Está en la página 1de 13

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

TALLER NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

WADITH ALFREDO BUSTAMANTE MACEA

ROGER ESPINOZA

Docente

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

2020-2

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

1
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN …...……………….……………………..……….….….…….3
2. OBJETIVOS…………………………………………………..…..….….………..4
2.1. GENERAL……………………………………………………….….…….…...4
2.2. ESPECIFICOS ………………………………………………..….…………..4
3. MUESTRA BIOLÓGICA PARA ANÁLISIS
TOXICOLÓGICO………………………………………..……………………......5
4. PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA PARA TOMA DE MUESTRA
SANGUINEA PARA ANÁLISIS TOXICOLÓGICO DE METANOL Y
ETANOL…………………………….………………………………………..........5
5. ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO EN CASO DE
ACCIDENTES Y PARA
PREVENIRLOS……………………………………………………………………6
6. PORQUÉ LOS ANÁLISIS REALIZADOS EN CONTENIDO GÁSTRICO NO
REFLEJAN EL GRADO DE PROFUNDIDAD DE LA INTOXICACIÓN
SUFRIDA POR EL PACIENTE………………………………………………….8
7. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL ENVIÓ DE
MUESTRAS Y SU CONSERVACIÓN…………………………………………..9
8. QUÉ TIPO DE MUESTRA BIOLÓGICA SE PUEDE UTILIZAR PARA EL
ANÁLISIS DE ALCOHOL ETILICO, METILICO, ARSÉNICO, CIANUROS,
FENOTIAZINAS, WARFARINAS Y BARBITÚRICOS……………………….11
9. CADENA DE CUSTODIA……………………………………………………….11
10. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….12

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

2
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

1. INTRODUCCIÓN

La investigación toxicológica definida como el conjunto de procesos analíticos cuyo


objetivo es el aislamiento, identificación y determinación cuantitativa de los tóxicos,
con el fin de permitir el diagnostico de intoxicación y esclarecimiento de los hechos.

Todo este enfoque toxicológico se centra en la realización adecuada de los


exámenes, cuyo fin es poder identificar la causa de la toxicidad, y poder plantear un
diagnóstico adecuado de intoxicación, evaluando la presencia de tóxicos en la
muestra y buscar los posibles agentes etiológicos de un cuadro clínico de
intoxicación.

Además el análisis químico toxicológico también es muy importante en la


investigación de accidentes, como accidentes laborales, ahogamientos,
electrocuciones, accidentes de barco, tren o avión, así como sobredosis
accidentales; puesto que, es posible que muertes aparentemente accidentales
puedan ser suicidios y que puedan ocurrir muertes naturales en circunstancias que
parecen accidentes.1

1
Soria Sánchez, María Luisa; Valverde Villarreal, Juan Luis. Interés de las muestras para los estudios
químico-toxicológicos post mortem. En: Revista española de medicina legal. (2015). Disponible en:
<https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-articulo-interes-muestras-
estudios-quimico-toxicologicos-post-S0377473215000206> [citado el 25 de agosto 2020]
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

3
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL
Describir en que consiste una muestra biológica para su respectivo análisis
toxicológico y la importancia de conocerlo, con el fin de identificar su correcto
análisis para poder llegar a un diagnóstico adecuado, con base al nivel de toxicidad
encontrado.

2.2. ESPECIFICOS

 Definir las precauciones a tener en cuenta para la toma de muestras


sanguínea para análisis toxicológico de metanol y etanol.
 Identificar los elementos de bioseguridad de un laboratorio en caso de
accidentes y para prevenirlos.
 Describir porque los análisis realizados en contenido gástrico no reflejan un
grado de profundidad de la intoxicación sufrida por pacientes.
 Mencionar las consideraciones a tener en cuenta para el envió de muestras
y su conservación.
 Mencionar el tipo de muestra biológica utilizada para el análisis de alcohol
etílico, metílico, arsénico, cianuros, fenotiazinas, warfarinas y barbitúricos.
 Explicar en que consiste la cadena de custodia.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

4
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

3. MUESTRA BIOLÓGICA PARA ANÁLISIS TOXICOLÓGICO

Para mí una muestra biológica para su respectivo análisis toxicológico es el conjunto


de sustancias analizadas en un laboratorio, ya sea cualquier tipo de muestra; como
fluido biológico, medicamentos, tejidos, aire, entre otros; esto con el fin de poder
analizar a fondo las sustancias toxicas que allí se encuentran, por medio de un
análisis especifico, el cual ayudara a identificar las causas de la posible intoxicación
y así poder plantear un diagnóstico adecuado identificando los agentes etiológicos
que se encuentran en la muestra.

4. PRECAUCIONES A TENER EN CUENTA PARA TOMA DE MUESTRA


SANGUINEA PARA ANÁLISIS TOXICOLÓGICO DE METANOL Y
ETANOL

 La correcta toma de la muestra debe obtenerse de al menos dos sitios


periféricos distintos (ambas venas femorales), por medio de la incisión del
vaso de forma proximal al ligamento inguinal, con posterior maniobra de
vaciado para recolectar al menos 5 ml de sangre.
 La muestra de cámaras cardiacas intactas se considera como de tipo
suplementario y puede ser comparativa con la prueba de CAS femoral
cuando ésta ha sido insuficiente o del todo no pudo ser recolectada en el
caso específico del etanol.
 A la hora de determinar una intoxicación aguda en algún individuo también
se debe tomar en cuenta la edad del sujeto, historial de consumo de alcohol
y grado de desarrollo de tolerancia para el consumo de alcohol.
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

5
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

 Para la toma de metanol en sangre, se recomienda una cantidad de sangre


total de: 5-7 ml, en tubo de ensayo tapa roja sin anticoagulante
 No limpiar con alcohol antiséptico la zona de venopunción
 Rotular, refrigerar y enviar al laboratorio de forma inmediata, de no ser el
envió inmediato, conservar a 4°C máximo 2 días
 En caso de dudas o falsos positivos remitir a un laboratorio de referencia para
analizar por cromatografía de gases.

 Nota: Los pacientes que se encuentran bajo prescripción médica con


medicamentos ANTICOAGULANTES pueden dar falsos positivos en la
prueba colorimétrica, así esté bien tomada la muestra

 De ser posible, tomar otra muestra de sangre en tubo tapa gris para
determinación de etanol.

5. ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO EN CASO DE


ACCIDENTES Y PARA PREVENIRLOS

En el laboratorio es muy importante conocer los productos químicos que se van a


utilizar y sus riesgos, y para ello es fundamental poder identificarlos correctamente
en los recipientes que los contienen.

Dispositivos de seguridad más próximos:

 Extintores
 Lava ojos
 Ducha de seguridad

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

6
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

 Mantas anti fuego


 Salida de emergencia

Etiquetas de seguridad

 Las botellas de reactivos contienen pictogramas y frases que informan sobre


su peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar en caso de ingestión,
inhalación, etc.

Protección personal

 Cuidar los ojos: utilizando gafas de seguridad siempre que esté en el


laboratorio.
 Vestimenta: utilizar bata es de recta obligación, ya que por mucho cuidado
que se tenga al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son
inevitables.
 Usar guantes: sobre todo cuando se utilizan sustancias corrosivas o toxicas.

Trabajar con seguridad en un laboratorio

 Normas higiénicas: no comer, ni beber nada, lavado de manos


 Trabajar en orden
 Actuar responsablemente
 Atención a lo desconocido: no utilizar instrumentos sin saber cómo funcionan

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

7
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

Precauciones especificas en los laboratorios químicos y biológicos

 Manipulación correcta del vidrio


 Manipulación correcta de productos químicos
 Transporte de reactivos
 Calentamiento de líquidos
 Riesgo eléctrico
 Sustancias radiactivas

6. PORQUÉ LOS ANÁLISIS REALIZADOS EN CONTENIDO GÁSTRICO NO


REFLEJAN EL GRADO DE PROFUNDIDAD DE LA INTOXICACIÓN
SUFRIDA POR EL PACIENTE

La toma de muestras y análisis de residuos gástricos no es un procedimiento de


rutina pero es admisible si hay evidencia de sobredosis de drogas o de que hubo
consumo reciente. Si se encuentran concentraciones gástricas arriba de
500mg/100ml (5mg/ml o 0.5gr%) conviene pensar y corroborar que la persona
ingirió recientemente.

Estos análisis no reflejan el grado de profundidad de la intoxicación sufrida por el


paciente debido a varios factores, estos tienen que ver con el tiempo; es decir, si el
individuo tomo un veneno vía oral y sobrevivió mas de 6 horas antes de la muerte,
durante dicho intervalo de tiempo, el veneno ha pasado fuera del estómago y no
estará presente en cantidades identificables.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

8
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

Por otro lado si la persona vómito, previo a la muerte, también va a complicar la


identificación de la toxina. Otro factor seria que el veneno haya sido introducido en
el cuerpo por otra vía que no sea oral (inyectable, inhalada, rectal).

Finalmente hallazgos positivos de sustancias toxicas en contenido gástrico no


demuestran necesariamente, intoxicación o envenenamiento pero si contribuye a
establecerlo en asociación a otros factores relacionados.

7. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EL ENVIÓ DE


MUESTRAS Y SU CONSERVACIÓN

 No se aceptara bajo ninguna circunstancia el transporte de muestras de


laboratorio en jeringas o embaladas en guantes.
El transporte de material infeccioso y potencialmente infeccioso está sometido a
reglamentaciones nacionales e internacionales estrictas. Esas reglamentaciones
describen el uso apropiado de materiales de embalaje y envío, además de otros
requisitos.

CONSIDERACIONES SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LAS MUESTRAS

 Si la muestra de elección es el suero, éste se obtiene al permitir la


coagulación de la sangre total. La coagulación normal y espontánea de la
sangre ocurre entre 10 y 30 minutos a temperatura ambiente (22- 25°C). Se
debe permitir la coagulación perfecta de la sangre antes de la centrifugación.
 Lo ideal es emplear el menor tiempo posible para garantizar la estabilidad de
las muestras. Una vez el suero ha sido separado de las células rojas de la
sangre, la muestra es estable a temperatura ambiente durante 8 horas y
Por una universidad con calidad, moderna e incluyente
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

9
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

hasta 48 horas a 4°C. Después de 48 horas la muestra debe ser congelada.

CONSIDERACIONES PARA EL RESPECTIVO TRANSPORTE DE MUESTRAS

 Recipiente primario. Es un recipiente impermeable que contiene la muestra.


El recipiente se envuelve en material absorbente suficiente para absorber
todo el fluido en caso de rotura. En el caso del laboratorio, para las muestras
de sangre, los tubos primarios serán los tubos en material plástico
correspondientes. Las muestras de suero serán tomadas en tubos plásticos
con gel tapa amarilla o dorada que solo serán centrifugadas y no necesitará
traslado del suero a otro tubo cuando se trate de muestras para VIH. En caso
de tratarse de muestra para otros exámenes, se separará en viales de
plástico.
 Embalaje/envase secundario. Es un segundo embalaje/envase,
impermeable y duradero que encierra y protege el recipiente o recipientes
primarios. Se pueden colocar varios recipientes primarios envueltos en un
embalaje/envase secundario, pero se deberá usar suficiente material
absorbente para absorber todo el fluido en caso de rotura.
 Embalaje/envase exterior. Los embalajes/envases primarios se colocan en
embalajes/envases exteriores de expedición con un material amortiguador
adecuado (termos rígidos). Los embalajes/envases exteriores protegen el
contenido de los elementos exteriores, como daños físicos, mientras se
encuentra en tránsito. Ninguna de las caras del embalaje/envase exterior
tendrá dimensiones inferiores a 10 x 10 cm.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

10
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

8. QUÉ TIPO DE MUESTRA BIOLÓGICA SE PUEDE UTILIZAR PARA EL


ANÁLISIS DE ALCOHOL ETILICO, METILICO, ARSÉNICO, CIANUROS,
FENOTIAZINAS, WARFARINAS Y BARBITÚRICOS

El tipo de muestra biológica que se puede utilizar para el análisis de estos elementos
seria de tipo fluido biológico (muestra de sangre).

9. CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia es la aplicación de una serie de normas tendientes a


asegurar, embalar y proteger cada elemento material probatorio para evitar su
destrucción, suplantación, alteración o contaminación, lo que podría implicar serios
problemas en la investigación de una conducta punible. Es un sistema de
aseguramiento que, tiene como fin garantizar la autenticidad de la evidencia que se
utilizara como “prueba” dentro del proceso.

Además, la cadena de custodia supone que la evidencia se mantiene en un lugar


seguro donde no tengan acceso personas no facultades para ello.

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

11
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

10. BIBLIOGRAFIA

Grupo de vigilancia y control de factores de riesgo ambiental. Protocolo de vigilancia


y control de intoxicaciones por metanol. En línea. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/INTOXICACION_P
OR_METANOL.pdf

Universidad de córdoba. Base de datos Elseiver. En línea. Disponible en:


https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-medicina-legal-285-articulo-
interes-muestras-estudios-quimico-toxicologicos-post-S0377473215000206

A. Teresa; R. Ismael; V. Jean. Determinación de alcohol post Morten: Aspectos a


mejorar para una mejor interpretación. En línea. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152008000200004

Universidad de Alcalá. La seguridad en los laboratorios de práctica. En línea.


Disponible en: http://www3.uah.es/edejesus/seguridad.htm

A. Castro; D. Arema. Capitulo #33, Contenido Gástrico, Utilidad en


tanatocronodiagnostico. En línea. Disponible en:
http://www.bvs.hn/Honduras/MEDICINALEGAL/pdf/MEDICINALEGAL-34.pdf

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

12
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA REGENCIA EN FÁRMACIA

E.S.E Hospital san José de la palma y yacopi. Manual de transporte, conservación


y remisión de muestras. En línea. Disponible en:
https://inafic.com.co/palma/payarte/Documentacion/Macroproceso%20Apoyo%20d
iagnostico/Laboratorio/Manuales/AD-
M33_Manual_Transporte_Conservacion_Remision_Muestras.pdf

Por una universidad con calidad, moderna e incluyente


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería NIT. 891080031-3 - Teléfono: 7860300 - 7860920
www.unicordoba.edu.co

13

También podría gustarte