Está en la página 1de 9

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

Presentado por:
Maria Del Pilar Maldonado Muriel
Karla Patricia Cantillo Genis

Presentado A:
Luis Alberto Echeverria Chauana

Asignatura: Presupuesto
NRC: 16440

Semestre: IV

Administración en Seguridad y Salud en el trabajo


Baranoa, Atlántico – 09 de octubre 2020
Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

Preguntas de repaso y análisis

1. Según su opinión, después de crearse la empresa ¿Cuándo es el momento apropiado para


que inicie su proceso presupuestal?

Para poder dar inicio al proceso presupuestal la empresa debe organizarse y sistematizase
administrativamente, que ya tengas unos objetivos y metas trasados, que nos permita
consolidar una base de datos que tenga los elementos necesarios para iniciar un proceso
presupuestal.

2. ¿El presupuesto contribuye a generar valor a la empresa? Explique su respuesta.

El presupuesto si contribuye a generar valor a la empresa porque es una herramienta útil


que nos ayuda a establecer metas a corto, mediano y a largo plazo, que muestra las
responsabilidades administrativas para procurar un objetivo común.
3. Con una empresa ficticia del sector comercial, ¿Cómo describiría de manera general y a
través de mapas conceptuales, cada una de las etapas de elaboración del presupuesto?

Almojábanas Baranoa

Etapas de elaboración del presupuesto

Preiniciación Elaboración Ejecución Control Evaluación

Se recoge la Verificar que


Diagnosticar los
información de cada los planes de
factores internos
sección para acción Elaborar un
y externos. Medidas para
cuantificar los datos planteados informe final
Realizar el subsanar
y realizar las estén de ejecución
análisis de las inconsistencias
cédulas cumpliendo presupuestal.
ejecuciones de
presupuestales. con los
años anteriores.
Finalizar con una objetivos.
socialización.
4. Elabore una definición del presupuesto, partiendo de las definiciones planteadas por los
diferentes autores referenciados en este libro.

Presupuesto es un programa que a través de la recolección de datos nos permite saber y


verificar en términos monetarios que los planes operativos dispuestos se ejecuten y se
realice el control de los ingresos y de los gastos.

5. Mencione y explique tres diferencias entre presupuesto público y el privado.

Diferencias
Presupuesto público Presupuesto privado
Es un estimativo de ingresos mensuales Se estiman ingresos operacionales de la
venta de bienes y servicios, así como los
ingresos no operacionales obtenidos de
diversas fuentes.
Es rígido, ya que limita cantidades por Es flexible, se pueden presentar
gastar diferencias en las cifras
El presupuesto se establece mediante una El presupuesto es opcional. En algunas
ley anual, Ley Orgánica de Presupuesto, empresas se establecen según los estatutos
Expedida por el congreso. El Gobierno y/o las entidades de vigilancia.
Nacional, mediante la expedición de un
decreto, puede llegar a modificar algunas
partidas del presupuesto.

Autoevaluación
1. El presupuesto público se basa en los siguientes principios:

Unidad presupuestal, anualidad, universalidad, unidad de caja, equilibrio presupuestal,


planificación, programación integral, especialización, inembargabilidad, coherencia
macroeconómica y sostenibilidad fiscal.

2. El principio de la previsión recalca la importancia del estudio anticipado de las cosas, de


las posibilidades de lograr las metas propuestas. En este principio se incluyen:

En este principio se incluyen predictibilidad, determinación y objetivo.

3. Complete el siguiente enunciado que corresponde a un objetivo del presupuesto:

Obtener resultados con base en la coordinación de las actividades de la empresa, mediante


la asignación de responsabilidades, funciones y tareas de los diferentes departamentos o
secciones, en cuanto al proceso presupuestal.

4. Cuando las operaciones empresariales no son complejas y son de tamaño reducido, como
en empresas pequeñas y medianas, ¿De quién o quiénes es responsabilidad el trabajo
presupuestal?

a. Departamento de presupuesto.

b. Gerencia financiera.

c. Departamento de contabilidad.

d. Auxiliar contable.

5. La manera como se hallarán algunos valores, por ejemplo, los estándares de producción,
costos fijos y costos variables, el método seleccionado para determinar el precio de venta,
el método para valorar los inventarios, entre otros, corresponde a:

a. Políticas de la empresa.

b. Situación financiera de la empresa.

c. Técnicas de elaboración del presupuesto.

d. Principios del presupuesto.


6. ¿Cuáles corresponden a las variables internas que afectan de manera significativa el
comportamiento de la empresa?

a. Objetivos, inflación y devaluación, tasas de interés, campañas promocionales,


tendencias demográficas, sistemas de producción, calidad del producto, ingreso
per cápita del consumidor.

b. Ventas, producción, compras, personal, finanzas nacionales.

c. Objetivos, estrategias competitivas, políticas gerenciales, proyectos de inversión,


calidad del producto, canales de distribución, campañas promocionales y
programas de producción.

d. Variable, política, variable económica y del mercado, variable jurídica, variable


tecnológica y variable gerencial.

7. Si la empresa tiene una estructura organizacional compleja y maneja operaciones


comerciales de grandes proporciones, nacional e internacionalmente, con amplia
capacidad económica, ¿qué medida se puede tomar para optimizar el proceso de
presupuesto?

a. Crear un comité de contabilidad.

b. Crear un comité de presupuesto.

c. Reducir la estructura de la organización.

d. Crear un departamento de presupuesto.

8. ¿Cuál de las siguientes es una desventaja del presupuesto?

a. Se obtienen mejores resultados de las decisiones tomadas por las altas directivas
de la empresa.

b. Existe una mayor integración de los empleados en los diferentes niveles


jerárquicos.

c. Existe mayor responsabilidad de cada uno de los integrantes de la organización en


la consecución de las metas propuestas.

d. Las proyecciones pueden afectarse por la subjetividad o la percepción que se tenga


de algún aspecto en particular, al momento de realizar los análisis de los factores
externos e internos.
e. Se puede tener pleno conocimiento de todas las áreas de la empresa, identificando
debilidades y fortalezas.

Unidad 1. Actividad 1.

Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

Instrucciones:

Respondan las primeras 5 preguntas de forma clara y concreta, según el aprendizaje obtenido en
el desarrollo del cuestionario diagnóstico y la lectura de los recursos de la unidad

1. El gerente de la empresa El Gran Varón Ltda., asegura que "Los presupuestos son una
herramienta exclusiva de la planeación". ¿Está de acuerdo con esta afirmación? Explique su
respuesta.
Si estoy de acuerdo con esa afirmación porque para obtener un buen presupuesto se
necesita de una buena planeación de metas y objetivos por alcanzar a mediano y largo
plazo, para garantizar un presupuesto confiable y oportuno.

2. ¿En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración de un presupuesto?


Explíquelos detalladamente.
Los mecanismos utilizados en la elaboración de un presupuesto son las cédulas
presupuestarias, en las cuales se presenta la información en períodos que permiten fácilmente
compararlas en el momento de la ejecución, se pueden elaborar en hoja electrónica con
la cual se facilita el cálculo de los valores, o en cualquier otro medio; en todo caso, el estilo
es propio de cada empresa, es decir, no hay un formato único.

3. Mediante un ejemplo claro, identifique los 5 principios del presupuesto.


La empresa Almojábanas Baranoa debe realizar un presupuesto por lo cual requiere
determinar mediante un estudio de mercado, cuantos clientes potenciales tiene, luego de ello
se realiza la planeación de que costos se van a originar. Se debe tener también en cuenta el
recurso humano y las actividades que se van a desarrollar para cumplir los objetivos
trasados.

4. Exponga algunas ventajas, problemas y limitaciones de un programa presupuestal.


Ventajas
 Facilitar la distribución y utilización adecuada de los recursos.
 Proporcionar eficiencia en la operación de la compañía.
 Ayudar a lograr una buena planeación de las empresas y mostrar los resultados que se
obtendrá de poner en practica los planes propuestos.
 Se pueden direccionar los planes estratégicos de las empresas en busca de maximizar.

Problemas y limitaciones
 La evaluación Inadecuada y desajustes entre productos y mercados.
 Requiere el compromiso de todos los integrantes de la organización.
 Las proyecciones pueden estar afectadas por la subjetividad, al momento de realizar los
análisis de los factores externos e internos.

5. Determine la clasificación de los presupuestos según su flexibilidad y su campo de


aplicación, mediante un ejemplo.
Según su flexibilidad se clasifica en Rígidos estáticos, fijos o asignados y en flexibles o
variables.
Ejemplo: El presupuesto de la empresa almojábanas Baranoa de costos y gastos asignaos
dentro de la producción, sin tener en cuenta el número de clientes que compren productos.
Según su campo de clasificación se clasifica en de operación o económico y financiero.
Ejemplo: Los presupuestos utilizados generalmente por los bancos para proyectarse en el
cumplimiento de las metas, se realizan a principio de año y se van ejecutando de acuerdo al
nivel de cumplimiento.
Analicen la siguiente situación y responda las preguntas:

6. Roberto Martínez, director del Hospital La Perseverancia, acaba de regresar de un


seminario de administración por objetivos. Le pidió al contador de la empresa que, de
acuerdo con las cifras históricas, elaborara un presupuesto para el próximo período
teniendo en cuenta un incremento en las ventas del 35 % con relación al último período.
Una vez elaboradas las proyecciones por parte del contador, reunió en su oficina a los tres
vicepresidentes de la empresa y les entregó las cifras para que ellos se encargaran de su
ejecución, sin dar tiempo para más discusiones.

- ¿Considera usted que lo que hizo el director del Hospital se le puede llamar presupuesto?

- Mencione al menos tres fundamentos en los que se falló y explique brevemente por qué.

También podría gustarte