Está en la página 1de 36

Contenido

Problema 2.1. 2
Problema 2.2. 2
Problema 2.3. 3
Problema 2.4. 4
Problema 2.5. 5
Problema 2.6. 6
Problema 2.7. 7
Problema 2.8. 9
Problema 2.9. 12
Problema 2.10. 14
Problema 2.11. 15
Problema 2.12. 16
Problema 2.13. 18
Problema 2.14. 19
Problema 2.15. 21
Problema 2.16. 23
Problema 2.17. 24
Problema 2.18. 26
Problema 2.19. 27
Problema 2.20. 30
Problema 2.21. 31
Problema 2.22. 32
Problema 2.23. 34
Problema 2.24. 35
Problema 2.25. 37
Problema 2.26. 38
Problema 2.27. 39
Problema 2.28. 40

1
Problema 2.1.

Figura 1

Fuente: Autor

1) Debido a que existe realimentación negativa, en una aplicación lineal y se procede a


encontrar la expresión del en función del .

2) Aplicando las características de resistencia de entra infinita y cortocircuito a la


entrada del amplificador operacional (AOP) se tiene que:

De esta manera se tiene un amplificador inversor de ganancia:

Problema 2.2.
Figura 2

Fuente: Autor

1) Se corrobora que existe realimentación negativa, es una operación lineal.

2
2) Debido a que existe una impedancia de entrada infinita: Aplicando el corto circuito
virtual a la entrada, entonces:

Encontrada la expresión de salida en función de la entrada, se concluye que es un


amplificador no inversor con ganancia:

Problema 2.3.

Figura 3

Fuente: Autor

1) Existe realimentación negativa. Entonces debido a una resistencia de entrada


infinita Aplicando el corto circuito virtual y ley de Ohm:

Si se consideran , entonces la expresión quedaría:


3
Con esto, se observa que el circuito se convierte en un amplificador inversor
sumador, con ganancia:

Problema 2.4.

Figura 4

Fuente: Autor

1) Existe realimentación negativa. Aplicando la característica de impedancia de


entrada infinita Por ley de Ohm y aplicando el corto circuito virtual:

Despejando la expresión para :

2) Ahora se procede a encontrar el equivalente para en función de

4
Sustituyendo en la expresión de :

Problema 2.5.
Figura 5

Fuente: Autor

1) Existe realimentación negativa. Si bien existe un componente no lineal al encontrar


la expresión del voltaje de salida se realizarán las aclaraciones pertinentes. Por ley
de ohm, Faraday y aplicando el corto circuito virtual:

Recordando que el AOP presenta una impedancia de entrada infinita entonces

2) Como el flujo de corriente va en sentido contrario de la salida entonces:

5
3) Se observa que es un integrador Como mencionado en el principio, si se fija en la
expresión de salida, no es lineal. Pero si se toman fragmentos en tiempos diminutos
se puede aproximar a una forma lineal.

Problema 2.6.

Figura 6

Fuente: Autor

1) De la misma forma que el ejercicio anterior, se encuentra la expresión de cada


corriente respectiva.

Al observar su expresión se concluye que es un amplificador derivador. De igual


manera que explicado anteriormente si se toman fragmentos de tiempo diminutos, se
encuentra una linealidad en este tipo de función.

Problema 2.7.

Figura 7

6
Fuente: Autor

1) Existe una realimentación negativa mediante . Ahora atendiendo a la ley de Ohm y


aplicando el concepto de corto circuito virtual:

Ya que la impedancia vista a la entrada del AOP se considera infinita esto quiere
decir que: y Con esto, se observa que y forman un divisor de voltaje cuya salida
será Entonces:

Aplicando factor común de

Reemplazando en la expresión del voltaje de salida:

Reescribiendo la expresión , multiplicando esta, tanto en su numerador como


denominador por :

7
2) Hasta el momento se ha aplicado factor común a conveniencia para poder encontrar
una expresión donde se tomen consideraciones pertinentes para dar a conocer su
respectiva aplicación. En este punto se observa que si el término completo que
acompaña a será uno.

Esta consideración es importante porque si nos fijamos de la expresión resultante se


observa que se llega a un amplificador diferenciador con una ganancia:

Problema 2.8.
Figura 8

Fuente: Autor

1) Existe realimentación negativa. Por medio de las características del AOP, se


determinan las múltiples ecuaciones para encontrar la relación entre ellas y
encontrar la respectiva expresión del voltaje de salida. Para ello se determina dos
nodos fundamentales: A y B.

Ahora se procede a hallar la representación de cada corriente que influye en el


sistema.

8
Una vez determinada cada corriente, se procede a usar las expresiones de los nodos
A y B. En este punto se puede observar dos factores compartidos importantes: El
primero, el voltaje en el punto C, debido al corto circuito virtual y el segundo , que,
si se fija, al ser común en todas las expresiones se puede fácilmente factorizar y
lograr un procedimiento matemático menos complejo. Con lo anterior, se
reemplazan los respectivos términos en las igualdades de los nodos A y B.

2) Se despeja el voltaje en el punto C () en ambas expresiones:

Se igualan estas dos expresiones y se despeja el voltaje de salida:

3) Como los voltajes sobre los nodos A y B no son las variables de entrada, de la cual
deberá depender la salida, se debe buscar su equivalencia en términos de y . Para
ello se usa las expresiones de y Ya que tienen un término en común y relacionan
los voltajes mencionados. Para la expresión de

Para la expresión de

9
Se igualan y se busca la relación

4) Sustituyendo la expresión anterior en la igualdad del voltaje de salida en del inciso


dos:

Con esta expresión se puede, notablemente, observar que es una topología de un


amplificador diferencial de ganancia:

El elemento es un factor con el que se modifica el valor de Esto se puede lograr


con un arreglo de MOSFET, como resistencia variable por voltaje, para así tener un
amplificador de ganancia variable.

Problema 2.9.

Figura 9

10
Fuente: Autor

1) Para empezar, se analizan todas las posibles trayectorias que tomara la corriente
desde el voltaje de la fuente a tierra.

Analizando el único nodo en donde interactúan

2) Restando Ec.1 de Ec.2, se obtiene:

Sustituyendo la expresión anterior en Ec.5

Despejando de la Ec.3 la corriente

Sustituyendo

3) Una vez obtenidas las expresiones de cada una de las corrientes en función de la
corriente de carga se reemplazan los mismo en la Ec.1

Considerando que:

11
De esta manera se evidencia que la configuración vista es un convertidor de
voltaje a corriente, ya que la intensidad sobre la impedancia de carga dependerá
exclusivamente del voltaje de entrada y .

Problema 2.10.

Figura 10

Fuente: Autor

1) Revisando que existe una realimentación negativa se procede a encontrar las


expresiones que representan el sistema.

2) Empleando y reemplazando

12
Una vez comprobado que la expresión del voltaje de salida contenga todos los
elementos del sistema y sus entradas respectivamente; se encuentra que la topología
del circuito visto es un amplificador diferenciador con ganancia:

Problema 2.11.

Figura 11

Fuente: Autor

1) Existe realimentación negativa. Lo primero que se procede es a reconocer la


topología: un seguidor de tensión o buffer. Se procede a encontrar el voltaje sobre la
resistencia cual será visto de igual manera en la entrada inversora y será visto de la
misma manera en el emisor del transistor.

13
Para conocer la cual sería aproximadamente la misma corriente que circula por el
colector del transistor, se procede a conocer la corriente en el emisor.

Como se puede observar, con 3V a la entrada se tiene 1mA a la salida. Esta


aplicación se conoce como convertidor de voltaje a corriente.

Problema 2.12.

Para el circuito mostrado, encuentre los valores que se observarían a la salida con:

a) El potenciómetro con el cursor en la posición central.


b) El potenciómetro con el cursor en el extremo superior de su resistencia.
c) El potenciómetro con el cursor en el extremo inferior de su resistencia.

Figura 12

Fuente: Autor

Como se puede observar en una aplicación lineal ya que existe realimentación


negativa y su red se compone de elementos lineales. Por lo anterior se tiene un
amplificador lineal inversor con ganancia de 3.

Ahora, para conocer los diferentes valores medidos en el voltímetro se realiza el


respectivo voltaje de entrada , en el terminal de la resistencia

a) Cursor en la posición central.

14
Como el voltaje supera la alimentación usada con el operacional, éste se satura
al valor de polarización.

b) Cursor en el extremo superior de su resistencia.

c) Cursor en el extremo inferior de su resistencia.

Problema 2.13.

Para el circuito mostrado encuentre el voltaje de salida si los voltajes de entradas son:

15
y

Figura 13

Fuente: Autor

Se puede observar que la aplicación es lineal ya que en los tres circuitos integrados se
evidencia realimentación negativa y los componentes en el circuito son lineales. Para la
etapa de entrada de , se tiene un seguidor de tensión, por lo cual a la salida de esta etapa se
tendrá el mismo voltaje de entrada. Para el circuito de , hay un amplificador inversor con
ganancia de 5; con ello se tiene que a la salida de esta etapa habrá: Con lo anterior el
circuito equivalente será el siguiente:

Figura 14

Fuente: Autor

Aplicando la ley de Ohm, de Kirchhoff y conociendo las características de los


operacionales, se conoce que:

16
Problema 2.14.

Figura 15

Fuente: Autor

Los dos circuitos de entrada para y son seguidores de tensión, por otro lado, como la
corriente que circula por las entradas de los operacionales es muy pequeña, se considera
que la corriente es la misma para la rama de resistencias formadas por y

La última etapa observada, es un amplificador diferenciador cuyos voltajes de entrada son


y , como se observa en el siguiente circuito.

Figura 16

17
Fuente: Autor

Debido a su configuración de la red resistiva, se conoce que:

Sustituyendo el término , anteriormente encontrado:

Este circuito presenta un alto rechazo al modo común ya que la corriente es la misma para
la rama y por tanto al ser esa corriente será cero.

Problema 2.15.

Figura 17

18
Fuente: Autor

Se corrobora que existe realimentación negativa por medio de la resistencia por ello se
concluye que es una aplicación lineal y el camino por seguir es encontrar una relación
matemática entre el voltaje de salida y los de entrada. En primera instancia, aplicando ley
de Ohm y Kirchhoff en la entrada no inversora:

El voltaje es quien relaciona las expresiones de las entrada inversora y no inversora debido
al cortocircuito virtual. Ahora se realiza el mismo procedimiento anterior, pero en la
entrada inversora:

19
Sustituyendo por la expresión encontrada en el anterior procedimiento:

Se observa claramente que la configuración pretende ser un sumador – sustractor solo si se


cumple que:

Para entradas inversoras y no inversoras:

Problema 2.16.

Figura 18

Fuente: Autor

20
Problema 2.17.

Figura 19

Fuente: Autor

Por superposición, cuando

Figura 20

Fuente: Autor

21
Cuando

Figura 21

Fuente: Autor

El voltaje será el siguiente:

El circuito quedaría de la siguiente manera:

Figura 22

Fuente: Autor

22
Donde:

La configuración observada es la de un amplificador inversor, por tanto, el voltaje de salida


será:

Problema 2.18.

Diseñar el circuito para que la corriente del LED sea de 10mA

Figura 23

Fuente: Autor

23
Problema 2.19.

Compruebe que si son seleccionados los resistores de forma tal que:

La corriente por es independiente de ella:

Figura 24

Fuente: Autor

1) Se conocen las expresiones de las corrientes señaladas

2) Se relacionan las respectivas corrientes teniendo en cuentas las características


ideales del AOP y las leyes de Kirchhoff.

24
3) Sustituyendo la ecuación 3 en la 1

4) Sumando las ecuaciones 4 y 2

5) Tomando las consideraciones:

Problema 2.20.

En el siguiente circuito demuestre que sí

Figura 25

25
Fuente: Autor

1) Se encuentran las expresiones para las corrientes y voltajes señaladas

2) Sustituyendo la ecuación 3 y 1 en la 2

Si la corriente es mucho menor que esta es despreciable.

Sustituyendo la ecuación 4 en la expresión de la corriente de salida ().

Problema 2.21.

En el sistema de la figura mostrada el AOP2 suministra corriente a la entrada del AOP1 y


por tanto incrementa la resistencia de entrada. Halle:

26
a)
b)
c) Comprobar que considere

Figura 26

Fuente: Autor

a) Relación

b) Relación

c) Comprobación

27
Problema 2.22.

Para el circuito mostrado, compruebe que el mismo actúa como un convertidor de V-I.
Cuales son las limitaciones del circuito en cuanto a la carga.

Figura 27

Fuente: Autor

1) Expresión de corrientes trazadas

2) Aplicación ley de Kirchhoff

3) Una de las limitaciones que presenta este circuito, respecto a otros convertidores
de voltaje a corriente, es que la corriente que pasa por la carga se limita a la
corriente máxima del AOP ya que ésta lo atraviesa. Por otro lado, la carga no
debe estar referenciada a tierra, debe estar flotante tal como se muestra en el
circuito expuesto.

28
Problema 2.23.

Compruebe que es proporcional a los cambios (temperatura), si éstos son pequeños con
respecto a

Figura 28

Fuente: Autor

1) Primero se debe conocer los voltajes que se encuentran en y

2) Retomando la expresión del voltaje de salida

29
Problema 2.24.

Compruebe que el circuito mostrado es un simulador de inductancia si ó son capacitores y


todos los demás resistores.

Figura 29

Fuente: Autor

1) Se encuentran las expresiones de las corrientes mostradas y se relacionan según las


características ideales de los AOP’s.

30
2) Se asocian las ecuaciones respectivas. Sustituyendo la ecuación 2 en la ecuación 3:

Sustituyendo la ecuación 4 en la 1:

Problema 2.25.

Demuestre que:

Figura 30

31
Fuente: Autor

Problema 2.26.

Compruebe que la ganancia de corriente

Figura 31

32
Fuente: Autor

1) Aplicando las leyes de Kirchhoff

2) Igualando las ecuaciones 2 y 1

Sustituyendo por la ecuación 3:

Problema 2.27.

Demostrar que:
Figura 32

33
Fuente: Autor

Analizando el paso compuesto por U1:

Teniendo en cuenta que la entrada no inversora del AOP U1 está a tierra, entonces:

Figura 33

Fuente: Autor

34
Problema 2.28.

Encuentre la expresión aproximada de la corriente por la carga y demuestre que el circuito


se comporta como un convertidor de voltaje a corriente.

Figura 34

Fuente: Autor

Tanto para U1 y U2 existe realimentación negativa por medio de Q1 y Q2 respectivamente.


Por ello se habla de una aplicación lineal. Analizando el primer amplificador operacional,
se conoce que éste trabaja en su configuración seguidor de voltaje, por tanto:

Como la corriente de colector es aproximadamente igual a la de emisor y además por la


entrada no inversora de U2 no circula corriente, entonces:

Analizando el circuito conformado por U2, el cual también trabaja como seguidor de
voltaje, se conoce que:

35
Sustituyendo la expresión de

36

También podría gustarte