Está en la página 1de 4

GUÍA DE TRABAJO “LA NOVELA”

GRADO: SEPTIMO AREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA


ASIGNATURA: LENGUAJE FECHA: _________ PERIODO: DOS
DOCENTE ESTUDIANTE: _____________________________

ESTANDAR: ESTETICA DEL LENGUAJE: Ordena y clasifica textos propios del género
narrativo profundizando en su aprendizaje mejorando su capacidad crítica.

LOGRO: Lee comprende e interprete obras literarias de diferentes géneros, sintetizando y


modificando su contenido, dándole un sentido crítico y relacionándolos con los demás textos.

INDICADORES DE LOGRO:

LA NOVELA

Una novela consiste en una narración literaria más o menos extensa, usualmente de carácter
ficcional, en la que se cuenta una serie de eventos prolongados en el tiempo, con el fin de
entretener y brindar placer estético a sus lectores. Es, junto con la crónica y el cuento, uno
de los subgéneros en que se divide el género de la narrativa, cuyo rasgo distintivo es la
construcción ficcional de un narrador.
Las novelas se caracterizan por tener una trama compleja, abundante en digresiones o
vericuetos, protagonizada generalmente por varios personajes e incluso narrada desde
diversos puntos de vista.

¿Por qué es importante la novela?


La novela es el género literario que mejor refleja las complejidades de la vida humana en
sus siglos más recientes, razón por la cual se la ha cultivado más que nunca antes. En
diversas ocasiones se ha vaticinado su muerte, pero en lugar de ello simplemente sufre
nuevas mutaciones y cambios, redescubriéndose a sí misma y continuando vigente.

Elementos más relevantes de la novela


1. Argumento: El asunto; de qué trata la novela.
2. Personajes: Sufren cambios a lo largo de la historia, según su importancia en la
trama pueden ser principales o secundarios y se clasifican de diversas maneras.
3. Acción (trama): Sucesos y conflictos que se desarrollan en la historia.
4. Marco escénico: Ambiente físico y temporal de la acción.
CLASES DE NOVELAS SEGÚN SU TEMA
POLICIACA FANTÁSTICA CIENCIA- AVENTURA CABALLERÍA TERROR ROMÁNTICA
FICCIÓN S S
Sus relatos tienen Ofrece un Aquellas en En donde se Centra su relato Plantea relatos Cuenta
que ver con el mundo posible que se cuenta desde en la vida de un aterradores, historias
esclarecimiento de construido por exploran las inicio hasta fin caballero andante con presencia centradas en las
un crimen cometido completo desde posibilidades un viaje o un y sus aventuras de monstruos y aventuras o
y sus protagonistas la imaginación, de impacto de recorrido vital en la Europa del entidades desventuras
tienden a ser con sus propias la tecnología y de un medievo. sobrenaturales amorosas o
oficiales de policía, reglas, criaturas el personaje, que misteriosas, eróticas de sus
detectives o agentes e historia, conocimiento al volver ya no que causan personajes.
de la ley. distintas del científico en la es el mismo miedo o
mundo real. vida de los que partió. tensión al
seres lector.
humanos.

CARACTERÍTICAS DE LA NOVELA
CONTENID DESARROL DESARRO
ESCRITURA EN LONGITUD O FICTICIO LO DE LA LLO DE SUNGÉNE DIVIDIDAS POR
PROSA PERO TRAMA LOS ROS TOMOS
VEROSÍMIL PERSONAJ
ES
Una de las La longitud de Otra La trama se Gracias a la A partir del A partir del siglo XIX
principales las novelas es característica refiere a los longitud y a siglo XIX se se empieza a emplear
características de la una de las fundamental acontecimient las empieza a el término «novela»
novela consiste en su características de la novela os que se característica emplear el y, con ello, se
escritura en prosa, es más debatidas son las desarrollan a s realistas de término desarrollan y
decir que no está dentro del temáticas que lo largo de la la novela, es «novela» y, etiquetan los
escrita en formato ámbito literario. aborda. Se historia. Esta posible que con ello, se subgéneros. Desde
poético. Esto implica Sin embargo, en considera que se determina dentro de desarrollan y entonces, podemos
que carece de ritmo general, se éstas son por un ella también etiquetan los reconocer la novela
métrico, repetición o considera que el piezas de conflicto que exista un subgéneros. satírica, la novela
periodicidad. rango de ficción, sin plantea el desarrollo Desde picaresca, la novela
En algunas novelas extensión se embargo, su autor y se amplio de entonces, pastoril, la novela
pueden emplearse encuentra entre narrativa suele desenvuelve a los podemos histórica, la novela
líneas en verso con las 60.000 y ser realista y través de personajes. reconocer la epistolar, la novela
diferentes propósitos 200.000 plantea los diferentes novela caballeresca, la
estéticos. Sin palabras. hechos de situaciones satírica, la novela detectivesca,
embargo, en todos forma que viven los novela la novela psicológica,
estos casos puede La extensión verosímil y personajes de picaresca, la la novela de terror o
diferenciarse que el depende del coherente. la obra. novela la novela de
estilo general género y la pastoril, la aventuras entre otras.
corresponde a la historia. En novela
prosa y que el verso ocasiones, histórica, la
se usa solo como un cuando el novela
recurso narrativo. desarrollo de la epistolar, la
trama y de los novela
personajes es caballeresca,
breve, una la novela
novela puede detectivesca,
ser muy corta. entre otras.
ACTIVIDAD
1. Leer, comprender e interpretar el fragmento de la novela “El viejo y el mar”
2. Escriba un breve resumen y una apreciación reflexiva sobre el fragmento “El viejo y
el mar”
3. Basado en la temática de la novela ¿A qué clase de novela pertenece la obra literaria
“El viejo y el mar”?
4. ¿Qué elementos de la novela se evidencian en el fragmento?
5. Basado en los elementos de la novela, escriba y explique cada uno de los elementos
de la novela presentes en el fragmento
6. Mencione que características de la novela se evidencian en el fragmento
7. Representa mediante un dibujo la escena que más te parece relevante del fragmento

FRAGMENTO DE “EL VIEJO Y EL MAR”


Ernest Hemingway  

En la oscuridad el viejo podía sentir venir la mañana y, mientras remaba, oía el tembloroso
rumor de los peces voladores que salían del agua y el siseo que sus rígidas alas hacían
surcando el aire en la oscuridad. Sentía una gran atracción por los peces voladores, que eran
sus principales amigos en el océano. Sentía compasión por las aves; especialmente por las
pequeñas, delicadas y oscuras golondrinas de mar que andaban siempre volando y
buscando, y casi nunca encontraban, y pensó: «Las aves llevan una vida más dura que
nosotros, salvo las de rapiña y las grandes y fuertes. ¿Por qué habrán hecho pájaros tan
delicados y tan finos como esas golondrinas de mar, cuando el océano es capaz de tanta
crueldad? La mar es dulce y hermosa. Pero puede ser cruel, y se encoleriza muy
súbitamente, y esos pájaros que vuelan picando y cazando, con sus tristes vocecillas, son
demasiado delicados para la mar.»
Decía siempre la mar. Así es como le dicen en español cuando la quieren. A veces los que
la quieren hablan mal de ella, pero lo hacen siempre como si fuera una mujer. Algunos de
los pescadores más jóvenes, los que usaban boyas y flotadores para sus sedales y tenían
botes de motor comprados cuando los hígados de tiburón se cotizaban alto, empleaban el
articulo masculino, le llamaban el mar. Hablaban del mar como de un contendiente o un
lugar, o a un enemigo. Pero el viejo lo concebía siempre como perteneciente al género
femenino y como algo que concedía o negaba grandes favores, y si hacía cosas perversas y
terribles era porque no podía remediarlo. La luna, pensaba, le afectaba lo mismo que a una
mujer.
*
Entonces empezó a sentir lástima por el gran pez que había enganchado. «Es maravilloso y
extraño, y quién sabe qué edad tendrá —pensó—. Jamás he cogido un pez tan fuerte, ni que
se portara de un modo tan extraño. Puede que sea demasiado prudente para subir a la
superficie. Brincando y precipitándose locamente pudiera acabar conmigo. Pero es posible
que haya sido enganchado ya muchas veces y que sepa que ésta es la manera de pelear. No
puede saber que no hay más que un hombre contra él, ni que este hombre es un anciano.
Pero, ¡qué pez más grande! y
qué bien lo pagarán en el mercado, si su carne es buena. Cogió la carnada como un macho,
y tira como un macho, y no hay pánico en su manera de pelear. Me pregunto si tendrá algún
plan o si estará, como yo, en la desesperación.»
Recordó aquella vez en que había enganchado una de las dos agujas que iban en pareja. El
macho dejaba siempre que la hembra comiera primero, y el pez enganchado, la hembra,
presentó una pelea fiera, desesperada y llena de pánico, que no tardó en agotarla. Durante
todo ese tiempo, el macho permaneció con ella, cruzando el sedal y girando con ella en la
superficie. Había permanecido tan cerca, que el viejo había temido que cortara el sedal con
la cola, que era afilada como una guadaña y casi de la misma forma y tamaño. Cuando el
viejo la había enganchado con el bichero, la había golpeado sujetando su mandíbula en
forma de espada y de áspero borde, y golpeado en la cabeza hasta que su color se había
tornado como el de la parte de atrás de los espejos; y luego cuando, con ayuda del
muchacho, la había izado a bordo, el macho había permanecido junto al bote. Después,
mientras el viejo levantaba los sedales y preparaba el arpón, el macho dio un brinco en el
aire junto al bote para ver dónde estaba la hembra. Y luego se había sumergido en la
profundidad con sus alas azul—rojizas, que eran sus aletas pectorales, desplegadas
ampliamente y mostrando todas sus franjas del mismo color. «Era hermoso», recordaba el
viejo. Y se había quedado junto a su hembra.
«Es lo más triste que he visto jamás en ellos —pensó—. El muchacho también había
sentido tristeza, y le pedimos perdón a la hembra y le abrimos el vientre prontamente.»

También podría gustarte