Está en la página 1de 12

De lo antes visto se puede definir a la viscosidad, como la propiedad que tienen los fluidos de oponerse

a su deformación interna por acción de un esfuerzo de corte. A este tipo de viscosidad se le conoce
como absoluta o dinámica. Las unidades se pueden obtener haciendo uso de la ecuación (1.17.), que
para el sistema técnico (MKS) vienen expresadas de la manera siguiente:
𝐾𝑔𝑓∗𝑚 𝐾𝑔𝑓∗𝑠𝑒𝑔
𝜇= = (1.18.)
𝑚/𝑠 2 ∗ 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 𝑚2

Para el sistema CGS, se denomina Poise y se expresa:


𝐷𝑖𝑛𝑎 𝑆𝑒𝑔
𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒 =
𝑐𝑚²
(1.19)
A la relación de la viscosidad dinámica con la densidad, se le llama viscosidad cinemática expresada
por:
µ
𝜐= (1.20)
𝝆

2 2
Las unidades para el sistema MKS son: 𝑚𝑆. ; y para el CGS: 𝑐𝑚𝑆. (Stoke).
1.2.2. Efectos de la temperatura en los fluidos
La temperatura definida como aumento o disminución de calor, hace variar la consistencia interna de
los fluidos y altera sus propiedades, y nos es de interés particular, analizar el efecto que produce, en
la viscosidad de los fluidos newtonianos.
Los líquidos, Llamados también fluidos incompresibles en razón de su escasa deformación que
experimentan cuando actúa en ellos la presión. Si la temperatura va en aumento, su constitución
molecular experimenta pequeños distanciamientos, y sus fuerzas cohesivas decrecen, ocasionando que
la viscosidad disminuya; Por el contrario un decremento en la temperatura produce un incremento en
la viscosidad (fig. 1.4.).

Figura 1.4: Incremento de temperatura en líquidos

Los gases, muy compresibles y expandibles en función de la presión y la temperatura, es así que con
el aumento de temperatura, sus moléculas tratan de separarse con gran velocidad y chocan unas con
otras (movimiento vibratorio molecular), causando pequeños incrementos en las fuerzas cohesivas
intermoleculares, y un aumento en la viscosidad (fig. 1.5)
Figura 1.5: Incremento de temperatura en gases

1.2.3. Densidad, peso específico y volumen específico

Densidad: Se define como la relación que existe entre la masa de una sustancia fluida a una unidad de
volumen de la misma. La densidad es variable en función de la presión y/o de la temperatura, por ello
se puede escribir la siguiente ecuación:
𝑚
ρ= (1.21.)
𝑉
Expresado en forma diferencial queda de la manera siguiente:
𝑑𝑚
ρ= (1.22.)
𝑑𝑉
De la ecuación (1.21), se obtiene las unidades para los sistemas, técnico, MKS y gravitacional
respectivamente:
𝑈𝑇𝑀 𝐾𝑔𝑚 𝐾𝑔𝑓 −𝑆𝑒𝑔2
; ;
𝑚3 𝑚3 𝑚4

Peso específico: Viene a ser el peso de una sustancia fluida, en relación a la unidad de volumen de la
misma. Similarmente a la densidad, puede variar, cuando en el fluido actúan la presión y/o la
temperatura. Esto conduce a expresar la ecuación que se muestra:

𝑃
𝛾= (1.23.)
𝑉
Las unidades se obtienen en base a la ecuación (1.23), para sistemas de uso frecuente:

𝐾𝑔𝑓 𝑁𝑒𝑤 𝑑𝑖𝑛𝑎


; ;
𝑚3 𝑚3 𝑐𝑚3

La relación que existe entre la densidad y el peso específico es muy empleada y se lo expone a
continuación
𝛾 = 𝜌*g (1.24.)
Densidad relativa: Se lo obtiene al relacionar la densidad de un fluido cualesquiera con la densidad del
agua, por ello es adimensional, y se lo expresa de la forma indicada a continuación:

ρs
𝜌𝑟 = (1.25.)
ρa

Peso específico relativo: Se dispone de este parámetro adimensional, si se compara el peso específico
de una sustancia determinada con el peso específico del agua, y consecuentemente se tiene:

𝛾𝑠
𝛾𝑟 = (1.26.)
𝛾𝑎

A las relaciones que se establezcan para determinar densidad y peso específicos relativos deben
preceder condiciones de presión y temperatura similares para las sustancias fluidas comparadas.
La relación que se establece entre densidad y peso específico relativos nos conduce a establecer que
estos parámetros son iguales y adimensionales, y se los puede escribir:

𝜌𝑟 = 𝛾 (1.27.)
𝑟

Volumen específico: Propiedad de fluidos, que surge al invertir el concepto de densidad, por lo que se
lo expresa como el volumen que ocupa una unidad másica; su uso se justifica cuando se aborda el tema
de fluidos gaseosos, y las unidades son inversas a las de la densidad. En consecuencia se tiene la
ecuación que se muestra:

V 1
Vs = = (1.28.)
m ρ

1.2.4. Compresibilidad isoterma

La presión a que se somete un fluido, hace que este experimente deformaciones en su volumen, y es
cuantitativamente mayor en los gases y menor en los líquidos. El incremento de presión ocasiona
disminución en el volumen, y el término isotermo implica que el proceso se realiza a temperatura
constante. Esta propiedad del fluido inevitablemente da lugar a la variación de la densidad y peso
específico de la sustancia. La elasticidad isoterma contraria a la compresibilidad, implica un aumento
de volumen en el fluido por decremento de presión.
Un determinado fluido experimenta una reacción única y exclusiva cuando en él actúa la presión ya
sea en incremento o decremento, esto se debe a la constitución molecular característica que presenta
cada fluido y se le llama: “módulo de elasticidad volumétrico”. Del análisis de una experimentación
simple como se muestra en la figura 1.6, se puede establecer una relación expresada en forma
matemática como se muestra a continuación.
Figura 1.6: Reacción de un líquido sometido a la acción de la presión

Por el principio de acción y reacción y haciendo intervenir las magnitudes que se presentan en el
gráfico mostrado en la figura (1.6.), se opta por tomar como acción aplicada al fluido, que es el
incremento de presión ocasionada por la fuerza “ΔF” a través de la superficie indeformable “A”, por
ello se puede escribir la igualdad que se muestra:

ΔF
Acción = = ∆p (1.29.)
A

En consecuencia el fluido experimenta disminución de volumen en relación al volumen inicial, a lo


que se designa como reacción del fluido, y de ello se puede escribir la igualdad que se muestra, en la
cual se toma el signo negativo por ser un decremento de volumen:

− ∆V
Reaccion = (1.30.)
Vo

Al aplicar el principio inicialmente expresado de acción y reacción, se puede igualar las ecuaciones de
la manera siguiente:

− ∆V
∆p = (1.31.)
Vo

Es lógico que cada fluido experimente una reacción propia, cuando es sometido a compresibilidad
isoterma, vale decir que tiene su propio módulo de elasticidad volumétrico al cual designamos con la
letra griega Kapa (𝑘). A la ecuación obtenida debemos afectar del módulo de elasticidad volumétrico
con lo que se estará caracterizando al fluido que se elija estudiar:
− ∆V
∆p = k (1.32.)
Vo

Suele presentarse esta ecuación despejando el modulo, de la manera que se muestra:

∆p 𝑑𝑝
k= − ∆V , ó bien: k= −𝑑∀ (1.33.)
∀𝑜 ∀𝑜

Luego de un proceso de compresibilidad se puede determinar el volumen final del fluido, teniendo en
cuenta que el volumen final es igual al volumen inicial menos el decremento:

𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 – 𝑑∀ ó bien: −𝑑∀= 𝑉𝑓 − 𝑉𝑜 (1.34)

Sustituyendo la ec. (1.33.), en la ecuación (1.34.), se llega a la expresión que se muestra:


𝑑𝑃
∀𝑓 = ∀𝑜 ( 1 − ) (1.35.)
𝑘

Las unidades para el módulo de elasticidad volumétrico, pueden deducirse de la ecuación (1.33.),
donde puede observarse que son unidades de presión. Se muestra para algunos sistemas de unidades
de medida como el MKS, español, y americano respectivamente:
𝐾𝑔𝑓 𝐿𝑏𝑓
; ; 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎.
𝑚² 𝑝𝑢𝑙𝑔²

1.2.5. Dilatación térmica de un fluido


Un líquido que experimenta un incremento de temperatura, se ve modificado en el incremento de su
volumen. Es lógico que este proceso altera su naturaleza interna, lo que ocasiona un distanciamiento
molecular y por ende disminuye el valor de su densidad. Del análisis del grafico que se muestra (fig.
1.7.) y tomando las variables que intervienen se deduce la ecuación que permite el tratamiento de esta
propiedad.

Figura 1.7: Reacción de un líquido sometido a la acción de temperatura


Para este proceso la variable o acción que experimenta el fluido es el incremento de temperatura:

Acción = ∆T° (1.36.)

El fluido reacciona con aumento de volumen en relación al volumen inicial, y por ello se puede
escribir la igualdad que se muestra:
+ ∆V
Reaccion = (1.37.)
Vo

El principio acción reacción permite igualar las ecuaciones luego tipificar al fluido asignándole un
módulo o coeficiente propio de dilatación por acción térmica:

∆V
∆T° = βt (1.38.)
Vo

Para obtener la ecuación que permite el tratamiento de esta propiedad se recurre al principio acción
reacción y se tiene presente que el volumen final es igual al incremento de volumen más el volumen
inicial (Vf = Vo + ∆∀):

Vf = Vo (1+ βt ∗ ∆T°) (1.39.)

1.2.6. Presión de vapor


Cuando los fluidos líquidos experimentan incremento de temperatura, sus moléculas se gasifican, y
se desprenden de su superficie. Si el proceso se lo realiza en un depósito herméticamente cerrado al
que se le haya instalado un manómetro, de preferencia en la parte superior, se verifica un aumento de
presión en el interior del depósito o “presión de vapor”.
Esta propiedad de los líquidos para condiciones de temperatura y presión locales, es usada para el
diseño de sistemas hidráulicos que trabajan bajo presiones manométricas negativas, como es el caso
de tuberías que trabajan en succión a la entrada de una bomba hidráulica

Figura 1.8. Presión de vapor por incremento de temperatura

El agua en condiciones normales de presión y temperatura (1.033 Kgf/cm2 y 20 C° respectivamente)


asume una presión de vapor de 0.0238 kg/cm², y si la presión de vapor toma valores manométricos
positivos, es utilizada para el funcionamiento de ciertos tipos de maquinaria.
1.2.7. Cavitación
El término cavitación proviene de la palabra cavidad, que significa espacio hueco dentro de un cuerpo.
Efectivamente el fenómeno de la cavitación se presenta en los sistemas de tuberías que conducen

líquidos bajo presiones manométricas negativas y consiste en la formación de espacios que son
ocupados por vapor. Para que se dé la cavitación, las presiones de trabajo en el sistema deben ser
menores que la presión de vapor del lugar, y normalmente se presenta en tuberías que trabajan como
sifón y también en los sistemas de bombeo en la zona de succión de la cisterna a la bomba hidráulica
(Fig 1.9.). Este fenómeno es nocivo en un sistema hidráulico, pues tiende a disminuir la eficiencia de
conducción del fluido y en algunos casos puede cortarlo.

Figura 1.9. Sistemas de bombeo y sifonamiento expuestos a cavitación

1.2.8. Tensión superficial

Esta propiedad se produce cuando la superficie de un líquido entra en contacto con un gas. Sucede que
las moléculas liquidas se mueven hacia la zona de contacto, de tal modo que conforman una capa
delgada de mayor densidad, que como consecuencia de ello son capaces de sostener en su superficie
objetos de determinada forma y muy poco peso. El contacto que debe experimentar el objeto con la
superficie del líquido debe ser lineal; por ello las unidades para esta propiedad se expresan como
relación de fuerza a longitud. Para visualizar esta propiedad de los líquidos, la experimentación que
puede llevarse a cabo es sencilla, y la manera más asequible es utilizando un deposito pequeño con
agua en cuya superficie se coloca una aguja la que no se sumerge, sino que queda suspendida. El
gráfico (1.11.), permite observar la forma, utensilios y magnitudes que intervienen.
Figura 1.10. Ensayo para tensión superficial
1.2.9. Capilaridad
La conformación interna de un fluido líquido constituida por moléculas que poseen fuerzas de cohesión
(Fuerzas intermoleculares de una misma sustancia) y de adhesión (Fuerzas entre moléculas de
sustancias diferentes), en donde si las primeras son mayores, el líquido no se mezcla ni se adhiere a
otra sustancia liquida o sólida y se dice que es líquido que no moja (mercurio). Si la adhesión
predomina, la sustancia liquida se mezcla con otras sustancias o se adhiere a los sólidos. La capilaridad
se produce debido a las propiedades moleculares y por la tensión superficial del fluido. El
comportamiento de los líquidos que mojan es ascendente al contacto con los sólidos; mas sucede lo
contrario con los líquidos que no mojan. Esto puede apreciarse en la figura (1.10.), donde ha
introducido un tubo de vidrio en cada tipo de líquido.

Figura 1.11. Experimento capilar en dos tipos de líquidos


Las deformaciones por efecto de capilaridad que surgen en un fluido, son posibles determinarlas, y
para ello se procede a medir las variables que se suscitan (Fig. 1.11.). Luego se las relaciona y analiza
para obtener una ecuación matemática aplicativa como a continuación se muestra:

Figura 1.12. Variables que determinan la propiedad capilar

Al haberse estabilizado el proceso capilar y encontrándose el sistema en posición de equilibrio (figura


1.12.) , es factible analizar las dos únicas e iguales fuerzas verticales que se presentan: La primera
formada por el peso de fluido ascendido en el tubo por sobre el nivel de líquido contenido en el
recipiente (w), y luego la fuerza F1 que surge como consecuencia de la tensión superficial que se
origina entre la superficie libre del fluido ascendido en contacto con la circunferencia de la pared del
tubo. El ángulo “θ” formado entre la tensión superficial y la pared del tubo asume valores propios
para cada tipo de líquido.
El peso del líquido ascendido por capilaridad es:

W = (π r² h) ɣ (1.40.)

La fuerza que mantiene suspendido al líquido se puede expresar:


F1 = σ cos 𝜃 2 π 𝑟 (1.41.)
Al igualan las ecuaciones, se obtiene la altura de ascenso capilar ( h):
2σ𝑐𝑜𝑠𝜃
h= (1.42.)
𝑟ɣ

1.2.10. Propiedades de los fluidos gaseosos


Para abordar algunas propiedades de los fluidos gaseosos, como son el módulo de elasticidad y la
propagación de las ondas sonoras en el interior de este, se debe disponer de una sustancia gaseosa
sometida a la acción de las variables presión y temperatura, con lo cual se altera la conformación
molecular de la sustancia, implicando variación en su densidad y volumen. Al aplicar lo anteriormente
expuesto e idealizando un experimento, puede obtenerse una ecuación matemática con la que se puede
trabajar la sustancia, tal como se puede en la fig. (1.13.):

Figura 1.13. Sustancia gaseosa sometida a una compresión

Debido a la alta susceptibilidad a la variación de volumen que poseen los gases, se trabaja con la masa
de la sustancia la que permanece constante, en razón de ello se hace uso del volumen específico. La
variable que actúa en la masa gaseosa es la presión por ello puede escribirse:
Acción: P* ∀𝑠 (1.43.)

La masa gaseosa reacciona con un decremento de volumen y un incremento de temperatura:


Reacción: 𝑇° (1.44.)

La relación entre el aumento de presión y temperatura se dan en semejante proporción, por lo cual se
puede aplicar el principio de acción reacción.
P* ∀𝑠 = 𝑇° (1.45.)

Se tipifica el comportamiento propio de cada gas, afectando a la ecuación con su constante


característica (R).

P* ∀𝑠 = R 𝑇° (1.46.)
La ecuación se puede escribir en función de la densidad y si se tiene presente lo idealizado en la fig.
(1.13.), es de aplicabilidad para un gas ideal o perfecto:

P = 𝜌 R 𝑇° (1.47.)

Puede expresarse también en función del peso específico, debido a la relación que existe con la
densidad:

P = ɣ R’ 𝑇° (1.48.)

Es lógico que para que las ecuaciones sean dimensionalmente homogéneas la constante del gas debe
adoptar unidades propias para cada ecuación respectivamente, como se expone:
Para la ec. (1.47.) se tiene la expresión que se muestra:
K𝑔f−𝑚 Kgf−m
𝑅= ; ó (1.49.a.)
𝑈𝑇𝑀 −º𝐾 Kgm −ºK

Y para la ec. (1.48) se tiene:


𝑚
R’ = (1.50.)
ºk

Si se cuenta con el peso molecular (𝑃𝑚 ) del gas, se determina la constante “R” haciendo uso del
número de abogadro como se indica:
848 ∗ 9.81
R= (1.49.b.)
Pm
Kgf− m
expresado en:
UTM− °K

Las modificaciones que se suscitan en una sustancia gaseosa, por la acción de las respectivas variables,
toman el nombre de proceso o cambio de estado. Es así que si en el proceso el volumen de la masa
gaseosa permanece invariable toma el nombre de “proceso isométrico” y la ecuación para su
tratamiento queda modificada como se muestra, donde los subíndices “1” y “2” implican inicio y final
del proceso respectivamente:
𝑃1 𝑇1
= (1.51.)
𝑃2 𝑇2

Si en el proceso la variable presión permanece constante, toma el nombre de “proceso isobárico”, y


puede tratarselo mediante la ecuación que se muestra:

𝜌1 𝑇2
= (1.52.)
𝜌2 𝑇1

Un proceso sin alteración de temperatura, se dice que este es “isotérmico”, y puede manejarselo con
la ecuación que seguidamente se indica:
𝑃1 𝜌1 𝑃1 ɣ1
= ó = (1.53.)
𝑃2 𝜌2 𝑃2 ɣ2

Si en el proceso todas las variables sufren cambios, se trata de un “proceso isoentrópico“, el cual se
puede analizar mediante la ecuación:
𝑃1 ρ1 T 1
= (1.54.)
𝑃2 ρ2 T 2

Las sustancias gaseosas a semejanza de los líquidos pueden disminuir o incrementar su volumen
cuando en ellas actúa la presión, y lógicamente cada cual adoptara un comportamiento único
característico, al que se le llama también módulo de elasticidad del gas. Se lo obtiene tomando como
base a la ecuación que rige para líquidos, excepto que por tratarse de gases, debe sustituirse la variable
volumen por masa, llegándose a determinar para un proceso isotérmico, que el módulo de elasticidad
es igual a la presión que experimenta el gas, en tal razón las unidades de medida son las que
corresponden a la presión:

K=P (1.55)

Si el gas está sometido además a variación de temperatura, el proceso es adiabático y debe ser afectado
por la constante adiabática del gas (ķ):

K=ķP (1.56)

Para determinar la velocidad con que se propagan las ondas de sonido en la naturaleza interna de un
fluido, se debe efectivizar un análisis de dimensiones en la ecuación del módulo de elasticidad del
fluido, de donde se obtiene para un caso isotérmico la expresión que se indica:

K P
V = √ρ ó √ρ (1.57)

Si ocurriera variación de temperatura (proceso isoentrópico), la ecuación se afecta por la constante


adiabática del gas:
kP
V=√ (1.58)
ρ

También podría gustarte