Está en la página 1de 41

Caracterización de los factores de Riesgos Psicosociales en una Pyme de la

ciudad de Manizales, respecto a las necesidades de capacitación de los


trabajadores propuesto por el SG-SST

VIVIANA OCAMPO SOTO

ALEJANDRO RÍOS CARDONA

DRA. GLORIA ESTELLA ARANGO

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL


TRABAJO

ANTEPROYECTO DE GRADO

Manizales, Mayo de 2018

1
TABLA DE CONTENIDO

Pags.

Resumen………………………………………………………………..….4

Glosario……………………………………………………………………..5, 6, 7, 8

Introducción………………………………………………………………...9,10

1. Descripción del problema…………………………………………….11

1.1 Situación problémica………………………………………………….12

1.2 Pregunta problémica………………………………………………….12

2. Objetivo general…………………………………………………….......13

2.1 Objetivos específicos………………………………………………....13

3. Hipótesis………………………………………………………………....13

4. Justificación………………………………………………………….….13, 14,15

5. Marco teórico………………………………………………………….....15

5.1 Seguridad y Salud en el Trabajo ……………………………………


15,16,17,18,19

5.2 Riesgo Psicosocial……………………………………………………20,21,22,23

5.3 Capacitación…………………………………………………………..23,24,25,26

6. Metodología…………………………………………………………….27

6.1 Población muestra……………………………………………………27

6.2 Procedimiento…………………………………………………………28

6.3 Instrumentos…………………………………………………………..28

2
7. Cronograma de actividades……………………………………….…..29

8. Presupuesto …………………………………………………………….30

Bibliografía………………………………………………………………….31

Integraría………………………………………………………………….. 32

Anexos……………………………………………………………………....33

1. Consentimiento Informado ……………………………………….34


2. Ficha técnica batería Riesgo Psicosocial del Ministerio
Protección Social……………………………………………….35,36,37,38,39

3
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo realizar la caracterización de


los factores de riesgos psicosociales en una pyme de la ciudad de Manizales,
considerando las necesidades de capacitación de los trabajadores propuesto por
el SG-SST, esta investigación sirve como trabajo de grado para optar por el título
de Psicólogo, así mismo adelantar la investigación requerida por la especialización
en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo y además contar con una línea
base para implementar propuestas de intervención que atiendan las necesidades
de estas empresas.

La investigación consiste en tomar los elementos que brinda la teoría; para


observar, evaluar y analizar los factores de riesgos psicosociales intra-laborales,
extra-laborales, individuales y de estrés, combinando estos factores con los
conocimientos adquiridos en la carrera y la especialización; de tal manera que se
pueda proponer un modelo metodológico de prevención e intervención, que
permita identificar aspectos a mejorar a través del sistema de seguridad y salud en
el trabajo y plantearse acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los
seres humanos que hacen parte de la empresas.

A través de la batería de riegos psicosociales instrumento a utilizar en esta


investigación y que a la fecha fue desarrollado por la Universidad Pontificia
Universidad Javeriana y validado por el Ministerio de Protección Social se tendrán
en cuenta las variables de: Factores intra-laborales, extra-laborales, individuales y
de estrés; al igual que las dimensiones psicosociales, doble presencia, control
sobre el trabajo, apoyo social y calidad de liderazgo, compensaciones y las
dimensiones de salud, estrés y satisfacción; necesarias para la identificación de
riesgos psicosociales en una entidad de la ciudad de Manizales. Como resultado
se obtendrá un modelo de intervención enfocado en los riesgos psicosociales de

4
mayor nivel hallados en esta investigación, al igual que las necesidades de
capacitación requeridas por los trabajadores y que proponga el SG-SST

Palabras claves: Factores de riesgos psicosociales, SG-SST, Pymes

GLOSARIO

ACOSO LABORAL: Toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un


empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico
inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a
infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar
desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo, conforme lo
establece la Ley 1010 de 2006.

ANÁLISIS DEL RIESGO: Proceso sistemático para entender la naturaleza de


riesgo y deducir el nivel riesgo

AMBIENTE EXTRA LABORAL: situaciones familiares, sociales, culturales y


políticas, no relacionadas directamente con la actividad laboral.

AUTOCUIDADO: Cuidarse a SI MISMO, cuidar nuestra propia salud y cuidar de


nuestro grupo social, familiar y laboral.

AUTOESTIMA: Valoración, Aprecio, Estimación. Amor, hacia uno mismo.

CARGA FÍSICA: Esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente se


da en términos de postura corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e
implica el uso de los componentes del sistema osteomuscular, cardiovascular y
metabólico.

CARGA MENTAL: Demanda de actividad cognoscitiva que implica la tarea.


Algunas de las variables relacionadas con la carga mental son la minuciosidad, la
concentración, la variedad de las tareas, el apremio de tiempo, la complejidad,
volumen y velocidad de la tarea.

5
CONDICIONES DE TRABAJO: Todos los aspectos intra-laborales, extra laborales
e individuales que están presentes al realizar una labor encaminada a la
producción de bienes, servicios y/o conocimientos

CONSECUENCIA: resultado de un evento expresado cualitativa o


cuantitativamente.

COMPARTIR EL RIESGO: Compartir con otras de las partes el peso de la pérdida


o del beneficio de la ganancia proveniente de un riesgo particular

CARGA PSÍQUICA O EMOCIONAL: Exigencias psicoafectivas de las tareas o de


los procesos propios del rol que desempeña el trabajador en su labor y/o de las
condiciones en que debe realizarlo.

CARGA DE TRABAJO: Tensiones resultado de la convergencia de las cargas


física, mental y emocional.

CRITERIOS DEL RIESGOS: Se referencia mediante los cuales se evalúan la


importancia del riesgo (Costo, beneficios, requisitos legales y estatutarios,
aspectos socioeconómicos o ambientales y preocupaciones de las partes
interesadas

ESTRÉS: Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico como mental ante


determinada situación.

FACTOR DE RIESGO: Posible causa o condición que puede ser responsable de


la enfermedad, lesión o daño. Factores de riesgo psicosociales: Condiciones
psicosociales cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos en la
salud de los trabajadores o en el trabajo.

FACTOR PROTECTOR PSICOSOCIAL: Condiciones de trabajo que promueven


la salud y el bienestar del trabajador.

FRECUENCIA: Medida de la tasa de ocurrencia de un evento expresada como el


número de ocurrencias de este en un tiempo de determinado.

6
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO: proceso para determinar que, cuando, donde,
porque y como podría suceder algo

PERDIDA: Cualquier consecuencia negativa, financiera u otra.

PARTES INVOLUCRADAS: Personas y organizaciones que pueden afectar,


verse afectadas o percibirse como afectadas por una decisión, una actividad o un
riesgo.

PATOLOGÍAS DERIVADAS DEL ESTRÉS: Aquellas en que las reacciones de


estrés, bien sea por su persistencia o por su intensidad, activan el mecanismo
fisiopalógico de una enfermedad.

PELIGRO: Fuente de daño potencial o situación con potencial para causar


pérdida.

PROBABILIDAD: Posibilidad de que ocurra un evento o resultado especifico,


medida por la relación entre los eventos o resultados específicos y el número total
de eventos o resultados posibles.

REDUCCIÓN DEL RIESGO: Acciones que se toman para disminuir la posibilidad,


las consecuencias negativas o ambas asociadas con un riesgo.

RETENCIÓN DEL RIESGO: Aceptación del peso, de la pérdida o del beneficio de


la ganancia, proveniente de un riesgo particular

RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de una enfermedad, lesión o daño en un


grupo dado. Amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y a la
gravedad de sus consecuencias posibles.

RIESGO RESIDUAL: Nivel restante de riesgo después de que se ha tomado


medidas de tratamiento del riesgo.

SINIESTRO: Todo evento repentino, no planeado que pueda tener consecuencias


negativas

SALUD: Es definido por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la


Salud como el caso de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente

7
la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel
de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular)
como en el macro (social). SALUD: Bienestar físico, mental y social. Armonía.
Permanente proceso de cambio; es algo que se puede alcanzar o se puede perder
en cualquier momento de las etapas de la vida.

SALUD OCUPACIONAL: Conjunto de actividades que se refiere el artículo 2


Decreto 614 de 1984, cuyo campo de aplicación comprenderán las actividades de
medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial

TRABAJO: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción,


comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios y/o
conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de
otra persona natural o jurídica.

TRABAJO: Esfuerzo, actividad, ingresos, realización personal, relación con otras


personas.

TRATAMIENTO DEL RIESGO: Proceso de selección implementación de medidas


para la modificar los riesgos.

8
INTRODUCCIÓN

En la actualidad al interior de las organizaciones se presentan condiciones


relacionadas con los factores de riesgo psicosocial, que afectan tanto la salud
física como mental de los trabajadores. Tal como afirma la Organización Mundial
del Trabajo y el Ministerio de Salud (2016), en la actualidad los riesgos
psicosociales son una de las principales causas de enfermedades y de accidentes
laborales. Es por esto que para la psicología en el campo del desarrollo humano y
organizacional uno de los temas más importantes es el de bienestar de los
empleados dentro de una organización, a través del cual se estudian los cambios
ocurridos en la conducta del ser humano debido al desarrollo que este tenga y que
esté en consonancia al desarrollo organizacional, es decir, que los cambios
generados en el comportamiento de los empleados tienen que ver, con el entorno
en que él vive, determinándolo su cultura, la sociedad, la religión, costumbres, etc.
Es evidente que las condiciones del trabajo interactúan con la calidad de vida, ya
que pueden tener influencia en la manifestación de factores riesgos para la salud y
seguridad en el trabajo. Que intervendrán directamente con el equilibrio
psicológico del trabajador, tanto intra como extralaboral. Es por esto que los
factores de riesgo psicosocial en el trabajo se han definido como aquellos
aspectos de la concepción, organización y gestión del trabajo, así como de su
contexto social y ambiental, que tienen la potencialidad de causar daños físicos,
psíquicos o sociales a los trabajadores (Cox & Griffiths, 1996); es decir, los
factores de riesgo psicosocial en una empresa son un conjunto de características
de las condiciones de trabajo, las personalidades de los empleados, su cultura y
las condiciones personales fuera de la organización que afectan las circunstancias
de su labor diaria.

Las condiciones psicosociales en el trabajo son de gran importancia para el


bienestar y estabilidad de cada trabajador. Es por esto que las empresas deben
desarrollar programas de gestión de riesgos psicosociales, con el fin de favorecer
a los empleados acordes con sus necesidades. Cada vez para las organizaciones
resulta más importante el preservar la salud de los empleados, por lo cual se

9
desarrollan con más frecuencia distintos programas orientados a la prevención y
promoción de la salud.

Teniendo en cuenta lo anterior la resolución 2646 del 2008 aprobó una


batería como el instrumento para evaluar los factores de riegos psicosociales en la
que se establecen responsabilidades para la identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de
riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las
patologías causadas por el estrés ocupacional, la cual será utilizada como
instrumento en el presente estudio.

Así como lo manifiesta la psicología y que lo ratifica la resolución 2646 del


2008, el desarrollo humano y organizacional busca a través de la identificación, la
intervención y el monitoreo de los factores intervinientes en la calidad de vida el
cómo mantener el equilibrio socio – emocional y afectivo en los trabajadores.

En consideración con el SG-SST, es importante que las empresas y sus


trabajadores perciban de manera positiva, lo relacionado con la implementación de
un sistema de capacitación planeado y programado con el propósito de fortalecer
y evitar niveles de riesgo alto en cuanto a los riesgos psicosociales.

Para el desarrollo de esta investigación se citan diferentes entidades y


autores que han aportado información acerca del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo generando una construcción teórica, donde sus
aportes se implementarán como antecedentes investigativos para la
caracterización de los factores de riesgo psicosociales en una Pyme en Manizales.

Además, se utilizará la batería de riesgo psicosocial para la evaluación de


los factores de riesgos psicosociales de dicha empresa, la batería propuesta por el
Ministerio de Protección Social y la Universidad Javeriana, está conformada por
cuatro instrumentos con los que se recolecta la información sobre las condiciones
intra-laborales, extra-laborales e individuales, además del cuestionario para la
evaluación del estrés.

10
Una vez realizada su aplicación, esta permite se generen recomendaciones
que contribuyan en la minimización de los factores de riesgos psicosociales
hallados en dicha entidad.

1. DESCRIPCION AREA PROBLEMICA

Las pymes en Manizales se constituyen día a día, esto significa que deben
implementar el SGSST para dar cumplimiento a la normatividad vigente emitida
por el ministerio de protección social, lo que indica que deben adaptar a sus
pequeñas y medianas empresas todo lo que trae consigo este sistema de control y
vigilancia que permite que las entidades regulen sus peligros y riegos de provocar
enfermedades laborales o accidentes de trabajo en sus trabajadores.

La idea rectora de la de toda entidad, desde su fundación, debe ser el


implementar de manera detallada y específica a su actividad el SGSST.

Manizales cuenta actualmente con un sinnúmero de pequeñas y medianas


empresas ubicadas en diferentes sectores de la ciudad,

La población objeto de estudio, se puede caracterizar de la siguiente


manera:

Tiendas, estanquillos, mini mercados, salones de belleza, firmas de profesionales,


almacenes de calzado, almacenes de prendas de vestir, ferreterías, tiendas
naturistas, centros de acondicionamiento físico entre otras.

Todas estas entidades deben cumplir sin excepción alguna la


implementación del SGSST,

11
Es evidente que algunos empresarios presentan una serie de alteraciones
emocionales principalmente los trabajadores, dado el cambio organizacional a
que se someten día a día esta entidades el desencadenamiento de una serie de
factores del orden de lo psicosocial se consideran tanto influyentes para el
desarrollo mismo de un proceso de cambio que como logran facilitar también
dificultan en algunos momentos ese proceso de implementación del SGSST
específicamente, proceso que al final se debe implementar con el propósito de
cumplir la normatividad vigente y evitar sanciones posteriores que afecten la
economía de le entidad

1.1. SITUACION PROBLEMA

Entendiendo la necesidad de trabajar sobre los factores de riesgo


psicosocial dentro de las organizaciones, buscando mejorar la salud física y
psicológica de los trabajadores y evidenciando además el poco interés que se le
ha prestado desde la implementación del SG-SST en las diferentes empresas, se
pretende a través de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial evidenciar los
factores de riesgo alto al interior de una pyme, lo anterior con el propósito de
buscar la mejor fórmula para realizar una debida intervención, que permita
minimizar dichas problemáticas.

1.2. PREGUNTA PROBLEMICA

Lo anteriormente expuesto conlleva a plantearse la siguiente pregunta de


investigación:

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial que presentan un nivel de


riesgo alto en los trabajadores de una Pyme de Manizales y que surgen a partir de
las necesidades de la capacitación que brinda SG-SST?

Para responder a la pregunta se plantearon los siguientes objetivos:

12
2. OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el Riesgo Psicosocial en una Pyme de la ciudad de Manizales,


respecto a las necesidades de capacitación de los trabajadores a partir del
SG-SST.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


1. Identificar factores de Riesgo Psicosociales de los trabajadores de una
Pyme de la ciudad de Manizales

2. Determinar las necesidades de capacitación de los trabajadores de una


pyme a partir del SG-SST

3. Desarrollar una propuesta de intervención enfocada en la capacitación que


minimice los factores de Riesgo Psicosocial de mayor influencia en los
trabajadores de una pyme.

3. HIPOTESIS

Uno de los riesgos psicosociales más influyentes y con el más alto nivel de
riesgo en los trabajadores de una pyme que se presenta debido a la deficiente
capacitación que se brinda al implementar el SG-SST es el estrés.

4. JUSTIFICACIÓN

Considerando que la capacitación ofertada por entidades como el SENA y


las ARL, entidades que prestan capacitación y vigilancia con mayor periodicidad a

13
la macroempresas y teniendo en cuenta que para estas entidades se hace más
dispendioso brindar una atención personalizada a las pymes que a las
macroempresas aunque ambas entidades de diferentes sectores de la economía
en el ámbito de lo laboral, ostentan continuamente latente el riesgo en el que los
empleados puede incurrir en cualquier momento de manera específicamente por
desconocimiento induce a que los empleadores deban utilizar como mecanismo
de capacitación virtual, los cursos que ofertan en las plataformas tecnológicas
tanto del SENA como de las ARL, así como de otras entidades educativas que lo
ofertan de manera gratuita, encontrándose con que al proceder a realizar su
inscripción, estos quedan programados para acceder a ellos tiempo después de su
inscripción lo que nos lleva a cuestionar lo siguiente ¿El riesgo laboral se puede
prorrogar al interior de una organización?, muchos de los accidentes laborales son
ocasionados por desconocimiento, falta de atención y prevención acerca del
mismo por parte tanto del patrono como del trabajador.

Las evaluaciones de los factores de riesgo laborales en Colombia, se han


convertido en un requerimiento legal, todas las organizaciones si excepción deben
realizar continuamente la evaluación de los factores de riesgo a los que están
expuestos sus empleados; así mismo, éstas deben cumplir con la implementación
del sistema de gestión y seguridad en el trabajo, para la prevención, protección y
atención a sus trabajadores que pueden estar expuestos a cualquier fuente de
riesgo laboral.

A través de la resolución 2646 de 2008, el Ministerio de Protección Social,


establece las acciones que se deben realizar para identificar, evaluar y generar
medidas preventivas que favorezcan la implementación de programas de
intervención que contribuyan al mejoramiento de los trabajadores en cuanto a los
factores de riesgos psicosociales y que tengan como propósito el desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, lo que contribuirá además
al desarrollo organizacional de la entidad.

La presenta investigación, pretende determinar los factores de riesgo


psicosocial intra-laborales, extra-laborales, individuales y de estrés, a los cuales

14
están expuestos los trabajadores de una pyme en la ciudad de Manizales, con el
propósito de identificar las condiciones a las que están expuestos y que les
generan un alto nivel de riesgo, que permitan posteriormente proponer acciones
para mitigar el riesgo psicosocial, así mismo a través de la recolección de la
información se construirán indicadores estadísticos que sirvan de base para el
análisis y toma de decisiones en la entidad.

Teniendo presente que en la empresa objeto de estudio no se ha realizado


investigaciones de este tipo, se desconocen los factores de riesgo psicosocial y su
nivel de afectación en los trabajadores de una pyme, los cuales son evidenciados
al aplicar la batería de riesgo psicosocial cuyo resultado permitirá implementar el
plan de capacitación requerido para la entidad, lo que conlleva a que se obtenga
una información nueva para entender, manejar y disminuir los diferentes riesgos a
los que constantemente están expuestos los trabajadores de la entidad.

Lo interesante de esta investigación consiste en realizar una identificación


de los factores de riesgo psicosocial en un nivel alto en los trabajadores de una
Pyme, que permitan posteriormente realizar propuestas de intervención por medio
de capacitación específica.

Así mismo esta investigación será útil una vez que los resultados obtenidos
servirán como base para formular e implementar estrategias de intervención y
capacitación a ser aplicadas con los empleadores y trabajadores cuando se
implemente el SG-SST al interior de la pyme, con fin de mejorar la calidad de vida
de los trabajadores que hacen parte de la entidad.

Lo que aporta esta investigación está enmarcado en el cambio de la cultura


organizacional existente mejorando los estándares de seguridad que la entidad
tiene.

15
5. MARCO TEORICO

5.1. Seguridad y salud en el trabajo

La necesidad de trabajar sobre la seguridad y salud en el trabajo ha venido


tomando relevancia a través de la era de la globalización. El inicio de la regulación
de seguridad de los trabajadores en cuanto a los accidentes de trabajo ha cobrado
importancia desde comienzos del siglo pasado en América Latina. Bronstein
(1998) realizó para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) un marco
histórico sobre las reformas de la legislación laboral en América Latina, planteando
la existencia y resaltando seis grandes períodos: 1) Al siglo XIX y al comienzo del
siglo XX les corresponden regulaciones laborales de conformidad con las normas
civiles de arrendamiento de servicios. 2) Tanto en América Latina como en Europa
las primeras leyes obreras constituyen el punto de partida de la regulación laboral
que consistía en normas civiles sobre el arrendamiento de servicios. 3) En 1917,
en la Constitución mexicana, se formula la doctrina sobre el deber que tiene el
Estado de legislar para proteger al trabajador. 4) En 1931, con la Ley Federal del
Trabajo de México y el Código de Trabajo de Chile, se inicia la consolidación y
codificación de la legislación laboral que concluye treinta años después, en 1961,
con el Código de Trabajo de Paraguay. 5) Fase de profundización de las garantías
laborales, que concluye hacia 1974 con la Ley de Contrato de Trabajo de la
Argentina. 6) En la segunda mitad de los setenta se inicia una fase de retrocesos y
vaivenes, que comienza con la Ley 95 de Panamá.

En cuanto al proceso normativización de la salud en el trabajo en Colombia,


este inicia con la legislación en materia de salud ocupacional en desde 1904,
inicios vinculados con el general Rafael Uribe Uribe quien siguiendo el proceso de
seguridad que se había desarrollado en Europa desde el siglo XIX, fue el primero
en plantear en Colombia el tema de la seguridad en el trabajo en el año 1904,
planteando la necesidad de dictar leyes sobre los accidentes de trabajo.

Guerrero, (2013) en su documento Movimiento obrero y protesta social,


menciona que, tanto en Colombia, como en el contexto internacional de

16
comienzos del siglo XX, se vivieron luchas y protestas obreras en contra de la
explotación y las precarias condiciones de vida. Posterior al año 1912, por medio
del movimiento obrero en diversos sectores de la producción como la construcción
de infraestructura de transporte, la industria manufacturera, las industrias
extractivas, el transporte y la agricultura industrializada y demás áreas de
producción, se manifestaron por medio de protestas en búsqueda de mejoras en
las condiciones de trabajo y de vida como por ejemplo una mayor remuneración,
asistencia médica, reducción de las jornadas laborales y mejora en las
condiciones de vivienda, entre otras.

Posterior al asesinato de Rafael Uribe Uribe, se aprobó en el Congreso la Ley


57 de 1915 (art. 10). Obligando a las empresas a la reparación por accidentes de
trabajo, en este caso las empresas incluidas eran las de alumbrado público, de
acueductos públicos, de ferrocarriles y tranvías, de arquitectura o construcción de
albañilería en que trabajen más de quince obreros, a las minas y canteras,
navegación por embarcaciones mayores, industriales servidas por maquinaria con
fuerza mecánica y las obras públicas nacionales y a las fábricas de licores y de
fósforos.

(Henao, 2010) En su documento Salud Ocupacional: conceptos básicos,


menciona que en el 1918 continúa el proceso de normativizar la protección de los
trabajadores cuando surge la Ley 46 de 1918 mediante la cual se dicta una
medida de salubridad pública y se provee la existencia de habitaciones higiénicas
para la clase proletaria, seguida por la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro
de vida colectivo para empleados y la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la
enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
En 1934 se creó la Oficina de Medicina Laboral y en 1935 se establece la
Legislación Laboral y se habla de los riesgos del trabajo. En 1938 se crean los
Ministerios de Trabajo, Higiene y Previsión Social y de Economía Nacional
mediante la Ley 96. En 1945 se establece la legislación sobre salud ocupacional
en la cual figura la primera ley sobre normas de salud ocupacional (Ley 6 de
1945). Por medio de esta ley comienzan a regularse las jornadas laborales, la

17
diferencia entre salarios, el descanso dominical y auxilio de cesantía, entre otras
situaciones, que mejoraron significativamente las condiciones de los trabajadores.

Por medio de la Ley 90 del 1946 se crea el Instituto Colombiano de Seguros


Sociales y se establece el seguro social obligatorio de los trabajadores.

Posteriormente en el año 1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo


estableciendo múltiples normas relativas a la salud ocupacional como la jornada
laboral, el descanso obligatorio y las prestaciones.

La OIT en la década de los 70, comienza a trabajar y asesorar al gobierno de


Colombia para el montaje y la estructuración del SENA (Servicio Nacional de
Aprendizaje). Según Urdaneta (1993), con la alianza entre el Ministerio de Trabajo,
la Seguridad Social y de Salud y la OIT se promovieron en Colombia
reglamentaciones que buscaban “garantizar un ambiente de trabajo sano y reducir
así la incidencia de factores causantes de enfermedades profesionales o prevenir
la ocurrencia de accidentes en los sitios de trabajo” (p. 358).

Henao, (2010) Menciona que en el año 1964 mediante el Decreto 3170 se


aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio para Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales y en 1968 la protección para Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales de los Servidores del Sector Público que se empezó
a manejar a través de la Caja Nacional de Previsión Social (CAJANAL)

García, (2008) Hace referencia a que la Ley 9 de 1979 mediante la cual se


dictan medidas sanitarias se refiere en su Título III a la salud ocupacional que
tiene por objeto preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones; plantea que se debe prevenir todo daño para la salud de las
personas, derivado de las condiciones de trabajo, proteger a la persona contra los
riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos,
mecánicos y otros que pueden afectar la salud individual o colectiva en los lugares
de trabajo; que se debe eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en
los lugares de trabajo; que se debe proteger la salud de los trabajadores y de la

18
población contra los riesgos causados por las radiaciones y proteger a los
trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la
producción, el almacenamiento, el transporte, el expendio y el uso o disposición de
sustancias peligrosas para la salud pública. En 1983 de acuerdo con el Decreto
586 se constituye el Comité Nacional de Salud Ocupacional se establece su
creación y se plantea que tiene como objetivo diseñar y coordinar
permanentemente los programas de salud ocupacional.

Posteriormente, mediante el Decreto 614 de 1984, se establecen nuevos


parámetros para la organización de la salud ocupacional y se modifica la
composición del Comité Nacional de Salud Ocupacional, estableciendo que los
empleadores tienen la obligación de estructurar, desarrollar y evaluar programas
integrales de salud ocupacional en las empresas. Esta situación conllevó a la
consolidación de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional que tienen como
responsabilidad la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud
ocupacional dentro de las empresas. Desde ese momento se comienzan a
considerar los riesgos psicosociales. En la Resolución 1016 de 1989 se
reglamenta la organización, el funcionamiento y la forma de los programas de
salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país,
se incluyen los programas de medicina preventiva y medicina del trabajo, higiene
industrial y seguridad industrial, los cuales serán ampliados en la Resolución 2646
de 2008 en relación con los riesgos psicosociales.

En la década de los noventa, después de la Constitución de 1991, en el marco


legislativo por medio de la Ley 100 de 1993 se establece el Sistema de Riesgos
Profesionales, el cual es definido como un conjunto de normas, entidades y
procedimientos destinados a prevenir y proteger a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrir con ocasión o como
consecuencia del trabajo y de atenderlos en estos casos. Con la expedición de la
Ley 1562 de 2012 el sistema cambia a Sistema de riesgos laborales con el fin de
permitir la ampliación de la cobertura de los trabajadores que deben ser afiliados
al sistema y de los trabajadores informales que ahora podrán afiliarse de manera

19
voluntaria. Se incluyó, dentro de los riesgos laborales, aquellos eventos que les
sucedan a los trabajadores en ejercicio de función sindical.

Así mismo, el SG-SST está reglamentado para Colombia por medio del
decreto 1072 de 2015 el cual incluye una serie de procedimientos, métodos,
condiciones, políticas y planes encauzadas al mejoramiento del ambiente laboral
de todas las empresas en el país. Se exige y proyecta como un programa en
constante mejoramiento y ajuste de las condiciones físicas, mentales,
psicosociales y socioeconómicas de los trabajadores y miembros de toda
organización. Por otra parte, se plantea un referente de calidad y buenas prácticas
con el propósito de que los empleados y la sociedad en general sean beneficiados
por este; e importa beneficios operacionales y productivos a cada organización. El
SG-SST por medio del decreto 1072 exige, además, la formulación de un modelo
de gestión estratégico y en constante mejoramiento, compuestos por los
siguientes elementos: políticas, organización, planificación, aplicación, auditoría y
mejoramiento en cada uno de estos elementos transversalmente para el área de
Salud ocupacional.

5.2. Riesgo Psicosocial

En relación a la normatividad concerniente a riesgos psicosociales estos se


incorporan tanto en el Decreto 1295 de 1994, decreto por medio del cual se
determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales y la resolución 2646 de 2008, que corresponde a los factores de
riesgo psicosocial y que otorga poder a los psicólogos para intervenir en este
campo. El Decreto 1295 de 1994 plantea en su artículo 2 el objetivo del sistema
general de riesgos profesionales:

a. Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a


mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora,
protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo
que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo

20
tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de
saneamiento y de seguridad.

En el 2006 se radica una ley contra el acoso laboral, la Ley 1010 de 2006, la
cual tiene como objetivo definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas
de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general
todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus
actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública.

El ministerio de protección social en el año 2007, realizó una encuesta en la


cual se identificó que una tercera parte de los trabajadores manifestaron sentir
altos niveles de estrés; también se encontraron niveles de cansancio y fatiga
relacionados con los accidentes de trabajo, lo que mostró que los factores del
entorno laboral que influyen en la salud de los trabajadores son en primer lugar
“las condiciones ergonómicas (movimientos repetitivos de manos o brazos,
conservar la misma postura durante toda o la mayor parte de la jornada laboral,
posiciones que pueden producir cansancio o dolor)”, seguidas por “los agentes
psicosociales relacionados con la atención de público y trabajo monótono”),
especialmente en “centros de trabajo de las actividades económicas del comercio,
actividades inmobiliarias, industria manufacturera y transporte” .Ministerio de la
Protección Social, (2007)

El objetivo de la Resolución 2646 de es servir como guía que ayude a


establecer o identificar las responsabilidades en cuanto a la exposición que
pueden tener los trabajadores a factores de riesgo psicosocial como producto del
estrés ocupacional.

Estos parámetros constituyen el marco legal para la evaluación, prevención,


estudio y manejo del riesgo; se establecen disposiciones y se definen
responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y el
monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional.
21
Con la información que se reportó en la Primera Encuesta Nacional sobre
Condiciones de Salud y Trabajo (2007) y la Resolución 2646 de 2008, en el año
2010 el Ministerio de la Protección Social planteó la necesidad de la creación de
una evaluación estandarizada de riesgos psicosociales para lo cual contrató a la
Universidad Javeriana de Bogotá. Fue así como se construyó la batería de
instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, teniendo en
cuenta que la Resolución 2646 de 2008, considera que los factores psicosociales
deben ser evaluados objetiva y subjetivamente, utilizando instrumentos que hayan
sido validados en el país. El ministerio de protección social (2010), planteó que “el
alcance de esta batería de instrumentos es el de evaluar los factores de riesgo
psicosociales entendidos como las condiciones psicosociales cuya identificación y
evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el
trabajo” (p. 28).

Idrovo, A. (2003). En su documento Estimación de la incidencia de


enfermedades ocupacionales en Colombia. Realizó un estudio que presenta una
estimación de la incidencia de enfermedades ocupacionales en Colombia entre
1985-2000. Los resultados mostraron un incremento en la incidencia de
enfermedades ocupacionales de 68063 casos en 1985 a 101645 en 2000. Idrovo
plantea para ese momento que la falta de profesionales clínicos capacitados en el
diagnóstico de enfermedades ocupacionales dificulta la calificación de una
enfermedad como laboral al considerar mecanismos unicausales, lejanos a la
multicausalidad propia de las enfermedades humanas. La observación que hace
este autor respecto a la multicausalidad propia de las enfermedades humanas es
aún más válida en relación con lo psicosocial, dadas las características de los
fenómenos de este orden.

En términos del comité mixto OIT-OMS, (1984), los riesgos psicosociales se


consideran: “Como las interacciones entre trabajo, su medio ambiente, la
satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte. Y
por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación
personal fuera del trabajo, todo lo cual puede influir en la salud, el rendimiento y la

22
satisfacción en el trabajo” 9ª Reunión, (1984). Lo que quiere decir que el riesgo
psicosocial, está compuesto por los factores de riesgo intra-laboral, extra-laboral,
individual y el estrés.

De los factores de riesgo intra-laboral hacen parte:

Demandas del trabajo: Demandas cuantitativas, demandas de carga mental,


demandas emocionales, exigencias de responsabilidad de cargo, demandas
ambientales y de esfuerzo físico, demandas de la jornada de trabajo, consistencia
del rol Influencia del ambiente laboral sobre el extra-laboral.

✔ Control: control y autonomía sobre el trabajo, oportunidades de desarrollo y


uso de habilidades y destrezas, participación y manejo del cambio, claridad
del rol, capacitación.
✔ Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo: características del liderazgo,
relaciones sociales en el trabajo, retroalimentación del desempeño, relación
con los colaboradores (subordinados).
✔ Recompensa: reconocimiento y recompensas derivadas de la pertenencia a
la organización y del trabajo que se realiza.

Factores que se tienen en cuenta en el Riesgo extra-laboral

✔ Tiempo por fuera del trabajo


✔ Relaciones familiares
✔ Comunicación y relaciones interpersonales
✔ Situación económica del grupo familiar
✔ Características de la vivienda y de su entorno
✔ Influencia del entorno extra-laboral sobre el trabajo
✔ Desplazamiento vivienda–trabajo-vivienda

Por otra parte, los factores de riesgo individual están compuestos por la
información sociodemográfica de la persona, las características de su
personalidad, estilos de afrontamiento y sus condiciones de salud.

23
Gutiérrez Strauss, A M. Viloria Doria, J C. (2014) en su texto Riesgos
Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral mencionan que, la prevención e
intervención de estos factores de riesgo se continúan haciendo en el factor
técnico, dejando de lado las variables asociadas con el factor humano y su
incidencia en los accidentes de trabajo y en las enfermedades profesionales. En
muy pocos casos se ha considerado que, cuando se habla de salud, seguridad y
riesgo en los contextos laborales, el concepto “riesgo” lleva implícita la relación
entre dos variables, una de las cuales se toma como antecedente y la otra como
consecuente; es así como las variables psicológicas (comportamientos, creencias
y actitudes de los individuos, aspectos motivacionales y factores de liderazgo) se
considerarían antecedentes, ya que se pueden convertir en riesgos en la medida
en que aumenta la probabilidad de efectos tales como la ocurrencia de un
accidente en la realización de una tarea, sesgos actitudinales, sabotajes,
accidentes y alteraciones fisiológicas, entre otras.

Lo que significa, que pueden existir las normas, diseños y medios para la
prevención, entre otros métodos de intervención, pero mientras no se conozca el
factor humano, que es el que en último término determina la calidad de la
respuesta a las diferentes situaciones, y no se sepa cómo actúa ni cómo
controlarlo, muchas de las actividades de salud ocupacional estarán incompletas.

5.3. Capacitación

La capacitación como medida de intervención en los riesgos laborales,


según la Ley 1072 del 2015, para lograr la prevención de accidentes y
enfermedades laborales, las empresas deben identificar los principales riesgos
presentes en sus puestos de trabajo y según los resultados obtenidos realizar una
priorización de los riesgos que se van a intervenir. Identificados estos riesgos, se
establecen las medidas de intervención para cada riesgo. Existen controles de
eliminación, sustitución, administrativos y de elementos de protección personal.
Uno de los controles administrativos enfocado a la prevención de accidentes y
enfermedades de origen laboral, es la capacitación entendida como “toda actividad
realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca
24
mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal”. (Frigo,
párr. 1). Según Bernal (2014) “el proceso de formación tiene como propósito
mejorar el rendimiento actual y futuro de los colaboradores de una organización
mediante el perfeccionamiento de sus competencias técnicas y profesionales, y el
enriquecimiento de sus conocimientos específicos, sus habilidades, sus destrezas
y sus actitudes”. Bernal propone los siguientes subprocesos: análisis de las
necesidades de formación, determinación de los objetivos de formación, desarrollo
y aplicación del plan de formación y evaluación de formación. Con la capacitación
en prevención de riesgos laborales se busca que el individuo aprenda a cuidarse y
esto se traduce en prevenir el riesgo. “La capacitación está dirigida a adultos que
deben aprender a aplicar, determinado conocimiento, que por lo general ya
poseen.

Además, lo que aprenden mientras son capacitados es puesto bajo un


marco de referencia laboral, a diferencia de cuando alguien recibe educación”
(Tecsup, 2015). La capacitación está estrechamente relacionada con el
aprendizaje. Según Martínez (2000), citando a Senge (1999) “el aprendizaje
humano se entiende cómo la sumatoria de cinco aspectos interdependientes:
conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y creencias” Teniendo en
cuenta las teorías expuestas por los autores estudiados se puede ver la
importancia de la capacitación en el individuo, adicionalmente si el individuo
aprende la empresa gana y el SG-SST está arrojando resultados positivos. En las
pymes los sistemas de sensibilización hacia la capacitación son muy importantes
por tratarse de tipos empresas con rasgos culturales específicos.

Considerando lo propuesto por la guía técnica de implementación para


pymes del SG-SST (Pág. 22). Para iniciar con la formulación del Programa de
capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción en SST, se debe definir los
temas mínimos, especialmente cuando se traten temas asociados a las
actividades críticas de la organización, teniendo en cuenta los resultados

25
obtenidos de la aplicación de la metodología de identificación de peligros,
evaluación y valoración de los riesgos

En la formulación del contenido del Programa de capacitación,


entrenamiento, inducción y reinducción en SST, se deben tener en cuenta los
aspectos relacionados con la prevención y promoción de la seguridad y salud de
los trabajadores y puede incluir:

✔ Identificación de las necesidades de capacitación y/o entrenamiento en el


SG-SST, por nivel y su actualización de acuerdo con las necesidades de la
empresa.
✔ Temas mínimos por grupos de interés (brigada, vigía o COPASST, alta
dirección, trabajadores).
✔ Objetivo.
✔ Alcance.
✔ Contenido.
✔ Registros de las personas a capacitar.

Para determinar las necesidades del Programa de Capacitación se debe tener en


cuenta las competencias requeridas por los trabajadores para el desempeño
seguro de su labor:

26
DE LAS
REQUISITOS DEL SG-SST FUNCIONES
FORTALEZAS Y
DEBILIDADES EN LAS
ENFOCADAS EN LAS
ACTITUDES DE LOS
ACTIVIDADES QUE
DE LA TRABAJADORES
REALIZAN LOS
ORGANIZACION TRABAJADORES
DE LAS PERSONAS

El empleador debe proporcionar a todo trabajador que ingrese por primera


vez a la empresa, independiente de su forma de contratación, vinculación y de
manera previa al inicio de sus labores, una inducción en los aspectos generales y
específicos de las actividades a realizar, que incluya entre otros, la identificación y
el control de peligros y riesgos en su trabajo y la prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades laborales. Así mismo se realizará reinducción a todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación y vinculación.

6. METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación se asienta bajo un enfoque


cuantitativo, ya que toma como referencia los resultados que arroje la aplicación
de la baterías de riesgo psicosocial desarrollada por la universidad pontífice
javeriana y el Ministerio de Seguridad Social; es del orden experimental y de tipo
descriptivo porque explica y analiza los factores de riesgo psicológico de mayor
nivel que influyen en los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas de la
ciudad de Manizales; su corte es transversal, puesto que se hace una observación
del riesgo psicosocial en sus condiciones naturales en un periodo corto de tiempo
y permite mediante la aplicación de instrumentos la descripción de estos factores
de riesgo psicosocial.

Según Hernández Sampieri (2004) La investigación experimental determina


la esencia de esta concepción de “experimento” en que se requiere la
manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles efectos; en
cuanto a lo descriptivo: consiste en describir situaciones y eventos. Es decir, cómo

27
es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Buscando especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis, miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar; para este caso el estudio
describe cuales son los riesgos laborales y los factores psicosociales presentes en
una pyme, en su unidad de negocio de prestación de servicios educativos,
culturales, lúdicos y recreativos y de promoción y prevención en salud y bienestar
en la ciudad de Manizales.

6.1. POBLACION O MUESTRA

La investigación se enfocara a un muestreo probabilístico, una vez que se


realizará en una Pyme que a la fecha cuenta con 12 empleados en la cual se
tomará el personal correspondiente al 100% de los colaboradores de la entidad.

Para efectos de esta investigación y dar respuestas al planteamiento


propuestos se incluyeron el total de la población.

6.2. PROCEDIMIENTO

Fase Uno: Análisis y documentación referente a los conocimientos


epistemológicos, praxeológicos y metodológicos necesarios para abordar el
objeto de estudio.

Fase Dos: Construcción teórico conceptual, investigativa y metodológica


del proyecto de investigación.

Fase Tres: Aplicación de la batería de riesgo psicosocial

28
Fase Cuatro: Recolección y análisis de la información, de los factores de
mayor nivel de riesgo que presentaron en los trabajadores de medianas y
pequeñas empresas.

Fase Cinco: conclusiones, construcción del proyecto

Fase Seis: Socialización de la investigación

6.3. INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados serán los propuestos por la batería del riesgo
psicosocial, desarrollada por la Universidad Javeriana y aprobada por el Ministerio
de la Protección Social, bajo la normatividad de la resolución 2646 de 2008 del
Ministerio y que está conformada por:

✔ Consentimiento informado
✔ Ficha de datos generales
✔ Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intra-laboral
✔ Cuestionario para la evaluación del estrés tercera versión
✔ Cuestionario de factores psicosociales extra laborales (Ver anexos)

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD A TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE


DESARROLLAR ENERO A ABRIL A JULIO A OCTUBRE A
MARZO SEPTIEMBRE DICIEMBRE
JUNIO
Identificar factores de Análisis Anteproyecto Identificación
riesgo psicosociales de antecedentes factores de riesgo
los trabajadores de una
Estado del
mypime de la ciudad de
arte
Manizales

29
Determinar las Determinar
necesidades de necesidades de
capacitación de los capacitación
trabajadores de una
mypime a partir del
SG-SST

Desarrollar una propuesta Desarrollo de


de intervención enfocada la propuesta
en la capacitación que
minimice los factores de
Riesgo Psicosocial de
mayor influencia en los
trabajadores de una pyme

8. PRESUPUESTO

Gasto Cantidad Costo Total


Investigador 400 Horas $25.000 c/u $10.000.000
Papelería 1000 Hojas $5.000 c/u $ 5.000.000
Transporte 20 $50.000 c/u $ 1.000.000
Director 1 $1.300.000 $ 1.300.000
Equipo de computo 1 $1.300.000 $ 1.300.000
Imprevistos 1 $2.0000.000 $ 2.000.000
Total $20.600.000

30
BIBLIOGRAFIA

Diaz bambula F, Renteria perez E. (2017) de la seguridad al riesgo


psicoscosocial en el trabajo en la legislación Colombiana de salud ocupacional.
Revista estudios socio-jurídicos. Tomado de:
http://www.redalyc.org/jatsRepo/733/73351954005/index.html

Ministro de gobierno de la república de Colombia (1994), Decreto 1266 de


1994. Publicado en el diario oficial no. 41.405 de junio 24 de 1994.

Ministerio de la Protección Social. (2007). “Primera Encuesta Nacional de


Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales
(I ENCST)” Encuesta. Recuperado de:
http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/I_encuesta_nacional_colombia2.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la


evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá: Ministerio de la Protección
Social.

31
Idrovo, A. (2003). Estimación de la incidencia de enfermedades
ocupacionales en Colombia, 1985-2000. Revista de Salud Pública, 5, 263-71.
Colombia.

Gutiérrez Strauss, A M. Viloria Doria, J C. (2014) Riesgos Psicosociales y


Estrés en el ambiente laboral. Salud Uninorte, vol. 30, núm. 1. Universidad del
Norte. Barranquilla, Colombia.

Hernández, R; Fernández, C. Y Batista, P.(1998) Metodología de la


investigación. México: Mc Graw Hill,. Pág. 58

INTERGRAFIA

File:///C:/Users/USER/Desktop/ESPECIALIZACION
%20SGSST/PROYECTO%20SGSST/PROYECTO%20FINAL
%20ESPECIALIZACION/PROYECTO%20SGSST/Guia%20tecnica%20de
%20implementacion%20Mipymes%20SG-SST.pdf

32
ANEXOS

33
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA APLICACIÓN DE LA BATERIA DE
RIESGO PSICOSOCIAL
Yo_______________________________________________, identificado con C.C.
No.________________ de ___________, autorizo que la información que suministro para
el diagnóstico de factores de riesgo psicosocial y sus efectos, puede ser utilizada como
insumo para gestionar el programa capacitacion SG-SST que se desarrolla atraves del
proyecto de investigacion acerca de la caracterización de los factores de riesgos
psicosociales en una pyme de la ciudad de Manizales, respecto a las necesidades de
capacitación de los trabajadores propuesto por el SG-SST, investigado por estudiantes de
psicología con opción de grado en Gerencia de la Salud y Seguridad en el Trabajo de la
Universidad de Manizales.

Para tal efecto diligencio los siguientes cuestionarios:


1. Cuestionarios para factores intralaborales.
2. Cuestionarios para factores extralaborales.
3. Cuestionario niveles de estrés.
4. Cuestionarios datos generales.

Todos los anteriores hacen parte de la batería de instrumentos bajo la normatividad de la


Resolución 2646 del Ministerio de la Protección Social.

34
FIRMA: ________________________________________________________
CARGO: _____________________________________________________
FECHA: ________________________________________________________

Resolución 2646 Art 11 Reserva de la información y de la evaluación. La información utilizada para


la evaluación de factores psicosociales está sometida a reserva, conforme lo establece la ley 1090
de 2006, en consecuencia, los expertos evaluadores deben garantizar por escrito el compromiso
de usar a información obtenida, única y exclusivamente para fines inherentes a la Salud
Ocupacional. Ley 1090 6 de septiembre de 2006 Capítulo VII art. 50

Aplicado por
VIVIANA OCAMPO SOTO _____________________________
ALEJANDRO RIOS CARDONA _____________________________

35
36
37
38
39
40
41

También podría gustarte