Está en la página 1de 20

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

LABORATORIO

CAPACITANCIA Y DIELECTRICOS

Autores:

Angela Balbuena

Santiago Amaya

Juan Gilberto Parra

Manuel Albarran P

PRESENTADO A:

Julián David Ortiz Cárdenas

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

BOGOTÁ

27/082020
Contenido
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 3
TEORÍA 4
MÉTODO EXPERIMENTAL 4
RESULTADOS 8
ANÁLISIS DE RESULTADOS 9
CONCLUSIONES 9
BIBLIOGRAFÍA 9
RESUMEN

INTRODUCCIÓN
El laboratorio consiste en modificar los parámetros que se nos han asignado al tener un
circuito con un capacitor, esto teniendo en cuenta que podemos manipular la cantidad de
capacitores que se encuentran en el circuito, su voltaje, separación entre placas e incluso
el área de las placas del capacitor. Esto con el objetivo de analizar los valores de carga y
capacitancia según sean manipulados los parámetros de los que estos dependan.

TEORÍA

La capacitancia es la propiedad de un objeto para mantener la carga. La capacitancia


también es una medida de la energía eléctrica almacenada para un potencial dado. Los
dispositivos más comunes que almacenan energía de esta manera son los
condensadores.
Un capacitor, también conocido como capacitor, es un dispositivo pasivo que puede
almacenar energía manteniendo un campo eléctrico. Está formado por un par de
superficies conductoras, generalmente en forma de hoja o placa, bajo la influencia
total de estar separadas por un material dieléctrico o un vacío.

Si aplica voltaje al condensador, por ejemplo, lo conecta a una batería, se cargará


rápidamente. Una placa obtendrá una carga negativa, mientras que la otra placa
obtendrá la misma cantidad de carga positiva. Para un condensador dado, se puede ver
que la carga Q obtenida es proporcional a la diferencia de potencial V.
La constante de proporcionalidad, C se llama capacitancia del capacitor. La mayor parte
de los capacitores tienen una capacitancia entre 1 pF (picofaradio = 10-12 F) y 1 µF
(microfaradio = 10-6 F).
La capacitancia C es una constante para un capacitor dado y su valor depende de la
estructura del capacitor mismo.

MÉTODO EXPERIMENTAL

1) VALOR DE CARGA DE LAS PLACAS.


Para este proceso, se lleva a cabo la simulación que nos fue asignada para este
laboratorio, manejando únicamente el parámetro del voltaje y midiendo la carga que
este genera en las placas, cuando su valor es variado, en este caso haremos la prueba
con 5 Valores distintos como podemos apreciar en la siguiente tabla.

Voltaje (V) Q(PicoCulombio) CARGA(Coulombs)


0 0 0

0,179 0,032 3,20 x 10-14

0,506 0,095 9,50 x 10-14

0,625 0,111 1,11 x 10-13

1,071 0,19 1,90 x10-13

Podemos apreciar los valores de carga que son el resultado después de accionar la
simulación al manipular los valores de voltaje, podemos ver esto de forma más clara
con el siguiente gráfico.

Cabe resaltar en la gráfica el comportamiento de la carga con respecto a la variación del


voltaje.

2) VALOR DE CAPACITANCIA.
a) Variación del área de las placas.
En este caso analizaremos el comportamiento del valor de capacitancia cuando
poseemos un voltaje en la batería con valor V=0, y además de esto la separación estará
fija sin ningún tipo de modificación, solo manipularemos el parámetro del área de las
placas para evidenciar variaciones en la capacitancia.
Para esto hemos tomado 5 medidas de área diferentes en las placas y respectivamente
podemos notar como la capacitancia crece exponencialmente respecto al área, como se
evidencia en las siguientes tablas.

Área (m²) Capacitancia(pF)

0 0

0.0001 0.177

0.0001301 0.23

0.0001709 0.303

0.0002325 0.412

0.0004 0.708

Así mismo podemos visualizar esta información de una manera más clara en el
siguiente gráfico.

b) Variación de separación entre las placas


En esta parte de la simulación procederemos de la misma forma, con la variación de que
solo moveremos el parámetro de separación entre las placas, pero con el área fija, para
así evidenciar el comportamiento de la capacitancia al alejarse más las placas entre sí.
Igualmente hemos tomado 5 valores diferentes para la distancia de separación entre las
placas, y podemos analizarlo en la siguiente tabla.

Capacitancia(pF) Separación (m)

0 0

0,177 0,005

0,147 0,006

0,117 0,0076

0,105 0,0084

0,089 0,01

Y a continuación podemos visualizar esta información de una manera más sencilla en el


siguiente gráfico.

A diferencia de los resultados anteriores, la capacitancia parece disminuir al aumentar la


separación de las placas.

3) EFECTO AL INTRODUCIR EL DIELÉCTRICO


Para esta simulación, se fija el tamaño del condesar para cada una de las simulaciones,
donde se los dieléctricos a introducir serán los 3 otorgados por la aplicación: Teflón,
paper y vidrio.
Luego se tomarán valores para ver el comportamiento del capacitor conforme se
insertan dieléctricos con diferentes constantes.
Capacitancia(pF) Dieléctrico(K)

0.19 Teflón (2.1)

0.31 Paper (3.5)

0.42 Vidrio (4.7)

En la siguiente tabla se muestra mejor:

Capacitancia (pF)
Capacitancia (pF)
0.45
0.42
0.4

0.35

0.3 0.31

0.25

0.2
0.19
0.15

0.1

0.05

0
Te f ló n ( 2 ,1 ) P a p e r ( 3 ,5 ) Vid r io ( 4 ,7 )

SIMULACIÓN
En esta simulación podemos ver que cuando cargamos la batería, la carga se distribuye
por los diferentes condensadores.
Para el voltaje nos podemos dar cuenta que el condensador 2(C2) tiene un voltaje de
0.225v y el condensador 3(C3) tiene un voltaje de 0.225V. Estos dos condensadores
tienen el mismo valor ya que el condensador C2 está paralelo al condensador C3.
El condensador C1 tiene un voltaje de 0.488V, el voltaje de la batería lo obtenemos
sumando el voltaje del condensador C1 y el condensador C3 en este caso el valor del
voltaje de la batería es 0.426V.
RESULTADOS
1. VALOR DE CARGA DE LAS PLACAS.
a) Variando Voltaje
2. VALOR DE CAPACITANCIA.

a) Variación del área de las placas.


b) Variación de la separación entre las placas
3.EFECTO AL INTRODUCIR EL DIELÉCTRICO
a. Teflón

b. Papel
c. Vidrio

Simulacion 4
ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. VALOR DE CARGA DE LAS PLACAS.


Podemos observar que, al manipular el voltaje de la simulación, tomando en cuenta una
que no han sido modificados los parámetros de área y separación, podemos observar
que la carga crece exponencialmente con el voltaje.
2. VALOR DE CAPACITANCIA.
a) Variación del área de las placas.
Podemos observar claramente mediante la tabla y el gráfico como la Capacitancia de las
placas está exponencialmente ligado a el área de estas mismas placas, a mayor tamaño
de área, mayor es el valor de la capacitancia
b) Variación de separación entre las placas.
Con el gráfico y la tabla podemos evidenciar la disminución exponencial que relaciona
directamente la capacitancia con la separación de las placas, como conclusión podemos
inferir que a mayor separación entre las placas menor será la capacitancia.

3.EFECTO AL INTRODUCIR EL DIELÉCTRICO


Vemos como la tendencia es que a medida que la constante dieléctrica aumenta, la
capacidad va aumentando.

CONCLUSIONES
1. Cuando hay una mayor separación de las placas disminuye notoriamente la capacitancia
del condensador y esto a su ves hace que baje la potencia que suministra la batería
2. Al aumentar el área de las placas se ve que la capacitancia mejora eso teniendo en
cuenta que no se amplía la separación entre placas
3. Dependiendo del aislante que se ponga entre las placas esto hace que incremente o
disminuye la capacitancia del condensador se ve claramente que la mejor cuando se
tiene un dieléctrico al vacío

BIBLIOGRAFÍA

http://profesores.sanvalero.net/~w0320/TEMA%204.pdf

También podría gustarte