Está en la página 1de 6

MEDISAN 2016;20(2):192

ARTÍCULO ORIGINAL

Pacientes ingresados a causa de enfermedad diarreica aguda según tipo de


lactancia

Patients hospitalized due to acute diarrheal disease according to nursing type

Dr. Rilde Kindelan Guillard y Dra. Caridad María Tamayo Reus

Hospital Infantil Docente Sur “Dr. Antonio María Béguez César”, Universidad de
Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 71 lactantes menores de 7 meses,


ingresados en el Servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Infantil
Docente Sur “Dr. Antonio María Béguez César” de Santiago de Cuba durante 2013, a
fin de caracterizarles según variables clinicoepidemiológicas de interés. En la serie
predominaron la lactancia artificial (32,4 %), los pacientes con género de vida regular
(62,0 %), el estado nutricional eutrófico (63,3 %) y la diarrea osmótica (59,1 %);
también se observó que las madres menores de 25 años fueron las de mayor
frecuencia en cuanto al abandono de la lactancia materna. Se concluye que la práctica
inapropiada de dicha lactancia estuvo acorde con algunas variables desfavorables
como el género de vida y la edad materna.

Palabras clave: lactante, tipo de lactancia, enfermedad diarreica aguda, atención


secundaria de salud.

ABSTRACT

A descriptive and cross-sectional study of 71 nursing infants younger than 7 months,


admitted to the acute diarhreal disease service of "Dr. Antonio María Béguez César”
Southern Teaching Children Hospital in Santiago de Cuba was carried out during 2013,
in order to characterize them according to the clinical epidemiological variable of
interest. In the series the bottle feeding (32.4%), the patients with regular life gender
(62.0%), the eutrophic nutritional state (63.3%) and the osmotic diarrhea (59.1%)
prevailed; it was also observed that mothers younger than 25 years were the ones
stopping breast feeding earlier. It was concluded that the inappropriate practice of this
nursing was in agreement with some unfavorable variables as life gender and maternal
age.

Key words: nursing infant, nursing type, acute diarrheal disease, secondary health
care.

INTRODUCCIÓN

Cada año se producen en el mundo alrededor de 9 millones de defunciones en


menores de 5 años, a causa de enfermedades susceptibles de prevención, sobre todo
en los países subdesarrollados. Del total de estas, 1,5 millones se deben a
enfermedades infecciosas intestinales, principalmente por deshidratación, y miles de
ellas tienen asociado algún grado de desnutrición.1, 2
MEDISAN 2016;20(2):193

En 1978, la Organización Mundial de la Salud emprendió el Programa Mundial de


Control de las Enfermedades Diarreicas (EDA) que inició su ejecución en 1980, el cual
tenía como objetivo fundamental reducir la morbilidad y la mortalidad por estas
enfermedades y la desnutrición acompañante. A tales efectos, comenzó la
generalización del uso de las sales de rehidratación oral (SRO) y se fomentó la
lactancia materna, entre otras medidas importantes.1, 3

La lactancia materna durante los primeros años de vida protege a los niños de las
infecciones, fundamentalmente las de origen gastrointestinal; sin embargo, muchas
madres la suspenden demasiado pronto (antes de los 6 meses de edad) y presionan
para cambiar a leches industriales, las cuales pueden contribuir a un menor
crecimiento, así como al déficit de micronutrientes y contaminación si no se dispone en
el hogar de agua limpia y de condiciones higienicosanitarias adecuadas. 4-7

En Cuba, hasta 1965 las enfermedades diarreicas agudas constituyeron la primera


causa de mortalidad infantil y la tercera causa de defunción para todas las edades,
pero con la ejecución del Programa de Lucha contra la Gastroenteritis se logró reducir
la mortalidad por diarreas en menores de un año; a pesar de ello, las enfermedades
diarreicas agudas se mantienen como una de las principales causas de morbilidad y de
consulta.1, 3

En el Hospital Infantil Sur Docente “Dr. Antonio María Béguez Cesar” de la provincia
de Santiago de Cuba se ha logrado mantener en cero la mortalidad infantil por diarreas
agudas durante más de un quinquenio; sin embargo, en el mencionado centro
hospitalario aún se mantiene una morbilidad elevada de pacientes menores de 2 años
de edad que ingresan en el servicio de EDA debido a la supresión precoz de la lactancia
materna y a la ablactación inadecuada. Conociendo la repercusión negativa que dichas
prácticas inapropiadas condicionan en el estado nutricional y el mecanismo de
respuesta inmunitaria en los niños, los autores decidieron realizar el presente estudio
para caracterizar a los afectados según variables clinicoepidemiológicas de interés para
la investigación.

MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 71 lactantes menores de 7 meses de


edad, ingresados en el Servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital
Infantil Docente Sur “Dr. Antonio María Béguez César” de Santiago de Cuba durante
2013.

Los datos primarios se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes ingresados y
luego fueron plasmados en una planilla elaborada a los efectos de esta investigación.
Como variables de interés seleccionadas figuraron: edad del paciente y de la madre,
tipo de lactancia (exclusiva, mixta y artificial), procedencia (rural o urbana), género de
vida (bueno, malo y regular), evaluación nutricional (determinada según tablas
cubanas de valores de peso para la talla de Jordán 3) y mecanismos de producción de
la diarrea (osmótico, secretor, exudativo) según características clínicas. Se utilizaron
las frecuencias absolutas y relativas como medidas de resumen.

RESULTADOS

En la tabla 1 se muestra el predominio de los pacientes entre 4 y 6 meses de edad


(71,2 %), así como la lactancia artificial en 27 de ellos (61,3 %), a diferencia de los
MEDISAN 2016;20(2):194

lactantes hasta 3 meses de edad (28,8 %) con lactancia materna exclusiva en 44,4 %.
En general, la práctica de esta última resultó inferior (21,1%).

Tabla 1. Pacientes según edad y tipo de lactancia

Lactancia
Lactancia Lactancia
Edad materna Total
mixta artificial
(en meses) exclusiva
No. % No. % No. % No. %
0-3 12 44,4 9 33,3 6 22,3 27 100,0
4-6 3 6,8 14 31,9 27 61,3 44 100,0
Total 15 21,1 23 32,4 33 46,4 71 100,0

Al relacionar la edad materna y el tipo de lactancia (tabla 2), se encontró que las
adolescentes y madres menores de 25 años aportaron el menor porcentaje de
pacientes con lactancia materna exclusiva (9,5 y 16,0, respectivamente).

Tabla 2. Edad de la madre y tipo de lactancia

Lactancia
Edad de la madre Lactancia Lactancia
materna Total
(en años) mixta artificial
exclusiva
No. % No. % No. % No. %
Menos de 19 2 9,5 9 42,9 10 47.6 21 100,0
19-24 4 16,0 11 44,0 10 40,0 25 100,0
25-29 5 29,4 12 70,6 17 100,0
30 y más 4 50,0 3 37,5 1 12,5 8 100,0
Total 15 21,2 23 32,4 33 46,4 71 100,0

Como se aprecia en la tabla 3, el género de vida regular fue el más frecuente (62,0
%), principalmente en los pacientes alimentados con lactancia artificial (75,8 %).

Tabla 3. Pacientes según género de vida y tipo de lactancia

Lactancia
Género Lactancia Total
materna Lactancia
de vida artificial
exclusiva mixta
No. % No. % No. % No. %
Bueno 6 40,0 6 26,1 4 12,1 16 22,3
Regular 7 46,6 12 52,1 25 75,8 44 62,0
Malo 2 13,4 5 21,8 4 12,1 11 15,7
Total 15 100,0 23 100,0 33 100,0 71 100,0
Por otra parte, 62,0 % de los pacientes (tabla 4), presentaron estado nutricional
eutrófico, con primacía de los desnutridos en los grupos que habían recibido lactancias
mixta y artificial (26,1 y 27,2 %, respectivamente).
MEDISAN 2016;20(2):195

Tabla 4. Pacientes según evaluación nutricional y tipo de lactancia

Lactancia
Evaluación materna Lactancia Lactancia Total
nutricional exclusiva mixta artificial
No. % No. % No. % No. %
Desnutridos 2 13,4 6 26,1 9 27,2 17 24,0
Eutróficos 10 66,6 15 65,2 20 60,7 45 63,3
Sobrepesos
3 20,0 2 8,7 4 12,1 9 12,7
u obesos
Total 15 100,0 23 100,0 33 100,0 71 100,0

En cuanto al mecanismo de producción de la diarrea (tabla 5), el osmótico resultó ser


el más común (59,1 %), con mayor porcentaje en los pacientes con lactancia materna
exclusiva (80,0 %).

Tabla 5. Tipo de lactancia y mecanismo de producción de la diarrea

Lactancia
Mecanismo de Lactancia Lactancia
materna Total
producción mixta artificial
exclusiva
No. % No. % No. % No %
Osmótico 12 80,0 13 56,5 17 51,5 42 59,1
Secretor 2 13,3 8 34,8 9 27,3 19 26,8
Exudativo 1 6,4 2 8,7 7 21,2 10 14,1
Total 15 100 23 100 33 100 71 100

DISCUSIÓN

La epidemiologia de la EDA refrenda que la mayoría de los episodios se producen


durante los 2 primeros años de vida, con una incidencia máxima entre los 6 y 11
meses de edad, lo cual coincide con la disminución en la práctica de la lactancia
materna, con la introducción de fórmulas lácteas artificiales, con el inicio de la
alimentación complementaria y con el incremento del riesgo de contraer
diarreas.1, 3,7-9

Los resultados de este estudio concuerdan con las características epidemiológicas


descritas, ya que la lactancia materna exclusiva fue insuficiente, con una relación
inversamente proporcional a la edad, teniendo en cuenta que a mayor edad hubo
menor número de pacientes alimentados exclusivamente con leche materna.

Pese a las labores de promoción que se llevan a cabo en Cuba para fomentar la
lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses o más, los resultados del estudio ponen
de manifiesto que la práctica de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 4
y 6 meses de edad resulta insuficiente a ultranza del asesoramiento y orientación
sobre lactancia materna que reciben las madres durante la etapa prenatal.

El abandono precoz de la lactancia materna exclusiva que ocurre con mayor frecuencia
entre las madres más jóvenes, se atribuye a la falta de preparación psicosocial y
fisiológica para asumir en todos los planos el hecho de ser madre. 9,12 El evidente
predominio de madres adolescentes y menores de 25 años de edad en esta serie,
MEDISAN 2016;20(2):196

quienes practican lactancia artificial en los pacientes, confirma la veracidad de dicha


aseveración.

Por otra parte, es innegable la elevada frecuencia del género de vida regular en la
investigación, lo que sumado a las malas condiciones de habitabilidad, respaldan lo
planteado en la bibliografía médica, donde se plantea que el género de vida es un
factor epidemiológico de gran importancia, ya que los pacientes que viven en
condiciones desfavorables son más susceptibles a ser afectados por cuadros
diarreicos. 3, 9-11

García et al, 13 encontraron desnutrición aguda en 8,5 % de pacientes entre 6 meses y


2 años de edad. En la presente investigación, aunque prevaleció el estado nutricional
adecuado o eutrófico, la desnutrición fue mayor en aquellos con lactancias mixta y
artificial y más elevada que en dicho estudio.

Existen criterios divergentes en cuanto al momento idóneo para introducir los


alimentos complementarios, pues si se hace muy pronto, se reduce la ingestión de
leche materna del bebé, ya que esta es reemplazada por fuentes de nutrientes menos
apropiadas y queda más expuesto a la infección; si se hace muy tarde, puede
demorarse el crecimiento y desarrollo del lactante por la ingestión insuficiente de
nutrientes.14 No obstante, existe consenso respecto a la importancia de la lactancia
materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, como garantía para preservar el
crecimiento y desarrollo saludable del niño.

En Cuba, las diarreas de mecanismo osmótico, condicionadas por sobrealimentación


láctea en niños pequeños o por infección debido a rotavirus, afectan a un gran número
de pacientes,1, 3 lo cual se corresponde con lo encontrado en la mayoría de los casos
estudiados.

De los resultados anteriores se infiere que la práctica inapropiada de lactancia materna


exclusiva en su expresión cuantitativa estuvo acorde con el predominio de variables
epidemiológicas desfavorables, tales como el género de vida regular y la edad materna
inferior a los 24 años. El mecanismo osmótico constituyó la manifestación clínica más
frecuente de diarreas en los casos investigados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Riverón Corteguera RL, Mena Miranda VR, Guzmán Rodríguez E, Guzmán Rubín E,
Fernández Reverón F, Castro Pacheco BL, et al. Pediatría. T2. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.p. 479.

2. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades diarreicas. Nota descriptiva No.


330. Ginebra: WHO; 2009.

3. Valdés Martín S, Gómez Vasallo A, Báez Martínez JM, Abreu Suárez G, Alpízar
Caballero L, Álvarez Arias CZ, et al. Temas de pediatría. 2 ed. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.p.164.

4. Paricio Talayero JM. Papel protector de la lactancia materna en las infecciones de la


infancia: análisis crítico de la metodología de estudio. Evid Pediatric. 2007;3:61.
MEDISAN 2016;20(2):197

5. Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, Goulet O, Kolacek S, Koletzko B, et al.


Complementary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J
Pediatr Gastroenterol Nutr. 2008;46(1):99-110.

6. González Herrero M, Toledano Bueno J. La lactancia materna en nuestro medio:


análisis de la situación. Acta Pediatr Esp. 2007; 65:123-5.

7. González Oya JL, Valls Durán T, Mosquera González E, Herranz Álvarez M, López
Ozores Y, Sanromán Varela MJ, et al. Estudio sobre la prevalencia de lactancia
materna en los centros de salud de Valmiñor. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;
10(40):603-16.

8. Rodicio García MM, Abadi Abadi A, Silveira Cancela M, Rodríguez Sáez MJ, Andrés
Andrés A, Vázquez Caruncho M. Tendencia y evolución de la lactancia materna en
el norte de Lugo. Acta Pediatr Esp. 2007;65(1):6-11.

9. Jiménez R, Curbelo JL, Peñalver R. Relación del tipo de alimentación con algunas
variables del crecimiento, estado nutricional y morbilidad del lactante. Colombia
Médica. 2005 [citado 20 Dic 2014];36(4).

10. Rodríguez García J, Acosta Ramírez N. Factores asociados a la lactancia materna


exclusiva en población pobre de áreas urbanas de Colombia. Rev Salud Pública
(Bogotá). 2008;10(1):71-84.

11. Barriuso Lapresa LM. Estudio multivariante sobre la prevalencia de la lactancia


materna en el centro-norte de España. Rev Pediatr Aten Primaria. 2007;9(36):589-
612.

12. UNICEF. El estado Mundial de la infancia, 2008 [citado 16 May 2014].

13. García Barrera CO, Fiel Iglesias L, Cabo de Villa Córdova RF, Milán Ricardo L. La
enfermedad diarreica aguda asociada a desnutrición en menores de cinco años
[citado 20 Dic 2014].

14. Cuevas Acosta R, Rodríguez Moreno KE, Muñiz Velásquez V, Castro Correoso V,
Maturell Comas M. Enfermedad diarreica aguda en niños guatemaltecos menores
de 5 años. MEDISAN. 2014 [citado 20 Dic 214];18(11).

Recibido: 3 de noviembre de 2015.


Aprobado: 15 de enero de 2016.

Rilde Kindelan Guillard. Hospital Infantil Docente Sur “Dr. Antonio María Béguez
César”, avenida "24 de Febrero", nr 402, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico:
rilde.kindelan@infomed.sld.cu

También podría gustarte