Está en la página 1de 10

PSICOONCOLOGÍA. Vol. 6, Núm. 2-3, 2009, pp.

459-468

CALIDAD DE VIDA Y ESTADO DE SALUD EN NIÑOS Y EN ADOLES-


CENTES SUPERVIVIENTES DE CÁNCER

QUALITY OF LIFE AND STATE OF HEALTH IN CHILDREN AND ADOLESCENTS


SURVIVORS OF CANCER

Belén Fernández, Àngels Llorens, Loreto Arcos, Rosa García, Ainoha Zabalza y Vanesa Jorge

Asociación Española Contra el Câncer

Resumen Abstract

Durante las tres últimas décadas, aunque el During the three past decades, although
cáncer en la infancia continúa considerándose childhood cancer continues considering a threat
una amenaza para la vida, se han producido to life, substantial changes have taken place
cambios sustanciales en los índices de cura- in the treatment rates. Important advances in
ción. Los importantes avances en los tratamien- treatments have generated significant increases
tos han generado significativos incrementos en in long-term rates of survival.
las tasas de supervivencia a largo plazo. This rise in life expectancy, mainly
Este aumento en la esperanza de vida, asocia- associated to the greater aggressiveness of
do principalmente a la mayor agresividad de los therapeutic procedures, has been accompanied
procedimientos terapéuticos, se ha acompañado by a great number of physical, psychological
de un gran número de consecuencias físicas, psi- and social consequences that have a negative
cológicas y sociales que tienen un impacto nega- impact in the quality of life of surviving young
tivo en la calidad de vida de los jóvenes super- people. Thus, in last decades one of the main
vivientes. Así, en las últimas décadas una de las preoccupations of the professionals, who take
principales preocupaciones de los profesionales care of children with cancer, it’s to extend
que atienden a los niños con cáncer es ampliar the knowledge about the consequences that
los conocimientos acerca de las consecuencias they will experiment in the next 20 to 40
que experimentarán en los próximos 20 a 40 years. The present work shows the protocol
años. El presente trabajo se expone el protocolo of evaluation and psycho-social intervention
de evaluación e intervención psicosocial que se that the Spanish Association Against Cancer
desarrolla por la Asociación Española Contra el develops with children and survivors of
Cáncer con niños y jóvenes supervivientes de childhood cancer. The guideline contemplates
cáncer infantil. El protocolo de actuación con- the development of two phases of action. In
templa el desarrollo de dos fases de actuación. first of them, an investigation project it will be
En la primera de ellas se realizará un proyecto realised, that will enable obtain an exhaustive
de investigación, que permitirá obtener un aná- analysis of both survivors and its parents
lisis exhaustivo de las necesidades del colectivo needs, in short and long term. And one second
tanto de los propios supervivientes como de sus phase of intervention in which a program of
padres a corto y largo plazo, y una segunda fase psychological attention will be developed.
de intervención en la que se desarrollará un pro-
grama de atención psicológica. Key words: Paediatric Oncology, survivorship,
quality of life
Palabras claves: Oncología pediátrica, su-
pervivientes, calidad de vida.

Correspondencia

Belén Fernández
Asociación Española Contra el Cáncer. C/ Amador de los Ríos, 5. 28010 Madrid
E-mail: belen.fernandez@aecc.es
460  Belén Fernández et al.

INTRODUCCIÓN determinada enfermedad o determinado


protocolo de tratamiento(9,11,12). En base a
Hasta los años 70 el cáncer en la in- las conclusiones obtenidas en estos estu-
fancia se asociaba, en la mayoría de los dios, en muchos centros sanitarios se han
casos, a consecuencias fatales. Sin em- desarrollado intervenciones de post-trata-
bargo, esta situación ha cambiado radi- miento específicas. En ellas se desarrollan
calmente durante las tres últimas déca- investigaciones sistemáticas para conocer
das. Así, se han mejorado sustancialmente mejor las necesidades y características de
los índices de curación. Los importantes esta población, así como una atención es-
avances multidisciplinares (cirugía, radio- pecializada.
terapia y quimioterapia) han permitido En cuanto a las secuelas psicológicas,
incrementos significativos en las tasas de en 1996, el Comité de trabajo sobre as-
supervivencia(1). Actualmente, la supervi- pectos psicosociales de la SIOP redactó
vencia a los cinco años del diagnóstico las recomendaciones para el seguimiento
se sitúa cerca del 70%(2). Este aumento de los supervivientes de cáncer infantil(12).
en la esperanza de vida se ha acompaña- Los primeros estudios en el campo de las
do de un gran número de consecuencias secuelas psicológicas estaban ligados a
no deseadas de los tratamientos que tie- determinar el déficit o las secuelas nega-
nen un impacto negativo en la calidad de tivas del tratamiento. Esta línea de trabajo
vida de los jóvenes supervivientes. Así, en continúa con los estudios sobre depresión,
las últimas décadas una de las principa- estrés postraumático y secuelas psicoló-
les preocupaciones de los profesionales gicas del tratamiento(6,8). Sin embargo, en
que atienden a los niños con cáncer es una revisión, Kazak(7) plantea como tópi-
ampliar los conocimientos acerca de las cos psicosociales importantes no sólo las
consecuencias que experimentarán en los secuelas relacionadas con el tratamiento
próximos 20 a 40 años. (efectos en la inteligencia, efectos en el de-
Los estudios publicados en la literatura sarrollo académico y educativo, fertilidad,
científica internacional que destacan los crecimiento y otros efectos tardíos) sino
aspectos de la problemática de los super- otros, como son: el impacto sobre cada
vivientes se ocupan de las secuelas físicas, niño o adolescente, el impacto o efectos
los efectos tardíos de los tratamientos re- en la estructura familiar (tanto la de origen
cibidos, las secuelas psicológicas, socia- como la que cada sobreviviente pudiera
les y calidad de vida de este colectivo(3-13). constituir) y las implicaciones en las re-
Actualmente hay evidencia suficiente para des o sistemas institucionales más amplios
anticipar el tipo de efectos tardíos que ex- como sistema sanitario, sistema educati-
perimentará el paciente en función de la vo, normas legales y sistema laboral. Esta
terapia específica que haya recibido y la perspectiva coincide con otros desarrollos
edad en la que la recibió. Según la patolo- teóricos y de investigación importantes.
gía y el tratamiento recibido, hay eviden- Van Dongen-Mellmann(15), plantea la nece-
cia de cardiotoxicidad, de trastornos en el sidad de realizar investigaciones que per-
crecimiento, de infertilidad, de aumento mitan integrar la experiencia de vivir con
de riesgo de segundos tumores, etc. Es- cáncer, la amenaza de muerte y pérdidas
tos aspectos de los supervivientes son los que implica, así como la forma en que se
más investigados por la comunidad cien- sobrevive.
tífica y se ha publicado un número cre- En una revisión más actual(9) de las
ciente de estudios donde se describen gran consecuencias emocionales, se plantea
cantidad de secuelas físicas, asociadas a que no existe evidencia de un aumento
Calidad de vida y estado de salud en niños y en adolescentes supervivientes de cáncer  461

de ansiedad o de depresión comparados acerca de los riesgos futuros, la detección


con la población general. Sin embargo, temprana de los efectos secundarios, la
en un estudio se observa un aumento de prevención de las secuelas psicosociales
los síntomas depresivos en comparación así como del tratamiento psicológico de
con sus hermanos sanos, aunque no se las mismas. Así mismo se observó que las
encuentra niveles de depresión clínica- familias necesitan soporte y orientación
mente significativos. Respecto al estrés tras el tratamiento. Toda la comunidad
post-traumático se plantea que la edad oncológica pediátrica coincide en la im-
al diagnostico podría ser, una vez más, portancia del desarrollo de programas de
un factor modulador, ya que los niveles este tipo, dado que hay suficientes evi-
más elevados de estrés se han encontrado dencias respecto de la utilidad y factibili-
en estudios con una población de edad dad de incorporar una rutina de screening
media al diagnóstico de 12 años. Pro- psicológico en estos pacientes(18).
bablemente el hecho de comprender la Teniendo en cuenta la situación des-
amenaza que significa la enfermedad, así crita con anterioridad, la Asociación Espa-
como, las consecuencias a largo plazo, ñola Contra el Cáncer (AECC) ha abierto
junto con el hecho de cortar la autono- una línea de investigación aplicada que
mía propia de la adolescencia conlleve nos permita ofrecer respuestas asistencia-
un estrés mayor. les y educativas satisfactorias a los proble-
Varios estudios identificaron como mas físicos y emocionales derivados de la
un problema para los supervivientes los experiencia de enfermedad. Para ello, se
distintos factores de competencia social. ha desarrollado un programa de atención
Aquellos que han tenido tratamientos más temprana dirigido a niños supervivientes
largos y más aislamiento presentan mayor de cáncer infantil. El fin último de este
dificultad en contactos sociales en gene- programa es asegurar el equilibrio entre
ral y mayor insatisfacción con los amigos las exigencias de las situaciones que van
cercanos así como mayores dificultades a a tener que afrontar estos niños a lo largo
la hora de encontrar pareja. Algunos auto- de su trayectoria vital y las capacidades
res(16,17) plantean la coexistencia de cierto que se requieren para el funcionamiento
crecimiento personal debido a la expe- adecuado en dichas situaciones. El pro-
riencia, con el desarrollo de ciertas conse- grama tendrá una doble vertiente, en la
cuencias “negativas”. primera fase se realizará un proyecto de
En España disponemos de muy pocos investigación, que nos permitirá obtener
estudios psicosociales en esta población. un análisis exhaustivo de las necesidades
Uno de los grupos que ha investigado so- del colectivo tanto de los propios supervi-
bre el tema es el del Hospital La Fe de vientes como de sus padres a corto y largo
Valencia que ha publicado acerca de las plazo, y una segunda fase de intervención
secuelas neuropsicológicas en pacientes en la que se desarrollará un programa de
con leucemia y con tumores de sistema atención asistencial que contemplará las
nerviosos central(3). Desarrollaron un pro- intervenciones asistenciales que se de-
grama de rehabilitación psicológica para terminen en función de las necesidades
estos pacientes y demostraron la necesi- detectadas.
dad de un abordaje especializado para pa- En la fase de investigación se reali-
cientes con tumores cerebrales. zará un estudio que intentará cubrir, en
Todos los datos expuestos ponen de alguna medida, algunos de los problemas
manifiesto que esta población presenta que se han comentado en los apartados
necesidades específicas de información anteriores. El trabajo experimental estará
462  Belén Fernández et al.

enfocado hacia el análisis e identificación los mismos son: nuevas prioridades en la


de los distintos estados de morbilidad y vida, sensación de mayor fuerza personal,
bienestar/malestar de los niños y adoles- o una mejora en las relaciones persona-
centes supervivientes de un cáncer en la les. Algunos autores enfatizan la posibili-
infancia a lo largo de su desarrollo vital. dad de que algunas personas puedan no
Para ello, se realizará una serie de me- sólo superar el estrés de la enfermedad y
didas longitudinales del estado de salud los tratamientos sino que son capaces de
autopercibido o calidad de vida relacio- experimentar un crecimiento personal e
nada con la salud (CVRS) en los niños incrementar su calidad de vida después
y adolescente. El concepto de CVRS en de finalizar el proceso. Sugieren que la
niños y adolescentes no sólo considera premisa monolítica de patología y déficit
los aspectos físicos, psicológicos y socia- en el funcionamiento a largo plazo puede
les, sino también la habilidad para reali- obstaculizar el poder obtener una visión
zar actividades apropiadas a su edad. En completa de la complejidad del supervi-
concreto, la capacidad para realizar las viente de un cáncer infantil. Sin embargo,
actividades diarias (movilidad y cuidado a pesar de que se trata de un fenómeno
personal…), las adquisiciones cognitivas sumamente interesante para la atención
(memoria, atención, concentración y ha- integral al superviviente, aún no se dispo-
bilidad para aprender…), las emociones ne de datos concluyentes al respecto, por
(positivas y negativas), la percepción de lo que resulta absolutamente necesaria
sí mismos, las relaciones interpersonales la realización de estudios longitudinales
(con los amigos y familiares) y con el metodológicamente adecuados para ob-
medio que les rodea (cohesión familiar, tener conclusiones fiables y válidas, que
apoyo social…). El estudio de la calidad nos permitan avanzar en la práctica clí-
de vida relacionada con la salud (CVRS) nica y afrontar intervenciones dirigidas a
es relevante tanto desde un punto de vista favorecer el desarrollo de ciertos estilos de
teórico como práctico. En primer lugar, afrontamiento y actitudes, que se han aso-
los estudios pueden aportar información ciado al crecimiento como por ejemplo la
sobre los aspectos causales implicados en resilencia, la reflexión, un afrontamiento
los trastornos emocionales, valorando el activo, la expresión de afecto o la experi-
impacto de los distintos tratamientos e in- mentación de emociones positivas.
tervenciones sanitarias, identificando las Una vez finalizada esta fase, podremos
características sanitarias de la población definir las áreas en la que se observe una
de estudio y la forma en el que repercute necesidad de mejora o un déficit e iniciar
el estado de salud-enfermedad en el ám- la fase de atención asistencial en la que
bito físico, psicológico y social. se constituirá una guía de práctica clíni-
En el contexto del estudio, también ca sobre la atención al superviviente. Se
se utilizará una medida de crecimien- establecerán los criterios de actuación en
to postraumático que hace referencia al términos de asistencia grupal ó individual,
“cambio positivo que un individuo ex- preventivo o paliativo, formativo y educa-
perimenta como resultado de un proce- cional. Sin duda, los beneficios que se po-
so de lucha que emprende a partir de un drían derivar de estas aplicaciones serán
suceso traumático”. Un grupo creciente de un gran valor, tanto a nivel de calidad
de investigaciones empíricas revelan que asistencial como a nivel económico y de
muchos supervivientes experimentan di- optimización de recursos en la provisión
chos cambios después de su experiencia de servicios de salud.
con la enfermedad. Algunos ejemplos de
Calidad de vida y estado de salud en niños y en adolescentes supervivientes de cáncer  463

MATERIAL Y MÉTODO n Detectar tempranamente secuelas


psicosociales.
Objetivos
Población
n Generar experiencia y evidencia
científica sobre las posibles conse- El programa se desarrollará en las
cuencias a largo plazo de la expe- Unidades de oncología pediátrica de los
riencia de cáncer en la infancia. hospitales donde la AECC cuenta con un
o Identificar las necesidades de servicio de atención psicológica a niños
atención, tanto de los propios oncológicos. Los criterios de inclusión y
supervivientes como de sus fa- exclusión para participar en el programa
milias. se detallan en la tabla 1.
o Generar un modelo de atención
e intervención. Protocolo de evaluación e Instrumentos de
n Mejorar la calidad de la atención medida
psicosocial en pacientes de cáncer
infantil y sus familias. La evaluación de los niños y adolescen-
n Promover la integración del super- tes se iniciará dos años después de finaliza-
viviente a su entorno, potenciando do el tratamiento médico. Posteriormente
áreas sanas. se realizar una medida anual coincidiendo
n Brindar información sobre secuelas con las revisiones médicas. Con el objeto
a largo plazo, riesgos potenciales y de facilitar la compresión del protocolo de
conductas saludables. evaluación en la figura 1 se detalla la es-

Tabla 1. Criterios de inclusión en el programa

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Niños diagnosticados de Pacientes con patología psiquiátrica o que


cáncer con una edad de 6 presenten problemas neurológicos graves previos
años o más en el momento al diagnóstico de la enfermedad oncológica.
del diagnóstico.
Cualquier patología o situación subyacente que
Padres de niños diagnosti- a juicio del profesional clínico, incapacite al pa-
cados de cáncer con una ciente para ser incluido en el programa.
edad inferior a 6 años.

Pacientes cuyos padres presenten problemas de


adicción al alcohol u otras drogodependencias (se
Transcurrido un tiempo excluyen los que tiene patología activa y el resto
mínimo de dos años a criterio del facultativo, previa evaluación).
una vez finalizado el Pacientes cuyos padres presenten problemas psi-
tratamiento médico. quiátricos que le incapaciten para el adecuado
seguimiento del programa (a criterio del facultati-
vo, previa evaluación).
464  Belén Fernández et al.

tructura del mismo así como las variables e Entrevista inicial. Se han diseñado varias
instrumentos de medida a utilizar. Tal como entrevistas semiestructuradas en función de
se señala en el esquema de la estructura los factores moduladores que han sido es-
del protocolo de evaluación, se realizará tudiados y han resultado relevantes en la
una evaluación de seguimiento con una bibliografía, concretamente se ha formula-
periodicidad anual hasta que se transcurran do dos versiones de la misma, una para
10 años de la fecha del diagnóstico. En di- padres y otra para niños y adolescentes. En
cha evaluación, participarán tanto los ni- ambas versiones se incluyen datos socio-
ños/adolescentes como los padres, salvo en demográficos, aspectos relacionados con
aquellos casos en los que se hayan produ- la enfermedad y el tratamiento, modelo de
cido cambios significativos en el estado de afrontamiento de la experiencia, modalidad
salud del niño que se finalizará el estudio, de comunicación familiar, información so-
o cuando se solicite el abandono voluntario bre revisiones y seguimientos, percepción
por parte de algunos de los participantes. de crecimiento personal y situación actual.

Figura 1. Estructura del protocolo de evaluación


Calidad de vida y estado de salud en niños y en adolescentes supervivientes de cáncer  465

KIDSCREEN – 52, cuestionario de sa- • Relación con los padres y vida fa-
lud y bienestar de niños y adolescentes miliar. Evalúa las relaciones con los
(versión para niños y adolescentes). Instru- padres y la calidad de las interac-
mento desarrollado en el marco del pro- ciones del niño/adolescente con sus
yecto de KIDSCREEN (2.001-2.004). Fue padres o cuidadores.
desarrollado para determinar las medidas • Amigos y apoyo social. En esta di-
de salud autopercibida aplicable para ni- mensión se analiza las relaciones
ños y adolescentes sanos y con enfermeda- con otros niños/adolescentes. Ad-
des crónicas comprendidos entre edades quieren especial importancia los
de 8 a 18 años. Como resultado de su de- sentimientos de aceptación y apoyo
sarrollo simultáneo en 13 países europeos, por parte de los iguales, así como
es un instrumento transcultural que mide el mantenimiento de las relaciones
la calidad de vida relacionada con la salud y la comunicación.
(CVRS)(19,20). El instrumento permite identi- • Entorno escolar. Evalúa la percep-
ficar poblaciones de riesgo en términos de ción sobre las propias capacidades
la salud subjetiva y sugerir intervenciones para el aprendizaje, la concentra-
tempranas apropiadas a cada sujeto. A tra- ción y la ejecución de las activida-
vés de 52 ítems se miden 10 dimensiones des académicas así como los senti-
que evalúan la salud y el bienestar subjeti- mientos hacia el colegio.
vo de niños y adolescentes: • Rechazo social (bullying). Examina
el sentimiento de rechazo por par-
• Bienestar físico. En esta dimensión te de otros niños/adolescentes en el
se explora el nivel de actividad fí- colegio, así como sentimientos de
sica, energía y capacidad de los ansiedad ante los iguales.
niños/adolescentes para desarrollar • Recursos económicos. Se exploran
las actividades cotidianas en casa, los recursos económicos y la per-
en el colegio, en el juego y en los cepción de satisfacción de los mis-
deportes. mos para el desarrollo de su estilo
• Bienestar psicológico. Evalúa el de vida.
bienestar emocional, adquiriendo
una significación especial las emo- KIDSCREEN – 52 Cuestionario de
ciones positivas y la satisfacción salud y bienestar de niños y adolescentes
con la vida. (versión para padres)(20). Al igual que en la
• Estado de ánimo. Explora estados de versión para niños, a través de 52 ítems,
ánimo depresivos, emociones nega- se miden 10 dimensiones que evalúa la
tivas y sintomatología de malestar percepción subjetiva de los padres con
emocional. respecto a la salud y el bienestar del niño
• Autonomía. Examina la independen- o adolescente.
cia del niño/adolescente para tomar Perfil de salud de adolescentes (CHIP-
decisiones y desarrollar las activi- AE). La versión española del CHIP-AE
dades del día a día, principalmente (Rajmil et al 2003)(21,22) consta de 183
sociales y de ocio. ítems que miden 6 dimensiones de calidad
• Autopercepción. En esta dimensión de vida, concretamente satisfacción,
se analiza la percepción que el bienestar, resistencia, riesgos, consecución
niño/adolescente tiene de sí mismo. de funciones y enfermedades. A diferencia
Se incluye la imagen corporal y ca- de otros instrumentos el CHIP-AE
racterísticas de personalidad. incorpora, además de la salud percibida
466  Belén Fernández et al.

de los adolescentes de 12 a 19 años, al “cambio positivo que experimenta un


factores que son protectores para futuros individuo como resultado del proceso de
estados de salud y por otro lado, factores lucha que emprende a partir de la vivencia
que pueden perjudicar futuros estados de de un suceso traumático.
salud del adolescente(21,22,23). En nuestro Inventario de crecimiento post-trau-
caso, se ha realizado una adaptación mático (PTGI). Weiss y Berger, 2006(24)
del instrumento original para ajustarlo desarrollaron la adaptación a la versión
a los objetivos y colectivo destinatario en castellano del documento original. Se
del presente estudio. Así, únicamente se compone de 21 ítems que miden percep-
ha incluido dos dimensiones completas ción de crecimiento personal después de
(satisfacción y consecución de funciones) y pasar por la experiencia de la enfermedad
7 subdimensiones (satisfacción con la salud de su hijo.
general, autoestima, bienestar emocional, En la figura 2 se detalla el algoritmo de
participación familiar, resolución de evaluación en función de las edades de la
problemas, rendimiento académico y población destinataria.
rendimiento laboral). Este instrumento se
pasará exclusivamente a los jóvenes con REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
edades de 12 o más años.
Inventario de crecimiento postraumá- 1. Oeffinger K, Mertens A, Sklar CA,
tico para niños (PTGI-C). Elaborado por Kawashima T, Hudson MM; Meadows AT,
Weiss y Berger, 2006(24). Resulta una adap- et al. Chronic Health conditions in adult
tación a población hispana del instrumen- survivors of childhood cancer. N Engl J
to original de Tedeschi y Calhoun(25). El in- Med 2006; 355 (15): 1572-82.
ventario es de fácil aplicación y consta de 2. Simone J. Childhood Leukemia- Successes
21 ítems que miden crecimiento postrau- and challenges for survivor. N Engl J Med
mático (CPT). El concepto hace referencia 2003; 349(7): 627-8.

Figura 2. Algoritmo de evaluación


Calidad de vida y estado de salud en niños y en adolescentes supervivientes de cáncer  467

3. Bernabeu J, Cañete A, Fournier C, López Leukemia, Hodgkin’s Lymphoma: a report


B, Barahona T, Grau C et al Evaluación from the childhood cancer survivor study”.
y Rehabilitación neuropsicológica en Pediatrics 2002 Vol 110 N 1: 42-52.
oncología pediátrica. Psicooncología 2003; 13. Zebrack B, Gurney J, Oeffinger K, Whitton
0:117-34. J, Packer RJ, Mertens A, et al. Psychological
4. Curry HL, Parkes SE, Powell JE, Mann JR. outcomes in long term survivors of
Caring for survivors of childhood cancer: childhood brain cancer: a report from the
The size of the problem. 2006 Eur J of childhood cancer survivor study. J Clin
Cancer 42: 501-8. Oncol 2004; 22(6): 999-1006.
5. Eiser C. Surviving cancer: What does it mean 14. Masera G, Chesler MA. Janovic M, Ablin
for you? An evaluation of a clinic based AR, Arush MW, Breatnach F, et al SIOP
intervention for survivors of childhood Working Committee on psychosocial
cancer. Psychooncology 2000; 9(3): 214- issues in Pediatric Oncology: guidelines for
20. communication of the diagnosis. Medical
6. Green D, D´ Angio G, editors. Late effects and Pediatric Oncology 28:382-85, 1997
of treatment for childhood cancer. New Recomendaciones para la atención de
York: Wiley-Liss Inc. 1992. sobrevivientes a largo plazo” Comité
7. Kazak, A. Implications of survival: Pediatric de trabajo sobre aspectos psicosociales
Oncology Patients and their Families” de la SIOP. Traducción: Médín G 2000.
1994 In Bearinson,D, Mulhern R., editors. Publicado por la Fundación Natali Flexer.
Psychological perspectives on children with 15. Van Dongen-Melman, J. On surviving
cancer. Oxford University Press. p.171-92 childhood cancer. Late psychosocial
8. Meadows A, Mc Knee L, Kazac A. consequences for patients, parents and
Psychosocial status of young adult survivors siblings. Erasmus University. Rotterdam.
of childhood cancer: a survey. Med Ped The Netherlands. 1995.
Oncology 1989 17: 466-70. 16. Chesler, M. Some survivors of childhood
9. Marsland A, Ewing L and Thompson cancer are “thriving”-illusion or reality? A
A. Psychological and social effects of synthetic review of the literature and our
surviving childhood cancer. In: Brown R, empirical work”. CRSO 2000 Working
editor. Childhood Cancer and Sickle cell Paper Series. Department of Sociology,
disease. A biopsychological approach. University of Michigan.
Oxford University Press. New York. 2006. 17. Parry C, Chesler M. Thematic evidence of
p. 237-61. psychosocial thriving in childhood cancer
10. Mulhern RK, Merchant TE, Gajjar A, survivors. Qual Health Res 2005; 15(8):
Reddick WE, Kun LE. Late neurocognitive 1055-73.
sequelae in survivors of brain tumours in 18. Recklitis Ch, O´Leary T, Diller L. Utility
childhood. Lancet Oncol 2004; 5:399- of routine psychological screening in the
408. childhood cancer survivor clinic. J Clin
11. Oeffinger Kevin C; Mertens Ann C; Hudson Oncol 2003; 21 (5): 787-92.
Melissa M; Gurney James G; Casillas 19. Ravens-Sieberer U, Gosch A, Rajmil L, Brui,
Jacqueline; Chen Hegang; Health Care of J., Duer, W, Auquier, P, et al. Quality of
young adult survivors of childhood cancer: life measure for children and adolescents.
a report from the childhood cancer survivor Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res
study” Ann Fam Med 2004; 21(2): 61-70. 2005; 5 (3), 353-64.
12. Zebrack BJ, Zeltzer LK, Witton J, Mertens 20. The KIDSCREEN group Europe. The
AC, Odom L, Berkow R, et al. Psychological KIDSCREEN Questionnaires. Quality
outcomes in long term survivors of Childhood of life questionnaires for children and
468  Belén Fernández et al.

adolescents. Handbook. Lengerich: Pabst 23. Serra-Sutton V, Rajmil LA, Alonso J, Riley
science Publishers. 2006. A, Starfield B. Valores poblacionales de
21. Rajmil L, Serra-Sutton V, Alonso J, referencia del Perfil de salud CHIP-AE a
Herdman M, Riley A, Starfield B. Validity partir de una muestra representativa de
of the Spanish version of the Child Health adolescentes escolarizados. Gac Sanit.
and  Illness Profile, Adolescent Edition 2003;17:181-9.
(CHIP-AE). Med Care. 2003; 41(10):1153- 24. Weiss T, Berger R. Reliability and validity
63. of a Spanish version of the Posttraumatic
22. Rajmil L, Serra-Sutton V, Alonso J, Starfield Growth Inventory. Res Soc Work Prac
B, Riley A, Vázquez JR. The Spanish version 2006; 16(2):191-9.
of the Child Health and Illness Profile, 25. Tedeschi RG, Calhoun LG.The Posttraumatic
Adolescent Edition (CHIP-AE). Qual Life Growth Inventory: Measuring the positive
Res, 2003;12:3003-313. legacy of trauma. J Trauma Stress 1996;
9:455–71.

También podría gustarte