Está en la página 1de 6

DOCUMENTOS RENTA 2019 PERSONAS NATURALES

RESIDENCIA PARA EFECTOS TRIBUTARIOS

Se consideran residentes en Colombia para efectos tributarios las personas naturales que cumplan con
cualquiera de las siguientes condiciones:
1. Permanecer continúa o discontinuamente en el país por más de ciento ochenta y tres (183) días
calendario incluyendo días de entrada y salida del país, durante un periodo cualquiera de trescientos
sesenta y cinco (365) días calendario consecutivos, en el entendido que, cuando la permanencia continúa o
discontinúa en el país recaiga sobre más de un año o periodo gravable, se considerará que la persona es
residente a partir del segundo año o periodo gravable.
2. Encontrarse, por su relación con el servicio exterior del Estado colombiano o con personas que se
encuentran en el servicio exterior del Estado colombiano, y en virtud de las convenciones de Viena sobre
relaciones diplomáticas y consulares, exentos de tributación en el país en el que se encuentran en misión
respecto de toda o parte de sus rentas y ganancias ocasionales durante el respectivo año o periodo
gravable.
3. Ser nacionales y que durante el respectivo año o periodo gravable:

 Su cónyuge o compañero permanente no separado legalmente o los hijos dependientes menores


de edad tengan residencia fiscal en el país; o,

 El cincuenta por ciento (50%) o más de sus ingresos sean de fuente nacional; o,
 El cincuenta por ciento (50%) o más de sus bienes sean administrados en el país; o,
 El cincuenta por ciento (50%) o más de sus activos se entiendan poseídos en el país; o.
 Habiendo sido requeridos por la Administración Tributaria para ello, no acrediten su condición de
residentes en el exterior para efectos tributarios; o,
 Tengan residencia fiscal en una jurisdicción calificada por el Gobierno Nacional como paraíso fiscal.
Las personas naturales nacionales que, de acuerdo con las disposiciones de este artículo acrediten su
condición de residentes en el exterior para efectos tributarios, deberán hacerlo ante la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales mediante certificado de residencia fiscal o documento que haga sus veces,
expedido por el país o jurisdicción del cual se hayan convertido en residentes.
No serán residentes fiscales, los nacionales que cumplan con alguno de los literales del numeral 3, pero que
reúnan una de las siguientes condiciones:
1. Que el cincuenta por ciento (50%) o más de sus ingresos anuales tengan su fuente en la jurisdicción en la
cual tengan su domicilio.
2. Que el cincuenta por ciento (50%) o más de sus activos se encuentren localizados en la jurisdicción en la
cual tengan su domicilio.
El Gobierno nacional determinará la forma en la que las personas a las que se refiere el presente parágrafo
podrán acreditar lo aquí dispuesto. (Los artículos 1.2.1.3.1. al 1.2.1.3.4. del Decreto 1625 de 2016, Único
Reglamentario en Materia Tributaria, se reglamentó esta materia).
Artículo 10 del Estatuto Tributario.

CONDICIONES PARA DECLARAR


Están obligados a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementario por el año gravable
2019, todos los contribuyentes sometidos a dicho impuesto.
Si en el año gravable 2019 cumplió con alguna de las siguientes condiciones, está obligado a presentar la
Declaración de Renta Personas Naturales Residentes por dicha vigencia.
1. Tener un patrimonio bruto superior a cuatro mil quinientas unidades de valor tributario (4.500
UVT), $154.215.000 a 31 de diciembre de 2019.
2. Haber obtenido ingresos brutos iguales o superiores a mil cuatrocientas unidades de valor
tributario (1.400 UVT), $47.978.000 durante el año 2019.
3. Haber realizado consumos mediante tarjeta de crédito superiores a mil cuatrocientas unidades de
valor tributario (1.400 UVT), $47.978.000 durante el año 2019.
4. Haber realizado compras y consumos totales superiores a mil cuatrocientas unidades de valor
tributario (1.400 UVT), $47.978.000 durante el año 2019.
5. Haber realizado consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por valor total
acumulado superior a mil cuatrocientas unidades de valor tributario (1.400 UVT), $47.978.000
durante el año 2019.
6. Ser responsable del impuesto sobre las ventas (IVA) al cierre del año gravable 2019. 

Concepto UVT Valores a 31 de


diciembre de 2019

Patrimonio bruto superior a 4.500 $154.215.000

Ingresos brutos iguales o superiores a 1.400 $ 47.978.000

Consumos mediante tarjeta de crédito superiores a  1.400 $ 47.978.000

Compras y consumos totales superiores a 1.400 $ 47.978.000

Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras por valor total 1.400 $ 47.978.000
acumulado superior a

Responsable del impuesto sobre las ventas (IVA) al cierre del año gravable 2019.

 
Los valores anteriormente señalados son calculados con base en la UVT que rigió durante el 2019, la cual fue
fijada con el valor de $34.270.
Resolución 000056 del 22 de noviembre de 2018

LOS INGRESOS SON BASE DE LA RENTA LÍQUIDA


extraordinarios realizados en el año o período gravable, que sean susceptibles de producir un incremento
neto del patrimonio en el momento de su percepción, y que no hayan sido expresamente exceptuados, se
restan las devoluciones, rebajas y descuentos, con lo cual se obtienen los ingresos netos. De los ingresos
netos se restan, cuando sea el caso, los costos realizados imputables a tales ingresos, con lo cual se obtiene
la renta bruta. De la renta bruta se restan las deducciones realizadas, con lo cual se obtiene la renta líquida.
Salvo las excepciones legales, la renta líquida es renta gravable y a ella se aplican las tarifas señaladas en la
ley.
Artículo 26 del Estatuto Tributario.

REQUISITOS

Para presentar la declaración del impuesto sobre la renta y complementario por el año gravable 2019, en el
2020, tenga presente:

 El Registro Único Tributario (RUT) constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar
a los sujetos de obligaciones administradas por la Unidad Administrativa Especial Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), así como aquellos que por disposición legal deban hacerlo
o por decisión de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales,
DIAN, conforme con las normas legales y reglamentarias vigentes.
Artículo 1.6.1.2.2.Decreto 1625 del 11 de octubre de 2016.

 Obtención de la Firma Electrónica

DOCUMENTO INDISPENSABLE

 Copia del certificado de inscripción en el RUT, debidamente actualizado si es necesario.

DOCUMENTOS PARA PARA DETERMINAR EL PATRIMONIO

Se requiere tener a disposición los documentos en los que consten la titularidad de los bienes, derechos e
inversiones y los que respaldan las deudas, con valores certificados a 31 de diciembre de 2019. A
continuación, se provee una lista meramente informativa:

Certificados o extractos de los saldos de las cuentas de ahorro y corrientes emitidos por las entidades
financieras.

Certificados de las inversiones emitidos por las entidades donde se constituyó la inversión, por ejemplo:
CDT, bonos, derechos fiduciarios, inversiones obligatorias, entre otras.
Declaración o estado de cuenta del impuesto predial de los bienes inmuebles que posea.
Escrituras de adquisición de los bienes inmuebles y/o certificados de instrumentos públicos.
Factura de compra o documento en el que conste el valor de adquisición de los vehículos.
Relación de los muebles, enseres, maquinaria y equipo, por su valor de adquisición más adiciones y
mejoras.
Certificado de avalúo técnico de los bienes incorporales tales como goodwill, derechos de autor,
propiedad industrial, literaria, artística, científica y otros.
Letras, pagarés, hipotecas y demás documentos que respalden cuentas por cobrar y obligaciones o
deudas, conforme a los requisitos de ley.

DOCUMENTOS PARA DETERMINAR LOS INGRESOS

Se requiere tener a disposición los documentos en los que consten los ingresos recibidos durante el año
gravable 2019, de conformidad con los artículos 27 y 28 del Estatuto Tributario, entre otros que le sean
aplicables dependiendo de sus actividades económicas.

Certificado de ingresos y retenciones por pagos laborales y rentas de trabajo en general.

Cálculo del promedio de salario recibido de los últimos seis (6) meses anteriores a la fecha del pago de las
cesantías e intereses sobre las mismas.

Certificado de salario básico, siempre y cuando haya tenido la calidad de oficial o suboficial de las Fuerzas
Militares o de la Policía Nacional o agente de la Policía Nacional.

Certificado de la bonificación por retiro voluntario, siempre y cuando sea ciudadano colombiano que haya
integrado las reservas de oficiales de primera y segunda clase de la Armada Nacional, y se haya
desempeñado en las actividades señaladas en el artículo 22 de la Ley 44 de 1990, es decir, actividades de
navegante, oficial o tripulante en empresas marítimas nacionales se transporte público o de trabajos
marítimos especiales.

Certificado de indemnizaciones por accidentes de trabajo o de enfermedad, maternidad, gastos de entierro


del trabajador, seguro por muerte y compensaciones por muerte de miembros de las Fuerzas Militares y
Policía Nacional.

Certificado de la prima especial y la prima de costo de vida de que trata el Decreto 3357 de 2009 para los
servidores públicos diplomáticos, consulares y administrativos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Certificados de indemnizaciones sustitutivas de la pensión o devoluciones de saldos de ahorro pensional.

Certificados de Ingresos por concepto de honorarios, comisiones y servicios.

Certificados de los rendimientos financieros pagados durante el año, expedidos por las entidades
correspondientes.

Certificado de pago de recompensas.

Certificado de dividendos y participaciones recibidos durante el año, expedidos por las sociedades de las
cuales es socio o accionista.

Certificados de pagos de indemnizaciones por seguros de vida.

Certificados de ingresos recibidos durante el año por concepto de utilidades repartidas por sociedades
liquidadas.
Certificados de ingresos recibidos por concepto Incentivo a la Capitalización Rural, ICR o AIS.

Certificados de pagos por concepto de alimentación, efectuados por su empleador.

Certificados expedidos por las autoridades competentes que respalden exenciones para extranjeros
contempladas en tratados o convenios internacionales.

Certificados por concepto de dividendos y participaciones recibidos en el año, entre otros.

DOCUMENTOS PARA DETERMINAR LOS PAGOS QUE CONSTITUYEN DEDUCCIONES, GASTOS PROCEDENTES
Y DESCUENTOS TRIBUTARIOS

Se requiere tener a disposición los documentos en los que consten los pagos efectuados en el año 2019 y
que tengan relación de causalidad, necesidad y proporcionalidad con la actividad generadora de renta, o
aquellos certificados que le otorgue beneficios fiscales (deducciones y rentas exentas), entre los cuales se
destacan:

Certificado de pagos de intereses por préstamos para adquisición de vivienda.

Certificados por pagos de salud.

Certificados por inversiones, centros de reclusión, en mantenimiento y conservación de obras


audiovisuales, en librerías, proyectos cinematográficos y otros.

Certificados por donaciones a la Nación, departamentos, municipios, distritos, territorios indígenas y


otros.

Relación de facturas de gastos, indicando el valor total.

Relación de los pagos efectuados a sus empleados por concepto de sueldos, bonificaciones, vacaciones,
cesantías y otros.

Certificados de los pagos realizados por concepto de aportes a las cajas de compensación, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, empresas promotoras de salud, administradoras de riesgos
laborales, fondos de pensiones y otros.

Pagos por concepto de impuestos de Industria y Comercio, Avisos y Tableros y Predial.

Certificados de las donaciones e inversiones que haya efectuado durante el año.

Todos los documentos que respalden ingresos, costos, deducciones, patrimonio, emitidos por las
entidades o personas competentes.

En los casos que se requiera, la certificación para acreditar la deducción por dependientes económicos.
DOCUMENTOS PARA DETERMINAR COSTOS Y GASTOS PROCEDENTES TRABAJADORES INDEPENDIENTES

Conforme con la parte considerativa y resolutiva, la Sentencia de la Corte Constitucional C-520 del 5 de
noviembre de 2019 indicó que los contribuyentes que perciban ingresos considerados como rentas de
trabajo derivados de una fuente diferente a la relación laboral o legal y reglamentaria pueden detraer, para
efectos de establecer la renta líquida cedular, los costos y gastos que tengan relación con la actividad
productora de renta.

También podría gustarte