Está en la página 1de 33

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

Instituto Tecnológico de Tlalnepantla

PRÁCTICA 1.

ASIGNATURA
ELECTRÓNICA DE POTENCIA APLICADA - K61

INGENIERO MECATRÓNICO

ELABORÓ:
LÓPEZ BERNAL FERNANDO

PROFESOR:
CEPEDA ATRÍSTAN JOSÉ LUIS

ESTADO DE MÉXICO 02 OCTUBRE 2020


ÍNDICE.
Reporte de Practica 3
I. Introducción 3
II. Marco Teórico 4
III. Desarrollo de la Práctica 8
IV. Resultados 15
V. Conclusiones y Recomendaciones 23
VI. Bibliografía y/o Civergrafía 24
VII. Anexos 24
Cuestionario 24
VIII. Fecha y Forma de Entrega del Reporte 33
3

Reporte de Practica
Nombre: LOPEZ BERNAL FERNANDO No. De Control: 17250517

PLAN DE NOMBRE DE LA CLAVE DE LA


CARRERA
ESTUDIOS ASIGNATURA ASIGNATURA
ELECTRÓNICA DE
INGENIERÍA MECATRÓNICA SATCA MTJ-1012
POTENCIA APLICADA

PRACTICA NO. LABORATORIO NOMBRE DE LA PRACTICA DURACIÓN


CIRCUITOS DE DISPAROS EN
1 ELECTRÓNICA 2 HORAS
TIEMPO CON C.I. 555

I. Introducción
La práctica tiene la finalidad de conocer, comprender y analizar el funcionamiento del
circuito integrado 555. Así como su aplicación en circuitos de disparo en tiempo (como
oscilador astable y monoestable).

El circuito integrado 555 es un temporizador eléctrico y se le conoce como “máquina


del tiempo” por la gran variedad de tareas que puede realizar con respecto al tiempo. El C.I.
555 tiene internamente una combinación de circuitos digitales y analógicos, se utiliza
comúnmente para proporcionar retardos de tiempo, como oscilador a una determinada
frecuencia, y como un circuito integrado flip-flop.

Este circuito integrado se utiliza para activar o desactivar circuitos durante intervalos
de tiempo determinados, es decir se usa como temporizador. Para ello, lo combinaremos
con otros componentes cuyas características y forma de conexión en el circuito,
determinarán la duración de los intervalos de tiempo del 555, y si estos intervalos se repitan
continuamente o no.

Ejemplos para los que podemos usar el 555 son: luces intermitentes, regular el tiempo
que tarda en apagarse una luz, ajustar el tiempo en una tostadora, etc. (Tecnologia, s.f.)

Los circuitos que se “ensamblaran” en esta práctica suman un total de 6 circuitos


empleando el C.I 555 para circuitos multivibradores monoestables y astables. Haciendo
pruebas en cada uno de ellos cambiando el valor de capacitores y voltajes para ver el
comportamiento que se obtiene en el osciloscopio.

Al final se presenta un cuestionario contestado respecto a los circuitos realizados.


4

II. Marco Teórico

Circuito Integrado 555


El dispositivo 555 es un circuito integrado muy estable cuya función primordial es la
de producir pulsos de temporización con una gran precisión y que, además, puede funcionar
como oscilador. (UV, s.f.)

Sus características más destacables son:


 Temporización desde microsegundos hasta horas.
 Modos de funcionamiento:
o Monoestable.
o Astable.
 Aplicaciones:
o Temporizador.
o Oscilador.
o Divisor de frecuencia.
o Modulador de frecuencia.
o Generador de señales triangulares.

El circuito integrado 555 puede estar fabricado en tres diferentes encapsulados, todos
tienen el mismo objetivo de funcionamiento.

Ilustración 1 - Circuito Integrado 555

(VM, s.f.)

Especificaciones Generales C.I. 555

Tabla 1 - Especificaciones Generales C.I. 555


Especificaciones generales del 555

Vcc 5V 10 V 15 V Notas
Varia con el Mfg y el
Frecuencia máxima (Astable) 500-kHz a 2-MHz
diseño
Nivel de tensión Vc (medio) 3.3-V 6.6-V 10.0-V Nominal
5

Error de frecuencia (Astable) ~ 5% ~ 5% ~ 5% Temperatura 25° C


Error de temporización
~ 1% ~ 1% ~ 1% Temperatura 25° C
(Monoestable)
3.4-
Máximo valor de Ra + Rb 6.2-Meg 10-Meg
Meg
Valor mínimo de Ra 5-K 5-K 5-K

Valor mínimo de Rb 3-K 3-K 3-K

Reset VH/VL (pin-4) 0.4/<0.3 0.4/<0.3 0.4/<0.3

Corriente de salida (pin-3) ~200ma ~200ma ~200ma

Conexiones del C.I. 555


En un C.I. de 8 pines, sus pines representan lo siguiente. (LATAM, s.f.)
1. GND: Corresponde a la terminal negativa de la alimentación, generalmente
tierra.
2. Disparo (TRIG): Es la parte del circuito integrado donde se establece el inicio
del tiempo de retardo para la configuración monoestable del LM555. Para que
ocurra este proceso el pulso disparador disminuye el voltaje (1/3)Vcc, donde
Vcc corresponde al voltaje de alimentación.
3. Salida (OUT): En este pin se puede observar el resultado de la configuración
del temporizador eléctrico ya sea como monoestable, estable u otra opción.
4. Reinicio (RESET): Para un nivel de voltaje por debajo de 0.7 V, tiene la función
de poner el pin de salida a nivel bajo. Para evitar el reinicio se deberá conectar
este pin a alimentación.
5. Control de voltaje (CTRL o CONT): Al utilizar el circuito integrado LM555
como controlador de voltaje, el voltaje en esta terminal puede variar
teóricamente desde Vcc hasta aproximadamente 0 V, en la práctica la variación
es de Vcc – 1.7 V hasta casi 2 V menos.
6. Umbral (THR o THRES): Corresponde a la entrada de un comparador interno
de umbral el cual se emplea para poner la señal de salida a un nivel bajo.
7. Descarga (DIS o DISCH): Permite descargar el condensador externo al circuito
integrado 555 para su funcionamiento.
8. Voltaje de alimentación (Vcc o Vdd): Terminal positiva de la alimentación,
normalmente son valores de 4.5 V hasta 16 V.

Diagrama de Bloque C.I. 555


Su estructura interna simplificada se representa en el diagrama de bloques, donde
se indican, además, las conexiones externas para acceder a cada uno de ellos.
6

Ilustración 2 - Diagrama de Bloques C.I. 555

La misión de cada bloque es el siguiente.


 Compradores. Ofrecen a su salida dos estados perfectamente diferenciados
(alto y bajo) en función de las tensiones aplicadas a sus entradas (+ y -), de tal
forma:
Si V(+) > V(-), la salida toma un nivel alto.
Si V(+) < V(-), la salida toma un nivel bajo.
 Biestable RS. Su funcionamiento responde al de cualquier biestable,
ofreciendo dos estados permanentes. En este caso presenta dos entradas de
activación: R y S y su salida Q.

Tabla 2 - Biestable RS
R S Salida Q
Nivel Alto Bajo Alto
Bajo Alto Bajo

 Descarga. Lo constituye un transistor que es gobernado por la salida del


biestable y que sirve para ofrecer un cambio de descarga al condensador que
determine la constante RC de temporización.
 Inversor. Invierte el nivel de salida Q del biestable (cambia un nivel de estado
bajo a alto y viceversa). Su salida se conecta al pin 3 y se constituye la salida
del conjunto.
7

Funcionamiento Monoestable C.I. 555


Esta configuración nos permite dejar en alto una salida por un tiempo prefijado. Este
estado en alto es activado de forma externa. Puede ser activada manualmente o de manera
electrónica. (Huergo, s.f.)

Ilustración 3 - Circuito Monoestable 555

Formulas. Monoestable.
Carga de C. Donde:
𝑡 = 1.1(𝑅𝐶1 ) t: Tiempo
C: Capacitor
R: Resistor

Funcionamiento Astable C.I. 555


Esta configuración nos permite realizar una oscilación en frecuencia. De la misma
manera que en el monoestable, variando los valores de los componentes que se conectan al
integrado variaremos el valor de frecuencia de la salida. (Albert)
8

Ilustración 4 - Circuito Astable 555

Formulas. Astable.
Periodo. Donde:
𝑇 = 𝑡1 + 𝑡2 T: Periodo
𝑡1 = 0.693(𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1 t: Tiempo
𝑡2 = 0.693. 𝑅2 . 𝐶1 F: Frecuencia
R: Resistencia
𝑇 = 0.693(𝑅1 + 2𝑅2 )𝐶1 C: Capacitor
Frecuencia.
1 1.44
𝐹= =
𝑇 (𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1

III. Desarrollo de la Práctica


Nota. Las escalas del osciloscopio se muestran en el área de resultados.

Circuito 1
En el software livewire, armar y simular el siguiente circuito monoestable
intermitente con un C.I. 555, alimentado con 9V. Accionar durante un tiempo el interruptor y
observar como el led se enciende. Medir el tiempo con el osciloscopio conectado en la
terminal 3. ¿Cuál es el voltaje de salida cuando enciende el LED?

Realizar las mismas pruebas cambiando el C1 por 0.1uF, 1uF y 10uF. Y dibujar las
formas de onda generadas.
9

Ilustración 5 - Circuito 1

Nota: En los tres casos, la forma de onda permanece plana y el voltaje constante. El
interruptor no realiza la función de encender el LED. Pero se sabe por el marco teórico que
se obtiene una señal cuadrada en la salida.

Ilustración 6 - Circuito 1 simulado

C = 0.1 uF C = 1 uF C = 10 uF
V(t) V(t) V(t)

0 t 0 t 0 t

t = 0.0011 s V = 9 V t = 0.011 s V=9V t = 0.11 s V=9V


Voltaje LED = 3.36 V Voltaje LED = 3.36 V Voltaje LED = 3.36 V
10

Ilustración 7 - Circuito 1 mejorado

Nota. Este circuito nuevo, si permite la forma de onda correcta en el osciloscopio.


De igual forma es monoestable, equivalente al anterior. (UNICROM, s.f.)

Circuito 2.
En el software livewire armar el siguiente circuito multivibrador astable y observar la
señal de salida en el LED con el osciloscopio. Medir los tiempos de carga y descarga, así
como el voltaje de salida.

Realizar las mismas pruebas cambiando el C1 por 0.1uF, 1uF y 10uF. Y dibujar las
formas de onda generadas.

Ilustración 8 - Circuito 2

Nota: El LED no enciente debido al poco voltaje que recibe, pero se puede apreciar
la forma de onda que general.
11

C = 0.1 uF C = 1 uF C = 10 uF
V(t) V(t) V(t)

1- 1- 1-

0 t 0 t 0 t

t = 0.0762 s V = 5.9 V t = 0.7623 s V = 5.9 V t = 7.623 s V = 5.9 V


Voltaje LED = 693.3 mV Voltaje LED = 693.3 mV Voltaje LED = 693.3 mV

Circuito 3
En el software livewire armar y simular el siguiente circuito generador de onda
cuadrada. Conecte el osciloscopio en la terminal de salida, observe y dibuje el tipo de
onda, mida su voltaje y su periodo.

Realizar las mismas pruebas cambiando el C1 por 0.1uF, 1uF y 10uF. Y dibujar las
formas de onda generadas.

Ilustración 9 - Circuito 3
12

C = 0.1 uF C = 1 uF C = 10 uF
V(t) V(t) V(t)

1- 1- 1-

0 t 0 t 0 t

T = 0.0152 s V=702.6 mV T = 0.1524 s V=702.6 mV T = 1.5246 s V=702.6 mV

Circuito 4.
En el software livewire armar y simular el circuito generador de onda triangular
siguiente. Conectar el osciloscopio en la salida y medir el voltaje pico para dos valores del
potenciómetro ajustable.

Dibujar las formas de onda obtenidas con sus respectivos valores del potenciómetro.
¿Qué pendiente tiene la señal de salida? ¿Cuál es su frecuencia?

Ilustración 10 - Circuito 4
13

R = 50K ohms R = 15K ohms


V(t) V(t)

- -

0 t 0 t

V = 6V Pend = 8990.9 V/s V = 6V Pend = 8990.9 V/s

Circuito 5.
En el software livewire armar y simular el circuito oscilador de dos tonos de audio
siguiente. Medir con el osciloscopio el tipo de señal de salida entre las terminales de la
bocina, su voltaje y su frecuencia. Dibuje la onda.

Ilustración 11 - Circuito 5

V(t)

0 t

V = 2V F = 4.2352 Hz
14

Circuito 6.
En el software livewire armar y simular el siguiente circuito oscilador de audio
intermitente. Medir con el osciloscopio el tipo de señal en la salida, entre las terminales de
la bocina, su voltaje y su frecuencia, dibujar la onda.

Ilustración 12 - Circuito 6

V(t)

0 t

V = 3.4V F = 1.8090 Hz
15

IV. Resultados
Circuito 1.
C = 0.1uF

C = 0.1 uF
V(t) 𝑡 = 1.1(𝑅𝐶1 )

𝑡 = 1.1(10𝐾 ∗ 0.1𝜇𝐹)
𝑡 = 0.0011 𝑠

0 t

t = 0.0011 s V=9V
Voltaje LED = 3.36 V

C = 1uF
16

C = 1 uF
V(t) 𝑡 = 1.1(𝑅𝐶1 )

𝑡 = 1.1(10𝐾 ∗ 1𝜇𝐹)
𝑡 = 0.011 𝑠

0 t

t = 0.011 s V=9V
Voltaje LED = 3.36 V

C = 10uF

C = 10 uF
V(t) 𝑡 = 1.1(𝑅𝐶1 )

𝑡 = 1.1(10𝐾 ∗ 10𝜇𝐹)
𝑡 = 0.11 𝑠

0 t

t = 0.11 s V=9V
Voltaje LED = 3.36 V
17

Circuito 2.
C = 0.1uF

C = 0.1 uF
V(t) 𝑡1 = 0.693(𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1

𝑡1 = 0.693(100𝐾 + 1𝑀)0.1𝜇𝐹
1- 𝑡1 = 0.0762 𝑠

0 t

t = 0.0762 s V = 5.9 V
Voltaje LED = 693.3 mV

C = 1uF
18

C = 1 uF
V(t) 𝑡1 = 0.693(𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1

𝑡1 = 0.693(100𝐾 + 1𝑀)1𝜇𝐹
1- 𝑡1 = 0.7623 𝑠

0 t

t = 0.7623 s V = 5.9 V
Voltaje LED = 693.3 mV

C = 10uF

C = 10 uF
V(t) 𝑡1 = 0.693(𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1

𝑡1 = 0.693(100𝐾 + 1𝑀)10𝜇𝐹
1- 𝑡1 = 7.623 𝑠

0 t

t = 7.623 s V = 5.9 V
Voltaje LED = 693.3 mV
19

Circuito 3
C = 0.1 uF

C = 0.1 uF
V(t) 𝑇 = 1.386(𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1

𝑇 = 1.386(10𝐾 + 100𝐾)0.1𝜇𝐹
1- 𝑇 = 0.0152 𝑠

0 t

T = 0.0152 s V=702.6 mV

C = 1uF
20

C = 1 uF
V(t) 𝑇 = 1.386(𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1

𝑇 = 1.386(10𝐾 + 100𝐾)0.1𝜇𝐹
1- 𝑇 = 0.1524 𝑠

0 t

T = 0.1524 s V=702.6 mV

C = 10uF

C = 10 uF
V(t) 𝑇 = 1.386(𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1

𝑇 = 1.386(10𝐾 + 100𝐾)0.1𝜇𝐹
1- 𝑇 = 1.5246 𝑠

0 t

T = 1.5246 s V=702.6 mV
21

Circuito 4
R = 50K ohms

R = 50K ohms
V(t) 𝐼𝑐
𝑃𝑒𝑛𝑑 = 𝑆 =
𝐶
𝐼𝑐 = 899.09𝜇𝐴.
-
899.09𝜇𝐴
𝑆=
0 t 0.01𝜇𝐹
𝑆 = 8990.9 𝑉⁄𝑠

2𝑉𝑐𝑐
𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 =
3

2∗9
𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 =
3
𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 = 6𝑉
V = 6V Pend = 8990.9 V/s

R = 15K ohms
22

R = 15K ohms
V(t) 𝐼𝑐
𝑃𝑒𝑛𝑑 = 𝑆 =
𝐶
𝐼𝑐 = 899.09𝜇𝐴.
-
899.09𝜇𝐴
𝑆=
0 t 0.01𝜇𝐹
𝑆 = 8990.9 𝑉⁄𝑠

2𝑉𝑐𝑐
𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 =
3

2∗9
𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 =
3
𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜 = 6𝑉
V = 6V Pend = 8990.9 V/s

Circuito 5

V(t) 1 1.44
𝐹= =
𝑇 (𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1

- 1.44
𝐹=
(330𝐾 + 10𝐾) ∗ 0.1𝜇𝐹
0 t 𝐹 = 4.2352 𝐻𝑧

V = 2V F = 4.2352 Hz
23

Circuito 6.

V(t) 1 1.44
𝐹= =
𝑇 (𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1

- 1.44
𝐹=
(330𝐾 + 68𝐾) ∗ 0.2𝜇𝐹
0 t 𝐹 = 1.8090 𝐻𝑧

V = 3.4V F = 1.8090 Hz

V. Conclusiones y Recomendaciones
Debido a la situación actual causada por la pandemia COVID-19 el aprendizaje y la
resolución de dudas tiene una gran merma. Ya que aunque exista disipación por parte del
alumno y del profesor para tener un correcto aprendizaje, no es posible sacar el máximo
provecho.

Respecto al primer circuito armado, se observó un problema para poder observar la


onda en el osciloscopio. Investigue en otros ejemplos del mismo circuito y tenían conexiones
iguales, sin embargo en el software no funcionaba como se describía. Se resolvió esa
situación.

En los posteriores circuitos no existió problema en el software. Sin embargo en el


cálculo de datos, los resultados en ocasiones salían diferentes a los mostrados en la
simulación. Que a pesar de estudiar ejemplos y revisar la bibliografía no logré entender cómo
resolverlos.
24

VI. Bibliografía y/o Civergrafía


Albert, M. (s.f.). Principios de electronica. Mc. Graw Hill.
Electronica, P. d. (s.f.). Que es un circuito integrado 555 y 556. Obtenido de
http://proyectosdeelectronicaz.blogspot.com/2018/04/que-es-el-circuito-integrado-
555-y-556.html
Huergo. (s.f.). Temporizador 555. Obtenido de
http://www.huergo.edu.ar/tcweb/pdf/APCap11.pdf
LATAM, M. (s.f.). Circuito integrado 555. Obtenido de
https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/electronica/componentes-
electronicos/555/
Tecnologia, A. (s.f.). Circuito integrado 555. Obtenido de
https://www.areatecnologia.com/electronica/circuito-integrado-555.html
UNICROM. (s.f.). Multivibrador monoestable. Obtenido de
https://unicrom.com/multivibrador-monostable-con-temporizador-555/
UV. (s.f.). Teorida del 555. Obtenido de https://www.uv.es/marinjl/electro/555.htm
VM, E. (s.f.). El circuito integrado 555. Obtenido de
https://electronicavm.files.wordpress.com/2011/04/c-i-555.pdf

VII. Anexos
Cuestionario.
1. Determine el tiempo de duración del circuito monoestable de la figura No.1.6 si el
resistor de 10 K Ohm y el capacitor de 0.1 uFd los cambia respectivamente por un
resistor de 100 K Ohm y al capacitor por uno de 1 uFd.
𝑡 = 1.1(𝑅𝐶1 )

𝑡 = 1.1(100𝐾 ∗ 1𝜇𝐹)
𝑡 = 0.11 𝑠

2. Cuál será la frecuencia de trabajo del multivibrador astable de la figura No.1.8 si el


capacitor se cambia a uno de valor de 1 uFd y al resistor de 100 K Ohm lo
cambiamos por uno de 25 K Ohm.
25

1 1.44
𝐹= =
𝑇 (𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1
1.44
𝐹=
(25𝐾 + 1𝑀) ∗ 1𝜇𝐹
𝐹 = 1.4048 𝐻𝑧

3. Determine los tiempos de carga y de descarga del circuito multivibrador astable de


la figura No.1.7 si cambiamos los dos resistores por dos de 10 K Ohm y después
cambie el capacitor por uno de 1 uFd, determine los tiempos de carga y descarga
considerando los valores originales de los resistores y luego con el nuevo valor.
𝑡1 = 0.693(𝑅1 + 𝑅2 )𝐶1 𝑡2 = 0.693. 𝑅2 . 𝐶1

Valores Originales
𝑡1 = 0.693(100𝐾 + 1𝑀)0.1𝜇𝐹
𝑡1 = 0.0762 𝑠

𝑡2 = 0.693 ∗ 1𝑀 ∗ 0.1𝜇𝐹
𝑡2 = 0.0693 𝑠

Valores Nuevos
𝑡1 = 0.693(10𝐾 + 10𝐾)1𝜇𝐹
𝑡1 = 0.0138 𝑠

𝑡2 = 0.693 ∗ 10𝐾 ∗ 1𝜇𝐹


𝑡2 = 0.693 𝑠

4. ¿Explique cómo sería la respuesta del circuito generador de onda triangular de la


figura No.1.9, si el capacitor de 0.01uFd de la salida se cambia por un capacitor de
10 uFd?
26

En el osciloscopio se mostraría una onda triangular con


la diferencia de que el capacitor al ser de mayor
capacidad no tendrá suficiente tiempo para descargarse
antes de que se le vuelva a suministrar corriente.

5. ¿Cuáles son las características del circuito LM555 que proporciona el fabricante?
Especificaciones generales del 555

Vcc 5V 10 V 15 V Notas
Varia con el Mfg y el
Frecuencia máxima (Astable) 500-kHz a 2-MHz
diseño
Nivel de tensión Vc (medio) 3.3-V 6.6-V 10.0-V Nominal

Error de frecuencia (Astable) ~ 5% ~ 5% ~ 5% Temperatura 25° C


Error de temporización
~ 1% ~ 1% ~ 1% Temperatura 25° C
(Monoestable)
3.4-
Máximo valor de Ra + Rb 6.2-Meg 10-Meg
Meg
Valor mínimo de Ra 5-K 5-K 5-K

Valor mínimo de Rb 3-K 3-K 3-K

Reset VH/VL (pin-4) 0.4/<0.3 0.4/<0.3 0.4/<0.3

Corriente de salida (pin-3) ~200ma ~200ma ~200ma

6. ¿Cuál es la diferencia entre un circuito LM555 y uno LM556? ¿Explique?


El C.I. 555 es un circuito integrado estable cuya función es la de producir pulsos de
temporización con una gran pasión y que además, puede funcionar como oscilador.

Un C.I. 556 consiste en dos C.I. 555 en su interior con las mismas características. Los
cuales comparten terminales de alimentación. (Electronica, s.f.)
27

7. ¿Cómo funciona el Flip/Flop del circuito LM555?


Su funcionamiento responde al de cualquier biestable, ofreciendo dos estados permanentes.
En este caso presenta dos entradas de activación: R y S y su salida Q.

R S Salida Q
Nivel Alto Bajo Alto
Bajo Alto Bajo
Las entradas R y S corresponden a las salidas de los comparadores. Que en pin se
representa en Trigger y Reset.

8. ¿Cuál es la finalidad de los tres resistores que tiene el circuito 555?


Su finalidad es la de reducir el voltaje suministrado, de (2/3) y (1/3) respectivamente a los
comparadores.

9. ¿Cuál es la diferencia en funcionamiento entre los circuitos de las figuras No.1.10 y


1.11?
Por lo que a mí me parece con respecto a la
simulación a falta de algo en físico, puedo
deducir que la diferencia es el tipo de sonido
que hace la bocina.

En el primero teóricamente genera dos


tonos, mientras que el segundo genera un
tono pero oscilatorio.

Eso se debe a que la salida del primer C.I.


555, en el primer caso está conectado al
disparador y en el segundo caso está
conectado al reset, lo que provoca que el
circuito siga funcionando sin una
interrupción.
28

Datasheet
29
30
31
32
33

VIII. Fecha y Forma de Entrega del Reporte

Fecha de entrega: 02 de Octubre del 2020

Se entrega en formato digital, enviando el archivo al correo ing.atris@yahoo.com, junto con


un video de algunas simulaciones echas en el software livewire.

También podría gustarte