Está en la página 1de 5

 Superintendente.

Es la autoridad administrativa superior y el funcionario ejecutivo de mayor nivel


jerárquico de la SAT. Tiene a su cargo la administración y dirección general de
la SAT, sin perjuicio de la competencia y atribuciones que corresponden al
directorio. Será nombrado por el Presidente de la República quien lo
seleccionará de una terna propuesta por el directorio.

Atribuciones:
a) Ejercer la representación legal de la SAT la cual podrá delegar conforme lo
establezca la ley.

b) Imponer y aplicar las sanciones administrativas contempladas en las leyes


tributarias y aduaneras.

c) Ejecutar los actos y celebrar los contratos que sean competencia de la SAT
y que de ella se deriven o que con ella se relacionen, conforme a la ley y a
los reglamentos de la misma.

d) Planificar, dirigir, supervisar, coordinar y controlar el correcto


funcionamiento de la SAT.

e) Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de la SAT.

f) Someter ante el directorio, para su aprobación los reglamentos internos de


la SAT, incluyendo aquellos que regulan la estructura organizacional y
funcional de la misma, su régimen laboral, de remuneraciones y de
contrataciones.

g) Someter anualmente a la aprobación del Directorio el presupuesto de


ingresos y egresos de la SAT, remitirlo al Organismo Ejecutivo y al
Congreso de la República como lo establece la Constitución Política de la
República y la Ley Orgánica del Presupuesto.

h) Presentar cada cuatro meses, al Congreso de la República y al Ministerio


de Finanzas Públicas, un informe analítico de la ejecución presupuestaria
de la SAT.

i) Remitir al Congreso de la República y al Organismo Ejecutivo, la memoria


de labores de la SAT, durante el primer trimestre de cada año.

 Las Intendencias.
Las instancias se estructuran y organizarán bajo criterios de eficiencia, eficacia y
descentralización, conforme a las competencias, funciones y atribuciones que el
reglamento interno de la SAT asigne a cada una de ellas.
Los intendentes son funcionarios de mayor nivel jerárquico de las intendencias
respectivas. Serán nombrados y removidos por el Superintendente.

 Calidades para ser miembro en la estructura organizacional:

a) Ser guatemalteco.

b) Ser mayor de treinta años de edad.

c) Ser de reconocida honorabilidad y capacidad profesional.

d) Encontrarse en el goce de sus derechos civiles.

e) Ser profesional acreditado con grado académico en el área económica


financiera o jurídica a nivel de licenciatura o postgrado.

f) Haber ejercido la profesión a que se refiere el inciso anterior, por lo menos


durante 5 años.

Régimen económico y financiero.

 Recursos:
a) El monto equivalente al 2% del total de los tributos internos y al comercio
exterior y sus accesorios, que recaude la SAT y que deberán ser
transferidos de las cuentas de la Tesorería Nacional, diaria y
automáticamente por el Banco de Guatemala a la cuenta específica que
operará a nombre de la SAT.

b) Los ingresos no tributarios, generados por servicios de certificación y otros


que la SAT preste, cuyas características serán establecidas por el
Directorio.

c) Las donaciones y otras fuentes de financiamiento, provenientes de


cooperación internacional, previamente aceptadas y destinadas a la SAT.

d) Otras transferencias de fondos públicos que en forma justificada se le


asignen del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado.

 Generalidades:
 Régimen de adquisiciones y contrataciones. La adquisición de bienes,
suministros y materiales, así como la contratación de servicios que requiera
la SAT se regirán por la Ley de Contrataciones del Estado.

 Auditorías. De conformidad con la Constitución Política de la República


de Guatemala la SAT estará sujeta a control y auditorías efectuadas por la
Contraloría General de Cuentas de la Nación. El Directorio podrá
adicionalmente contratar auditorías externas para revisión de las cuentas
propias, con cargo al presupuesto de la entidad.

 Contratación de personal. La contratación del personal comprenderá


contratos por tiempo indefinido, contratos de plazo fijo y contratos para para
prestación de servicios profesionales.
 Los contratos de plazo fijo o de prestación de servicios solo podrán
celebrarse para funcionarios o actividades que no sean de carácter
permanente.

 Declaración patrimonial. Además del cumplimiento de las obligaciones


que estipula la Ley de Probidad y de Responsabilidad de Funcionarios y
Empleados Públicos, todo el personal de la SAT deberá presentar, previo a
la toma de posesión y anualmente, ante el Directorio, una declaración
jurada patrimonial comparativa, consignando el origen de los cambios de su
patrimonio, de acuerdo a las normas que establezca en el régimen laboral
específico de la institución.

 Recursos administrativos. Los recursos administrativos que se


interpongan contra las resoluciones de la SAT.

En materia no tributaria o aduanera son los establecidos en la Ley de lo


Contencioso Administrativo.

En materia tributaria, contra lo resuelto por el Directorio, procede el recurso de


reposición contra lo resuelto por el Superintendente y los intendentes, procede el
recurso de revocatoria. Ambos recursos se regularán por las disposiciones del
Código Tributario.

Teorías de las funciones de las Finanzas Públicas:

 Teorías fundamentales del régimen impositivo de cargas o tributos:

 Teoría jurídica. Todo ciudadano que paga impuesto por pertenecer a una
sociedad, obtiene como consecuencia beneficios directos o indirectos por
medio de los servicios públicos suministrados por el Estado y sus
dependencias. El sujeto de impuesto (jurídicamente contribuyente) que
está obligado ante el Estado al pago de la contribución puede ser un
individuo, una persona jurídica, corporación social.

 Teoría económica. En Guatemala, el Estado incluye todos los


departamentos y municipios de la república; para poder.

 Desde el nacimiento de las Cortes, la representación de la Sociedad


Estamental (cada uno de los Estados que concurrían a las Cortes, y eran el
eclesiástico, el de la nobleza, el de los caballeros) tuvo participación directa
en la aprobación de impuestos con cierta preponderancia del Estado llano,
sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIII.

Con el tiempo, las funciones de las cortes, de los comunes y de los Estados
Generales, en un principio limitadas al consentimiento del impuesto, se abrieron
paso y fueron ampliándose a lo largo de casi cuatro siglos de incesantes luchas
contra la monarquía para desembocar bien entrado el siglo XVII en su completa
desaparición bajo el absolutismo que domina el continente europeo, o en su
definitiva consolidación bajo el reinado de Guillermo III en Inglaterra y un siglo más
tarde (siglo XVIII), en el resto del continente, como consecuencia del triunfo de las
ideas surgidas por la Revolución Francesa.

Como se puede observar, el origen de los tributos fue de causa, la ambición de los
reyes y nobles para adquirir nuevas riquezas, que para obtener dicho objetivo era
necesario mantener grandes ejércitos, los cuales para su mantenimiento requerían
la utilización de grandes cantidades de bienes, los que al ya no poder ser
suministrados por el propio rey hizo necesaria la petición de colaboración de los
nobles, y al no alcanzar dicha colaboración se impuso la colaboración obligatoria
para el súbdito, la cual después se hizo extensiva para los vencidos en la guerra.

La necesidad de los tributos:


El economista inglés Charles M. Allan expone: la economía perfectamente
competitiva se presenta, al menos a primera vista, como capaz de funcionar de un
modo muy satisfactorio sin que intervenga formalmente el Estado y, por
consiguiente, sin tributación.

El autor sostiene que existe un sistema de economía que regula la producción de


bienes que necesitamos y que por lo tanto, no se justifica la intervención del
Estado, al sostener en su teoría: cuando observamos las economías de occidente
este sistema estilizado de mercado parece verosímil, como una aproximación a lo
que sucederá si se suprimiera la actuación del Estado o porque, entonces, si
dispone de esta maquinaría autorregulada para producir los bienes que
necesitamos, tenemos el gigantesco aparato que representa el sector público.

Para justificar la necesidad de los tributos, se presentan tres aspectos importantes.

El Estado proporciona bienes sociales y bienes meritorios porque alguno de estos


bienes posee características que le hacen poco apto para su previsión a través del
mercado.

El Estado gasta dinero proveniente de los impuestos para mantener a los pobres.

El Estado actúa para corregir ciertos fallos del mercado en orden a su buen
funcionamiento como mecanismo planificador. O sea que no obstante
propugnar por la intervención del Estado, luego justifica su existencia e
intervención al reconocer que determinados bienes o servicios solo pueden ser
suministrados por el Estado, entre los que señala: la defensa nacional,
administración de justicia y orden público, alumbrado, vivienda, limpieza de calles,
la educación.

Existen otros criterios que son contrarios al criterio anterior, los que exponen:
desde tiempos antiguos el hombre tiende a vivir en sociedad lo cual engendra
necesidades distintas de las que tiene el individuo en su consideración aislada.
Cuando el ser humano resuelve integrarse a una colectividad, esa reunión de
individualidades supone diversos ideales comunes que originariamente son el

También podría gustarte