiciones geotécnicas la destroza se puede partir en bataches,
aunque en este caso en principio no son necesarios.

La contra bóveda es una última fase excavada por debajo de la destroza, la cual
se hace solamente en lugares en los que la calidad geotécnica del macizo rocoso
es muy baja. Se distinguen dos etapas principales para la ejecución del túnel:

La excavación y sostenimiento: el cual se llevará a cabo siguiendo el siguiente


esquema:
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 5 .Ciclo de perforación y voladura

Duración ciclo
Perforación 2 horas
Carga explosiva 1 hora
Disparo voladura 30 min
Ventilación 15 min
Desescombro 2 horas y 45 min
Saneo 45 min
Proyección hormigón 2 horas
Sostenimiento 2 horas
TOTAL 11 horas y 15 min

Maquinaria necesaria
Unidades Maquina
1 Jumbo Atlas Copco Boomer E1 C
1 Gunitadora Atlas Copco Heyco Versa
1 Excavadora Caterpillar 320E L/LN
1 Cargadora Caterpillar 966M
4 Dúmper articulado Caterpillar 725C
1 Elevadora Manitou 1233
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Características geométricas del túnel

5.1. Parámetros sísmicos

• Aceleración máxima del terreno, As = 1,5 m/s2


• Velocidad máxima del terreno, Vs = 0,45 m/s

5.2. Parámetros geotécnicos

• Periodo dominante del suelo, Ts = 1,25 s


• Velocidad efectiva de propagación, Cs = 200 m/s
• Módulo cortante del suelo, Gs = 7340 ton/m2
• Relación de Poisson del suelo, ʋs = 0,45

5.3. Parámetros estructurales

• Diámetro interior del túnel, d = 700 cm


• Espesor del revestimiento, t = 35 cm
• Área de la sección del revestimiento, Ac = π[(3,50)2 – (3,15)2] = 7,31 m2
• Momento de inercia de la sección del revestimiento, Ic = π[(3,50)4 – (3,15)4]/4
= 40,53 m4
• Área del revestimiento por unidad de ancho, A’c = 1*0,35 = 0,35 m2
• Momento de inercia del revestimiento por unidad de ancho, I’c = 1*(0.35)3/12
= 0.0036 m4
• Módulo de elasticidad del concreto, Ec = 250.000 kg/cm2
• Relación de Poisson del concreto, ʋc = 0,2
• Deformación permisible del concreto, Ɛper = 0,003

5.4. Análisis De Campo Libre

Para la aplicación del método de deformación de campo libre se siguen los


siguientes pasos:

5.5. Deformaciones axial y flexionante, considerando el efecto crítico de las


ondas de corte (esto es, con cƐ = 2 y ck = 1)

Deformación axial:

Ɛ𝑚á𝑥 = 𝑉𝑠/(𝑐Ɛ ∗ 𝐶𝑠) = 0,45/(2 ∗ 200) = 0,00113


MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

5.6. Deformación flexionante:

𝑟 ∗ 𝑘𝑚á𝑥 = 𝑟 ∗ 𝐴𝑠/(𝑐𝑘 ∗ 𝐶𝑠)2 = (3,5 ∗ 1,5)/(1 ∗ 200)2 = 0,00013

5.7. Máxima deformación combinada axial y de flexión:

Ɛ𝑡𝑜𝑡 = Ɛ𝑚á𝑥 + 𝑟 ∗ 𝑘𝑚á𝑥 = 0,00113 + 0,00013 = 0,00126 < Ɛ𝑝𝑒𝑟


= 0,00300

Debido a la naturaleza cíclica de la respuesta sísmica, el revestimiento debe


reforzarse de modo adecuado para evitar el agrietamiento en tensión; además es
necesario revisar la superposición de esfuerzos en compresión por carga estática y
sismo.

El esfuerzo por carga sísmica, 𝜎𝑠𝑖𝑠𝑚, sobre el revestimiento de concreto, está dado
por:

𝜎𝑠𝑖𝑠𝑚 = 𝐸𝑐 ∗ Ɛ𝑡𝑜𝑡 = 250.000 ∗ 0,00126 = 315 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

5.8. Deformación de ovalamiento que debe soportar el túnel en condición


monolítica.

La máxima deformación cortante es:

𝛾𝑚á𝑥 = 𝑉𝑠/𝐶𝑠 = 0,45/200 = 0,00225

Así, el máximo cambio de diámetro (extensión y compresión -ovalamiento-)


impuesto al túnel es:

𝛥𝑑 = (𝑑 ∗ 𝛾𝑚á𝑥)/2 = (700 ∗ 0,00225)/2 = 0,79 𝑐𝑚

5.9. Análisis Con Efectos De Interacción Suelo-Estructura

Para la aplicación del método de interacción suelo-estructura se siguen los


siguientes pasos:

a. Revisión de las deformaciones axial y flexionante

1. Estimar la longitud de onda dominante:

𝐿𝑠 = (𝑇𝑠 ∗ 𝐶𝑠) = (1,25 ∗ 200) = 250 𝑚


MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

5.10. Desplazamiento máximo del terreno, tal que las deformaciones


asociadas sean comparables con las calculadas mediante el método de
deformación de campo libre.

El propósito de esta suposición es ver claramente el efecto de la interacción suelo-


túnel.

El desplazamiento del terreno para la deformación axial máxima, D dam, se obtiene


mediante la igualdad:

2𝜋 ∗ 𝐷𝑑𝑎/𝐿𝑠 = Ɛ𝑚á𝑥 = 𝑉𝑠 / (𝑐Ɛ ∗ 𝐶𝑠)

𝐷𝑑𝑎 = (𝐿𝑠 ∗ 𝑉𝑠) / (2𝜋 ∗ 𝑐Ɛ𝐶𝑠) = (250 ∗ 0,45/2𝜋 ∗ 2 ∗ 200) = 4,48 𝑐𝑚

El desplazamiento del terreno para la deformación flexionante máxima, D dfm, se obtiene


mediante la igualdad:

4𝜋2𝐷𝑑𝑓/𝐿𝑠2 = 𝑘𝑚á𝑥 = 𝐴𝑠/(𝑐𝑘 ∗ 𝐶𝑠)2

𝐷𝑑𝑓 = (𝐴𝑠𝐿𝑠2) / [4𝜋2 ∗ (𝑐𝑘 ∗ 𝐶𝑠)2] = [1,5 ∗ (250)2]/[4𝜋2(1 ∗ 200)2] = 5,94 𝑐𝑚

Estimar las rigideces axial y lateral del suelo, por unidad de longitud de túnel (para
este caso, las dos rigideces son iguales):

𝐾𝑎 = 𝐾𝑙 = [16 ∗ 𝜋 ∗ 𝑑 ∗ 𝐺𝑠(1 − ʋ𝑠)] / (3 − 4ʋ𝑠) ∗ 𝐿𝑠

Ka = Kl = [16*π*d*Gs(1 - ʋs)]/(3 - 4ʋs)Ls = [16π*7*7340*(1 – 0,45)]/(3 – 4*0,45)*250


= 4.734,84 ton/m

Calcular la máxima fuerza axial y la correspondiente deformación axial generada por


ondas de corte:

Máxima fuerza o carga axial:

𝑄𝑚á𝑥 = 𝐷𝑑𝑎 [(𝐾𝑎 ∗ 𝐿𝑠)/2𝜋] / [1 + 2(𝐾𝑎/𝐸𝑐 ∗ 𝐴𝑐)(𝐿𝑠/2𝜋)2]

= 0,0448 ∗ [(4.734,84 ∗ 250)/2𝜋]/[1 + 2(4.734,84/2.500.000 ∗ 7,31)(250/2𝜋)2]


= 4.636,49 𝑡𝑜𝑛

Máxima deformación axial, Ɛaxial:

Ɛ𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 = 𝑄𝑚á𝑥 / (𝐸𝑐 ∗ 𝐴𝑐) = 4.636,49/(2.500.000 ∗ 7,31) = 0,00025


MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Máximo momento flexionante y la correspondiente deformación por flexión: ´

Máximo momento flexionante, Mmáx:

𝑀𝑚á𝑥 = 𝐷𝑑𝑓[𝐾𝑙(𝐿𝑠/2𝜋)2][1 + (𝐾𝑙/𝐸𝑐 ∗ 𝐼𝑐)(𝐿𝑠/2𝜋)4]


= 0,0594[4.734,84 ∗ (250/2𝜋)2]/[1 + (4.734,84/2.500.000 ∗ 40,53) ∗ (250/2𝜋)4]
= 3.769,56 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Máxima deformación por flexión, Ɛ flexión:

Ɛ𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 = (𝑟 ∗ 𝑀𝑚á𝑥) / (𝐸𝑐 ∗ 𝐼𝑐) = (3,5 ∗ 3.769,56)/(2.500.000 ∗ 40,53) = 0,00013

Comparar la deformación combinada axial y de flexión con la deformación


permisible:

Ɛ𝑡𝑜𝑡 = Ɛ𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 + Ɛ𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 = 0,00025 + 0,00013 = 0,00038 < Ɛ𝑝𝑒𝑟 =


0,00300

Esta deformación es significativamente menor que la calculada con el método de


deformación de campo libre.

Determinar la máxima fuerza cortante debida a la curvatura por flexión:

𝑉𝑚á𝑥 = 𝑀𝑚á𝑥(2𝜋/𝐿𝑠) = 3.769,56 ∗ (2𝜋/250) = 94,74 𝑡𝑜𝑛

Para garantizar la seguridad estructural del túnel, se requiere verificar el cumplimiento de


la condición:

Donde FC y FR son los factores de carga y resistencia, respectivamente, y Vres es la fuerza


cortante resistente.

Revisión de la deformación por ovalamiento

1. Módulo de elasticidad del suelo. A partir de la relación entre el módulo de corte


y el módulo de deformación, se tiene:

𝐸𝑠 = 2(1 + ʋ𝑠)𝐺𝑠 = 2 ∗ (1 + 0,45) ∗ 7.340 = 21.286 𝑡𝑜𝑛/𝑚2

2. Coeficientes de compresibilidad, C, y de flexibilidad, F, del sistema túnel-


suelo:

Coeficiente de compresibilidad, C:
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

𝐶 = 𝐸𝑠 ∗ 𝑟(1 − ʋ𝑐2) / [𝐸𝑐 ∗ 𝑡(1 + ʋ𝑠)(1 − 2ʋ𝑠)

= (21.286 ∗ 3,5)(1 – 0,22)/[(2.500.000 ∗ 0,35) ∗ (1 + 0,45) ∗ (1 – 2 ∗ 0,45) = 0,56

Coeficiente de flexibilidad, F:

𝐹 = 𝐸𝑠 ∗ 𝑟3(1 − ʋ𝑐2) / (6𝐸𝑐𝐼’𝑐)(1 + ʋ𝑠

= (21.286 ∗ 3,53) ∗ (1 – 0,22)/[(6 ∗ 2.500.000 ∗ 0,0036) ∗ (1 + 0,45) = 11,19

3. Determinar los coeficientes de respuesta del sistema, K1 y K2:

Coeficiente de respuesta K1:

𝐾1 = 12(1 − ʋ𝑠) / (2𝐹 + 5 − 6 ʋ𝑠) = 12 ∗ (1 – 0,45)/( 2 ∗ 11,19 + 5 – 6 ∗ 0,45)


= 0,267

Coeficiente de respuesta K2:


𝐾2 = 1 + {𝐹 ∗ (1 − 2ʋ𝑠) ∗ (1 − 𝐶) − 0,5(1 − 2ʋ𝑠)2 + 2 / 𝐹[(1 − 2ʋ𝑠) ∗ (1 + 𝐶) + 2] + 𝐶
∗ (2,5 − 8ʋ𝑠 + 6ʋ𝑠2) + 6 − 8ʋ𝑠}
1 + {11,19 ∗ (0,1) ∗ (0,44) − 0,5(0,01) + 2] /
11,19[(0,1) ∗ (1,56) + 2] + 0,56(2,5 − 3,6 + 1,215) + 6 – 3,6} = 1,094

Deformación de ovalamiento que debe soportar el túnel en condición


monolítica.

Primero se calcula la máxima deformación cortante mediante la expresión:

𝛾𝑚á𝑥 = 𝑉𝑠/𝐶𝑠 = 0,45/200 = 0,00225

Luego el máximo cambio de diámetro (extensión y compresión –ovalamiento-) impuesto al


túnel es:

𝛥𝑑 = (𝐾1 ∗ 𝑑 ∗ 𝛾𝑚á𝑥)/3 = (0,267 ∗ 700 ∗ 0,00225)/3 = 0.14 𝑐𝑚

La máxima fuerza normal y el máximo momento flexionante circunferenciales:

Máxima fuerza normal, Nmáx:

𝑁𝑚á𝑥 = (𝐾2 ∗ 𝐸𝑠 ∗ 𝑟 ∗ 𝛾𝑚á𝑥) / [2(1 + ʋ𝑠)]


= (1,094 ∗ 21.286 ∗ 3,5 ∗ 0,00225) / [2 ∗ (1 + 0,45)] = 63,24 𝑡𝑜𝑛

Máximo momento flexionante, Mmáx:


MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

𝑀𝑚á𝑥 = (𝐾1 ∗ 𝐸𝑠 ∗ 𝑟2 ∗ 𝛾𝑚á𝑥)/[6 ∗ (1 + ʋ𝑠)]


= (0,267 ∗ 21.286 ∗ 3,52 ∗ 0,00225)/[6 ∗ (1 + 0,45)] = 18,01 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

El esfuerzo y la deformación circunferenciales que resultan del efecto


combinado de Nmáx y Mmáx:
Esfuerzo circunferencial que resulta del efecto combinado de N máx y Mmáx:

𝜎𝑡𝑜𝑡 = 𝑁𝑚á𝑥/𝐴’𝑐 + 𝑀𝑚á𝑥 ∗ 𝑡/2 ∗ 𝐼’𝑐

= (63,24/0,35 + 18,01*0,35) / (2*0,0036) = 1.056 ton/m2

Deformación circunferencial que resulta del efecto combinado de N máx y Mmáx:

Ɛ𝑡𝑜𝑡 = 𝜎𝑡𝑜𝑡 / 𝐸𝑐 = 1.056/2.500.000 = 0,00042

6. PERFORACIÓN Y VOLADURA

Bernaola, Castilla y Herrera (2.013) describen la perforación y voladura como un


proceso de excavación aplicado para rocas de una resistencia media o alta), se
realiza mediante el uso de martillos o jumbos (perforación) y explosivos (voladura),
inicialmente se establecen los lugares donde se hará cada perforación y luego se
instalan y detonan los explosivos. El diámetro y profundidad de la perforación es
establecida de acuerdo a las características de la roca al igual que la cantidad de
explosivos que se deben utilizar. De tal manera que se contemplan dos tecnologías:
la tecnología de la perforación y la tecnología de diseño y ejecución de voladuras.

El orden de actividades de estas tecnologías se establece de la siguiente manera:


o Replanteo en el frente del esquema de tiro o malla de perforación o Perforación o
Carga de explosivos o Voladura y ventilación o Retirada del escombro y saneo del
frente, bóveda y hastiales.

• Contracuele (2): Es la segunda etapa de detonación y se encuentra alrededor


del cuele, su proceso radica también en perforaciones con explosivos.

• Destroza (3): Es la zona de voladura más amplia y se encuentra alrededor


del contracuele, el éxito de la detonación depende de las primeras dos
etapas.

• Zapateras (4): Esta zona se encuentra en la parte inferior del túnel y requiere
más cantidad de explosivos que las demás ya que es la última fase sobre el
costado inferior y debe quedar sin grandes residuos rocosos de ser posible.
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

• Contorno (5): Es la zona que delimita el frente del túnel, se realiza mediante
las siguientes técnicas: recorte y precorte; en la primera se realizan
perforaciones de forma paralela al eje del túnel, a distancias entre 45 y 100
cm con muy poca cantidad de explosivos. La segunda se realiza a menores
distancias, con un explosivo especial y en poca cantidad, fabricado en países
como Noruega, Alemania y Portugal (GOMA-2 E-C o RIOMEX E20/40), la
primer técnica es más usada ya que los costos de los explosivos de la
segunda técnica son muy elevados

Figura 6,Sección Transversal del túnel

Figura 7.Esquema de tiro de la galería de avance


MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 8. Contorno de voladura

Figura 9. Zonas de voladura de un túnel

Figura 10.Zonas de voladura de un túnel


MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Este esquema de tiro consta de avance y destroza. Dentro del avance se puede
distinguir el cuele, que en este caso es de cuatro secciones, y un recorte. En la
destroza no se necesita cuele por lo que consta de recorte y zapateras.

Este explosivo se introducirá en los barrenos envainado, para mejor comodidad.


A continuación, se expresa un resumen de las voladuras que se van a realizar

Figura 11, Cuele de voladura

Cuele paralelo de cuatro secciones, Cuele en cuña (Konya) y Cuele en cuña

DECRIPCION DATOS
Ancho del Túnel (m): 10
Altura de Hastiales (m): 5
Flecha del Arco (m): 2
Densidad de la Roca (gr/cm3): 2,05
Diámetro de Perforación (mm): 45
Barreno de alivio (mm): 102
Longitud de Perforación (m): 3,2
Distancia de Maniobrabilidad (m): 4
Densidad del Explosivo (gr/cm3): 1,2
Dimensiones del cartucho (mm): 38x250
Diámetro del Cartucho del Explosivo (mm): 38
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL
TABLA 3, CUELE PARALELO
CÁLCULO DEL CUELE
Lado de la
Valor de la Retacado Long. de Q Total # de Q Total
Sección
Piedra (mm) (m) Carga (m) (Kg/barreno) barrenos (Kg/barrenos)
Sección de Cuele (mm)
Primera 153 216 0,4 2,8 3,8 4,0 15,3
Segunda 216 459 0,4 2,8 3,8 4,0 15,3
Tercera 459 974 0,4 2,8 3,8 4,0 15,3
Cuarta 974 2066 0,4 2,8 3,8 4,0 15,3
Q Total de Cuele (Kg/Cuele) 16,0 61,4
Barrenos de Recorte (38 mm) 0,5 1,6 1,6 49,0 76,9

Concentración lineal Carga de


Fondo (Kg/m) 1,36 0,98
Piedra B (m) 0,98

DISEÑO DE VOLADURA Y CALCULO DE EXPLOSIVO DE DESTROZA, CONTORNO Y ZAPATERA


Long. Concentración Q de
Long. Q de Q Total
Zona de Piedra Espaciamient Carga de Retacado de carga Fondo Q Total # de
Carga de Columna (Kg/barr
Voladura (m) o (m) Fondo (m) (Kg/barr (Kg/barreno) barrenos
Columna (Kg/barreno) enos)
(m) Fondo Colum eno)
Piso 1,0 1,1 1,1 1,9 0,2 1,4 1,4 1,5 2,6 4,1 12,0 49,0
Hastiales 0,9 1,1 0,5 2,2 0,5 1,4 0,5 0,7 1,2 1,9 12,0 22,9
Techo 0,9 1,1 0,5 2,2 0,5 1,4 0,5 0,7 1,1 1,8 10,0 17,9
DESTROSA
Hacia Arriba 1,0 1,1 1,1 1,6 0,5 1,4 0,7 1,5 1,1 2,6 16,0 41,1
Horizontales 1,0 1,1 1,1 1,6 0,5 1,4 0,7 1,5 1,1 2,6 18,0 46,2
Hacia Abajo 1,0 1,2 1,1 1,6 0,5 1,4 0,7 1,5 1,1 2,6 12,0 30,8
Metros cub/Vol 328,3
Q Total (Kgs) 145,0 346,3
Q esp (Kg/m3) 1,05
Mts lin perf. (m) 464,0
Mts lin/Mtr cub 1,41
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

TABLA 4.CUELE EN CUÑA (KONYA)


CALCULO DE CUELE
Longitud
Burden Burden V Espaciamiento Longitud del Retacado Q Total # de Q Total
Sección de Cuele de Carga
B (m) (m) V1 (m) barreno (m) (m) (Kg/barreno) barrenos (Kg/barrenos)
(m)
Primera 1,2 0,7 1,5 1,4 0,4 1,0 1,3 6,0 8,0
Segunda 2,4 1,4 1,5 2,8 0,4 2,4 3,2 6,0 19,5
Tercera 3,7 2,1 1,5 4,2 0,4 3,8 5,2 6,0 31,0
Q Total de Cuele (Kg/Cuele) 18,0 58,4
Barrenos de Recorte 0,5 1,6 1,6 49,0 76,9

Concentración lineal Carga


de Fondo (Kg/m) 1,36 0,98
Piedra B (m) 1,2

DISEÑO DE VOLADURA Y CALCULO DE EXPLOSIVO DE DESTROZA, CONTORNO Y ZAPATERA


Long. Concentración de
Long.
Carga carga Q de
Espaciamiento Carga Retacado Q de Fondo Q Total # de Q Total
Zona de Voladura de Columna
(m) de (m) (Kg/barreno) (Kg/barreno) barrenos (Kg/barrenos)
Piedra Fondo (Kg/barreno)
Columna
(m) (m) Fondo Columna
Piso 1,2 1,3 1,1 1,9 0,2 1,4 1,4 1,5 2,6 4,0 10,0 40,2
Hastiales 1,1 1,3 0,5 2,1 0,6 1,4 0,5 0,7 1,1 1,8 6,0 11,1
Techo 1,1 1,3 0,5 2,1 0,6 1,4 0,5 0,7 1,0 1,7 7,0 12,1
DESTROSA
Hacia Arriba 1,2 1,3 1,1 1,5 0,6 1,4 0,7 1,5 1,0 2,5 0,0 0,0
Horizontales
(Contracuele) 0,7 0,8 1,3 1,9 0,6 1,4 0,7 1,7 1,3 3,0 30,0 91,0
Hacia Abajo 1,2 1,5 1,1 1,5 0,6 1,4 0,7 1,5 1,0 2,5 18,0 44,8
Mts cub/Voladura 328,3
Q Total (Kgs) 138,0 334,4
Q esp (Kg/m3) 1,02
Mts lin de perf. (m) 452,6
Mts lin/Mtr cubico 1,38
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

TABLA 5.CUELE EN CUÑA


CALCULO DE CUELE
Longitud Longitud
Burden Espaciamiento Q Total # de Q Total
Sección de Cuele Burden V (m) del barreno Retacado (m) de Carga
B (m) V1 (m) (Kg/barreno) barrenos (Kg/barrenos)
(m) (m)
Primera 1,2 1,10 1,4 1,7 0,4 1,2 1,7 6,0 10,0
Segunda 2,4 1,95 1,4 3,1 0,4 2,6 3,6 6,0 21,5
Tercera 3,6 2,5 1,4 4,4 0,4 3,9 5,3 6,0 32,1
Q Total de Cuele (Kg/Cuele) 18,0 63,6
Barrenos de Recorte 0,5 2 2,0 49,0 96,1

Concentración lineal Carga


de Fondo (Kg/m) 1,36 2,00 0,980
Piedra B (m) 1,2

DISEÑO DE VOLADURA Y CALCULO DE EXPLOSIVO DE DESTROZA, CONTORNO Y ZAPATERA


Long. Long. Concentración Q de
Espaciamiento Retacado Q de Fondo Q Total # de Q Total
Zona de Voladura Piedra Carga de Carga de de carga Columna
(m) (m) (Kg/barreno) (Kg/barreno) barr (Kg/barr)
(m) Fondo (m) Columna Fondo Columna (Kg/barreno)
Piso 1,2 1,3 1,3 2,4 0,2 1,4 1,4 1,8 3,3 5,1 10,0 51,1
Hastiales 1,1 1,3 0,7 2,7 0,6 1,4 0,5 0,9 1,5 2,4 6,0 14,4
Techo 1,1 1,3 0,7 2,7 0,6 1,4 0,5 0,9 1,3 2,2 7,0 15,7
DESTROZA
Hacia Arriba 1,2 1,3 1,3 2,1 0,6 1,4 0,7 1,8 1,4 3,2 0,0 0,0
Horizontales (Contracuele) 0,6 0,7 1,3 2,2 0,4 1,4 0,7 1,7 1,5 3,2 30,0 96,0
Hacia Abajo 1,2 1,4 1,3 2,1 0,6 1,4 0,7 1,8 1,4 3,2 18,0 57,9
Metros cubicos/Voladura 328,3
Q Total (Kgs) 138,0 394,9
Q especifica (Kg/m3) 1,20
Metros lineales de perf. (m) 528,3
Metros lineales/Metro cubico 1,61
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

7. EMBOQUILLES

El emboquille de un túnel es la intersección entre el plano del talud y el plano en el


que se sitúa el avance de la sección de excavación. Los emboquilles son uno de los
lugares más críticos de los túneles al estar emplazados, normalmente, en laderas y
estar recubiertas con espesores muy bajos.

La zona de emboquille se divide en las siguientes partes:

- Taludes frontales y laterales de excavación, los cuales pueden ser


permanentes o temporales si después de terminar la obra se rellena la
excavación, que se hizo anteriormente a la construcción de un falso túnel.

- Inicio del túnel, el cual consiste en la zona de transición del talud frontal y
los primeros metros del interior del túnel los cuales tienen un recubrimiento
muy bajo en el que son muy probables los derrumbes.

- Los emboquilles producen situaciones de gran dificultad debido sobre todo


a la estabilidad de los taludes de emboquille, y la estabilización de la zona
más exterior del túnel.

- En la zona de emboquilles se suele emplear sostenimientos especiales, a


continuación, se describe el sostenimiento de emboquilles propuesto para
el sostenimiento de los emboquilles de este túnel en concreto:
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

8. SOSTENIMIENTO TÚNEL

El sostenimiento del túnel se refiere a los elementos estructurales de sujeción del


terreno que se instalan después de la excavación del túnel, para garantizar la
estabilidad del túnel durante la construcción y después de ella además de permitir
unas condiciones de seguridad adecuadas
Para determinar el RQD (Rock Quality Designation) en el campo y /o zona de
estudio, existen hoy en día tres procedimientos de calculo.
PRIMER PROCEDIMIENTO: Se calcula midiendo y sumando el largo de todos los
trozos de testigo mayores que 10 cm en el intervalo de testigo de 1.0 m, contando
únicamente las discontinuidades naturales del testigo. En el caso que exista duda
respecto al origen de la discontinuidad (natural o inducida) se toma el caso más
conservador, es decir se considerará que la fractura es inducida (artificial). Las
medidas se toman con respecto al eje del testigo. La sumatoria de estos trozos se
expresarán en porcentaje del intervalo de 1.0 m. (Según Barton Lien y Lunde).
SEGUNDO PROCEDIMIENTO: Comprende el cálculo del RQD en función del
número de fisuras, por metro lineal, determinadas al realizar el levantamiento
litológico-estructural (Detail line) en el área y/o zona predeterminada de la operación
minera (tomado de Gavilanes J. Hernán; Andrade Haro, B. (2004).
TERCER PROCEDIMIENTO: Comprende el cálculo del RQD en función del número
de fisuras, por metro cúbico, determinadas al realizar el levantamiento litologico-
estructural (Detailline) en el área y/o zona predeterminada de la operación minera.
Esta fórmula fue propuesta por Palmstrón (1982).

Para el cálculo del sostenimiento de un túnel se pueden utilizar los siguientes


métodos

• Métodos analíticos: Se basan en la teoría de la elasticidad, y se basan en


analizar el comportamiento elástico del túnel hasta alcanzar la presión crítica.
Corresponden a este tipo el “método de las líneas características” o la
“formulación elástica”.
• Métodos empíricos: Se utilizan en las primeras fases de un proyecto, o como
complemento a otros métodos. Se basan en las clasificaciones
geomecánicas de R.M.R., Q de Barton, etc.
• Métodos numéricos: Están basados en la discretización del macizo rocoso,
en donde se aplicará la ley de la elasticidad sobre dichos elementos.
• Métodos observacionales: Están basados en la medida de tensiones y
deformaciones en la fase de excavación del túnel, en donde se estima el
sostenimiento en base a métodos numéricos o analíticos
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Para realizar este análisis, se tienen en cuenta los parámetros más importantes del
terreno, tales como módulos elásticos, criterios de rotura, deformabilidad post-rotura
y los del sostenimiento, rigidez y su última carga.
En una primera aproximación el sostenimiento reacciona con una rigidez k, ante las
deformaciones dadas

Figura 12.Representación de las distintas curvas en un grafico

Los factores que influyen en las condiciones de estabilidad de la masa rocosa de


las excavaciones subterráneas, que son de particular interés en términos de la
operación minera día a día, son: la litología, intemperización y alteración, la
estructura de la masa rocosa, los esfuerzos, el agua subterránea, la forma, el
tamaño y orientación de las excavaciones, el esquema y secuencia de avance del
minado, la voladura, el tiempo de exposición abierta de la excavación y los
estándares de sostenimiento
Para el análisis de estabilidad se hace uso del Unwedge 1- 3D. Este software es un
programa interactivo, que constituye una herramienta fácil de trabajar para el
análisis cinemática y geométrico de las cuñas de rocas que rodean auna excavación
subterránea.

Cuando se está trabajando con Unwedge, se proporcionan varias vistas diferentes


cada una de los cuales le permite realizar ciertas tareas (por ejemplo definir el límite
de Sección de Apertura, las cuñas en diferentes vistas, etc.

Las roturas de las cuñas se producen producto a la intersección de las


discontinuidades, o producto a la presencia de agua entre las grietas entre otros
parámetros como relleno de las discontinuidades, etc. En el sistema global el factor
de seguridad (FS) para que sea estable debe de ser mayor o igual a 1.5, en caso
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

de que este sea menor será inestable por lo que las tensiones que actúan en el eje
del túnel van a ser propensas a derrumbarse.

Figura 13.Q de Barton para Clasificación de los Macizos Rocosos

Figura 14.Vistas en 3D de la sección del túnel y de las cuñas de rocas que actúan
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Para los resultados obtenidos por el Software, tenemos entre los principales
parámetros que:

Cuñas Factor de Superficie del Ángulo Altura Volumen


Seguridad) Área de la del del De la Cuña
Excavación Vértice Vértice
4 35.729 122.08 m2 83.02º 5.17 m 137.802 m3
5 Estable 151.68 m2 83.02º 0.36 m 422.760 m3
8 1321.558 1.17 m2 176.00º 0.08 m 0.0029 m3
Tabla 6.Resultados obtenidos por el Unwedge.

Zona Plástica.
En este punto será determinada la zona plástica, empleando métodos
numéricos en los softwaresPhase 2 y RocSupport. La zona plástica será
determinada con la finalidad de dimensionar el largo minimo de los pernos
de sostenimiento.

Los datos a emplearse para los métodos numéricos son (ver cuadro N°11):

• Módulo de Young’s: 35.000 MPa


• Poisson : 0.2

Se empleará el criterio de fractura de Hoek-Brown

• Intac UCS: 160 MPa (en la zona estudiada)


• Parámetro m : 20
• Parámetro s: 0.0001

Los valores del criterio de Hoek y Brown se determinaron el RocData.

Para el estado tensional se emplearán los valores:

• Sigma 1: 44.3 MPa


• Sigma 2: 23.3 MPa
• Sigma Z: 33.9 MPa
• Angulo horizontal: 41.4°

En las siguientes figuras se muestra la zona plástica en Phase 2 y RocSupport.


MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Ilustración 1 .Zona plástica determinada en el Software Phase2. La isolinea de FS = 1.6 representa


el factor de seguridad del proyecto.

Ilustración 2.Zona plástica determinada en el Software RocSupport. Se determina la zona plástica


como una envolvente de radio 2.06 metros. Además se obtiene el porcentaje de convergencia el
cual es 0.19%.
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Ilustración 3.Convergencia de la excavación obtenida con RocSupport. Este valor permitirá realizar
monitoreo de deformación durante la etapa de construcción de la obra, considerando que la
deformación máxima esperado es de 0.19% del diámetro de la excavación.

CONCLUSIONES

• El control geotécnico en obras subterráneas, es la medida de seguridad para


proteger y alertar a los trabajadores y laobra como tal, por lo que el monitoreo
diario mediante instrumentación en la etapa constructiva, debe ser
coordinada y adoptada a las necesidades del escenario donde se aplica. De
igual forma esta actualización permite visualizar permanentemente la
situación de la excavación y el tratamiento muy necesario e imprescindible
para la toma de decisiones constructivas y de avance de la obra.

• Se ha demostrado que la estabilidad de los túneles en la roca débil, está


controlada por la relación de la resistencia a la compresión uniaxial de la
masa rocosa a la máxima tensión in situ. Esta relación proporciona una guía
para la primera estimación de los requisitos de apoyo (Hoek, 1998).
MAESTRIA EN INFRAESTRUCTURA VIAL

BIBLIOGRAFIA

• Alejano Monge, L.R. & Alonso Prieto, E.M. (2006): «Metodología de las curvas
convergencia W confinamiento aplicadas al diseño de túneles». En López Jimeno,
C. Ed.): «Ingeotúneles, Vol. 11»

• Hilje, L. 1987. Tunel support, use of lattice girders in sedimentary rock.


Informe proyecto final de graduación. Escuela de Ingeniería y Ciencias
naturales, Universidad de Islandia, 78p

• Garrido Rodríguez, M. 2003. Evaluación del coeficiente de seguridad del


sostenimiento de galerías y túneles en función de su rigidez y distancia al
frente en diferentes macizos rocosos y caracterización mediante el método
de impacto-eco, Informe proyecto final de graduación, Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de minas, Universidad politécnica de Madrid, 159p

• E. Hoek, C. Carranza, M. Diederichs, B. Corkum 2008. Integración de diseño


geotécnico y estructural en ingeniería en túneles, Colombia, I Simposio
Suramericano de excavaciones en roca, 52p

• Singh B &Goel R.K. 2006.Túneles en rocas débiles. London U.K: Editorial


EISELVIER Ltd, 500pIngeniería Geológica, González de Vallejo Luis, España
2004.

• U.S Army Corps Engineers.1997. Manual de ingeniería y diseño de túneles y pozos


en roca. Washington, DC, 236p

También podría gustarte