Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE HUMANIDADES
PROGRAMA DE DERECHO

IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SECTOR MARITIMO

ARTÍCULO INVESTIGATIVO

PRESENTADO POR LA ESTUDIANTE

LAURA VANESSA PUELLO LÓPEZ


CÓDIGO
2015143216

DOCENTE DE AREA
GISSELA LINERO

SANTA MARTA 2/06/2020


INTRODUCCIÓN

La presente investigación va dirigida al gran impacto que ha tenido el Virus COVID-19 en


el sistema marítimo- portuario a nivel nacional e internacional.
Después de un largo barrido tecnológico por todas las paginas investigativas que brindan
estadísticas, informes y noticias a nivel mundial se puede afirmar que las pandemias y el
transporte marítimo siempre han tenido una vinculación.
El COVID-19, más conocido como coronavirus, está provocando graves afectaciones a la
salud y a la economía del planeta, y a la espera de que las medidas de contención del resto
de países y de la OMS vayan surtiendo efecto, el transporte marítimo de pasajeros y
mercancías es uno de los ámbitos más afectados por las disrupciones que está causando
el coronavirus a la economía mundial.

EFECTOS DEL COVID-19

Los efectos del brote de coronavirus Covid-19 se extienden mucho más allá de la salud y
amenaza a la vida humana. La práctica del comercio internacional a través de la
transportación marítima es una de las actividades primordiales para la entrega de bienes de
todo tipo, pero ante la propagación del virus a nivel mundial, los gobiernos están tomando
medidas más estrictas para el arribo de buques en puertos y los equipos expertos en
administración en riesgos deben valorar estos nuevos escenarios.

Diversas entidades ya han valorado este impacto. Según datos, el impacto económico del
COVID-19 en las primeras 15 semanas será de 1.900 millones de dólares para el comercio
marítimo.
Una consecuencia inmediata ha sido la inmensa dificultad en las operaciones de envíos
normales, así como la conclusión de acuerdos en el mercado, debido a las limitaciones de
viaje.  

El último informe semanal indica que, con el endurecimiento de las medidas de cierre en


todo el mundo durante las últimas semanas del primer trimestre, finalmente existe la
sensación de que la mayoría de los países están asumiendo lenta pero constantemente el
control de la propagación de la pandemia, aunque esto no significa que estamos cerca del
final de esta crisis, ya que la mayoría de los expertos siguen estresándose a diario. A pesar
de que la salida de esto podría prolongarse. 

De una visión general podemos observar los 10 efectos del covid-19 en el sector marítimo

1) Retrasos en los cambios de tripulación

Los cambios de tripulación pueden sufrir retrasos considerables debido a las restricciones
de viaje en los diferentes países. Pueden surgir problemas no sólo para la gente de mar que
viaja desde determinados países de origen (por ejemplo, una ciudad de origen en un
encierro), sino también para toda la gente de mar que utiliza como países de tránsito zonas
que se han visto afectadas por el virus y que también pueden enfrentarse a una posible
cuarentena a su llegada.

En la medida de lo posible, los operadores deberían tratar de evitar los cambios de


tripulación en los países afectados y utilizar vuelos directos para evitar restricciones
adicionales en los países de llegada. El permiso para bajar a tierra es algo que debe
considerarse, en el mismo contexto. En los países afectados tal vez sea preferible suspender
el permiso en tierra a fin de evitar nuevas consecuencias de carácter grave.
2) Repatriación de la gente de mar

La mayoría de las restricciones mencionadas son aplicables también a esta cuestión. Pueden
surgir dificultades en caso de que un marino, después de desembarcar para su repatriación,
sea puesto en cuarentena en el aeropuerto por cualquier motivo. Los agentes locales
deberían prestar plena asistencia para garantizar que estos marinos salgan finalmente hacia
su destino final.

3) Tratamiento médico de los casos sospechosos a bordo

Este es uno de los problemas más difíciles de enfrentar. Los casos sospechosos a bordo
deben ser tratados de acuerdo con un plan de contingencia eficaz covid-19. Las asistencias
médicas a bordo deben ser enriquecidas con cantidades adicionales de artículos médicos
relacionados (medicamentos para la fiebre y el dolor, solución de lactato de sodio, frotador
de manos a base de alcohol, cloro, máscaras faciales, guantes de mano, etc.).

Se determinarán espacios de aislamiento para mantener el número de marinos afectados lo


más bajo posible. El traslado de los casos a tierra también es un desafío, ya que muchos
países pueden no aceptar a la gente de mar afectada o, si finalmente la hospitalizan, habrá
que pagar tasas adicionales para el tratamiento.

4) Asistencia a bordo para certificación y fines estatutarios

Puede ser un reto importante, especialmente en el caso de la certificación, ya que puede


haber problemas relacionados con el transporte de personal (por ejemplo, superintendentes,
inspectores, oficiales de investigación, inspectores de clase/clubes que visitan los buques,
etc.). Se debe programar un arreglo adecuado para todas las actividades afectadas (cambio
de tripulación, auditorías, inspecciones, etc.). Cuando sea necesario, se debe mantener una
discusión adecuada con la clase, la bandera y otras partes involucradas.

5) Operaciones de carga

Puede haber problemas de puerto/terminal, ya que puede estar cerrado para las operaciones
y, por consiguiente, pueden producirse demoras. Esto puede afectar al calendario de
operaciones o a la propia carga (en caso de que ésta se vea afectada por las condiciones
ambientales). Probablemente las cuestiones más importantes se plantearán a los operadores
de contenedores, ya que se alterará el calendario de los contenedores tanto cargados como
vacíos.

Pueden surgir problemas adicionales en caso de que la operación esté sujeta a la presencia
humana (por ejemplo, estibadores, técnicos en tierra, etc.), lo que aumenta la posibilidad de
afección. Medidas incluidas en un plan de contingencia covid-19 que se aplicará en caso de
presencia de personal de la terminal a bordo. Para los administradores de contenedores
puede ser eficaz un reprogramamiento de las operaciones iniciales a fin de evitar demoras o
costos adicionales por la reorganización de los contenedores a bordo.

En muchos casos, también se han producido importantes demoras y/o cuarentenas debido al
histograma de viaje del buque en los últimos 15 a 30 días por haber hecho varias escalas de
alto riesgo.

6) Bunkering

Esas operaciones se verán mínimamente afectadas por la situación en curso, ya que no es


necesario que la conducta se lleve a cabo cara a cara y a corta distancia durante la
operación. El uso de EPP apropiados durante la conexión/desconexión de las mangueras y
el manejo de la documentación entre la tripulación y el proveedor del búnker deberían
proteger la propagación de cualquier tipo de enfermedad.

7) Tiendas, suministros, repuestos

Todas las inspecciones y procedimientos de suministro se centran, por el momento, en la


conformidad de la cantidad y la calidad de los artículos recibidos. Como estos artículos
pueden estar sujetos a infección, esto puede causar problemas a los barcos. Pueden surgir
problemas adicionales si las instalaciones portuarias o los proveedores de los almacenes se
niegan a suministrar los artículos necesarios debido a las restricciones comerciales locales
por las medidas para contrarrestar la afección del virus. Una vez más, una buena
planificación y programación del almacenamiento y el suministro podría ser una solución.
Por consiguiente, se debe informar a los operadores de todas las restricciones antes de
emprender esas operaciones.
8) Retrasos debido a la escasez de pilotos o a la negativa a embarcar

Hay dos aspectos de esta cuestión. Uno es el reducido número de pilotos disponibles debido
a la infección por el virus y el otro es la negativa del piloto a subir a bordo del buque
debido a su anterior horario portuario (visitando puertos de los países afectados). Ambas
cuestiones son importantes y pueden causar retrasos o cambios en el horario del buque.

Sin embargo, los operadores, durante la etapa de planificación del viaje, deben asegurarse,
a través de los agentes locales, de que el piloto estará disponible a la llegada del buque y de
conformidad con las reglamentaciones portuarias. Las demoras adicionales debidas a esas
causas deben documentarse para su utilización futura.

9) Reparaciones

Los buques que ya están en reparación o dentro de los astilleros probablemente se enfrenten
a problemas debido a las restricciones de trabajo desde la costa. Esto conducirá a retrasos
en los plazos previstos y en los futuros contratos de los buques. Los operadores deberían
obtener cualquier tipo de garantía de los astilleros (o de las instalaciones de reciclaje) sobre
los plazos y las pruebas documentadas de que las demoras no son causadas por el lado del
buque.

10) Seguros

Este es un parámetro totalmente desconocido. No hay primas disponibles en el mercado


debido a la naturaleza repentina e incierta del brote y no puede haber una diligencia debida
apropiada para predecir qué tipo de desafíos pueden enfrentarse en cualquier momento
debido a la naturaleza rápidamente cambiante de la situación. Esto también es aplicable a
las cláusulas incluidas en los contratos de fletamento pertinentes. ¿Quién cubrirá esos
gastos, como en la mayoría de los casos, cuando se trata de un buque? Hasta ahora no hay
respuestas específicas a esas preguntas y sigue habiendo incertidumbre.

El impacto en las rutas


Otro de los indicadores que muestran la afectación del COVID-19 ha sido el aumento de
los viajes cancelados por parte de las compañías de transporte marítimo. En especial, en
aquellas rutas que tienen como origen los puertos de China que se vieron más afectados por
el parón de la actividad económica en las peores semanas de la emergencia sanitaria en ese
país. se han producido 111 cancelaciones en las rutas transpacíficas, de las cuales 48 son
consecuencia del COVID-19, mientras el resto se contabilizaría como las habituales
cancelaciones relacionadas con el Año Nuevo Chino. el 46 % de las salidas programadas en
las rutas entre Asia y Europa fueron suspendidas.

La consecuencia más evidente de este menor número de barcos navegando está siendo el
desabastecimiento de algunas industrias clave, como la automoción o la industria
tecnológica. En este sentido son ya diversas las fábricas de automóviles en Europa que han
anunciado paros en su producción, como Nissan, SEAT o Fiat.

Principales medidas de contingencia

A continuación, se describen algunas de las medidas adoptadas por los puertos en materia
marítima, portuaria y de sanidad con el fin de mitigar la propagación y los efectos de la
pandemia del coronavirus (COVID-19) y procurar el abastecimiento de insumos
imprescindibles para la población y de garantizar el flujo de bienes en sus territorios.

Entre las medidas implementadas por los países, se pueden mencionar: el uso obligatorio de
mascarillas; el lavado constante de manos; uso de gel desinfectante (a base de alcohol);
resguardo de la población más vulnerable; desinfección constante de las entidades, oficinas
y terminales; utilización de soluciones electrónicas (plataformas digitales) para las
interacciones buque-tierra y las de tipo administrativo y comercial entre todas las entidades
que operan en un puerto y los buques; teletrabajo (para las actividades a las que aplique); y
reducción de las interacciones entre el personal a bordo de los buques y las entidades del
puerto.

BIBLIOGRAFIA
https://www.worldenergytrade.com/logistica/transporte/efectos-de-la-pandemia-de-covid-19-en-
el-transporte-maritimo

https://www.dinero.com/internacional/articulo/impacto-del-coronavirus-en-el-transporte-
maritimo-mundial/282042

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_743441/lang--es/index.htm

http://www.sela.org/es/prensa/articulos/a/63973/puertos-digitales-medidas-para-mitigar-
efectos-covid-19

https://www.naucher.com/actualidad/los-10-efectos-del-coronavirus-en-la-navegacion-maritima/

https://www.dimar.mil.co/coronavirus-covid-19

https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/noticias/COVID-19%20ORGANISMOS
%20INTERNACIONALES%20V6.pdf

También podría gustarte