Está en la página 1de 119

Javiera Díaz Contreras

Enfermera
Este resumen lo realicé para preparar mi examen de grado, invertí mucho tiempo y
esfuerzo, pero me fue de gran ayuda para aprobarlo. Ahora lo comparto para ayudar a
quien este próximo a rendir el examen.

Pido por favor que el conocimiento aquí entregado se comparta, no se venda.

Éxito!

Javiera.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Control de salud infantil.

Generalidades

Actividad dirigida a promover la salud en forma integral, y detectar precoz y


oportunamente cualquier anomalía y enfermedad.

Principios.

 Niños y niñas sujetos de derechos.


 Atención es un proceso continuo.
 Cada familia y persona es única.
 El niño o niña es parte de una familia.
 El niño o niña es parte de un contexto social.
 El desarrollo infantil temprano es determinante del bienestar psicosocial a futuro.
 La mayor responsabilidad del cuidado es de cada persona y familia.
 La atención debe ser diferenciada según los problemas detectados.
 Privilegiar un enfoque anticipatorio, promocional y preventivo.
 Cada control es una oportunidad.
Componentes del control de salud infantil.

Historia clínica o anamnesis siempre centrada en las inquietudes de los padres, de las
características individuales del niño, niña y su familia.

a. Evaluación del contexto familiar y psicosocial: determinante de la salud. Un


ambiente desfavorable puede enlentecer el ritmo del desarrollo.
Preguntar por composición familiar, relaciones entre los miembros, actividades,
disposición emocional hacia el niño, creencias, tradiciones, estresores.

b. Examen físico: explicar cada acción.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Bregma: 1-4 cm. Abierta hasta los 2 años.
Lambda: triangular. <1 cm. Se cierra durante primer y segundo mes de vida.
Suturas móviles hasta los 2-3 años.

Displasia desarrollo de caderas.


FR antecedentes familiares primer grado, sexo femenino, presentación podálica.
Signos limitación de la abducción, ortolani + (clik a la abducción), barlow + (clik a
la aducción), Galeazzi (asimetría de rodillas).
Rx caderas solicitar a todos los lactantes de 2 meses (rx pelvis AP), para tomar
entre los 2 a 3 meses, para que sea revisada por medico en control de los 3 meses.
GES.

Genu valgu X. fisiológico hasta los 10 años.


Genu varu ( ). Fisiológico hasta los 2 años.
Pie plano normal hasta 3 años.
Marcha se inicia a los 10-15 meses. Si no se ha iniciado a los 18, debe ser
estudiada.

Evaluación genital.
Criptorquidia ausencia de un testículo o ambos en la bolsa escrotal, diferente
de testículo en ascensor por reflejo cremasteriano (para protección y
termoregulacion).
Aumento de volumen escrotal indoloro.
Causas:
Hidrocele transiluminacion positiva, no reductible, derivar si persiste después de
los 12 meses.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Hernia inguinal transiluminacion negativa, reductible. Todas las hernias
inguinales requieren correccion quirúrgica.
Aumento de la región inguinal cualquier aumento de volumen debe ser
derivado.

Fimosis fisioligica hasta los 2 años (para proteger glande). Antes de los años se
considera normal, siempre y cuando no cause ITU o balanitis.

Quistes de esmegma cúmulos de secreción sebácea. No requieren tto.

Anomalía en posición de meato (hipospadia) meato desplazado hacia cara


ventral del glande. Derivar a especialidad siempre.

Sinequia adherencia cicatrizal que produce unión del introito o entre los labios
menores, causada por dermatitis de pañal o irritación de los genitales externos.
Derivar a médico. Si se pesquisa en APS, el tto es masaje digital con vaselina. Sin
resolución Qx.

Vulvovaginitis proceso inflamatorio de la vulva/vagina.

Aumento volumen inguinal siempre derivar.

c. Diagnósticos: 5 ejes.
 Nutricional.
Talla, peso, cc en menores de 6 años utilizar curvas OMS.
Peso y talla en mayores de 6 años curvas CDC.
Evaluación talla: T/E.
Talla alta  >+2 DS >P95 (CDC).
Normal +2 DS - -2 DS o P5 – P95
Talla baja <-2 DS o <P5
Considerar carga genética.
Evaluación de peso.
Menores de 6 años curvas OMS.
Menores de 1 año:
Obesidad: P/T > o igual a +2 DS
Sobrepeso: P/T entre +1 a +2 DS.
Eutrofia: P/E entre -1 DS a +1 DS.
Riesgo de desnutrir: P/E entre -1 DS a -2 DS.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Desnutrición: P/E < o igual -2DS.

Mayores de 1 año y menores de 6 años.


Utilizar P/T siempre, y T/E en caso de RD.

Evaluación nutricional en prematuros.

Deben utilizarse las curvas intrauterinas hasta las 40 semanas.

Realizar la clasificación de la adecuación de peso/edad gestacional según


curvas de crecimiento intrauterinas.

Adecuado para la edad gestacional (AEG)  peso de nacimiento se


encuentra entre p10 y p90.
Pequeño para la edad gestacional (PEG)  <p10
Grande para la edad gestacional (GEG)  >p90

Evaluación nutricional en NANEAS.


El mejor parámetro es P/T.

 Desarrollo integral.
 Problemas de salud.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
 Diagnostico familiar situación de la familia, momento del ciclo vital,
problemas de salud biopsicosocial de los miembros.
Determinantes sociales salud ambiental, vulnerabilidad psicosocial, etc.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Controles de salud por edad.

Lactante menor (2 y 5 meses).

Hitos del desarrollo.

Motor grueso.

2-3 meses Prono levanta la cabeza 45° Supino levanta los pies y patalea. Suspensión
ventral cabeza alineada con el tronco. Movimientos simétricos. Apoyo simétrico de codos
en decúbito prono.

4-5 meses  Prono levanta cabeza y tronco. Gira de prono a supino (a los 4 meses).
Supino intenta sentarse y gira a prono (a los 5 meses). Apoya en codos, comienza a liberar
un brazo para tomar un objeto.

Motor fino.

2-3 meses Sigue objetos. Mantiene las manos abiertas y las junta en la línea media.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
4-5 meses Sigue objetos con la mirada 180°. Toma objetos colgantes, mueve un
cascabel, se lleva objetos a la boca. Golpea objetos contra la mesa. Coordinación mano-
boca.

Cognitivo.

2-3 meses Expresa interés, explora con su mirada, mira rostros, repite movimientos
para ensayar.

4-5 meses Responde al afecto y cambios en el ambiente, expresa placer o desagrado,


sigue con mirada objetos y personas, cambia mirada de un objeto a otro.

Comunicación.

2-3 meses sonrisa social, vocalizan sonidos, distintos tipos de llanto.

4-5 meses  gira hacia el sonido, dice agu, gorgojea y hace sonidos con rrr.

Socio emocional.

2-3 meses reconoce y se calma al escuchar voces familiares, sonríe en respuesta a los
padres, reconoce a madre y cuidadores, se lleva las manos a la boca.

4-5 meses sonrisa espontanea, ríe a carcajadas, se interesa por su imagen en el espejo.

Importante hipertonía anal a los 2 meses, crisis de la lactancia. A contar de los 4-5
meses pueden despertar en la noche llorando, como parte de la regulación de los ciclos de
sueño. Depresión post parto (Edimburgo a los 2 y 6 meses), Massie-Campbell a los 4
meses.

Edimburgo: alterado cuando >10 pts o pregunta 10 con cualquier puntaje distinto de 0.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Controles.

Intervenciones control 2 meses

Pautas Edimburgo
Score IRA

Alimentación LM c/3 hr
LA c/3 hr (180 cc, 7,5% lpf, 2,5 az, 2% ac)

DSM Sigue con la mirada, gorjeo, risa.

Vacunas Penta
Polio
Neumococica conjugada

Reflejos Succion
Moro
Babinsky
Prensión
Búsqueda
Importante Hipertonía anal transitoria.
Crisis transitoria de la lactancia.
Cierre fontanelas.
Evaluar ictericia.

Indicaciones Solicitar radiografía de caderas, apego, LME,


estimulación DSM, retiro leche, derivación
vacunatorio, no usar zapatos.
Suplementos: Vit D1 400U (abecedin 20 gotas)

Banderas rojas Incremento ponderal discrepante, niños eutróficos


con 2 o más factores de riesgo en pauta malnutrición
por exceso (citar taller grupal), riesgo desnutrición
(derivación medico), desnutrición (derivación
medico), malnutrición por exceso, Ausencia de
lactancia materna, problemas de lactancia (clínica),
algorra u hongo (derivar a medico), presencia de

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
prematuros o predeciduo (derivar a odontólogo),
Edimburgo alterado (Derivación medico), pauta breve
alterada (evaluación test DSM en sgtes 15 días), Score
IRA moderado o grave (VDI), rojo pupilar alterado
(oftalmólogo y SIGGES cáncer personas <15 años),
estrabismo (SIGGES estrabismo en menores de 8
años), ictericia persistente, hemangiomas
(dermatólogo), criptorquidea, dermatitis atópica,

SCORE IRA(<5 leve; 5-9 moderado; >9 grave)


Edimburgo (<10 ptos alterado, pregunta 10 + alterado)
Peso: 5600
Talla: 58cm

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Intervenciones control 4 meses

Pautas Score IRA


Massie Campbell (evitante, seguro, ambivalente).
Pauta breve (levanta cabeza y hombros al sentar,
sigue el sonido, sigue la cuchara, ríe a carcajadas)
Pauta riesgo malnutrición por exceso.
Massie Cambell (1 y 2: evitante; 3 y 4: seguro; 5:
ambivalente).
Alimentación LM c/4 hr (6 veces).
LA: 160 cc c/4 hr.

DSM Garra cubital, juguetes a la boca, rie fuerte apego con


los padres.

Vacunas Penta
Polio
Neumococica conjugada

Reflejos Babinsky
Prensión

Importante Evaluar si alinea la cabeza.


Revisar Rx de cadera.

Indicaciones Derivar según resultado de rx, estimulación DSM,


retirar leche, vacunatorio, limpieza bucal con paño,
no usar zapatos.
Suplementos: Vit D1 400U (abecedin 20 gotas) y
hierro 1mg/kg (si se encuentra con LA no indicar).

Banderas rojas Incremento ponderal discrepante, niños eutróficos


con 2 o mas factores de riesgo en pauta malnutrición
por exceso (citar taller grupal), riesgo desnutrición
(derivación medico), desnutrición (derivación
medico), malnutrición por exceso, Ausencia de

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
lactancia materna, problemas de lactancia (clínica),
algorra u hongo (derivar a medico), presencia de
prematuros o predeciduo (derivar a odontólogo),
Edimburgo alterado (Derivación medico), pauta breve
alterada (evaluación test DSM en sgtes 15 días), Score
IRA moderado o grave (VDI), rojo pupilar alterado
(oftalmólogo y SIGGES cáncer personas <15 años),
estrabismo (SIGGES estrabismo en menores de 8
años), ictericia persistente, hemangiomas
(dermatólogo), criptorquidea, dermatitis atópica,

Intervenciones control 6 meses

Pautas Edimburgo
Score ira
Pautas de riesgo del hogar
Alimentación LM c/4 hr (6 veces).
LA: 150 cc c/4 hr. Lpf 7,5. Azúcar 2.5 cereal 3-5%.
Almuerzo: pure de verduras con carne y una
cucharada de aceite, frutas cocidas.

DSM Sienta con apoyo, prensión radial, cambia objetos de


mano, balbuceo, dirige mirada buscando objeto
caído.

Vacunas Penta
Polio

Reflejos Babinsky
Prensión plantar

Importante Habito higiene bucal.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Indicaciones Entrega de pack Chcc títeres, “acompañándote a
descubrir I” pack nº3, suspender leche de
madrugada, comenzar alimentación sólida, pedir
hora para taller de 7 meses, entregar pauta de
seguridad infantil que deben traer a los 8 meses, no
usar zapatos.
Suplementos: Vit D1 400U (abecedin 20 gotas) y
hierro 1mg/kg (si se encuentra con LA no indicar).

Banderas rojas Banderas rojas: Malnutricion por exceso (derivar


nutricionista), Malnutricion por déficit (derivas
nutricionista), talla baja o alta (medico), Edimburgo
alterado (medico), cuidadores con dificultad para el
cuidado (activar ChCC, NEP, consejería manejo de
frustración), señales de maltrato (asistente social),
rezago DSM (sala de estimulación y reevaluar post 2
meses), retraso DSM (medico e incorporar sala
estimulación), SCORE IRA moderado o grave, rojo
pupilar alterado, estrabismo, hemangiomas, algorra,
dermatitis atópica, criptorquidea, sospecha
hipoacusia (otorrino),

Intervenciones control 8 meses

Pautas EEDP
Puntajes: CD >0,85 Normal.
0,85-0,70 riesgo
<0,69 retraso
Score IRA.
Alimentación LM C/4 horas (6 veces)
LA 3 mamaderas 80cc (210 – 240 cc dia), 7,5% LPF,
2,5% AZ, 3-5% C
Comida: Agregar legumbres y pescado, 2 comidas
(150cc) + 2 postres (100cc).
Vit D 400 UI
Sulfato fe 1mg/kg/día

DSM Disílabos, gatea, se levanta afirmado, entiende


“chao”, aplaude.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Vacunas NO

Reflejos Babinsky
Prensión plantar

Importante Habito higiene bucal.

Indicaciones Entrega de pack Chcc títeres, “acompañándote a


descubrir I” pack nº3, suspender leche de
madrugada, comenzar alimentación sólida, pedir
hora para taller de 7 meses, entregar pauta de
seguridad infantil que deben traer a los 8 meses, no
usar zapatos.
Suplementos: Vit D1 400U (abecedin 20 gotas) y
hierro 1mg/kg (si se encuentra con LA no indicar).

Banderas rojas Banderas rojas: Malnutricion por exceso (derivar


nutricionista), Malnutrición por déficit (derivas
nutricionista), talla baja o alta (medico), Edimburgo
alterado (medico), cuidadores con dificultad para el
cuidado (activar ChCC, NEP, consejería manejo de
frustración), señales de maltrato (asistente social),
rezago DSM (sala de estimulación y reevaluar post 2
meses), retraso DSM (medico e incorporar sala
estimulación), SCORE IRA moderado o grave, rojo
pupilar alterado, estrabismo, hemangiomas, algorra,
dermatitis atópica, criptorquidea, sospecha
hipoacusia (otorrino),

Intervenciones control 12 meses

Pautas Pauta breve


Score IRA
Pauta malnutrición por exceso

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Massie Campbell

Alimentación LM C/4 horas, (6 veces)


LA 2 mamaderas 250cc 10% LPF, 2,5% AZ, 3-5% C.
Comida: Integrar a alimentación de la casa, 2 comidas
(200cc)+ 2 postres (150cc).
Incorporar ensalada.

DSM Camina de mano, coopera al vestir, dice 2-3 palabras,


indica objeto que desea, entiende orden simple.

Vacunas NO

Reflejos Babinsky

Importante Habito higiene bucal.

Indicaciones Entregar pack “acompañándote a descubir II” 1y 2


ChCC, hora taller 15 meses, suspender suplementos,
comienza uso de zapatos para caminar, cepillado
dental 2 x dia, baño diario.

Banderas rojas Banderas rojas: Estilos de vida no saludables


(consejería familiar, niño eutrófico con 2 o mas
factores de riesgo por malnutrición por exceso (taller
grupal), malnutrición por exceso y déficit
(nutricionista), talla baja o alta (medico), factores de
riesgo anemia (solicitar hemograma 12 meses), pauta
breve alterada (Test DSM), rezago DSM (sala de
estimulación y reevaluar post 2 meses), retraso DSM
(medico e incorporar sala estimulación), retraso en
lenguaje (pauta cotejo alerta de TEA autismo), no
camina a 18 meses (neurólogo), cuidadores con

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
dificultad para el cuidado (activar ChCC, NEP,
consejería manejo de frustración), señales de
maltrato (asitente social), escala de detección
vincular alterada, pauta bucodentaria alterada
(odontólogo), traumatismos dentales (GES urgencia
dental), apneas (otorrino), rojo pupilar alterado
(oftalmólogo y SIGGES), estrabismo (oftalmólogo y
SIGGES), dermatitis atópica, criptorquidea, fimosis.

Intervenciones control 18 meses

Pautas EEDP
Pauta evaluación bucodentaria

Alimentación Lactancia artificial: 2 mamaderas 250cc, 10% LPC,


2,5% AZ
Comida: 2 comidas (200cc) + postre (100cc) +
ensalada.

DSM Trepa escalera, deja caer bola en recipiente, abraza a


padres

Vacunas Pentavalente
polio oral
hepatitis A (región de Arica, parinacota y Tarapacá)

Reflejos Babinsky

Importante Cierre fontanelas


Dientes 8/8
Genu varo -

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Indicaciones Suspender mamadera nocturna, derivación según
EEDP, entrega material ChCC “acompañándote a
descubrir” 3 y 4, hora para taller de 2 años, cepillado
2 x dia, baño diario

Banderas rojas Banderas rojas: Estilos de vida no saludables


(consejería familiar, niño eutrófico con 2 o mas
factores de riesgo por malnutrición por exceso (taller
grupal), malnutrición por exceso y déficit
(nutricionista), talla baja o alta (medico), factores de
riesgo anemia (solicitar hemograma 12 meses), pauta
breve alterada (Test DSM), rezago DSM (sala de
estimulación y reevaluar post 2 meses), retraso DSM
(medico e incorporar sala estimulación), retraso en
lenguaje (pauta cotejo alerta de TEA autismo), no
camina a 18 meses (neurólogo), cuidadores con
dificultad para el cuidado (activar ChCC, NEP,
consejería manejo de frustración), señales de
maltrato (asitente social), escala de detección
vincular alterada, pauta bucodentaria alterada
(odontólogo), traumatismos dentales (GES urgencia
dental), apneas (otorrino), rojo pupilar alterado
(oftalmólogo y SIGGES), estrabismo (oftalmólogo y
SIGGES), dermatitis atópica, criptorquidea, fimosis.

Intervenciones control 24 meses

Pautas Pauta breve

Factores condicionantes de malnutrición por exceso.

Alimentación Lactancia materna: Completar destete


Lactancia artificial: 2 tazas de 250 cc 10% LPC + 2,5%
AZ.
Comida: 2 comidas (200cc) + 2 postres (100cc) +
ensalada.

DSM Salta, patea pelota, torre de 6 cubos, come con


tenedor, control de esfínter diurno, dice su nombre

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Vacunas NO

Reflejos NO

Importante Derivar según resultados pautas

Retiro de pañal.

Indicaciones Entregar material ChCC puzle 3 piezas + libro


números + puzle 6 piezas + libro vocales, hora taller 2
años, derivar a dental.

Intervenciones control 3 años

Pautas TEPSI
(0-30 retraso; 30-40 riesgo; >40 normal)
Tomar PA.

Alimentación 2 tazas 250 cc 10% LPC, 2,5% AZ o 2 lácteos en


bombilla.
Comida: 2 comidas (200cc) + 2 postres (100cc) +
ensalada

DSM Se para en pie durante 3 segundos, sube escaleras


alternando pies sin apoyo, copia un circulo, vacía
liquido de un recipiente a otro, usa más de 200
palabras, comienza a compartir.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Vacunas NO

Reflejos NO

Indicaciones Derivación en caso de TEPSI alterado, 30-60 min


actividad física diaria, cepillado dental post cada
comida, derivar a nutricionista.

4 años:

Pautas: Factores condicionantes de malnutrición por exceso

Peso: 16300 gr

Talla: 1,5 metros

Alimentación: 2 tazas 250 cc 10%LPC, 2,5% AZ o 2 lacreos.

Comida: 2 comidas (200cc), 2 postres (100cc) y ensalada.

Indicaciones: no chupete ni mamadera, derivar a dental

Banderas rojas periodo: Estilos de vida no saludables (consejería familiar, niño eutrófico
con 2 o mas factores de riesgo por malnutrición por exceso (taller grupal), malnutrición
por exceso y déficit (nutricionista), talla baja o alta (medico), pauta breve alterada
(evaluación test DSM), rezago DSM (sala de estimulación y reevaluar post 2 meses),
retraso DSM (medico e incorporar sala estimulación), retraso en lenguaje (pauta cotejo
alerta de TEA autismo), cuidadores con dificultad para el cuidado (activar ChCC, NEP,
consejería manejo de frustración), señales de maltrato (asitente social), escala de
detección vincular alterada, pauta bucodentaria alterada (odontólogo), traumatismos
dentales (GES urgencia dental), presencia de sibilancias o signos de asma (medico),
Apneas (otorrino), sospecha HTA 1 (3 tomas en semanas consecutivas y reevaluar cada 6
meses con indicaciones), sospecha HTA 2 (derivar a urgencia), alteración test visual
(medico), estrabismo (oftalmólogo + GES), rojo pupilar alterado (oftalmólogo + GES), pie

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
plano (medico), asimetría y claudicación en marcha (medico), dermatitis atópica,
presencia de adenopatías (>2 cm medico), criptoriquidea, fimosis.

5,6,7,8 y 9 años

Pautas: Cuestionario de salud infantil, 5 y 6 años pauta bucodentaria, 5 años pauta de


riesgo por malnutrición por exceso, 7 y 9 años tamizaje de salud mental.

Alimentacion: 4 comidas al dia (desayuno, almuerzo, once, cena), comer en familia.

Vacunas: 1º básico: tres vírica y dtp acelular, 4º básico: VPH, 5º básico: VPH, 8º básico:
VPH y dtp acelular.

Indicaciones Prevencion consumo sustancias, habitos de estudio, alimentación saudable,


actividad física.

Banderas rojas periodo: Estilos de vida no saludables (consejería familiar, niño eutrófico
con 2 o mas factores de riesgo por malnutrición por exceso (taller grupal), malnutrición
por exceso y déficit (nutricionista), talla baja o alta (medico), dificultad para establecer
relaciones (salud mental), conners >15 (medico), problemas salud mental, consumo de
sustancias (medico + GES), alteraciones genitales (medico), piojos (indicar permetrina 1%
+ vinagre x 7 dias), desarrollo puberal precoz (medico), inasitente a colegio (asistente
social), señales de maltrato (asistente social), presencia de sibilancias y signos de asma
(medico + GES), apneas (otorrino), traumatismos dentales (GES urgencia dental), sospecha
HTA 1 (3 tomas en semanas consecutivas y reevaluar cada 6 meses con indicaciones),
sospecha HTA 2 (derivar a urgencia), alteración test visual (medico), estrabismo
(oftalmólogo + GES), rojo pupilar alterado (oftalmólogo + GES), pie plano (medico),
asimetría y claudicación en marcha (medico), dermatitis atópica, presencia de adenopatías
(>2 cm medico), zona de tatuajes, aros o piercing inflamada (medico), criporquidea,
fimosis.

EEDP= razón EM/EC (en días); con esta razón buscar coeficiente de desarrollo

TEPSI= Cada puntaje bruto de cada área tiene su puntaje T que entregara resultado.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Alimentación.

Medidas Leche en CESFAM.

Edad Cc de leche

2 meses 120

4 meses 150

6 meses 180  2 ½ medidas LPF

8 meses 200

1 año 250

Leches maternizadas.

Producto Dilución

Pre nan 1 medida en 30 cc

Nan 1 1 medida en 30 cc

Nan 2 1 medida en 30 cc

Nidal 1 medida en 30 cc

Equivalencias medidas y gramos.

Producto Gramos Medida Cucharaditas de té

LPF y LPC 5 1 2

Azúcar 8-10 1 2

Cereal 2-3 1 2

Aceite 3 ml - 1

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
NANEAS

Son aquellos que tienen el riesgo o la presencia de una condición física, del desarrollo, del
comportamiento o emocional de tipo crónica, que requiere de atención de salud especial
y en mayor cantidad que lo requerido por el general de los niños.

Tipos

Alta complejidad: Nivel terciario

Mediana complejidad: Nivel secundario

Baja complejidad: Nivel primario, niños que tienen como máximo 2 necesidades en
categoría de mayor.

Mayor prevalencia de problemas de salud mental, bucodentarios, digestivos,


8estreñimiento) deglutivos, respiratorios (neumonías), enfermedades crónicas

Control NANEAS

Formulario: Primer control salud infantil, control de salud (ante riesgo biopsicosocial)

Ant mórbidos, equipo de nivel secundario, medicamentos permantentes, suplementeos,


dispositivos de apoyo, terapias de apoyo, alimentación, transito intestinal, visión,
audición, autovalencia.

Evaluacion de antropometría completa.

Indicaciones: alimentación rica en fibra y agua, vacunas la de 1º y 4º básico para aquellos


que no asisten a la escuela administrar en CESFAM, aconsejar fluoracion anual

Banderas rojas: Descompensacion (equipo nivel secundario), sospecha salud mental


(equipo de cabecera), necesidad de rehabilitación sin acceso, esteñimiento (derivar solo
con constipación crónica), familia sin conocimiento sobre cuidado de NANEAS, cuidador
con sobrecarga según zarit (psicólogo), dificultades económicas (asistente social), salud
bucal (odontólogo), problemas en sondas (indicar cambio), problema gastro (nivel
terciario), problemas ileo o colostomía (realizar cambio), problema en VDP (urgencias),

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
problema oxigenoterapia (programa asistencia ventilatoria no invasiva), postrado (ingreso
programa), osteoporosis (endocrinólogo).

Actividades de seguimiento

1.- Controles de seguimiento

2.- Reunión con familia: De forma anual.

3.- Enlace APS – secundario y terciario: Coordinación entre niveles de salud.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Control PREMATURO.

Extremo: <32 semanas o peso <1500 gr

Moderado: 32-33 semanas y 6 dias y peso >1500 gr

Tardío: 34-36 semanas y 6 dias y peso >1500 gr.

Prestaciones a nivel 3º

Auditivo a prematuros extremos GES

Retinopatia en prematuro GES

Displasia broncopulmonar GES

Toma de fenilquetonurio (PKU) e hipotiroidismo congénito (HC)

Lactancia materna precoz

BCG solo hasta alcanzar los 2000gr.

Prestaciones nivel 1º y 2º (seguimiento y controles)

Formula edad corregida:

Edad cronológica real – (40 semanas – nº de semanas al nacimiento)= Edad corregida

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Acciones según edad cronológica o corregida

Calendario de controles:

VDI: según requerimientos, importante realizar una antes del alta neatologica

Control de ingreso: dentro de los 7-10 dias post alta

Controles de seguimiento: A partir de las 40 semanas de edad gestacional. Tener en


consideración que a los 10 meses se deben entregar dos fichas de PNAC para que madre
retire la leche a los 10 y 11 meses pos alta.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
PNAC prematuros extremos Formula prematuros se da entre el alta y las 39 semanas y
6 dias (con LME a modo de refuerzo, con LMP 1,5 k, con FP o FE 3 kilos mes). Luego desde
las 40 semanas hasta os 5 meses 29 dias cambia (LMP 2 k y FO o FE q kilo, LME no
reciben). Posterior, desde los 6 meses hasta los 11 meses y 29 dias reciben formula
prematura o formula de continuación, dependiendo si presentaron displasia
broncopulmonar.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Suplementos: Indicar según edad corregida hasta el año de edad corregida. Se agrega zinc
desde los dos meses de edad corregida.

Ojo al evaluar DSM presentan hiper o hipotonía

Alimentos PNAC básico.

Purita mama

Purita fortificada 6 meses a 17 meses y 2 dias

Purita cereal: entre 18 meses y 71 meses 29 dias.

PNAC refuerzo Lo anterior + mi sopita: entre 6 meses y 71 meses 29 con dg nutricional
de riesgo de desnutrir o desnutridos.

Lactante: 28 días hasta 2 años. Indicadores de crecimiento peso, talla y perímetro


craneano. Evaluación uso de curvas de crecimiento. Agudeza visual se alcanza a los siete
años. Deposiciones amarillentas tipo oro con LM. IG por parte de la madre.

Erikson confianza VS desconfianza, etapa pre moral.

Preescolar: 2-5 años, transición casa- jardín. Evaluación por medio de curvas de
crecimiento. Adenoides crece hasta 3 años y amígdalas crecen 7 años.

Erikson autonomía VS vergüenza.

Juego simbólico

Escolar 6-12 años. Estado nutricional por IMC.

Erikson industria VS inferioridad.

Moral convencional

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Programa de salud escolar (PSE) JUNAEB

Responde a las necesidades de apoyar al educando durante su periodo escolar para que
pueda acceder a este de manera óptima. Orientado a mejorar la salud de escolares en
situación de pobreza.

Tres ejes.

Educador (cercanía con estudiantes)

Coordinador de salud de la escuela

Coordinador comunal.

Beneficiarios  Enseñanza parvulario, básica, media matriculados en escuelas


municipales o particulares subvencionados.

Considera dos áreas  Capacitación y asistencial (niños con patologías)

Documentos requeridosFormulario único de atención entregado por profesor jefe.

Aplicación Docentes evalúan a estudiantes y se dirigen con coordinador comunal para


ser evaluados por profesionales en APS, quienes determinaran que niño necesita de
evaluación médica (especialistas establecidos por JUANEB).

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Realizar examen físico, evaluar estado antropometría, audición y chequeo visual.

Nutrición

Alimentación no es lo mismo que nutrición

Alimentación saludable Usar guías alimentarias para chile (consumir diferentes


alimentos durante dia, preferir frutas y verduras, aceites vegetales, carnes blancas,
consumo de leche, reducir sal, reducir azúcar.

Estado nutricional

Problemas visuales Snellen, cartilla optoptca para analfabetos, cartilla ortoptica con
letras

Resultados a 5 metros: 5/10 derivar a APS.

Resultados a 3 metros: 7/10 derivar a APS.

Tabla con letras: 20/20 y 20/25 reevaluar en 6 meses.

Bajo 20/25 derivar a APS.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Estrabismo: Derivar a APS GES.

Problemas auditivos nivel de oído externo o medio o nivel de oído interno.

Instrumentos usados Pauta de observación de condiciones, síntomas, y


comportamientos indicativos de problemas de audición (contestada por padres) y
encuesta para padres. Ambos se aplican al momento de la matrícula del menor.

Realizar test del susurro. Se derivan a medico a aquellos que se equivocaron en 3 o más
palabras de las 10 susurradas.

Problemas de crecimiento y desarrollo postural

Columna vertebral escoliosis, xifosis (dorso curvo) y lordosis (cintura quebrada)

Realizar examen postural Primera etapa de pie y verificar simetría, segunda etapa
agachado , tercera etapa de lado. Derivar a medico en caso de asimetrías.

Problemas bucales dentición temporal inicia a los 6 meses y termina a los 2 años.
Permanente inicia los 6 años y termina a los 13 años.

Examen bucodentario Extra (progntaismo, retrogenie y respiración bucal) e intra oral


(mordida, caries, molar de 6 años), gingivitis, ulceras, fistulas.

Traumatismo urgencia odontológica

JUNAEB: programa de salud bucal junaeb: Modulos dentales (prevención y educación) ,


PAE fluorurado (porgrama preventivo que incorpora fluor a la leche de los desayunos de la
JUNAEB), plan nacional de salud buco dental AUGE, prevención y reparación AUGE para
escolares de 6 años.

Problemas salud mental ojo con niños con baja capacidad de relacionarse.

Programa habilidades para la vida de JUNAEB: promoción y prevención de SM.

Promocion escuelas saludables para el aprendizaje

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Programa personas con discapacidad severa.

Estrategia sanitaria.

Según FONADIS, en Chile, 12,9% personas presentan algún tipo de discapacidad. Mayor
incidencia de discapacidad en mujeres.

Propósito todas aquellas personas que sufran algún grado de dependencia severa,
según índice de Barthel, preparar a las familias que cuidan a estos pacientes, con acciones
de salud integrales, cercanas y con énfasis en la persona, familia y entorno.

Componentes:

Atención domiciliaria integral atención integral del equipo de salud. Dos visitas por
enfermera, la primera para establecer un plan de acción y la segunda para evaluarlo.

Visita domiciliaria integral realizada por uno o más integrantes del equipo de salud, en
el domicilio de una familia. Objetivo establecer una integración con uno o más
miembros y su entorno para conocer su medio ambiente y darles apoyo para enfrentar los
problemas biopsicosaniarios, por medio de una atención continua e integral.

Objetivo específico crear un plan de acción consensuado con el núcleo familiar.

Visita domiciliaria de tratamiento / procedimiento brindar apoyo, diagnostico, tto,


recuperación y rehabilitación.

Visita de seguimiento constatar el plan de cuidados que fue entregado al cuidador, que
reciben los pacientes bajo la modalidad de atención domiciliaria a personas con
discapacidad… puede ser realizada por cualquier integrante del equipo.

Funciones del equipo de salud.

 Coordinación de los diferentes niveles de la red y comunidad continuidad de


cuidados.
 Preservar la calidad de atención prestada en el domicilio del paciente.
 Estimular la participación activa de los cuidadores en distintas actividades que se
programen.
 Definir prestaciones de cartera de servicios.
 Realizar u estudio de las necesidades de cada usuario.
 Realizar análisis costo beneficio.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
 Generar canales de comunicación expeditos.
 Elaborar y ejecutar plan anual de capacitación a los cuidadores.
 Evaluar y gestionar el pago a cuidadores.

Pago a cuidadores.

Criterios de inclusión:

 Barthel igual o < a 35 pts (dependencia severa).


 Usuario inscrito en centro de salud.
 Beneficiario FONASA A o B.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Programa alivio del dolor y cuidados paliativos.

Programa prioritario de la OMS en el mundo.

Cuidados paliativos asistencia total y activa a los pacientes y su entorno, por un equipo
multiprofesional, cuando no hay esperanza de curación y en que el objetivo principal del
trtamiento ya no es prolongar la vida. El objetivo de los CP es asegurar la máxima calidad
de vida posible para el paciente y familia.

Magnitud del problema cada año en el mundo, 15 millones de casos nuevos de cáncer.

Ocasiona la muerte a 7,8 millones.

Prevalencia 29 millones de personas, dentro de ellas 23 millones sufrirían dolor en


todas las etapas de la enfermedad.

Dolor presente 40 – 70% en los enfermos de cáncer.

Chile importante problema de salud publica. 123x100 mil habitantes (tasa de


mortalidad), 23% de todas las muertes. (año 2003).

Segunda causa de muerte.

Consumo de morfina indicador del grado de desarrollo de los programas de alivio del
dolor. Chile es el más alto de Latinoamérica.

Características de los cuidados paliativos.

 Alivio de los síntomas según prioridad del paciente.


 Prevención de síntomas potenciales.
 Educación para el autocuidado personal, familiar, domiciliario.
 Consolidación de la red de apoyo psicosocial.
 Compromiso de la continuidad, asesoría y supervisión del equipo
multidisciplinario, no adelantando la muerte ni prolongando la agonía.

Alivio de los síntomas + apoyo psicosocial + trabajo en equipo componentes esenciales


de los cuidados paliativos.

Alivio de los síntomas.

Mayoría de los pacientes alivia sus síntomas con tto farmacológico y no farmacológico
(cuidados enfermería y apoyo psicológico). Otros necesitan medidas adicionales como
radioterapia, cirugía, quimio.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Elección de tto y cuidados según costo/beneficio.

Incidencia de los síntomas.

Prevalencia.

Meta calidad de vida para el paciente y en consecuencia para la familia. Se necesita el


reajuste del paciente y familia a su nueva realidad, para lograr mejor afrontamiento.

Reajuste evaluar, aliviar, controlar y monitorear.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Calidad de vida.

CVRS (calidad de vida relacionada con la


salud)

Para los CP distancia, diferencia entre la


realidad de vida y el ideal de ella.

Alivio del dolor por cáncer.

Dolor en enfermos de cáncer, problema de


salud publica a nivel mundial.

Dolor experiencia dolorosa, personal, intima y privada.

Escala analgesia de la OMS 3 peldaños, utiliza AINES y opiodes.

Niveles de experiencia de dolor.

1. Nocicepcion.
2. Respuesta afectiva (experiencias previas).
3. Sufrimiento (si respuesta afectiva es negativa).
4. Experiencia sensorial no placenteraconducta dolorosa.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Tipos de dolor varia la conducta dolorosa.

 Dolor agudolo principal es la nocicepción. Reflejos somáticos (contracción


muscular) y reflejos neurovegetativos (taquicardia, sudoración…). Conducta
motora inmovilidad. Componente afectivo ansiedad.
 Dolor crónico alteraciones en la calidad de vida.
 Dolor por cáncer dolor agudo de larga duración.

Dolor según localización.

Somatico activación de nociceptores localizados en piel, huesos, musculos, tendones.


Producen dolor definido y localizado, como sordo hasta punzante, continuo. Control
adecuado con AINE y opiodes.

Visceral secundario a compresión, isquemia, contractura, dilatación sanguínea o


estructuras viscerales, que se inervan por receptores viscerales y están conectados al
sistema neurovegetativo. Dolor de vaga localización, asociado a respuestas autonómicas.
Constante, presión, mal localizado e irradiado, retorcimiento o colico. Control habitual con
opiodes aunque no es efectivo en cólicos.

Neuropatico lesiones del SNC Y SNP, presentes o pasados, no se genera en receptores,


pero genera impulsos desde la zona afectada, provocan sensación dolorosa como
lancinante o disestesicas (frio, ardor), además de episodios de descarga de corriente.
Continuo, lacinante. Control difícil, responde parcialmente a opiodes.

Dolor según etiología.

1. Dolor agudo relacionado con cáncer.


Causado directamente por el tumor.
Síndromes de dolor causados por la terapia antineoplásica.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Síndromes crónicos paraneoplasicos.
2. Dolor crónico relacionado con cáncer.
Síndromes de dolor crónico, causados por cáncer.
Síndromes de dolor por antineoplásicos.
Síndromes crónicos paraneoplasicos.
3. Dolor no relacionado con cáncer.
Agudo causado por enfermedad o trauma.
Crónico no relacionado.
4. Dolor en pacientes con cáncer terminal-
Dolor crónico por progesion de cáncer.
Dolor agudo causado por condiciones patológicas relacionadas con cáncer.

Dolor total conducta dolorosa en paciente terminal.

Evaluación del dolor.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Evaluación inicial debe incluir historia personal detallada, examen físico, características
del dolor (localización, irradiación, frecuencia, duración e intervalos, calidad, severidad,
factores que lo agravan, factores de alivio), registro en ficha clínica del paciente.

Todos, paciente y familia deben ser educados en el autocuidado, desde el inicio y en cada
control. Informar sobre registro personal diario del control de sus molestias y la
posibilidad de comunicarse telefónicamente con la unidad. Según la información
telefónica o el reporte diario, se citara para control medico en 7-10 dias.

Procedimientos y escalas.

Escala performance status estado general de un paciente oncológico. Estado general


percibido por el equipo tratante y la expresión del enfermo. Tiene carácter pronostico.

Escalas que objetivan el nivel de sintomatología y el grado de deambulación y


postración determinan grados de compromiso del estado general.

1. Índice de karnofsky 100% paciente asintomático-10%moribundo.


2. Zubrod 0 paciente normal-4 paciente postrado o moribundo.

Escala de Lansky performance status del niño al ingreso y cada control. Grado de
autonomía frente a AVD.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Procedimientos y escalas de evaluación obtener información respecto a intensidad de
dolor y otros síntomas. Se utiliza autoinformes, entrevistas, estimaciones cuantitativas y
cualitativas y cuestionarios escritos.

Escalas cuantitativas para medir intensidad de dolor escalas verbales, numéricas y EVA.

Escala de medición de la intensidad del dolor expresada por persona enferma


seleccionar de acuerdo a edad cronológica o capacidad de comunicación.

FLACC F (facial), L (legs), A (activity), C (cry), C (consolability).

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Escala facial del dolor (caritas).

EVA línea horizontal, de 10 cm. Paciente debe marcar en la línea el dolor que siente.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Evaluación psicológica del dolor obtener información de las dimensionas que
determinan la percepción e intensidad del dolor en el paciente.

Ansiedadpotenciadora y facilitadora de la percepción de dolor. Tolerancia del dolor


dsminuye cuando hay ansiedad.

Conductas de doloracividad observable por la cual el paciente informa a las personas


que está con dolor. Verbal y no verbal.

Aspectos cognitivospaciente evalua e interpreta dolor según experiencias anteriores. En


cáncer hay atención hiperselectiva al dolor, disminuye la valoración de otros aspectos de
la vida que podrían ser distractores de la percepción de dolor.

Aspectos depresivos asociación de depresion y dolor es frecuente en pacientes con


dolor con cáncer. Importante evaluar:

1. Identificación de los factores sicosociales que actúan de manera nociva en el curso


y prnostico del dolor.
2. Caracterización de estos factores en su dinámica e interacciones.
3. Integración de los resultados de la evaluación psicológica del diagnostico general
del dolor.
4. Valoración de la eficacia de los ttos y establecimiento de pronósticos.

Tratamiento del dolor evaluación y control debe ser abordado en distintos niveles y on
varios métodos.

1. Modificando aspectos del tumor factible de corregir Qx, radioterapia, terapia


nhormonal y quimio paliativa. (tomar por el comité de CP en nivel secundario y
terciario).
2. Modificando generación de estimulos nociceptivos antiinflamatorios y
coadyuvantes.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
3. Modificando la percepción del dolor en el SNC fármacos de acción central
(opiodes y psicofármacos), apoyo psicológico (técnicas hipnóticas, relajación),
soporte espiritual, educación, etc.
4. Interrumpiendo la transmisión del dolor bloqueos nerviosos, neurocirugía,
estimulación del SNC, etc.
5. Modificando estilo de vida psicoterapia, terapia ocupacional, fisioterapia,
educación en autocuidado.
6. Adaptar y extremarse recomendaciones a la población mayor dolor por cáncer
en segundo lugar.

Protocolo de alivio del dolor.

Fármacos AINES´s, opiodes débiles, opiodes potentes y fármacos coadyuvantes, solos o


en combinación.

Dolor leve a moderado AINE y coadyuvante. (paracetamol – metamizol).

Dolor persistente o moderado a severo desde el inicio AINE + opiode débil (c/s
coadyuvante). (codeína, tramadol de acción rápida + AINES).

Dolor persistente o severo desde el inicio AINE + opiode potente (c/s coadyuvante)
(morfina acción rápida, metadona + AINE).

Fármacos coadyuvantes.

1. Psicotrópicos BDZ, clorpromazina, haloperidol.


2. Antidepresivos amitriptilina, imitramina, fluoxetina.
3. Anticonvulsivantes carbamazepina, fenitoina, clonazepam, gabapentina.
4. Corticoesteroides prednisona, betametasona, dexametasona.

AINES como única terapia en dolor leve y acompañan a los opiodes en otros peldaños.
Dolor de intensidad leve o moderada con afectación osea o musculo tendinosa y en la
compresión de pleura o peritoneo. Potencian acción analgésica de opiodes en dolor
moderado e intenso. Tienen techo terapéutico dosis máxima sobre la que no se
consigue mayor efecto analgésico. Acción periférica aunque algunos tienen acción central.
Mecanismo de acción inhibición de la COXinhibicion de prostaglandinas y
leucotrienos. RAM hipersensibilidad, falla renal, disfunción hep, sangrado, ulceración
gástrica.

Opiodes dolor moderado y severo. Acción de tipo central. Agonistas puros (codeína,
morfina, metadona, petidina y fentanilo), agonistas parciales (buprenorfina), agonistas

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
antagonistas (nalbufina). No utilizar un agonista puro con un agonista parcial o agonista
antagonista riesgo de s. de privación y disminución de efecto terapéutico.

Educación para el paciente y familia entregar información por escrito y dejar n de


teléfono del equipo de salud para consultas.

 Tomar el medicamente en horario regular (reloj) y no cuando tenga dolor.


 No dejar de tomar la dosis establecida en el horario, una vez que se produce el
dolor es mas difícil controlar.
 Usar medicamento de acción rápida sugerida por medico cuando haya dolor
agudo.
 No esperar que el dolor empeore.
 Asegurar que solo un medico prescriba el tto.
 No tomar medicamentos de otra persona.
 El plan de control del dolor puede cambiar en cualquier momento.

Efectos colaterales de los opiodes.

Nauseas y vomitos siempre descartar otra causa. Generalmente disminuyen con el


tiempo por la tolerancia. (haloperidol, metoclopramida, domperidona, ondansetron).

Consipacionefecto mas constante y debe manejarse desde el primer dia. No hay


tolerancia para este síntoma, por lo que siempre deben utilizarse laxantes y
modificaciones en la dieta, aumento de la ingesta hídrica, laxantes oleosos (vaselina),
estimulantes de la motilidad I. (extracto de sen o fenolftaleína), laxantes de contacto u
otro tipo (lactulosa).

Somnolencia y sedaciónsintoma de los primeros días generalmente. Tolerancia se


desarrolla rápidamente. Se puede disminuir dosis unitaria y aumentando frecuencia
(mantiene dosis total diaria). Se puede utilizar cafeína o dextroanfetamina, metifenidato,
en caso de que interfiera con la calidad de vida del paciente.

Prurito antihistamínicos, también ayudan en las nauseas y a conciliar el sueño.

Depresión respiratoria infrecuente, pero siempre debe mantenerse presente.


Sobredosis inicial o ingestión accidental pueden necesitar antagonizar. (naloxona 1 amp
de 0,4 mg en 10 cc de SF0,5 cc c/min).

Dolor.

Leve a moderado EVA <5 (metamizol 300-600 mgc/8hr)

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Moderado a severo  EVA 5-7 (codeína 15-60 mg c/4-6 hr /tramadol 50-100 mg hasta
400 c/8hr c/s AINE)

Dolor severo EVA 7-10 (oxicodona 10-20-40 mgc/12 hr / metadona 5/10 mg /12 hr o
parenteral / fentanilo parche transdermico 1c/72 hr / buprenorfina parche transdermico
1c/72 hr, comenzar con cuarto o medio de parche asociado con paracetamol por 48 hr o
tramal c/12) morfina no recomendada en Ca vesicula y vías biliares.

Coadyuvantes.

Antidepresivos alivian el dolor, depresión y dolor neuropatico. Mas recomendable


amitriptilina.

Antoconvulsiantes convulsiones y dolor que hormiguea y arde, dolor neuropatico. Mas


útil gabapentina.

Esteroides pueden aliviar el dolor, disminuyen inflamación, compresión nerviosa por


edema, pueden aumentar apetito y estado de animo, control de glicemia cada mes. Mas
útil dexametasona (VO,SC,EV).

Síntomas psicológicos.

Tratamiento del sufrimiento aproximación a la muerte. Desarrollo de normas para el


tto del sufirmiento, nivel de sufrimiento se debe valorar en cada visita.

Insomnio sensación subjetiva de dificultad para conciliar el sueño o haber dormido


pocas horas, que impiden alcanzar un sueño reparador. Asociados a estrés.

 Trastornos para iniciar y mantener el sueño.


 Trastornos del ciclo sueño/vigilia.
 Disfunciones asociadas con el sueño, etaas del sueño o vigilias parciales.
 Trastornos de somnolencia excesiva.

Depresión baja del estado del animo, perdida de interés, indeferencia por todo aquello
que antes le motivaba.

Ansiedad cognitiva o somatica.

Confusión afecta a los familiares y al paciente, paciente moribundo confuso, que no los
reconoce.

Síntomas respiratorios.

Disnea sensación subjetiva de falta de aire percepción de un mayor trabajo respiratorio.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Diferenciar de polipnea (aumento de profundidad de los movimientos respiratorios) y
tauipnea (aumento de la FR).

Atención domiciliaria.

Atención nivel primario y secundario.

Integral, ejecución por equipos capacitados en detectar problemas actuales o potenciales,


del paciente, familia y ambiente domiciliario.

Es uno de los pilares de los CP.

Visita domiciliaria centrada en la atención y autocuidado de la familia al paciente.


Previamente deben ser evaluados por asistente social para la valoración de características
socioeconómicas, aspectos relevantes del micro ambiente, y red de aoyo social. El
psicólogo también los debe haber evaluado fortaleciendo el soporte familiar y7o tratando
las crisis, puesto en marcha las rdes de apoyo psicológico.

Atención activa y continua al paciente postrado y su familiasatisfacer necesidades bio


psico sociales y espirituales, asegurando la mejor calidad de vida, dignidad de la muerte y
apoyo durante el duelo.

100% de los cuidados tienen como base la educación al paciente y familia.

70% son problemas de enfermería medico quirúrgica, de estos 30% superan el alcance de
la atención primaria.

El médico, debe evaluar el PS, determinando su asistencia domiciliaria.

Médico y enfermera deben aplicar KATZ, para evaluar nivel de dependencia.

Actividades o tareas.

 Revisión de fichas individuales-familiares de los pacientes derivados a su domicilio.


 Inclusión de cada caso en mapa sectorizado.
 Confección de tarjeta de seguimiento domiciliario.
 Hora profesional ejecutor y supervisión de la actividad según tipo de problema 
enfermera, TENS, psicólogo, asistente social, químico farmacéutico, medico,
matrona, voluntario.
 Hora equipo multidisciplinario.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Conceptos y roles primer participante del equipo s el paciente y familia, deben asumir el
autocuidado).

Medico tratante.

Enfermera ámbito asistencial, psicológico, educativo, rehabilitación y paliación.


Organización y dirección de los cuidados a las personas, indicaciones medicas,
coordinación con diferentes instancias, capacitación del equipo, del personal de
enfermería, voluntarios y comunidad. La implementación y priorización de los cuidados.

Psicólogocanales comunicacionales con el paciente.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Atención en consultorio debe ser en no mas de 5 días desde efectuada la coordinación
entre los niveles de atención.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Criterios de cierre de casos por inasistencia-_> inasistencia o flta de adhesividad al tto. (3
citaciones al domicilio) en los 120 dias posteriores al ingreso al programa.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Criterios de egreso del programa fallecimiento, rechazo del paciente o familia, solicitud
de traslado a otro sistema de atención (registro en ficha), abandono que sobrepasa el
criterio de cierre de caso por inasistencia.

Guias GES.

Alivio del dolor por cáncer avanzado y cuidados paliativos.

Programa nacional AD y CP en 1994, bajo el modelo de continuidad de los cuidados.

Epidemiologia tumores malignos problema de salud publica. 15 millones de casos


nuevos de cáncer en el mundo al año y 60% fallece. Prevalencia de 22 millones de
personas viviendo con cáncer en cualquier etapa, al menos 80% sufre de dolor.

Dolor por cáncer 1/3 en tratamiento activo, 2/3 en los con enfermedad avanzada. Mas
frecuente es dolor crónico, nociceptivo y somatico.

Criterios de inclusión persona de cualquier edad, con cáncer en etapa avanzada o


terminal, diagnosticaada por medico especialista derivada a la unidad de AD y CP, del
sector publico o privado.

Aceptación escrita del enfermo, o de la familia (en caso de interdicción).

Criterios de exclusión rechazo por parte del paciente o la familia a la terapia,


explicitado en consentimiento informado.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Recomendaciones.

Ingreso a la unidad de CP.

Primera consulta historia personal detallada de los síntomas, del dolor y cáncer, ex.
Físico, evaluación psicosocial, evaluación de síndromes dolorosos comunes por cáncer,
características del dolor (localización, irradiación, frecuencia, duración, calidad, severidad,
factores que lo agravan, factores de alivio, consecuencias en actividad, reposo, sueño,
humor, relaciones, terapia analgésica previa), aplicación de pautas de evaluación según
edad para dolor y síntomas, educación para el autocuidado, registro en ficha clínica.

Procedimiento para agendar consultas atención en nivel secundario en no mas de 5 dias


hábiles. Si al momento de pedir hora para ingreso el paciente tiene indicaciones de su
medico tratante la primera consulta puede ser por enfermera (si a la evaluación tiene
molestias controladas puede seguir con el mismo tto.). si la evaluación indica que no
están controlados los síntomas el medico debe evaluarlo ese mismo día.

Si no tiene indicaciones de tto farmacológico, debe ser el medico quien realice la primera
consulta, para prescibir el tto. Farmacológico adecuado.

Deben recibir educación para el auto cuidado. Deben ser infomados sobre la mantención
de registro personal diario de control de sus molestias (auto monitoreo) y la posibilidad
de comunicarse telefónicamente con la unidad. La comunicación debe efectuarse a las 24
hr de iniciado el tto. Para controlar el nivel de alivio alcanzado. Dependiendo de la
evaluación telefónica y el automonitoreo y si el paciente fue evaluado por enfermera
citación a control en 7 a 10 días.

Segunda consulta siempre por médico.

Reevaluación al paciente de acuerdo al grado de control de dolor y síntomas:

Estable indicación de derivación a nivel primario.

Inestableindicación de permanecer en ese nivel de atención.

Traslado de paciente a nivel primario (medico general capacitado).

Actividades control, examen clínico ambulatorio, control, examen clínico en domicilio.

Se recibe a paciente en condición estable.

El traslado del paciente debe ser informado al centro de referencia por diferentes vías.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
El centro de atención tiene que ser cercano al domicilio, si es ISAPRE, al centro establecido
en esa red.

Atención ambulatoria o domiciliaria (si paciente se encuentra postrado).

Atención debe ser en consultorio o centro de salud privado en no más de 5 dias.

Paciente postrado completar lista de cotejo sobre condiciones de hogar (responsable


nivel primario). Familia actua como nexo y ella ira al consultorio o centro de salud privado.

Si durante el curso de dos controles el paciente recibe la evaluación de inestable, se debe


realizar interconsulta con nivel secundario para la estabilización. (en caso de postrado, la
familia concurrirá al nivel secundario).

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Criterios de egreso.

 Fallecimiento.
 Rechazo del tto.
 Solicitud de traslado a otro sistema.
 Abandono del tto.
 Inasistencia a 3 controles mensuales consecutivos o falta de adhesión al tto.

Definición de dolor experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada o no a


daño tisular real o potencil de los tejidos o descrito en términos de dicho daño. Siempre es
subjetivo.

Sufrimiento dolor total. Intervienen memoria, imaginación y la inteligencia, incluye


pasado y futuro. (dolor físico, depresión, rabia, ansiedad).

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Dolor agudo corta duración <3 meses. Importante respuesta neurovegetativa y
endocrina. Limitado en el tiempo y suele ser prtector.

 Paciente reacciona intentando eliminar la causa que lo provoca.


 Tiene un significado de alarma y protección.
 Es biologicamnte útil ante una agresión.
 Valor topográfico y de precisión de la agresión.
 Desaparece o disminuye cuando cesa la causa.

Siempre debe ser estudiado, diagnosticado y tratado antes que se complique y cronifique.
Respuesta adrenérgica. Menor componente psíquico.

Dolor crónico situación dolorosa de mas de 3 meses de duración. Puede llegar a ser mas
importante que la causa.

 Ilimitado en la duración.
 Persiste después de la lesión que lo origino.
 Se valora como inútil.
 Adverso, destructor y pernicioso para el individuo.
 Sin finalidad protectora.
 Asociado a depresión y alteraciones del estado del animo.
 Agotamiento físico.
 Causa del dolor es el dolor en si mismo.
 Se favorece por plasticidad del SN.

Valorar aspectos psicológicos, emocionales, socio familiares. Se asocia a dolor total o


sufrimiento. Se considera un síndrome grave.

Dolor incidental y/o irruptivo dolor con exacrbacion transitoria que surge sobre la base
de un dolor crónico estable. También dolor que aparece de manera inusitada, con elevada
intesidad y difícil control. (dolor agudo sobre crónico).

 Intenso EVA >7


 Rápida instauración.
 Corta duración <30 min.
 En cáncer requiere ser tratado con dosis extra de opiodes.

Dolor según localización.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Nociceptivo estimulación de nociceptores periféricos somáticos o viscerales. Por
procesos inflamatorios. Alcanzan el talamo y corteza a través de vías nerviosas. Puede ser
somatico o visceral.

Somatico localización con precisión. Se produce donde se produjo el daño. Musculo,


huesos, vasos, pleura, peritoneo. Oseo es mas común en cáncer.

Visceral profundo, difícil localización, irradiado con estimulación del SNS. Tipo colico.
Componente emocional intenso. Responde bien a opiodes.

Dolor neuropatico lesión, estimulo directo o disfunción del SNC o nervios periféricos.
Continuo, lacernte, quemazón, torsión, arrancamiento. Descargas eléctricas.

Alodiniaestimulo sensitivo interpretado como doloroso.

Puede seguir el trayecto del nervioneuralgia.

Disestesiasensacion desagradable de calor, frio, tirantez.

Hiperalgesiaaumento de la respuesta ante estimulo doloroso.

Difícil manejo, no responde bien a opiodes, necesita coadyuvantes.

Dolor psicógeno mediado por angustia, miedo y ansiedad. No responde a tto. Habitual.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
NAC.

NAC proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso, adquirido en la comunidad.


Frecuente en periodos de otoño-invierno.

FRtabaco, desnutrición, OH, EPOC, IR, inmunodeficiencia.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
MO más frecuente streptococcus pneumoniae.

Otros MO asociados a NAC mycoplasma pneumoniae, haemophilus influenzae,


legionella pneumophila, chlamydia sp. Y virus como influenza.

Infecciones por influenza brotes epidémicos en otroño-invierno.

Categorización clínica bajo o alto riesgo de muerte.

Magnitud del problema grave problema de salud publica por su alta mortalidad,
además de elevada incidencia.

En EEUU, séptima causa de muerte (neumonía).

Afecta con mayor frecuencia a los adultos mayores.

En Chile, tasa mortalidad en año 2009 20,8x100000 habitantes y 199 x 100.000 en AM.

Guía dirigida a pacientes portadores de NAC mayores de 65 años.

Prevención primaria, tamizaje y sospecha.

Criterios clínicos de inclusión paciente de 65 años y mas con proceso inflamatorio


pulmonar de origen infeccioso adquirido en medio comunitario. Incluye pacientes de casa
de reposo cuando se presenta en las 2 primeras semanas de internación.

Criterios de exclusión.

 Neumonía aspirativa.
 Comorbilidad severa descompensada.
 Neumonía en tto. Antibiótico sin mejoría o con deterioro clínico.
 Inmunodeficiencia.
 TBC activa.
 OH con daño organico.
 IR.
 IRC con oxigenoterapia domiciliaria.
 RAM a los atb indicados.
 Egreso hosp. En los últimos 30 dias.
 Inadecuada red social para asegurar el cumplimiento de la terapia.

Confirmación diagnóstica diagnostico fundamentalmente clínico. Rx útil para confirmar


o descartar diagnostico. No es limitante para el inicio de la terapia atb.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Síntomas tos, expectoriacion, fiebre, dolor torácico + alteración de SV o presencia de
crepitos.

Tto debe ser iniciado inmediatamente luego de iniciado el diagnostico sin esperar
resultado de la radiografia de torax.

Retardo de terapia ATB mayor riesgo complicaciones y muerte.

CURB 65 aplicación de criterios de riesgo. Se debe derivar a nivel secundario según
resultado y con tto. Iniciado.

C confusión mental.

U urea >7mol/l (BUN >23mg/dl).

R frecuencia respiratoria (>30 rpm).

B presión arterial (blood pressure) (hipotensión) S<90 o D< o igual a 60

65 mayor o igual a 65.

Rx de torax para descartar otros diagnosticos. Deberá ser evaluada durante el primero
control (a las 48 hr post diagnostico).

Exámenes complementarios (para control de las 48 hr) Hemograma y VHS, UREA o


BUN, glicemia.

Tratamiento empírico.

Una vez diagnosticada y establecida gravedad, se debe iniciar tratamiento ATB para cubrir
las primeras 48 hr. Evaluar en ese periodo la respuesta  Si es adecuada seguir ese tto
por 7 días.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
No alérgicos Alérgicos a penicilina
Amoxicilina 1 g c/8 hr Claritromizina 500 mg c/12
Amoxicilina 500 mg + Ac. Clavulanico 125 Azitromicina 500 mg c/24 hr
mg c/12

En portadores de enfermedad respiratoria crónica amoxicilina + ac. Clavulanico.

Evaluación de evolución y respuesta clínica educar en uso de termómetro y hoja de


registro de T. programar y asegurar la atención a las 48 hr. Educar la importancia y
cumplimiento del control.

Rehabilitación y seguimiento.

Control médico a las 48 hr de realizado el diagnostico de NAC.

Programar y asegurar el segundo control médico a los 7 días.

Control medico a los 7 dias del diagnostico evaluar alta.

Prevención.

Vacuna anti influenza para adultos de 65 años y más.

Vacuna para streptococcus pneumoniae adultos de 65 años. Si no ha sido vacunado


debe ser indicada al finalizar el tto. Ambulatorio.

Educación.

 Consulta precoz en caso de agravamiento.


 Cuidados y ttos en domicilio.
 Control de T llene de la hoja.
 Criterio de seguimiento y controles programados.
 Regreso a actividades habituales.
 Prevención secundaria del contagio/recurrencia.
 Consejería anti tabaco.
 Prevención con vacuna.

Hipertensión arterial primaria o esencial en persona de 15 años y más.

Epidemiología problema de salud pública por su rol en la morbimortalidad CV.

Prevalencia mundial 26,4 en el año 2000. Se le atribuyen 7,6 millones de muertes


prematura y 96 millones de vida saludable perdidos (AVISA).

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
HTA principal factor de riesgo de enfermedad cerebro vascular y enfermedad coronaria.

En chile primera causa de muerte es la enfermedad isquémica del corazón seguida de


las enfermedades cerebrovasculares. Primera causa de AVISA. Según encuesta de calidad
de vida y salud es la principal enfermedad crónica declarada en la población.

Prevalencia 17 años y mas 33%. Mayor prevalencia en hombres pero mujeres tienen
mejor tto y control.

Definición  PA > o igual 140/90 mmHg. Fuerte asociación de PAS con el desarrollo de
ECV, IAM, IR, EAP y todas las causas de riesgo CV. Valor optimo 115/75.

Valores altos de PA  cambios estructurales en el sistema arterialafecta órganos


nobles.

HTA primaria o esencialmecanismo inicial del proceso desconocido.

HTA secundaria tiene causa conocida.

Objetivos reducción de la morbimortalidad asociada a la HTA.

Confirmación diagnostica.

Perfil de presión arterial al menos dos mediciones en cada brazo, separada con al
menos 30 segundos en días distintos y en un lapso menor de 15 dias. Hipertenso
promedio de las mediciones es > o igual a 140/90 mmHg.

Evaluación inicial mediciones en ambos brazos y para mediciones posteriores se elige el


brazo con la PA mas alta.

Requisitos reposo mínimo de 5 min. Evacuar vejiga. Reposo 30 min si ejercicio físico
intenso, tabaco, café y OH.

MAPA (monitoreo ambulatorio de presión arterial) medición en tiempo prolongado,


habitualmente 24 hr. Alto costo.

Cuando ya se ha confirmado.

Evaluación clínica inicial evaluación clínica integral FRCV, daño en órgano blanco
(DOB) y/o comorbilidad.

Descartar HTA secundaria comienzo <30 o >55 años. PA > o igual 160/100 mmHg, HTA
resistente.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Tto no farmacológico dieta y ejercicio, reducción ingesta de sal (2 gr sodio), OH, café,
suplementos calcio, magnesio o potasio (no hay evidencia suficiente), tabaco,
intervenciones grupales para apoyar cambios en el estilo de vida, terapias de relajación
(no hay evaluación de costo/beneficio).

Tto farmacológico personas con PA >160/100 y RCV alto se benefician del tto. Al
momento del diagnóstico.

Monoterapia RCV bajo o moderado.

Terapia combinada RCV alto, PA >160/100.

< 55 años mejor respuesta a fármacos que inhiben la activación del eje RA y
betabloqueadores.

> 55años calcioantagonistas y diuréticos tiazidicos mejor beneficio. (Mayor rigidez


arterial y mayor sensibilidad a la sal).

Fármacos.

IECA inhiben la enzima que convierte la angiotensina I en angiotensina II efecto


vasodilatador. Acumulación de bradicinina tos y edema angioneurotico. Reducen HVI y
albuminuria preserva función cardiaca y retrasa nefropatía. Dañino para el feto.
(enalapril)

ARA II bloqueo de receptores AT1 de la angiotensina IIinterfieren en el SRAA efecto


vasodilatador. No aumenta niveles de bradicinina. Efecto protector renal. (losartan).
RAM astenia, fatiga, mareo, hipotensión, hiperkalemia. Dañino para el feto.

Bloqueadores de canales de Calcio actúan a nivel de los canales de Ca en el musculo


liso vascular y musculo cardiaco.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Dihidropiridinas acción corta (nifedipino), acción larga (nifedipino retard, nitrendipino,
amlodipino).

No dihidropiridinas-> verapamilo, diltiazem efectos antiarritmicos.

*formulaciones retard, no deben ser fraccionadas.

Larga duración  previenen eventos cardiovasculares.

Diuréticos tiazidicos avalados por estudios. RAM  hipokalemia, hiperuricemia,


hipomagnesemia, hipercalcmia, hiponatremia. (hidroclorotiazida).

B-bloqueadores mayor incidencia de DM, aumento de peso, eventos adversos sobre el


metabolismo lipídico no son de elección en hipertensos con factores de riesgo
metabolico. (obesidad abdominal, glicemia en ayunas alterada e intolerancia a la
glucosa). RAM bradicardia, bloqueo AV, raynaud, insuficiencia vascular periférica,
broncoespasmo, cefalea, fatiga, insomnio, depre, aumento de col total, TG y disminución
de HDL.

Antialdosteronicos espironolactona. Antagonista de los receptores de aldosterona


inhibe reabsorción de Na en túbulo distal (Diuretico ahorrador de K)

Alfa 2 agonistas estimulación receptores A2 del SNC  disminución tono simpático y


metabolismo de noradrenalina efecto hipotensor. (clonidina y metildopa).

Bloqueador A 1 disminución resistencia periféricadisminucion retorno venoso


efecto vasodilatador hipotensión. (no hay suficintes estudios).

AAS en hipertensos reduce riesgo de IAM y ECV.

Estatinas  reducen eventos coronarios y cerebrovasculares.

HTA en embarazo puede producir alteraciones hematológicas, renales,


hepáticaspotencial gravedad materna y fetal.

HTA crónica elevación persistente sobre 140/90 previa al embarazo, que aparece antes
de la semana 20 y persiste después del parto.

Preeclamsia – eclamsia después de la semana 20, termina después del parto.

Preeclamsia HTA gravídica + proteinuria.

Eclamsia lo mismo + convulsiones y coma.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
HTA crónica + preclamsia eclamsia HTA crónica + proteinuria después de las 20
semanas.

HTA gestacional sin proteinuria después de la semana 20.

Tto no justificado en HTA leve – moderada por bajo RCV en este periodo y posibilidad de
hipoperfusión utero-placentaria.

Tto en embarazadas con daño organico o síntomas en cualquier momento del embarazo.

Fármacos metildopa, labetalol, hidralazina, bloq. Calcio acción retardada.

Crisis HTA situación que obliga un manejo eficiene, rápido y vigilado, por los riesgos.

Urgencia hipertensiva elevación brusca y sintomática de la PA control rápido pero no


inmediato.

Emergencia hipertensiva riesgo para la vida o integridad de los órganos vitales. Control
inmediato en minutos u horas.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
DM tipo II.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Epidemiologia hiperglicemia crónicadaño microangiopatico (retinopatía, nefropatía,
neuropatía) y macrovascular (enf. Isquémica del <3, ACV, enf. Vascular periférica).
Reducción en la expectativa de vida, aumento del riesgo de complicaciones, disminución
de la calidad de vida, aumento de los costos.

Carga global de la enf. Por diabetes 173 millones en el 2002. Se proyecta aumento hasta
366 millones en 2030.

En chile prevalencia 4,2 y 7,5%. 85% conoce su condición. Problema baja proporción
de personas bien controladas.

Aumento significativo después de los 44 años.

Mayor prevalencia en NSE bajo.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Tamizaje y sospecha.

Criterios diagnosticos método de elección glicemia en ayunas.

Síntomas clásicos de DM (polidipsia, poliuria, polifagia, baja de peso) y glicemia en


cualquier momento del dia > o igual a 200 mg/dl.

Glicemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl confirmar con otra glicemia en ayunas en
otro dia.

Glicemia > o igual a 200 mg/dl luego de una carga de glucosa de 75 g. (PTGO).

Pre diabetes glicemia en ayunas alterada o intolerancia a la glucosa.

GAA > o igual a 100 y < a 126 mg/dl en dos días distintos.

IGOglicemia en ayunas > o igual a 100 y glicemia post carga entre 140-199 mg/dl.

Complicaciones.

Retinopatía diabética causa mas frecuente de perdida de visión por causa evitable.

Nefropatia diabética 20-30% tienen daño renal al momento del diagnostico. Principal
causa de enfermedad renal crónica en pacientes que incian terapia de sustitución renal.

Pie diabético infección, ulceración y/o gangrena del pie asociado a neuropatía diabética
y diferentes grados de enfermedad arterial periférica.

Retinopatía diabética.

Descripción y epidemiologia edema de la macula causa más común de perdida visual


en diabético.

Edema de macula aumento permeabilidad endotelio (ruptura de barrera


hematocelular)engrosamiento detectable al fondo de ojo  por angiografía.

Edema macular clínicamente significativoengrosamiento y exudados al centro de la


macula (fóvea) o engrosamiento o exudado cercano a la macula.

Retinopatía DMmocroangiopatia retinalasociada a hiperglicemia complicación de la


DM. Aumento de la permeabilidad-> microaneurismas->hemorragias superficiales-
>exudados duros (lipoproteínas) -> edema tisularoclusión capilar por engrosamiento de
la membrana basal del endotelioexudados algodonososneovascularizacion extra
retinal.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Clasificación por oftalmólogo.

Retinopatía DM no proliferante etapas iniciales de la RD. Alteración de la


permeabilidad de la microcirculación.

Retinopatía DM proliferante isquemiafactor de crecimiento del endotelio vascular -.-


 neovasosproliferación tejido fibroso. (Neovasos anormalesno tienen barrera
hematoretinalfiltración + sangramiento.)

Epidemiologia al momento del diagnóstico 15-20% presentan algún grado de RD.

DM comienza 4-7 años antes del diagnóstico.

Mayor causa de morbilidad en pacientes con diabetes.

Riesgos tiempo transcurrido y control glicémico (HbAc1 <7), HTA, lípidos en sangre
(depósitos exudados duros), embarazo, enf. Renal, anemia.

Confirmación diagnóstica en DM1 hacer fondo de ojo desde los 12. Todos los pacientes
con DM2 al momento del diagnostico deben hacerse fondo de ojo. Repetir en 1 año.

Tratamiento- no hay tto. Sistémico. (laser, quirúrgico, vía intravitrea).

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
EPOC.

Proceso inflamatorioaumento resistencia al paso de airesíntomas sistémicos.

Progresióncompromiso musculatura, sistema CV (HTP, cardiopatías), poliglobulia,


deterioro de SNC por hipoxemia crónica impacto en calidad de vida.

Diagnostico  sint. Respiratorios crónicos (tos, expectoración, disnea) + ant. Exposición a


sustancias irritantes (tabaco, humo, agentes ocupacionales) + enlentecimiento flujo aéreo
(VEF1) que persiste luego de BD + atrapamiento de aire (aumento de volumen residual
pulmonarlimitación de la capacidad física).

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Beneficiarios personas mayores de 45 años, sint. Respiratorios por >6 meses con
antecedentes de exposición prolongada. Para GES síntomas >6 meses + espirometria
obstrucción bronquial irreversible (VEF1/CVF <70% y VEF1 <80% post BD)

Disnea reducción autovalencia  disminución de la calidad de vida  enf. Invalidante,


mal pronóstico y requiere recursos sanitarios complejos.

Epidemiologia problema de salud publica (frecuencia en aumento y carga sanitaria y


letalidad). Subdiagnosticada.

Estudio platino latinoamerica. Adultos >40 años  prevalencia de 16%.

4ta causa de muerte en EEUU. En chile va en aumento.

FR causal tabaco. (40%prevalencia en mayores de 15 años ENS)

Prevnecion, pesquisa y sospecha.

Fr tabaco. Probabilidad de aparición de daño es proporcional al consumo y tiempo.

Daño desbalance entre sistema de protección pulmonar contra enzimas proteolíticas,


los radicales libres y un daño inflamatorio polimorfonuclear.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Enfermedad progresiva- daño por inactividad física  aumenta desarrollo.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Sospecha adulto con tos, expectoración y/o disnea crónica + consumo de tabaco.

Bronquitis crónica esputo x >3 meses x 2 años en ausencia de otros factores causales.

Confirmación limitación del flujo aéreo medido por espirometría post BD.

Tto BD base del tto. Sintomático-> mejora disnea de reposo y mayor tolerancia a
ejercicio.

B2 agonistas de corta duración salbutamol, efecto a los 10 min, duración 6 hr.

B2 agonistas de larga duración  salmeterol, formoterol e indacaterol  12 -24 hr.

Anticolinérgicos inhalados receptores muscarinicosbroncoconstriccion. Bromuro de


ipratropio. Inicio 20 min, duración 8 hr.

Corticoesteroides inhalados para pacientes con VEF1 <50% y con exacerbaciones


frecuentes (3xaño). Budesonida y fluticasona. (solas o asociadas a un broncodilatador de
acción prolongada).

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
ASMA en adultos.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Epidemiologia influyen el envejecimiento de la población, el tabaco en jóvenes y la
contaminación ambiental.

Asma una de las enfermedades respiratorias crónicas mas frecuentes del adulto.

Sospecha diagnostica sujetos portadores de alteraciones bronquiales obstructivas


crónicas por más de 6 meses + sint. Respiratorios obstructivos (disnea sibilante, tos
irritativa) frente a estímulos (hiperventilación, ejercicio, risa, irritantes ambientales,
cambios de T, alérgenos o fármacos) cuyos síntomas se alivian con BD.

Confirmación diagnostica manifestación clínica de hiperreactividad bronquial,


obstrucción bronquial intermitente, cambios significativos del tono bronco motor en corto
tiempo, base inflamatoria crónica de las VA.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Espirometría  (VEF1/CVF <70  alteración obstructiva) que se normaliza con 4 ´puff de
salbutamol.

Flujometría si es <70% y se normaliza con 4 puff.

Tratamiento coincide con la confirmación diagnostica. Iniciar terapia con corticoides


inhalados en dosis intermedias y BD en forma regular.

Prevención, tamizaje y sospecha.

FR  antecedentes familiares, tabaquismo materno, alimentación artificial precoz y


obesidad.

Sospecha historia de asma en la infancia, sibilancias recurrentes, disnea, tos o disnea


causadas por risa, ejercicios, frio, irritantes, alivio inmediato con uso de BD, ant.
Familiares, ant. De enfermedades atópicas.

Confirmacion diagnostica espirometria o a través de flujometria.

Tratamiento disminuir o desaparición total de síntomas especialmente en la noche,


ausencia de criri, no poseer limitación en la vida habitual, no necesitasr el uso frecuente
de BD (>2 inhalaciones x 2 veces a la semana), lograr que el paciente considere su
enfermedad como bien controlada (calidad de vida).

Tratamiento inicial coincide con confirmacion diagnostica. Corticosteroides inhalados.


(beclometasona)

Manejo ambiental modificar historia natural de la enfermedad.

Educación administración correcta de fármacos, indicaciones médicas, evitar alérgenos


o factores desencadenantes de crisis, reconocerlas y actuar tempranamente.

ACV isquémico.

Epidemiologia  importante problema de salud publica (carga de enfermedad por


AVISA).

Mortalidad y morbilidad ECV (enfermedad cerebrovascular) primera causa de muerte.

Prevalencia  2,2% población general, 8% en mayores de 65 años.

Carga de enfermedad dentro delas enfermedades CV, son la tercera causa de AVISA. En
mayores de 60 años se concentra la mayoría de AVISA importancia de la patología en
este grupo etareo.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
FR son los mismos que paras las enfermedades CV (FR no modificables edad y sexo
masculino) (FR modificables, conductualestabaco, OH obesidad, y sedentarismo) (FR
fisiológicos HTA, FA, DM, DLP.)

Alcance la guía ACV isquémico agudo y TIA.

Contribuir a la meta del OE 2 aumentar 10% la sobrevida al primer año proyectada


por ACV. META 89%.

Abxicimab antiagregante intravenoso.

TIA diferencia con ACV isquémico no se demuestra lesión isquémica aguda con
neuroimagenes. Alto riesgo de infarto.

Prevención secundaria reducir la recurrencia de ACV.

Tabaco duplica riesgo de ACV. (al dejar habito el riesgo es normal a los 5 años).

Alcoholismo no hay estudios que demuestren la reducción del riesgo luego de dejarlo.

Obesidad IMC >30. En hombres FR independiente.

PA factor modificable más importante en prevención primaria y secundaria. (estudio


PROGRESS reducción de recurrencia de ACV 43% con un diurético + IECA).

DM FR independiente. Terapias con estatinas, antiHTA, hipoglicemiantesreducen


ACV-.

Colesterol estudios demuestran que el uso de estatinas disminuyen el riesgo.

FA crónica o paroxística antecedente predictor de recurrencia riesgo que aumenta


con la edad, con ICC, HTA, DM y con ant. De tromboembolismo. Estudios demuestran la
efectividad de ACO con control de INR (INR 2,5).

Antiagregantes reduce la recurrencia. (AAS 50 y 1300 mg/dia, dosis alta mayor


incidencia de RAM).

Terapia de sustitución hormonal aumenta riesgo de nuevos eventos CV.

Rehabilitación.

Enfoque integral y multidisciplinario evitar el aumento de déficit neurológico


disminuir incidencia de complicaciones prevenibles disminuir tiempos de
hospitalización apoyar e integrar a paciente y familia en el proceso disminuir grado
de discapacidad optimizar resultados funcionales y la reintegración social.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Identificar factores biomédicos, psicológicos y sociales previos al ACV pueden incidir
en la evolución de la persona.

Rehabilitación por áreas deficitarias.

Disfagia una de las complicaciones más frecuentes mayor morbilidad y mortalidad


aspiración y disminución de la ingesta oral complicaciones potencialmente graves
neumonía, deshidratación y desnutrición.

Alteraciones del campo visual hemianopsia riesgo de caídas.

Trastornos del movimiento ocular.

Actividad física sedestación, transición al bípedo y bipedestación.

Marcha.

AVD se estima que 1/3 de las personas dependerán de otra persona. (AVD
actividades básicas que mantienen nivel de cuidado personas. AVD instrumentales
destinadas a la interacción con el medio manteniendo la independencia en el hogar como
preparación de la comida, compras…).

Participación comunitaria y recuperación tardía.

Autonomía  disminución para manejar independientemente aspectos de su vida diaria.

Familia y redes cuidadores necesitan soporte emocional, social y financiero. Servicios


de apoyo al cuidador.

Tiempo libre aislamiento, trastornos del ánimo y efectos negativos sobre las relaciones
con familia y cuidadores programas de terapia ocupacional.

Reintegro laboral si la persona desea volver al trabajo pero es incapaz se deben buscar
otras opciones vocacionales.

Actividad sexual insatisfacción es común después de un ACV.

Ortesis.

Ayudas técnicas para personas de 65 años y mas.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Indicación AM de 65 años y más que presente limitación funcional para desplazarse,
dificultad para realizar las AVD. Ocasionadas por múltiples causas y asociadas a dolor,
claudicación, riesgo de caída, alteración de la marcha o síndrome de inmovilidad.

Epidemilogia.

AM alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles alto potencial de


producir discapacidad. (estudio de dependencia en AM, 2009).

Funcionalidad según EFAM/KATZ 20% en RD y 12% en dependencia, postrados 4%.

Chile envejece, este grupo estareo tiene alta prevalencia de ECNT con alto potencial de
producir deendencia propósito de la política de salud del AM es mantener y/o mejorar
su autonomía e independencia- prevenir la dependencia.

Sospecha y confirmacion diagnostica.

Ayudas técnicas elementos que corrigen o facilitan la ejecución de una acción,


actividad, desplazamiento ahorro de energía y mas seguridad. En conjunto con acciones
de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.

AT incluidas en la guía bastones, andadores, silla de ruedas, cojin antiescara, colchón


antiescara.

Situaciones que requieren AT.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Dolor fr relacionados con dolor son obesidad, actividad física intensa, inmovilidad, edad,
sexo femenino, herencia. AT colaboran con alivio del dolor y son co adyuvante del tto.
Farmacológico.

Claudicación alteración de la marcha como compensación al dolor o acortamiento


aparente o real de EI afectada. En osteoartrosis moderada a severa corregir esta
alteración, disminuir gasto energético y sobrecarga articular rol protector sobre
articulaciones afectadas.

Alteración de la funcionalidad de la marcha dolor y alteraciones del equilibrio.

Inestabilidad articular cuando no es capaz de mantener posición fisiológica durante la


descarga de peso corporal o ejecución de la marcha (deformación articular, traumatisos,
caidas, debilidad muscular, alt. Congénitas) mayor estabilidad.

Riesgo de caidasbaston o andador.

Factores asociados alt. Cognitivas o visuales ayuda para deambulación.

Dependencia severa todas las AVD alteradas.

Sospecha toda patología que produzca limitación funcional. Puede ser detectada por
cualquier integrante del equipo de cabecera o a solicitud del propio paciente, cuidadores,
comunidad.

Evaluar dolor, riesgo caidas, AVD, evaluación de la marcha, evaluación de dependencia.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Confirmación después de detectado el AM con sospecha evaluación por medico
(confirma diagnostico) evalua con kine, terapeuta o enfermera la indicación mas
apropiada.

Considerar:

Tratamiento el profesional encargado de la garantía cita al beneiciario y/o cuidador 


entrega y educación en el uso de la ortesis (descripción de la ayuda técnica, uso y
cuidados, entrenamiento y practica en el uso, corrección y refuerzo en el uso, citación a
control).

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Entrega.

Entrenamiento y educación kine cuenta con dos sesiones para la educación del paciente
y/o cuidador.

Cada ortesis debe ser evaluada y registrada en forma independientes.

Seguimiento debería ser controlado por el profesional encargado de la garantía en cada


establecimiento.

Realizar control al mes de la entrega pesquisar uso inadecuado y reforzar indicación.


Confirmar, cambiar o retirar la indicación por posible cambio en estado funcional.

Seguimiento posterior realizado por equipo de salud, integrándose al control de


funcionalidad y patologías crónicas.

Artrosis de cadera y endoprotesis.

Artrosis / osteoartrosis deterioro y perdida del cartílago hialino, alteraciones del hueso
subcondral y variados compromisos de los tejidos blandos que incluye a la mebrana
sinovial.

Afecta articulaciones que se usan con frecuencia manos, columna, caderas, rodillas.

Artrosis de cadera.

Primaria/esencial causa del envejecimiento articular y uso, atribuida al estrés


fisiológico.

Artrosis secundaria factores locales que origina la misma cadera, como luxación
congénita de cadera, necrosis aséptica de cabeza femoral.

Magnitud del problema alta frecuencia, molestias y deterioro funcional que además se
asocia al compromiso de rodillas.

Es la enfermedad articular mas frecuente. Frecuencia aumenta en los AM. En estudios de


necropsias, es casi universal sobre 65 años.

Incidencia 47 a 88 casos x 100.000 habitantes, mayor incidencia la de rodilla.

Factores de riesgo predisposición (herencia, obesidad, variables reproductivas,


osteoporosis). Carga biomecánica anormal (forma articular, tipo de trabajo, trauma,
deportes). Mujeres tienen riesgo mas alto (2,6 veces más).

Obesidad factor modificable más importantes.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
GES ENDOPROTESIS TOTAL DE CADERA, AM de 65 años y mas con artrosis de cadera
con limitación funcional severa.

Síntomas rigidez articular <30 min. Dolor persistente en cadera o rodillas que empeora
al cargar peso. Dolor importante al inicio de la marcha  disminuye al movimiento.
Insidiosa en el tiempo. Deformidad articular y atrofia de cuádriceps. Crepitación a la
movilización. Derrame articular frio.

Clasificación para GES criterios internacionales de función, discapacidad y salud. (OMS).

Categoría 0 sin dificultad.

Categoría 1 dificultad leve (molestias el 25% del tiempo, dolor tolerable, infrecuente en
30 dias).

Categoría 2 dificultad moderada. Molestias 50% tiempo. Intensidad interfiere con AVD.
ocasional en 30 dias.

Categoria 3 dificultad severa. Molestias >50% del tiempo. Altera parcialmente AVD.
fecuente en 30 dias.

Categoría 4 dificultad completa. Molestias >95% del tiempo. Intensidad impide


totalmente AVD. todos los días en 30 dias.

Diagnostico dolor de cadera + 2 de los siguientes VHS <20 mm/hr, osteofitos


(sobrecrecimiento de hueso y cartílago) radiológicos, disminución del espacio articular.

Solicitar Rx después de 4-6 semanas de tto.

Tto quirúrgico endoprotesis total o parcial de cadera.

Epidemiologia 20x100 hab. 7,2 AVISA.

Prevención primaria educación al paciente, programa de ejercicio, baja de peso.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Guía clínica  epilepsia en el adulto.

Alteración que afecta al SNC (corteza) eventos discontinuos (crisis epilépticas).

Afeccion neurológica crónica, alta frecuencia, manifestación episódica y de diversa


etiología.

Epidemiologia afecta a 50 millones en el mundo. En Chile, prevalencia 17 a 10 x 1000


habitantes. Incidencia 114 x 100.000 hab.

Distribución bimodal mayor en primeras 2 decadas de vida y luego a partir de la sexta


década. Mortalidad es 2-3 veces mayor que en la población general.

Consecuencias intelectuales, psicosociales y económicas.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Diagnostico clínico.

Si hay tratamiento adecuado 70-80% podrían hacer una vida normal. La meta del tto. Es
reducir el numero y severidad de las crisis, provocando la menor cantidad de enfectos
colaterales posibles.

Costo/efectividad tto. depende del paciente. Diagnostico reciente


(monoterapiacarbamazepina, fenitoina o ac. Valproico son primera línea para crisis
parciales y tónico clónicas). Si no hay éxito se cambia a biterapia o combinación con
fármacos antiepilépticos de segunda línea.

Sospecha y diagnostico.

Epilepsia repetición espontanea de crisis epilépticas.

Tto. Farmacológico por medico especialista. Debe iniciarse cuando se haya confirmado
el diagnostico, luego de la ocurrencia de 2 o mas crisis espontaneas.

*epilepsia fármaco resistente o refractaria no se ha logrado el control de las crisis con


fármacos de primera línea (fenitonina, ac. Valproico, carbamazepina, fenobarbital), en
dosis máxima tolerable en monoterapia ni con ninguna combinación de hasta 2 farmacos.

Adherencia al tto.--> educar sobre los objetivos del tto. Indicar esquemas de la forma mas
sencilla posible. Establecer la mejor relación. Considerar efectos colaterales en relación
con la vida diaria (trabajo, educación).

Guía clínica consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas en menores de 20


años.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Guía para adolescentes que presentan problemas asociados al consumo de OH y drogas
 intervenir de forma temprana en un grupo que aun no ha terminado sus tareas
evolutivas disminuir daños (fisics, mentales, problemas escolares, dificultades para la
inserción laboral…)

Epidemiologia según sexto estudio nacional de drogas prevalencia de 62% en este


grupo. OH droga de mayor consumo en escolares. Después marihuana sustancias
inhalables y cocaína.

Adolescentes mas frecuente el inicio del consumo, abuso y dependencia. Mayor


tendencia al uso de multiples sustancias. Síndrome de abstinencia raro, tolerancia de baja

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
especifidad para el diagnostico de dependencia, no son tan frecuentes los problemas de
salud física, el abandono de actividades habituales puede no estar presente.

Problemas derivados del consumo menos problemas médicos. Menor motivación al


cambio. Se tiende a ver mas las ventajas que desventajas. Afecta el logro de las tareas de
desarrollo.

Desarrollo biológico cerebro se ve afectado, principalmente las funciones del lóbulo


frontal (control de impulsos y manejo de estados motivacionales).

Alcance la guía menores de 20 años con trastornos mentales del comportamiento


debido al consumo de sustancias psicoactivas.

Consumo perjudicial forma de consumo que causa daño a la salud física o mental.
Incluye el deterioro del juicio o alteraciones del comportamiento.

Dependencia manifestaciones físicas, conductuales, cognoscitivas consumo adquiere


una prioridad desproporcionada en relación a otras conductas que antes tenían mayor
valor.

Prevención primaria, tamizaje, sospecha.

Espacio educacional como espacio privilegiado para evitar el consumo. Educación 


preventiva (forma valores, actitudes, habilidades y conductaspermiten desarrollarse en
forma integral, anticiparse a los problemas y aprender a enfrentar los riesgos del medio
social).

Prevención primaria en el colegio deben integrar a todos alumnos, docentes,


paradocentes, familias y apoderados.

Ámbito comunitario en chile, se apoyan en organizaciones sociales existentes en un


determinado lugar geográfico. Asociaciones son espacios optimos para llevar a cabo
programas de prevención primaria (información y capacitación a los miembros en
actitudes, valores y habilidades), secundaria (detección precoz de población de riesgo) y
terciaria (reinserción de personas).

Las iniciativas se deben basar en la participación comunitaria en el lugar donde llevana a


cabo sus actividades cotidianas.

Detección precoz en APS  programa de detección y tratamiento temprano del


consumo problema.. detectar problemas asociados al consumo de OH y drogas en
adolescentes.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Diagnostico.

CIE 10 o en DSM IV no se puede correlacionar el diagnostico cnsumo perjudicial y


síndrome de dependencia en adolescentes.

Criterios CIE 10.

Consumo perjudicial forma de consumo de sustancia psicoactiva que causa daño a la


salud. Consumo por al menos un mes o en reiteradas ocasiones en un año.

Dependencia conjunto de manifestacione físicas, conductuales, cognoscitivas que


demuestran que el consumo adquirio mayor prioridad que otras actividades que antes lo
eran deseo intenso o compulsivo, dificultades para controlar el consumo (inicio o
temrino), estado fisiológico de abstinencia al detener o reducir el consumo de la
sustancia, tolerancia, abandono de otras fuentes de placer y diversión, persistencia del
consumo.

Tratamiento.

Entrevista motivacional intervención psicosocial breve modificar habitos. Se debe


utilizar en todos los adolescentes con consumo perjudicial/dependencia.

Consejería intervención psicoterapéutica que ofrece apoyo y orientación para


mantenerse en abstinencia y ayuda en resolución de problemas concretos.

Psicoterapia individual.

Psicoterapia expresiva/apoyo psicoanalítica de tiempo limitado implementación de


técnicas de apoyo y técnicas exploratoias-> trabajar en problemas que afectan relaiones
con otros y con la sustancia.

Psicoterapia interpersonal elaboración de las relaciones interpersonales del paciente.

Terapia cognitivo conductual basada en las teorías del aprendizaje.

Terapia de familia dependencia interactua con el funcionmiento del sistema familiar.

Terapia grupal reunir a personas con problema similar potenciar proceso de cambio.

Tratamiento farmacológico BZD (tto. Síndrome de abstinencia al OH),

Clubes de autoayuda en ttto y etapa de seguimiento para las familias de adolescentes.

Intensidad de tratamientos.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Tto. Ambulatorio básico consumo problemático de riesgo moderado, sin enfermedad
mental severa y compromiso biopsicosocial moderado, cuentan con red de apoyo.

Tto. Ambulatorio intensivo consumo de riesgo moderado, con enfermedad mental


severa.

Tto ambulatorio comunitario consumo de riesgo moderado, compromiso biopsicosocial


severo, dificultades en ámbito escolar u ocupacional, sin enfermedad mental severa y
familia multiproblematica.

Tto. Residencial consumo de alto riesgo.

Hospitalización de corta estadia sidrome de abstinencia.

Programa nacional de salud de las personas adultas mayores (2014).

Enfoque anticipatorio y preventivo mantener funcionalidad. Antes que se instale el


daño.

Cambios epidemiológicos disminución de enfermedades infecciosas, aumento de las


enf. Crónicas, disminución de la mortalidad en todas las edades- aumento en
expectativa de vida.

Cambio en la pirámide poblacional proyección disminución de la población infantil y


adolescente.

Atención primaria puerta de entrada.

Marco global del programa.

Acciones realizadas a nivel mundial envejecimiento de la población mundial indicador


de la mejora de la salud mundial. Población a nivel mundial >60 años  650 millones.
Necesidades de esta población multisectoriales (económicas, sociales, culturales,
políticas, de vivienda, urbanismo y transporte).

Plan de acción para la salud de personas mayors desarrollado por OMS, prioridades de
acción para 2009-2018. Envejecimiento activo y saludable. Personas tengan acceso a
servicios de salud integrales y adecuados a sus necesidades.

Agenda estratégica de cooperación técnica de la OPS/OMS con Chile (2011-2014)


identifica áreas prioritarias en las cuales la cooperación técnica pueda aportar a la acción
de autoridad sanitaria en Chile. 11 objetivos reducir mortalidad, morbilidad y mejorar la
salud de las personas a lo largo del ciclo vital OE promover envejecimiento activo y
saludable.
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Acciones realizadas en Chile.

ENS 2011-2020 prioriza la salud de los AM en el OE 4 reducir mortalidad, morbilidad y


mejorar la salud de las personas a lo largo del ciclo vital. OE especifico mejorar el estado
funcional de las personas mayores.

Estrategias sensibilización y promoción para incentivar el envejecimiento saludable y las


buenas prácticas de cuidado en la persona mayor a través del trabajo intersectorial.
Mejoría de la calidad de atención de los AM en APS a través del aumento de la
resolutividad en la atención. Instalación del modelo de atención geriátrica integral en red
al interior de hospitales de alta complejidad.

OE 1  reducir carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir a disminuir


impacto social y económico.

Eliminar TBC como problema de salud publica AM concentran las mayores tasas de
incidencia de tbc. Meta a 2020 lograr tasa de incidencia de 5x100.000 hab.

Reducir mortalidad por IRA tasa nacional de mortalidad 14,3x100.00 hab. Neumonía
quinta causa de muerte en AM. Meta a 2020 tasa de mortalidad por IRA de 7,6 x
100.000. AUMENTAR COBERTURA DE INMUNIZACIONES ANTI INFLUENZA Y ANTI
NEUMOCOCICA.

OE 2 reducir morbilidad, discapacidad y mortalidad prematura por enfermedades


crónicas no transmisibles, trastornos mentales, violencia y traumatismos.

Aumentar sobrevida proyectada de ECV en 10% al primer año, luego de un IAM o ACV.

Incrementar proporción de personas con HTA controlada a 25% en 2020. *cobertura


efectiva (¿?).

Incrementar proporción de personas con DM controlada en 38,8% cobertura efectiva.

Reducir tasa de mortalidad por cáncer en 5%.

Disminuir 10% mortalidad por enfermedad respiratoria crónica.

Disminuir 10% prevalencia de discapacidad severa en tto. Mentales.

Disminuir 10% la media de puntaje de discapacidad. Importante rehabilitar a las ersonas


con déficit sensorial adquirido.

OE 3 reducir factores de riesgo asociados a la carga de enfermedad a través del


desarrollo de habitos y estilos de vida saludables.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Aumentar prevalencia en 20% de al menos 5 factores protectores en población mayor de
15 años (no fumar, IMC <25, realizar act. Física regular, comer al menos 5 porciones de
frutas y verduras al día, consumo de OH sin riesgo, mantener PA <120/80, col total <200,
glicemia <100).

OE 5 reducir inequidades en salud a través de la mitigación de los efectos que producen


los determinantes sociales y económicos de salud.

Disminuir 10% índice de concentración de autopercepción de salud por años de estudio,


en >25 años.

Disminuir 25% media de tasa quinquenal de AVPP en las comunas priorizadas.

OE 6 proteger la salud a través del mejoramiento de las condiciones ambientales y de la


inocuidad de los alimentos.

Disminuir 50% la tasa de días-ciudad del año que se encuentra sobre la norma de material
particulado.

Política integral de envejecimiento positivo desarrollada por SENAMA. Trabajo


intersectorial. Objetivos proteger salud funcional, mejorar integración a distintos
ámbitos de la sociedad, incrementar niveles de bienestar subjetivo.

Plan de rehabilitación  diversos procesos de rehabilitación que apuntan a moderdar la


disminución de la capacidad motora centrada en APS, también secundaria y terciaria.

Plan de demencia identificación en APS del grado de deterioro cognitivo


intervenciones para moderar el deterioro y cuando sea avanzado fortalecer mecanismos
de apoyo familiares y comunitarios.

Respuesta del sistema de salud.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Acceso a servicios de salud para AM beneficiarios de FONASA en 2011 1.53.268
personas > de 65 años. 90% del total de AM en Chile.

Programa del AM 2002 contribuir a mantener o recuperar la autonomía de la persona


mayor mejorar calidad de vida. Prevenir mortalidad por causas evitables prolongar la
vida.

PACAM para personas de 70 años y más. A los mayores de 65 años en tto de TBC en
APS. A los mayores de 60 años del hogar de cristo. Mayores de 65 de chile solidario.
Beneficio 1 kg crema años dorados y 1 kg bebida láctea.

PNI  disminuir complicaciones y mortalidad por influenza y neumococo. Vacuna


disminuye entre 50 a 60% hospitalizaciones y 80% letalidad.

Compromiso gestión hospitalaria Hospital amigo OE salud acogedora


comprometida y participativa. Hospitalización de AM con acompañamiento las 24 hr en el
100 de los hospitales. Alimentación asistida de acuerdo de la dependencia. Sistema de
acogida e información a la familia. Integración familiar en la atención y planificación del
egreso en conjunto con la familia y servicio social.

GES para AM otorga prestaciones específicas en ámbitos prioritarios.

EMPAM el proceso de atención se inica con el EMPAM, a todo mayor de 65 años.

Situación sociodemográfica de la población.

Envejecimiento poblacional a nivel mundial transición demográfica población joven


en disminución y aumento de la mayor estrechamiento de la base de la pirámide
poblacional y ensanchamiento de la cúspide. Comenzó en países desarrollados.
Envejecimiento del envejecimiento personas mayores de 80 años es el grupo que mas
crece.

Esperanza de vida numero potencial que pueden esperar vivir las personas. Hombres 76
años, mujeres 82 años.

Situación epidemiológica mortalidad, morbilidad, VIF, estilos de vida.

Mortalidad 2010, tasa de mortalidad general de 5,7 x 1000 habitantes-. En todas las
edades la tasa es mayor en hombres.

32% muertes en mayores de 65 son enfermedades circulatorias, 24% tumores malignos,


12,7 enf. Respiratorias….

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Morbilidad alta frecuencia de enfermedades crónicas y limitaciones funcionales.

80% de la carga de enfermedad son enf. Crónicas. 12% lesiones.

Demencia mas frecuente alzheimer.

Maltrato SENAMA define físico, psicológico, sexual, patrimonial, negligencia (activa,


pasiva, auto negligencia), abandono, estructural o societario (estructura de la sociedad
mediante normas legales).

MODELOS.

Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario acciones atención


eficiente, eficaz, oportuna dirigido a las personas consideradas en su integralidad física
y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades
permanente proceso de integración y adaptación a su medio físico, social y cultural.

Modelo de atención integral del AM valoración geriátrica integral. Valoración


cuádruple (dimensión biomédica, mental, social, funcional).

Modelo de longevidad fomentar los 3 niveles de prevención en la segunda mitad de la


vida. (morbilidad comprimida detener los padecimientos crónicos de la vejez,
envejecimiento retardado enlentecer los procesos fundamentales del envejecimiento,
envejecimiento detenido o reversible restauración continua de la vitalidad).
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Modelo ecológico por Bronfenbrenner. Desbalance entre aptitudes en declive del AM y
el medio ambiente que acentua o atenua ciertos rasgos del envejecimiento rasgos que
en si mismos no son negaivos se transforman a negativos a causa de la relación con el
entorno poco apropiado.

Microsistema entorno intimo, relaciones cara a cara patrón de actividades, roles y


relaciones interpersonales.

Meso sistema interrrelaciones de dos o mas sistemas en que esta inserto el AM
hospitalizaciones.

Exosistema uno o dos entornos que no incluyen a la persona como participante activo,
pero ahí se producen los hechos que afectan lo que ocurre en el entorno en que se
desarrolla la persona comunidad, familia extendida o trabajo.

ENFOQUES.

Enfoque de derechos.

Enfoque de equidad en salud.

Enfoque de determinantes sociales.

Enfoque curso de vida.

Enfoque de genero genero conjunto de ideas, representaciones, practicas y


percepciones sociales que una cultura desarrolla desde la diferencia anatómica de los
sexos.

Enfoque intercultural intercambio nbasado en el respeto.

EMPAM.

EFAM.

Parte A menor o igual a 42 Riesgo de dependencia.

Puntaje mayor o igual a 43 autovalente aplicar parte B.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Parte B puntaje mayor o igual a 46 autovalente sin riesgo.

Puntaje igual o menor a 45 autovalente con riesgo.

Presencia de redes presencia de redes pueden paliar diferentes perdidas de


funcionalidad. Conocer las redes con las que cuenta el AM.

Barthel.

Riesgo de caídas.

Estación unipodal equilibrio estático.

Normal mayor o igual a 5 segundos.

Alterado menor a 4 segundos.

TUG equilibrio dinámico.

Normal menor o igual a 10 segundos.

Riesgo leve 11-20 segundos.

Alto riesgo de caídas mayor a 20 segundos.

Si tiene ambas pruebas alteradas derivar a médico, taller de prevención de caídas.

Escala Yesavage.

Cuestionario de actividades funcionales de pfeffer screening positivo cuando puntaje >


oigual a 6.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Sospecha de maltrato cualquier acción, serie de acciones, o falta de acción apropiada,
que produce daño físico o psicológico y que ocurre dentro de una relación de confianza.

Buscar factores de riesgo estrés del cuidador, nivel de dependencia, historia de VIF,
dificultades personales y financieras del cuidador, alcoholismo u otras adicciones, falta de
información y recursos para atención adecuada, aislamiento social del cuidador, falta de
apoyo o tiempo de respiro para cuidador.

Exámenes anuales glicemia, colesterol, VDRL, baciloscopia.

Adicciones beber problema (AUDIT), estrategia 5A´s.

Patologías marcar las que padece el paciente, identificar fuente de información.

Terapia farmacológica identificar tto actual.

Plan de atención autocuidado, ejercicios memoria, alimentación saludable, actividad


física, prevención de caidas, FR Y FP, importancia adherencia al tto y controles.

Indicaciones suspender tabaco, orientación a participar en grupos comunitarios,


derivaciones, consultar a morbilidad, identificación signos de alarma, solicitud examenss,
próximo EFAM.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Vacunación

Anti influenza infecciones graves por influenza se observan en edades extremas. Mayor
tasa de hosspitalizacion que población general.

Para AM de 65 años y mas.

Neumococica para personas de 65 años.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
PACAM destinado a prevenir y recuperar el daño nutricional en personas adultos
mayores. Mantener o mejorar el estado nutricional y funcionalidad de AM, aminorar
brechas nutricionales y económicas mejorar calidad de vida.

AM FONASA mayores de 70 años.

AM 65 años con tto TBC, y Chile solidario.

AM mayores de 60 años del hogar de cristo.

AUDIT mayor a 7. Cuestionario autodiagnóstico sobre riesgos en el uso de alcohol.

Tabaquismo fumasi consejería breve anti tabáquica intervención 3-5 minutos


por cualquier profesional motivar a dejar de fumar y las recaidas.

Síndromes geriátricos.

Lipofucsina (pigmento del envejecimiento) material intracelular rodeado de membrana


que representa los restos del proceso de degradación lisosomica de diversos
componentes celulares y que se acumula. Cuando alcanza niveles críticos altera función
de la celula apoptosis.

Envejecimiento cardiovascular aumento rigidez arterial. Células musculares lisas en


túnica media disminuyen por apoptosis aumenta fibras de colágeno (esclerosis)
entrecruzamiento fibras de colágeno  microcalcificacion en la túnica media
(arterioesclerorsis).

Disfunción endotelial menos capacidad de vasodilatación. (disminución NO, aumento de


vasocontrictores derivados de la COX, hipertrofia arterias resistencia).

Aumento resistencia vascular menor sensibilidad baroreceptores aumento continuo


de PA.

Envejecimiento cardiaco en reposo no hay muchos cambios disminución


distensibilidad y la respuesta fisiológica al ejercicio menor reserva funcional cardiaca.

Aumento entrecruzamiento fibas colágeno mayor riesgo arritmias.

Circulación periférica depósitos de lípidos en arterias cambios aterotromboticos


cardiopatía coronaria embolias.

Venoso rigidez vascularestasis aumento presión capilaredemaulceras venosas.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Envejecimiento respiratorio disminución de volumen incorporado y velocidad de
intrrcambio gaseoso. Aumento espacio muerto.

Respuesta por quimiorreceptores a hipoxemia-hipercapnia reducida a la mitad.

Envejecimiento muscular perdida de masa y función muscular (sarcopenia)


alteraciones metabólicas.

Pérdida de masa ósea cambios por estrógenos osteoporosis.

Inmunidad perdida de celuas funcionales diminución de capacidad proliferativa de L.


T cambios en la capacidad de respuesta. Enlentecimiento de respuesta a ATB mayor
mortalidad y morbilidad.

Sindromes geriátricos.

Patología alteración de homeostasis órgano blanco dterioro funcional global


síntomas de órganos y aparatos.

Malnutrición por problemas orales, trastornos GTI, enfermedades, visión reducida, uso
de medicamentos, apatía, soledad, depre….

Trastorno de la marcha y riesgo de caidas.

Inmovilidad.

Incontinencia urinaria y fecal.

Estreñimiento.

UPP.

Trastornos del sueño.

Polifarmacia 3 o mas fármacos simultaneos, pero en AM es 5 o mas.

Termorregulación.

Fragilidad vulnerabilidad biológica, perdida de la capacidad del organismo de enfrentar


una situación de estrés. Sarcopenia + disminución de la ac. Física + alteración ingesta
nutrientes + gasto energético.

Tres o mas de  perdida de peso no intencionada de 4,5 kg en el ultimo año, sensación


subjetiva de agotamiento en el ultimo mes, debilidad con falta de fuerza, diminución de la
velocidad de la marcha y escasa actividad física.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Programa respiratorio.

Programas IRA-ERA propósito otrogar salud oportuna humanizada y de calidad a la


población con enfermedades respiratorias agudas y crónicas.

Realizan actividades de promoción, prevención, pesquisa precoz, diagnostico, tto,


seguimiento y rehabiliacion de usuarios con enfermedades respiratorias agudas y crónicas
de su población a cargo, bajo el modelo de antencion integral y enfoque fmiliar,
estableciendo coordinación con nivel secundario, incorporando determinandtes
psicosociales.

OE alcanzar meta definida ENS.

Estrategias omplementarias para ERA-IRA programa de apoyo radiológico en APS para


la resolución eficiente de NAC, recarga de oxigeno para salas IRA-ERA mixtas, programa
AVNI-AVI/AVNIA-AVIA reintegrar a su domicilio a pacientes que requieren apoyo
ventilatorio crónico como manejo de su patología de base, liberando camas y mejorando
su calidad de vida. Programa de oxigenoterapia ambulatoria. Programa de profilaxis de
VRS.

Administración y gestión de los programas respiratorios.

Estructura administrativa ministerial o central. SEREMIS (secretarias regionales de


salud) y servicios de salud, nivel intermedio y establecimientos asistenciales o nivel local.

Nivel central MINSAL, subsecretaria de salud pública y de redes asistenciales.

Subsecretaria de salud pública coordina actividades desde la división de prevención y


control de enfermedades con sus departamentos de enfermedades transmisibles y
enfermedades crónicas, tienen comunicación directa con las SEREMI, quienes fiscalizan y
supervisan el cumplimiento de las normas ministeriales. Esta subsecretaria es responsable
de convocar a expertos para la construcción de guias clínicas, renovación y difusión.

Subsecretaria de redes asistenciales a través de la unidad de salud respiratoria,


perteneciente a la división de APS, coordina con los servicios de salud la implementación
de los programas ministeriales según la normativa vigente.

Funciones nivel central dictar lineamientos ministeriales para la capacitación e


investigación en APS, evaluar y actualizar la info relacionada con las actividades y
estrategias incluids en los programas y su impacto sanitario (esta info es insumo para
diagnostico nacional de enfermedades), formular normas, guias clnicas, orientaciones
técnicas para el manejo y control de las enfermedades respiratorias.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Nivel intermedio direcciones de los SS y SEREMI de cada región director de SS y
SEREMI regional delegaran en el encargado de los programas respiratorios las funcions
técnicas y administrativas.

SEREMI velar por cumplimiento de las normas, reglamentos, guias. Supervisar acciones
de salud publica. Monitorear los resultados indicadores del programa.

Nivel local dirección y/o departamento de salud comunal y en los directores de


hospitales de familia y comunidad.

Programa TBC.

Enfermedad transmisible, endémica de presencia mundial. Afecta con mayor fuerza a los
mas pobres y a los individuos más vulnerables.

Actualmente emergencia sanitaria mundial para la OMS,

Bases legales código sanitario. Acciones de salud en programa TBC gratuitas para todos
los habitantes del país.

Objetivos.

Programa de control y eliminación de la TBC (PROCET). Programa de salud publica


nacional, descentralidzado, normas y operaciones técnicas se deben cumplir en todos los
niveles. Reducir significativamente riesgo de infección, morbilidad y mortalidad hasta que
deje de ser un problema de salud publica. META SANITARIA INCIDENCIA 5 X 100 MIL
HABITANTES.

Lograr cobertura BCG 95%,

Estructura PROCET nivel central (MINSAL), intermedio (SEREMI Y SS), nivel local (red
asistencial).

Nivel central responsabilidad de un medico, enfermera coordinadora y un profesional


designado por la sección micobacterias del ISP.

Nivel intermedio SEREMI unidad de tuberculosis (dependiente del depto. De


planificación o de epidemiologia coordinación con nivel central y con ETT de los SS)
velar porque las acciones se cumplan en su región. Encargado debe capacitarse en el curso
de epidemiologia y control de TBC.

Servicios de salud responsabilidad del control de la TBC recae en su director delegara


en el jefe del depto. Técnico de salud la responsabilidad del control nombramiento
formal de un equipo técnico de tuberculosis (ETT).
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
ETT inegrado por medico, enfermera y tecnólogo medico o profesional de laboratorio
calificado en el área microbiológica. Se deben capacitar en el curso de epidemiologia y
control de TBC. Equipo cumple funciones de asesoría, coordinación y referente técnico
administrativo.

En APS a cargo del equipo de salud completo. En cada establecimiento dbe haber un
equipo envargado del programa medico, enfermera, TENS.

Funciones.

Medico  diagnostico, notificación, indicar esquema de tto, controlar mensualmente a


los casos, derivar a nivel secundario-> duda diagnostica, toxicidad e intolerancia a
medicamentos, TBC infantil, TBC VIH Y estudio de casos de suceptibilidad a fármacos con
resistencia a aun medicamento.

Enfermera consulta al ingreso, cambio de fase, alta y otras, aplicar SCORE RIESGO DE
ABANDONO y medidas para su prevención, realizar estudio de contactos, realizar VD al
ingreso y a la tercera semana en caso de inasistencia, realizar traslado de pacientes,
organizar tto abreviado y estrictamente supervisado (DOTS – TAES). Contribuir a la
detección oportuna de RAM, registrar y mantener al dia el libro de regirstros y
seguimiento, realizar informe mensual de casos en tto. Casos en quimioprofilaxis y
consumo y stock de medicamentos y enviarlo a nivel intermedio en los 3 primeros días de
cada mes, informar de forma inmediata a nivel intermedio los casos diagnosticados en
situación especial.

TENS participar en la detección de síntomas respiratorios, instruir t tomar baciloscopia,


administrar tto., vigilar tolerancia a fármacos, controlar el peso de los pacientes
mensualmente, derivar a control medico y consulta con enfermera, rescate paciente
(visita primera y segunda semana de inasistencia).

Vigilancia epidemiológica Notificación obligatoria diaria.

Caso confirmado bacteriológicamente  muestra biológica (+).

Caso diagnosticado clínicamente se inició tto completo para TBC activa, pero no
satisface criterios para ser confirmado bacteriológicamente (diagnosticados por Rx,
histología, casos extrapulmonares…)

Tuberculosis pulmonar afecta parénquima pulmonar y árbol traqueo bronquial. TBC


miliar también es pulmonar porque hay lesiones en pulmón.

Extrapulmonar afecta otros órganos.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Caso nuevo (virgen a tto o VT) nunca ha sido tratado por TBC o que ha tomado
fármacos por menos de un mes. Deben ser notificados.

Caso antes tratado (AT)ha recibido medicamentos por un mes o mas. Se clasifican en:

Recaida casos que presentan un nuevo episodio después de haber egresado como
curados confirmados (CC) o tratamiento terminado (TT). Deben ser notificados.

Tratamiento después de fracaso previamente tratados, cuyo ultimo ciclo de tto falló
(confirmado por cultivo (+)).

Tratamiento después de perdida de seguimiento antes llamados reingresos de


abandonos. Casos que se trataron pero fueron declarados perdidas al seguimiento en el
ultimo tto.

Prevención.

Vacuna obligatoria en Chile. Protege para formas graves (meningitis y TBC diseminada),
previene muerte. Meta cobertura 95%.

Dosis 0,05 ml, RN >2000 gr, menores de un año no vacunados al nacer, contactos de
pacientes con TBC pulmonar confirmados con bacteriología menores de 5 años, al
terminar quimioprofilaxis.

En niños sin brote de BCG  asegurar que este registrada la vacunación.

Quimioprofilaxis <15 años contactos de casos de TBC pulmonar bacilifera.


Autoadministrada con isoniacida 5m/kg sin exceder 300 mg. Una vez al dia, todos los días
x 6 meses. (9 en VIH).

Localización de casos labor de todo el equipo de salud. Responsabilidad del director del
establecimento.

Sintomático respiratorio (SR) tos con expectoración x mas de dos semanas. Población
de 15 años y mas. Realizar baciloscopia inmediata identificar al SR segunda muestra
diferida al despertar. En sala ERA, realizar investigación bacteriológica de expectoración
semestralmente a cada paciente bajo control que sea SR.

Estudio de contactos por el equipo de salud realizar oportunamente el diagnostico


de TBC en personas expuestas al contagio.

Contacto toda persona que ha sido expuesta al contagio con un enfermo de TBC
pulmonar con bacteriología (+) (baciloscopia +, cultivo + o confirmación etiológica
mediante técnicas bacteriológicas rapidas).
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Contactos intradomiciliarios personas que viven con caso índice.

Contactos habituales extradomiciliarios condiciones de carácter laboral, escolar,


vecindad, mantengan relaciones frecuentes con el caso índice (mas de 6 horas diarias).

Contactos ocasionales probabilidad minima, no se incluyen en estudio de contactos.

Deben estudiarse los contactos de TBC pulmonar y laríngea con bacteriología + en
mayores de 15 años (casos índices contagiantes). Enfermos de TBC de todas las formas,
confrimadas y sin confirmar, menores de 15 (casos índices contagiados).

Responsabilidad del estudio enfermera del equipo TBC de la atención primaria. Inicia
censo de los contactos en la primera consulta de la enfermera y lo completara a través de
una VD al ingreso del paciente a tto. Solicitara exámenes, derivara a medico, registrara
resultados y revisara cumplimiento a través de una supervisión quincenal. Estudio debe
estar terminado al mes del inicio del tto. Del caso índice.

Contactos de 15 años y mas  Estudio se hara al momento del diagnostico del caso
índice Rx torax, baciloscopia y cultivo en caso de ser SR, evaluación por medico de
equipo TBC, estudio concluye con:

Rx normal y bacteriología (-) sano para TBC.

Rx lesiones sospechosas y bacteriología (-)  seguimiento diagnostico (derivar a


especialista de referencia).

Bacteriología (+) caso secundario de TBC  tratar.

Contactos menores de 15 al momento del diagnostico de caso índice rx torax,


baciloscopia y cultivo en caso de SR o contenido gástrico si la radiología es (+), prueba de
tuberculina (PPD), evaluación por medico neumólogo infantil de referencia.

Rx normal y bacteriología (-) comenzar quimioprofilaxis independiente del resultado de


PPD. Si PPD (-) repetir examen a los 3 meses. Si continua (-) suspender quimio.

Rx positiva caso secundario tratar.

Bacteriología (+) caso secundario tratar.

El registro del estudio de los contactos se realizara en la Tarjeta de Registro de


Tratamiento de TBC del caso indice, asegurandose de completarla con el resultado de
todos los examenes y de establecer la conclusion diagnostica.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Al alta del tratamiento del caso indice (o en la fecha probable de alta en casos de
abandonos y fallecidos) se debe certificar que el estudio de contactos este completo y la
ausencia de sintomaticos respiratorios entre los contactos. Al control del alta del caso
indice (6 meses después de terminada la administracion del tratamiento) se realizara una
segunda radiografia de torax a los contactos mayores de 15 anos y menores de 15 anos
que no hayan recibido quimioprofilaxis. Ademas, se debe solicitar baciloscopia y cultivo en
los contactos sintomaticos respiratorios.

En los casos de Tuberculosis Multidrogorresistente (TB-MDR), el estudio de los contactos


se realizara al momento del diagnostico de la TB-MDR del caso indice y se repetira cada 6
meses durante dos anos (6, 12, 18 y 24 meses), realizando la radiografia de torax para
detectar lesiones pulmonares asintomaticas y la baciloscopia en caso de ser Sintomatico
Respiratorio. En los menores de 15 anos repetir el PPD si este fue negativo en el estudio
anterior. En estos casos el estudio de contacto es de responsabilidad de la enfermera de la
atencion primaria y sera supervisado por la enfermera del nivel secundario,
manteniendose un registro y seguimiento de los contactos en el Nivel Intermedio del
Servicio de Salud.

Tratamiento gratuito.

Isoniacida (H), rifampicina (R), pirazinamida (Z), etambutol (E), estreptomicina (S).

Fase inicial (FI) administración diaria de las dosis.

Fase de continuación (FC)  dosis intermitentes, 3 veces a la semana (lunes, miércoles y


viernes).

Esquema primario VT, AT, recaidas y tto después de perdida de seguimiento. Con TBC
pulmonar o extra pulmonar, con confirmación bacteriológica. 50 dosis de HRZE diario (2
meses) y 48 dosis de HR trisemanal (4 meses). Duración total de 6 meses.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Tratamiento primario indicado por medico de APS en pacientes nuevos y antes tratados
con TBC pulmonar confirmada por baciloscopia o cultivo.

RAM Suspender todos los medicamentos y referir al medico neumólogo de referencia


del nivel secundario.

Controles durante el tto medico debe controlar al inicio, mensualmente, al alta y seis
meses después del alta.

Enfermera consulta al inicio, cambio de fase del tto, al alta, a los seis meses después del
alta, y otras si es necesario

Consulta de inicio educación paciente y familia sobre enfermedad, aplicar score riesgo
de abandono, indentificar conductas de riesgo de abanodno, programar medidas de
prevención del abandono, contribuir a un adecuado seguimiento del caso y estudio de
contactos.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Consulta post alta solicitar segundo estudio de contactos.

Tarjeta registro de tratamiento registro de actividades relacionadas con tto y evolución


bacteriológica de cada caso, conocer regularidad de administración, cumplimiento de la
dosis y el tiempo en que se administra, info mensual del consumo de medicamento,
registrar info del estudio de contactos.

Libro de registro y seguimiento de pacientes en todas las unidades del país que realicen
el programa. Registrar en forma individualizada los antecedentes, diagnosticos, esquema,
evolución y egreso.

Informe mensual de casos de TBC en tto realizar en cada establecimiento de nivel local,
que debe llegar a la enfermera del ETT los 3 primeros días del mes.

CAMINO A CESFAM.

Reforma de salud reconoce derecho de las personas a una atención equitativa,


resolutiva y respetuosa.

Salud Proceso continuo, que se centra en el cuidado integral de las familia,


preocupándose de la salud antes que aparezca la enfermedad, autocuidado. Énfasis 
promoción etilos de vida saludables, fomentar acción multisectorial y fortalecer la
responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de salud.

Enfermedad se preocupa que las personas sean atendidas en las etapas tempranas
controlar avance y evitar progresión a fases de mayor daño y tts mas complejos. Acoge,
trata y rehabilita a las personas en su inserción.

Potencias capacidades de APS, llevar servicios lo mas cerca posible, mejorar calidad de las
prestaciones, completar la instalación de los equipos de salud de cabecera para todas las
familias, participación ciudadana.

Cambios en el equipo de salud.

De pensamiento lineal (causa efecto) a uno circular de comprensión de los fenómenos


socio psico biológicos (sistémico).

Relación con las personas, familia y comunidad participación relevante en la promoción


y prevención-

Trabajo con familias enfoque biopsicosocial.

Familia conjunto de personas que son reconocidas como familia por quien la describe.
Cada persona define su familia.
Javiera Díaz Contreras
Enfermera
Familia como marco de referencia mejor comprensión de la situación de salud del
individuo. Influencia de la familia sobre la salud de sus miembros y como la enfermedad
afecta al sistema familiar.

Familia como unidad de cuidados trabajar con la familia como sistema. Evaluarla desde
la perspectiva de su estructura, riesgos, eventos estresantes, recursos, organización.

Instrumentos.

Genograma apoyo diagnóstico y terapéutico.

Ecomapa relación de cada miembro con redes primarias y secundarias. Situa a la familia
en el sistema social (interaccion con subsitemas o aislamiento social).

Apgar familiar procesos familiares como adaptabilidad, participación, gradiente de


crecimientos, afectividad, capacidad de resolución.

Circulo familiar para desviar el foco de atención de lo individual a lo familiar.

Mapa familiar boquejo del hogar para conocer los confines territoriales dentro de la
familia, espacios donde se encuentran consigo mismo. Como utilizan la vivienda, donde
habla la familia, donde se discute…

Transformación de centro de salud.

Proceso de transformación que se enmarca en la reforma releva a APS como un eje


fundamental para lograr la mejoría de calidad de vida en la población.

Reforma trabajar en red, intersector mejorar los servicios a los usuarios.

Etapas en la transformación a CESFAM.

Etapa consultorio equipo no ha comenzado cambios y continua desarrollando su


accionar de manera tradicional. Se cumplen las metas por cumplimiento de orientaciones,
se registra la info requerida, responde de acuerdo a la oferta que dispone.

Etapa pre contemplación. Trabajo en función de los objetivos del equipo, corto plazo. No
hay evaluación de impacto.

Etapa de motivación y compromiso el equipo cuestiona su accionar y resultados,


analiza su relación con los usuarios y las evidencias de insatisfacción. Se perfilan liderazgos
e intenciones de cambio buscados por el equipo. Comienza a analizar la opción oferta-
demanda. Inica capacitación en equipo para entender el modelo y los fundamentos del
cambio y planifica el cambio.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Cuestionamiento del quehacer habitual insatisfacción del equipo y usuarios.

Diagnostico de salud/planificación local participativa equipo de salud analice la realidad


socio sanitaria y demográfica, identifique las brechas de información existente.

Planificación del cambio desarrollo de registros de familia, reorganización interna


(sectorización y conformación de equipos), desarrollo del RRHH (capacitación,
determinación de brechas de competencias). Adecuación de la insfraestructura. Sistemas
de atención al usuario. Relación con la comunidad.

Etapa de desarrollo se inician estrategias de transformación. Analiza y cambia sistemas


de registro. Sectoriza población y conforma equipos de cabecera. Inicia nuevas formas de
trabajo con la comunidad e intersector. Se fortalece trabajo en equipo y comienzan a ver
la familia como unidad de atención.

Etapa de fortalecimiento pueden mostrar los resultados del proceso. Están o


incorporaron el concepto de riesgo familiar y trabaja en función de el se introduce
familia como unidad de atención. Enfoque biopsicosocial se hace parte habitual del
análisis de los problemas de salud. Nuevas formas de gestión técnica. Se trabaja en red
sectorial e intersector.

Etapa de consolidación evidencias de madurez en el equipo y creatividad. Resultados


sanitarios evidentes. Diagnóstico completo de las necesidades de la población se
buscan soluciones en conjunto con la res de salud e intersectorial y la comunidad.
Usuarios tienen rol relevante en el mejoramiento de la atención. Enfoque sistémico en el
equipo.

Javiera Díaz Contreras


Enfermera
Javiera Díaz Contreras
Enfermera

También podría gustarte