Está en la página 1de 9

POLÍTICA ECONÓMICA EN COLOMBIA

ANDRÉS DAVID RUILOBA PULIDO


ELIZABETH JAIMES ALVARADO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
(IPRED)
GESTIÓN EMPRESARIAL
2020
POLÍTICA ECONÓMICA EN COLOMBIA

ANDRÉS DAVID RUILOBA PULIDO


ELIZABETH JAIMES ALVARADO

Asignatura: Macroeconomía

Docente: Claudia Patricia Meneses Amaya

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA
(IPRED)
GESTIÓN EMPRESARIAL
2020
Una de las áreas más importantes en el crecimiento profesional de un gestor empresarial es
la política económica, pues representa el instrumento económico aplicado a las variables
fiscales, monetarias y cambiarias, para dar soluciones a problemas macroeconómicos que
demandan las economías del mercado, como el bajo crecimiento, desempleo, inflación,
repartición del ingreso, pobreza y la competitividad [ CITATION Bel08 \l 9226 ]. En la mayoría
de los países, el gobierno y los bancos centrales implementan las medidas para la política
económica, involucrando todos los agentes que intervienen en un mercado nacional.
La política económica es el ejercicio intencional de los poderes legítimos del estado, es
decir, ejerce el poder concebido por la Ley para implementar diferentes gestiones mediante
diversos instrumentos, con el objetivo de cumplir metas socioeconómicas establecidas en
un plan estratégico [CITATION Gab \l 9226 ]. Dentro de sus elementos básicos se encuentran:

- Gobierno: es la entidad encargada de ejercer la política económica.


- Instrumentos: son las maneras en que el gobierno lleva a cabo la política económica.
- Objetivos: son las metas establecidas por el gobierno.
Cada país tiene su manera de ejercer la política económica, debido a las normas
establecidas y los reglamentos que emplean para su ejecución.
Dentro de sus objetivos se pueden destacar [CITATION Gab \l 9226 ]:

- El crecimiento económico: alcanzar niveles de crecimiento de producción,


adhiriendo cambios continuos en el mismo. El Producto Interno Bruto PIB es una
tasa de medida anual que determina si el objetivo planteado se ha cumplido.
- El pleno empleo: creación de puestos de trabajo con el fin de mejorar el nivel de
vida de toda la población, donde la tasa de desempleo es el indicador empleado.
- Estabilidad de precios: mantener una baja inflación en los precios. El Índice del
Precio al Consumo IPC es el indicador adecuado para determinar estas variaciones.
- Distribución del precio y la riqueza: reducir las diferencias entre los niveles de
ingresos que tienen las personas, es decir, mantener la mayor equidad posible. Su
indicador es la distribución del total del ingreso acumulado en percentiles de
familias.
- Equilibrio de la balanza de pagos: reducir el déficit exterior a medio plazo, es decir,
ser capaces de poder hacer frente a las obligaciones con el exterior. Dentro de sus
indicadores están, saldo de la balanza por cuenta corriente, evolución de la balanza
comercial, evolución de las reservas monetarias internacionales, entre otros.
En Colombia, actualmente el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República son los
encargados de la gestión en la política económica, donde el Ministerio es el que determina
las medidas pertinentes para contribuir con el equilibrio fiscal, garantizando el crecimiento
del PIB y el empleo, y el Banco de la República, asume el manejo de la política monetaria y
cambiaria, teniendo como objetico principal, proteger el poder adquisitivo de la moneda y
ayudar con la estabilidad de las reservas internacionales y los tipos de cambios [ CITATION
Bel08 \l 9226 ]. En pocas palabras, el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República, en
el marco macroeconómico, deben garantizar estabilidad de los mercados y crecimiento de
la economía Colombiana.
De igual manera, como profesionales en la gestión empresarial, es fundamental el manejo
de los instrumentos de las diferentes políticas económicas, como el presupuesto público,
medios de pago y tipos de cambio, la operatividad de la regulación y planeación
económica, en las diferentes economías de mercado implementadas en el país.

Política fiscal:
Es la herramienta directa que tienen los gobiernos para afectar la trayectoria económica.
Los objetivos de la política fiscal se pueden resumir en la provisión de bienes públicos, la
financiación de políticas y proyectos estatales en tiempos de problemas económicos. Para
poder realizar adecuadamente los planes y priorizar de forma certera la asignación
presupuestal, el gobierno se centra en el estado de las finanzas gubernamentales. Por esto,
se estudia la evolución y actualidad de las finanzas públicas, los rubros a los que se destina
el presupuesto nacional y la importancia de la institución que constituye la regla fiscal.
Como objetivos adicionales de la política fiscal, se tienen:

 Equilibrio fiscal.
 Estabilidad económica.
 Distribución del ingreso.

Cuando se hace referencia a los instrumentos fiscales, se habla del manejo de los ingresos y
los gastos públicos, y tienen como objetivo, contribuir a una estabilidad económica, al
crecimiento del producto y a la distribución del ingreso. En esto, el Estado es el encargado
de diseñar y ejecutar las diferentes estrategias, apoyado por el Ministerio de Hacienda
[ CITATION Loz09 \l 9226 ].

La política fiscal maneja un largo plazo en cuanto a su planeación, en la medida que se


elaboran los presupuestos nacionales anualmente. Generalmente, en un modelo keynesiano
en una economía cerrada con desempleo, es decir, una depresión económica, cuando se
implementa una política fiscal expansiva (aumento del gasto público y reducción de
impuestos), puede aumentar la demanda agregada, y llevar la economía al ciclo de
tendencia de los mercados. Sin embargo, en un escenario abierto y de pleno empleo, la
política fiscal expansiva puede generar problemas, pues altera la inflación, las tasas de
interés y los tipos de cambio, debido a la financiación del déficit fiscal, con sus impuestos y
endeudamiento [ CITATION Loz09 \l 9226 ] . En Colombia, la política fiscal se manifiesta en el
presupuesto anual de la Nación y en el Plan de Desarrollo, el cual se planea el presupuesto
público para un año (presupuesto anual de la Nación) y cuatro años (Plan de Desarrollo),
enfocados siempre, en las variables macroeconómicas [ CITATION Jun04 \l 9226 ].
Actualmente, el déficit en Colombia está empeorando. En 2018, alcanzó el 4,68% del PIB,
situando el país, en el puesto 150 de 189 países, del ranking de déficit respecto al PIB
ordenado de menor a mayor. En el 2017, presentó un déficit del 2,5% del PIB, lo que
corrobora la afirmación inicial [ CITATION Dat19 \l 9226 ]. En esta medida se puede inferir
que el déficit fiscal de Colombia durante los últimos años, es estructural, porque aún en
épocas de crecimiento del PIB, se mantiene en porcentajes inferiores.

Figura 1. Evolución del déficit como porcentaje del PIB.


Fuente: [ CITATION Dat19 \l 9226 ].

Por otra parte, es de importancia analizar la evolución de los gastos e ingresos fiscales del
país, con el objetivo de establecer el balance fiscal del país.

Figura 2. Evolución gasto fiscal y Tributación del Gobierno.


Fuente: Banco de la República, 2018.
Como se observa en la gráfica, la tendencia de ambas ha sido creciente, el gasto se
mantiene por encima de los impuestos y presenta picos más altos. Sin embargo, en el 2014,
dichos picos fueron más inestables, donde inició la desaceleración del optimismo fiscal,
motivado por el estado del mercado internacional de hidrocarburos. Después, los picos
fueron bastante chicos y estables, mientras que la dinámica de los impuestos fueron a la
baja, ampliando hasta el 2016, la brecha presupuestal del gobierno [ CITATION Cep19 \l
9226 ]. Luego, en un panorama donde se tengan bajos ingresos tributarios y menor acceso a
la deuda, las entidades fiscales se ven en la necesidad de impulsar diferentes medidas y
estrategias para enfrentar el desbalance fiscal.
Política monetaria:
Su principal fundamento es el estudio del mercado de dinero y la influencia que tiene en las
diferentes economías de mercado. El dinero es considerado como una mercancía más en el
sistema económico, y este se somete a la oferta y a la demanda [ CITATION Góm06 \l 9226 ] .
Dentro de la política monetaria, se le considera emisor, a la entidad responsable de hacer
política monetaria para mantener una estabilidad en los agregados que dependen de la
moneda, como lo son la inflación IPC, las tasas de interés y los tipos de cambio.
Adicionalmente, se tienen los siguientes objetivos concretos de la política cambiaria:

 Defender el poder adquisitivo de la moneda.


 Ser prestamista de última instancia.
 Dirigir los cambios internacionales.
 Defender las reservas internacionales.
 Emitir dinero.

En la nueva constitución política de Colombia, en 1991, se le encargó al Banco de la


República, controlar el mercado de dinero, con el objetivo de reducir la inflación, manejar
los cambios internacionales y estabilizar el tipo de cambio [ CITATION Bel08 \l 9226 ] .
Colombia es considerada un país con una economía de relativa estabilidad macroeconómica
en materia de precios.
Figura 3. Inflación anual de Colombia en los últimos años. Fuente: [ CITATION Ban20 \l 9226
].

Según la Figura 3, podemos analizar que la inflación ha disminuido en los últimos diez
años, a excepción de 2016, que tuvo un pico del 7,5% anual. Si bien son índices bajos, se
ve contrarrestado con las tasas de desempleo que enfrenta el país, pues han incrementado
los índices de pobreza del país, generando incertidumbre en cuanto a si es factible mantener
estos índices de inflación tan bajos. Según el DANE, los picos reflejados entre el 2015 y el
2016, se debieron al aumento del precio de los alimentos, con un Índice del Precio al
Consumidor de 10,85%, que explica, el traspaso de la devaluación del peso frente al dólar,
sobre los costos de producción y el impacto que tuvo el fenómeno de El Niño sobre los
cultivos del país. En segundo lugar, está el aumento en las viviendas, con un 5,38%.
Como estrategias para mantener el poder adquisitivo de la moneda, la Junta Directiva del
Banco de la República, adoptó un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las
acciones de política monetaria buscan llevar la inflación a un propósito puntual y alcanzar
el nivel máximo sostenible del producto y del empleo [CITATION Ban201 \l 9226 ]. En
resumen, según el Banco de la República, el emisor mantuvo, por unanimidad, la tasa de
política monetaria en 4,25%, manteniendo estable su tasa durante sus últimos meses.
Por otro lado, se tiene el Índice de Precios al Consumidor, el cual es una medida del cambio
(variación), en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares
del país conocido como canasta. Dicha canasta, es definida a partir de la Encuesta Nacional
de Presupuesto de los Hogares – ENPH-, que el DANE realiza cada 10 años1.

Figura 4. Total, IPC 2003 – 20202.

1
Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-
de-precios-al-consumidor-ipc
2
Fuente: DANE.
Figura 5. Variación año corrido, total según ciudades3.
De acuerdo con la Figura 4, se evidencia un aumento del IPC en los últimos meses de cada
año, es decir, aumenta el costo de vida de los colombianos finalizando cada año. Por
ciudades, Montería fue la ciudad que mayor costo de vida presentó durante Junio de 2019,
siendo los alimentos y bebidas no alcohólicas los más representativos con un 7,16, seguido
de la educación con un 5,65. Por su parte, las ciudades con menor inflación en Junio de
2019 fueron Neiva con 2,01, Santa Marta con 2,06 y Sincelejo con 2,38.
Para finalizar, desde una perspectiva macroeconómica, Colombia ha realizado un esfuerzo
por ir recuperando la crisis económica sufrida entre 1999 y 2002, basado en decisiones
favorables y sanas, sin embargo, las desigualdades económicas entre las regiones son
grandes y acentuadas. Por ende, se necesitan políticas públicas capaces de reducir dichas
desigualdades, que se puedan implementar y orientar en todas las regiones, hasta en las más
rezagadas.

3
Fuente: DANE.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Banco de la Rep. (03 de Febrero de 2020). Obtenido de


https://www.banrep.gov.co/es/informe-politica-monetaria-enero-2020-0
Beltrán Mora, L. N. (2008). Política económica. Bogotá.
Cepal. (2019). Impacto fiscal de la volatilidad del precio del petróleo en América Latina y
el Caribe.
Datosmacro. (2019). Datosmacro.com. Obtenido de https://bit.ly/3dnU91Y
Gómez, J. G. (2006). La política monetaria en Colombia.
Junguito, R., & Rincón, H. (2004). La política fiscal en el siglo XX en Colombia.
Investigaciones recientes sobre historia económica colombiana, 4-24.
Leandro, G. (s.f.). Aula de Economía. Obtenido de
http://www.auladeeconomia.com/politica.htm
Lozano, I. (2009). Caracterización de la política fiscal en Colombia y análisis de su postura
frente a la crisis internacional. En Borradores de Economía (págs. 2-5). Bogotá:
Banco de la República.
Mundial, B. (2020). Fondo monetario internacional, estadísticas financieras y archivos de
datos. Obtenido de https://bit.ly/3dvx0uz

También podría gustarte