Está en la página 1de 17

ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

Unidad 2: Etapa 3 - Comprobación

Trabajo Individual

Por
JORGE ARMANDO CASTAÑEDA -Código 1015993943

ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
102030_7

Presentado a
LINA SAMARIS SILVA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


José Acevedo y Gómez
Escuela de ciencias administrativas contables y de negocios (ECACEN)
22 de Junio 2019
¿Cuáles son los pasos considerados en la simplificación del trabajo?
SIMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO:
Como el titulo lo indica se busca hacer del trabajo algo más simple no por esto se baja la calidad
del mismo no los procedimientos tienen que seguir garantizando la excelencia del producto lo
que se hace es analizar todos las etapas productivas buscando su perfección acortando tiempos
desechando lo que no es beneficioso y pueda quitar tiempo y por supuesto reitero buscando
optimización en cada paso de la cadena. Para simplificar el trabajo existen 9 pasos que son:
1. mejorar el método de trabajo. Es analizar cómo se está haciendo el trabajo es decir como
mirar cómo se están haciendo las cosas y empezar con una planificación del trabajo partiendo del
hoy entonces este primer paso diría que es de observación analizar todas las etapas productivas.
Que herramientas que materiales estamos usando, cuantas personas intervienen en toda la
cadena.
2. ESCOGER EL TRABAJO PARA MEJORAR: ya en el primer paso se elaboró el estudio
de todo el procedimiento en conjunto en esta fase se analiza las fases que pueden arrojar o se
pueden mejorar analizando en primer lugar las herramientas y maquinaria que se utilizan en esa
etapa
Si se pueden mejorar. Si con las que se cuentan si están en óptimas condiciones y como es el
mantenimiento si pueden ser más rápidas. Revisar cada operación con el fin de: Eliminar las
operaciones que no agreguen valor. Simplificar y normalizar las múltiples piezas.
3. DESCOMPONER EL TRABAJO AL ELIMINAR DESPERDICIOS Y MEJORAR LOS
MÉTODOS: Ya seleccionadas las áreas ajustar con la revisión de maquinaria también entramos
a mirar espacios
De ubicación también formas del material dimensiones. El fin es que cada paso de producción
tenga un espacio físico especifico suficiente para realizar bien su labor se mirar también
conceptos como iluminación condiciones ambientales. Uniendo la cadena productiva todos los
espacios donde se desarrollan los procesos de producción deben estar en secuencia lo más cerca
posible para ahorrar en tiempo.
4. PREGUNTAR EN CADA DETALLE: Es el paso donde debemos hacernos preguntas del
porque hacemos este estudio del porque tal maquina esta en determinado espacio de ahí va
naciendo la solución y simplificación que nos permite iniciar con la ejecución de los ajustes.
5. COMPONENTES DE LA OPERACIÓN: ya se estudió la maquinaria pero es hora de toma
de decisiones se deben cambiar se puede cambiar las herramientas solo basta con un
mantenimiento el operario es óptimo necesita capacitación puede disminuir el tiempo que emplea
en su paso de producción.
6. DESARROLLO DEL MÉTODO MEJORADO: Es el momento donde se grafica toda la
cadena productivo. Todos los pasos anteriores quedan graficados sus posibles soluciones.
Realizar la normalización de la operación, que consiste en hacer una anotación como registro
permanente

de la operación para vigilarla y mantenerla conforme a las especificaciones normalizadas y así


pueda servir como base para los planes de incentivos salariales.
Realizar la normalización de la operación, que consiste en hacer una anotación como registro
permanente de la operación para vigilarla y mantenerla conforme a las especificaciones
normalizadas y así pueda servir como base para los planes de incentivos salariales.
7. DISEÑO DE MÉTODOS DE TRABAJO: En este paso se diseña las posibles mejoras
El uso de técnicas ya establecidas implementándolas a nuestras etapas productivas la descripción
de los materiales, máquinas, herramientas, depósitos, plantillas, recipientes y equipos de manejo
de materiales, empaques y embalajes utilizados, así como los tiempos estándar de la operación y
demás elementos auxiliares necesarios para realizar el trabajo.
8. DETERMINAR EL TIEMPO ESTÁNDAR: causas de retrasó y se enfatiza en el factor
humano de los operarios como están trabajando y cuando se fatigan que paso con la producción.
La administración debe proporcionar a los miembros de la operación y supervisión con los
movimientos y tiempos. Capacitación para familiarizar filosofía y técnicas de la Cualquier
compañía que planee un programa métodos, estudio de tiempos, medición del programa de
capacitación continúo. A los estudio de simplificación del trabajo y pago de incentivos
diferentes métodos.
9. INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN AL OPERARIO: Paso supremamente importante
para que funcionen todos los anteriores si no se capacita al personal de todos los ajustes que se
realizaron de nada servirán si no se educa al trabajador el no podrá optimizar su función dentro
del proceso productivo.
Los operarios deben capacitarse para seguir el método prescrito y alcanzar el estándar fijado, con
la calidad deseada. Asimismo, se deben utilizar instrucciones escritas, gráficos, fotografías,
videocintas, simulaciones para ejercitarse y lograr la coordinación física y mental.

Palacios, L. (2016). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos (2a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe
Ediciones. Retrieved from http://www.ebrary.com Simplificación del trabajo. Pp. 66 – 78
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=70&docID=4870547&tm=1512060568802

2) ¿Qué es el estudio de tiempos? ¿Cuál es su importancia? Y enuncie los métodos de


medición.
ESTUDIO DE TIEMPOS: Es analizar y realizar el ejercicio determinar el tiempo que emplea
un operario normal entrenado calificado sin exceso de trabajo en condiciones de ambiente
normales cuanto tiempo emplea para realizar su trabajo.
Importancia: básicamente y en mi opinión personal es para establecer el tiempo que emplea en
producir cierta cantidad de elementos de producción. Es decir es un método de control para que
el empleado no mal gaste el tiempo y por el contrario se pone este estudio para determinar que
no puede hacer menos producción en más tiempo. Es decir el operario no puede relajarse y no
cumplir como es debido con su actividad laboral. El estudio también permite hacer proyecciones
de producción, planear tiempos para el mantenimiento de la maquinaria o herramientas.
MÉTODOS DE MEDICIÓN: Es decir que unidades de medición se utilizan para saber cuánto
lleva realizar cada nivel de producción,
1. DEDUCCIÓN DE EXPERIENCIAS ANTERIORES:
Es decir que alguien conoció como es un proceso porque lo ha realizado o lo realiza por tal
motivo establece unos tiempos para dicho proceso productivo. También puede definirse el
tiempo empleado en cierto etapa de la producción usando la teoría es decir lo que se conoce de
dicho proceso y establecer ese tiempo como meta para el operario.
2. MUESTREO DE TRABAJO:
SE deja libre al trabajador y se le toma el tiempo que empleo en la producción. Incluso sin que el
trabajador se papa que se está realizando esa prueba por tal motivo se realiza al azar en tiempos
no determinados.
3. DATOS ESTÁNDAR: El tiempo normal. El tiempo estándar se obtiene al añadir la tolerancia
apropiada por retardos y fatiga. Bajo este sistema no es necesario medir directamente, ni
observar la operación para poder establecer el estándar; lo único que se necesita es contar con las
especificaciones.
4. TIEMPOS PREDETERMINADOS:
Se realizaron los estudios a todos los procesos y se establecieron los tiempos basados en esos
estudios. Por consiguiente cada operador debe cumplir con esos tiempos predeterminado que
reitero son fruto de unos estudios de procesos con cronometro en mano tiempo. Por tal razón el
operario debe cumplir esos tiempos establecidos.
Fuente: Palacios, L. (2016). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos (2a. ed.) Bogotá,
CO: Eco Ediciones. Retrieved Estudio de tiempos. Pp. 243 -258Recuperadode:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=239&docID=4870547&tm=1512063490011

¿Qué es y en qué consiste la técnica 5 Ws+H?

La técnica 5 WS+H:
Cosiste en el preguntarse el porqué de la cosas. Su desarrollo permite definir cuál es el problema
y no la solución, con lo que se facilita la focalización sobre las causas de un problema.

1. What / QUE
Se trata de escribir una breve descripción del problema que se está presentando, máximo 2
líneas.
2. When / CUANDO
¿Cuándo estamos viendo el problema? ¿En qué momento del día y/o del proceso en cuestión?
3. Where / DONDE
Dónde estamos viendo los problemas? (Línea / Máquina / Lugar); ¿En qué parte/lugar del
producto/proceso estamos viendo el problema
4. Who / QUIEN
¿A quién le sucede? ¿El problema está relacionado con las habilidades de las personas?
5. Why / POR QUE
¿Por qué sucede el problema?
6. How / COMO
¿Cómo se diferencia el problema del estado normal (óptimo)? ¿La tendencia en la que aparece el
problema es aleatoria o sigue un patrón?
7. How Much / CUANTO
¿Cuántos problemas se dan en un día? ¿En una semana? ¿En un mes? ¿Cuánto dinero están
implicando?

5W+2H Técnica de análisis de problemas | Progressa Lean...


https://www.progressalean.com/5w2h-tecnica-de-analisis-de-problemas

Fuente: Lefcovich, M. L. (2009). Sistema de mejora continúa integral SMCI. Córdoba, AR: El
Cid Editor | apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.com.   Las seis preguntas
fundamentales.  Pp. 20 - 21 Recuperado de: 
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=21&docID=3182211&tm=1512064536941
TÉCNICA 5 Ws+H
Estudiante: JORGE ARMANDO CASTAÑEDA actividad Individual)
Cuadro Técnica 5 Ws+H para analizar la causa # 1
Causa #1 Al tener como función plisar el papel, mientras termina este proceso y
pasa al aplanado de la malla se pierde tiempo de producción del filtro.
Tarea relacionada con la causa plisar el papel el cual toma 10 minutos,
#1
What Why Where Who When? How
Qué sucede? Por qué ocurre? Dónde ocurre? Quién participa? Cuándo ocurre? Cómo ocurre?
Hay pérdida Falta personal el Ocurre en la El primer operario El primer (Diligenciar)
de tiempo en primer operario zona de operario El tiempo que
el proceso, realiza dos tareas producción de tarda el
porque el de producción por la empresa. programa operario
primer lo cual le toma máquina para programando
operario tiempo. Para sacar plisar el papel sacando el
realiza dos un producto debe pero debe papel de la
etapas iniciar con una esperar a que maquina
tarea luego realiza hasta ese
la maquina
la segunda al punto puede
mismo elemento y termine ese iniciar con el
hay si sigue la proceso para segundo paso
cadena iniciar con el de producción
productiva. segundo pierde tiempo
proceso de valioso.
producción. Es
decir cuando
inicia el proceso
de producción

Cuadro Técnica 5 Ws+H para analizar la causa # 2


Causa #2 Demora en la organización de la bodega lo que retarda el
tiempo de salida del producto, y retarda iniciar con la cadena
de producción.
Tarea relacionada con la Organización en bodega tarda 15 min que es mucho
causa #2 tiempo para dicha función.
What Why Where Who When? How
Qué Por qué ocurre? Dónde Quién Cuándo Cómo
sucede? ocurre? participa? ocurre? ocurre?
Organizaci El encargado de Bodega de la El primer Al finalizar el El primer
ón en la organización empresa operario proceso de operario es
bodega de la bodega es donde se producción. el único que
un solo ubica el Los filtros se realiza esa
tarda 15 trabajador producto deben dejar actividad de
min que es para ser en bodega de ubicar los
mucho distribuido forma filtros de
tiempo para para ser organizada forma
dicha despachado dejando los ordenada y
función. pedidos listos que queden
solo para solo listos
realizar el para cargar
embarque a en los
los vehículos vehículos
de trasporte pero el
operario se
demora
mucho en
esa
actividad

Fuente: Garnica S, Luz Stella (2018, junio)

“Cuadro Selección de acciones de mejora propuestas para la causa # 1” Y #


2Gracias.
Estudiante: JORGE ARMANDO CASTAÑEDA
Cuadro Propuesta de Acciones de Mejora
Tarea Causa Propuesta de Acción de
mejora para cada causa
Registre la “Tarea Registre la “causa # 1” Se debe poner en práctica simplificar el
relacionada con la trabajo en su primer elemento que es
1. Mejorar el método de trabajo. Ya
causa # 1” se tiene que la primera fase de la
producción se presenta un problema
con el operario. Que está
desarrollando dos etapas de la
producción, Ya tenemos. ESCOGER EL
TRABAJO PARA MEJORAR Por tal
motivo se estudia los tiempos que
plisar el papel el demora en esa primer tarea.Estudiando
Al tener como función plisar el los tiempos que emplea la maquina
cual toma 10
papel, mientras termina este
minutos, proceso y pasa al aplanado de ESTUDIO DE TIEMPOS: El resultado
la malla se pierde tiempo de indica que la maquina tarda mucho
producción del filtro. tiempo desarrollando la primer tarea de
la producción porque es una maquina
vieja se adquiere máquina que emplea
la mitad del tiempo que está
empleando la maquina actual

Registre la “Tarea Registre la “causa # 2” Implementando la simplificación del


relacionada con la trabajo se debe realizar un análisis de
este proceso de producción sigue
causa # 2” siendo parte de la cadena. Realizando
los 9 pasos. En primer momento
realizando una observación de cómo
funciona la organización de la bodega
empleando. También el estudio de
tiempos. Acción de mejora que se
propone para esta causa está
Organización en relacionado también con la causa 1
bodega tarda 15 Demora en la organización de puede servir para las dos causas se
min que es mucho la bodega lo que retarda el propone contratar un nuevo operador
tiempo para dicha tiempo de salida del producto, que servirá para realizar la fase dos de
función. y retarda iniciar con la cadena la cadena de producción. Que es el
de producción. aplanado de la malla.

Estudiando también la mejora en esa


etapa de producción con maquinaria o
herramientas nuevas este empleado
será el encargado también de ayudarle
al primer operario a organizar la
bodega. Al acabar la fase de producción
más temprano pueden organizar entre
los dos la bodega dejar listos los filtros
para que los recojan los vehículos de
trasporte. Al acabar más temprano
garantiza que al otro día se inicie a
tiempo con la producción.
DIAGRAMA ANALÍTICO DE PROCESO - DAP
Cursograma Analítico: Ultraplas Lida Operario/Material/Equipo
Diagrama Núm: 1 Hoja Núm. 1 de 1 RESUMEN

ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA


Objeto: Fabricacion de filtros
Operación 5

Actividad: Fabricacion y comercializacion de partes Transporte 1


para vehiculo Espera 1

Método: Proceso Mensual Inspección

Lugar: Bogota D.C Almacenamiento 1


Construido Por: Luz Stella Garnica Sandoval Distancia (m)
Realizado Por: JORGE ARMANDO CASTAÑEDA Tiempo (Min-Hom) 55
Grupo: 102030_7 Costo Mano de Obra 7.880.000

Costo Material 10.000.000

Fecha: Costo Total 17.880.000


DIST. TIEMPO SIMBOLO
DESCRIPCIÓN CANT. OBSERVACIONES
(m) (min.)
Compra Materia Prima 2tn x Aistente de Compras
Plisado de Papel 10 x Primer Operario
Aplanar y Troquelar la Lamina 9 x Primer Operario
Corte y Soldado de Malla 4 x Segundo Operario
Proceso de Armar el Filtro 6 x Segundo Operario
Etapa de inyeccion del filtro 3 x Tercer Operario
Proceso de secado 5 x Tercer Operario
Area de Empaque 3 x Primer operario
Organización en Bodega 15 x Primer Operario

Total 55
DIAGRAMA ANALÍTICO DE PROCESO - DAP
Cursograma Analítico: Ultraplas Lida Operario/Material/Equipo
Diagrama Núm: 1 Hoja Núm. 1 de 1 RESUMEN
ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA
Objeto: Fabricacion de filtros
Operación 5 6
Actividad: Fabricacion y Transporte 1 1
comercializacion de partes
Espera 1 1
para vehiculo
Método: Proceso Mensual Inspección
Lugar: Bogota D.C Almacenamiento 1 2
Construido Por: Luz Stella Garnica Sandoval
Distancia (m)
Realizado Por: JORGE ARMANDO CASTAÑEDA
Tiempo (Min-Hom) 55 37
Grupo: 102030_7 Costo Mano de Obra 8.740.000
Costo Material 10.000.000
Fecha: Costo Total 17.880.000
TIEMPO SIMBOLO
DESCRIPCIÓN CANT. DIST. (m) OBSERVACIONES
(min.)
Compra Materia
Prima
2tn x Aistente de Compras
Plisado de
Papel
5 x Primer Operario
Aplanar y
Troquelar la 6 x Cuarto Operario solucion
Lamina
Corte y
Soldado de 4 x segundo Operario
Malla
Proceso de
Armar el Filtro
6 x Segundo Operario
Etapa de
inyeccion del 3 x Tercer Operario
filtro
Proceso de
secado
5 x Tercer Operario
Area de
Empaque
3 x Primer operario
Organización
en Bodega
5 x Primer Operario

Total 37
Estudiante 1: JORGE ARMANDO CASTAÑEDA

Selección de las acciones de mejora propuestas

Cada estudiante tiene en cuenta las causas analizadas


Cada estudiante selecciona entre las acciones de mejora propuestas por los participantes aquella
mejora que de la solución más apropiada y efectiva a la causa analizada.
Y argumenta porque selecciona la acción de mejora para la causa analizada.
Cada estudiante diligencia el “Cuadro Selección de las acciones de mejora propuestas para la
causa #1 y para la causa #2” y lo presenta en el foro de la Etapa 3 (EAC)

Cuadro Selección de acciones de mejora propuestas para la causa #1


Nombre del Causa # 1 Argumenta porque
estudiante selecciona la acción de
plisar el papel el cual mejora
toma 10 minutos,
Aclaración:
Estudiante 1 Se debe poner en práctica (E1) La máquina nueva
(E1) JORGE simplificar el trabajo en su primer reduce el tiempo en la
elemento que es 1. Mejorar el
CASTAÑEDA método de trabajo. Ya se tiene etapa 1 de producción.
que la primera fase de la Lo que permite
producción se presenta un aumentar la producción
problema con el operario. Que en esa etapa. En menos
está desarrollando dos etapas de
tiempo.
la producción, Ya tenemos.
ESCOGER EL TRABAJO PARA
MEJORAR: Por tal motivo se
estudia los tiempos que demora
en esa primer tarea. Estudiando
los tiempos que emplea la
maquina

ESTUDIO DE TIEMPOS, El
resultado indica que la maquina
tarda mucho tiempo
desarrollando la primer tarea de
la producción porque es una
maquina vieja.

se adquiere máquina que


emplea la mitad del tiempo
que está empleando la
maquina actual.

(E2)
(E3)
(E4)
(E5)
Estudiante 2 (E2: Registre la acción de (E1)
(E2) mejora que usted propuso
para la causa # 1) (E2)
(E3)
(E4)
(E5)
Estudiante 3 (E3: Registre la acción de (E1)
(E3) mejora que usted propuso (E2)
para la causa # 1)
(E3)
(E4)
(E5)
Estudiante 4 (E4: Registre la acción de (E1)
(E4) mejora que usted propuso
para la causa # 1) (E2)
(E3)
(E4)
(E5)
Estudiante 5 (E5: Registre la acción de (E1)
(E5) mejora que usted propuso
para la causa # 1) (E2)
(E3)
(E4)
(E5)
Propuesta
seleccionada
Fuente: Garnica S, Luz Stella (2018, junio)

Estudiante 1: JORGE ARMANDO CASTAÑEDA


Cuadro Selección de acciones de mejora propuestas para la causa #2
Nombre del Causa # 2 Argumenta porque
estudiante selecciona la acción de
mejora
Demora en la organización de
la bodega lo que retarda el
tiempo de salida del producto,
y retarda iniciar con la cadena
de producción.

Aclaración:
Estudiante 1 Implementando la simplificación (E1) Al contratar otro
(E1) JORGE del trabajo se debe realizar un operario se le quita
análisis de este proceso de
CASTAÑEDA producción sigue siendo parte de labores al operario 1 lo
la cadena. Realizando los 9 que disminuye tiempo
pasos. En primer momento en producción y ayuda a
realizando una observación de organizar la bodega
cómo funciona la organización de
solucionando así las dos
la bodega empleando. También el
estudio de tiempos. Acción de causas.
mejora que se propone para esta
causa está relacionado también Se hizo estudio
con la causa 1 puede servir para financiero y es posible
las dos causas. Se propone pagar ese sueldo sin
contratar un nuevo operador perjudicar las ganancias
que servirá para realizar la
fase dos de la cadena de
de la compañía.
producción. Que es el
aplanado de la malla. Y
También ayudara arreglar la
bodega tarea que solo la hace
el operario 1.

Reduciendo esto todos los


tiempos de producción.

(E2)
(E3)
(E4)
(E5)
Estudiante 2 (E2: Registre la acción de (E1)
(E2) mejora que usted propuso
para la causa # 2) (E2)
(E3)
(E4)
(E5)
Estudiante 3 (E3: Registre la acción de (E1)
(E3) mejora que usted propuso
(E2)
para la causa # 2) (E3)
(E4)
(E5)
Estudiante 4 (E4: Registre la acción de (E1)
(E4) mejora que usted propuso
para la causa # 2) (E2)
(E3)
(E4)
(E5)
Estudiante 5 (E5: Registre la acción de (E1)
(E5) mejora que usted propuso
para la causa # 2) (E2)
(E3)
(E4)
(E5)
Propuesta
seleccionada
Fuente: Garnica S, Luz Stella (2018, junio)

Referencias Bibliográficas

- Palacios, L. (2016). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos (2a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe
Ediciones. Retrieved from http://www.ebrary.com Simplificación del trabajo. Pp. 66 – 78
Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=70&docID=4870547&tm=1512060568802
-Palacios, L. (2016). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos (2a. ed.) Bogotá, CO: Ecoe
Ediciones. Retrieved Estudio de tiempos. Pp. 243 - 258 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=239&docID=4870547&tm=1512063490011

Lefcovich, M. L. (2009). Sistema de mejora continúa integral SMCI. Córdoba, AR: El Cid Editor
| apuntes. Retrieved from http://www.ebrary.com. Las seis preguntas fundamentales. Pp. 20 -
21 Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=21&docID=3182211&tm=1512064536941

5W+2H Técnica de análisis de problemas | Progressa Lean...


https://www.progressalean.com/5w2h-tecnica-de-analisis-de-problemas

También podría gustarte