Está en la página 1de 32
RECUERDOS DEL LINO Cristina IBANEZ DOMINGUEZ las labores «lel muy laborio No exentas de ciertas reminiscencias bucdlicas y moralizantes han sido descrit fino, que de forma tradicional se realizaban en el campo leanés, -Los procedimientas, sos, maantenian concemitancia en el mado de hacer segiin areas de influencia de Li meseta, el norte, © el noroeste del actual terriorio que comprende la provincia, —¥ asi herramientas y aperos de Jabranga o Las prendas tejidas ostentaban diferentes denominaciones, en muchos casos sin varlacio nes morfologicas apreciables (1).~ Lo primero que Hlama la atencién es la importancia cuantitativa y cualitativa que este producto tuvo en su dia en kas s comareas leonesas, desde la Cabrera a la Ribera o las cereanas a Tierra de Campos, ya que segtin datos del Diccionario Estadistico Madoz (2) eran hacia mediados del pasado siglo mas del 70 9% las locatidades relacionadas directa o indirectamente con alguno de: los procesos y tratamientos que el lino debia experimentar.— las fuentes consultadas, una de fas mas paribola religiosa recogida por Vinayo (3) que Volviendo a las relaciones de los trabajos, y a tenor d curiosas formulas descriptivas la encontramos en | hace mencidn del SermOn de Santo Martino en alusion a los valores que deben regir al pucblo, en Duenas (Ribera del Luna), con fecha de 1964.— Otro testimonio de muarcado caricter ronvintico y moratizante es el recogide por Antonio Rodriguez (4), en alusion a Espinosa de la Ribera; que, hablande del arduo trabajo del campo, lo concreto se cita Otero de | (1) Ver voeabulario anexo, este vocabulario ha sido redactado desde Los estudios de campo realizadon fen Ia provincia y las recopilaciones de la bibliogrifia consultada-En él figuran las siguientes abreviaturss Ast=Asturias, Arg=Los Angticllos, Be=Blerze, Ch=Cabrera alta en general, CallsGoludilla- Ayto de Vegacerverse FS ReEspinosa de la Ribera, NW-NO=Noroeste espanol, Ot-Otero de las Duefuas, -Cuenea Ala del Luna RelleRedilluers -Ayto, cle Valdclugueros- Salm=Salamanca, Sanb-Sanabria, Vi=Valdeteja -Ayto. de Valdelugueros Vy=Valverde de! Curueno -Ayto, de Valdeluguerns: (2) - MADOZ, P: Diccionarie Gengnifico- Estadisticn- Historica de la Provincia de tein, 1845 ~ 50 Recoigilo por GONZALEZ ARPIDE J.L.y BRANDO CASTILLO en: Artesanii text leonesa,- a, EScma , Diputacion de Lean, 1990, (3) VINAYO GONZALEZ, Antonio: Sermeis de Santo Martino y la industria det lino en Levin,» Rev Archivos leoneses” 135. Centro de Estudios « Investigueién de San Isidore - Leon, 1961 (4) RODRIGUEZ, Antonio:E Ithro de Espinasa de fa Ribera. Pub. Alonse y Eernandez.- Leén 1981, pp 182 EI cultivo del line n enfrenta al normal entendimiento del trabajo y la vida en las ciudades..."E2 contraposicion a la corrupcion ¢ inmoralidad en que se precipitant las gentes de las urbes.-En el campo no existen teatros, no bay cines, no hay lugares inmorales.-Solo la iglesia y el trabajo preocupan a los agricultores uyo sentimiento moral y religioso le da ta eflorescencia de un ideal sano y alegre y de un incentivo perenne de la voluntad, dominada por la Madre Naturaleza *~ ISTORIA Existen noticias del cultivo del lino en Babilonia hace Europa Meridional y Central —segiin lis simientes encontraclas en las habitaciones Alpes- se remontaria a unos 5000 anos, mientras que en nuestra Peninsula se sittia el c Neolitico y Bronce Peninsular, siendo en ki romanizacion cuando definitivamente el lino se acl tard en la zon: 7000 aios (5). En lo que respecta a acustres de los ivo hacia el be que los hat 1s eran habiles tejedores y que el lino de la actual J ta calidad, con el que se fabricaban prendas muy apreciadas, caso semejante al de pobla- de Cela en ©. era dea ciones en el NW como el que proced Sin detenernos en el amplio periodo que corresponde a la historia desde kt romanizacién al siglo XI, y dando por hecho la influencia de la cultura iskimi tos econdmicos y de desarrollo artesanal textil, (7) se dan noticias sobre lt extensi6n y el modo en que se preparaba el lino en la provincia de Le6n a través del testimonio de Santo Martino con el ser- min del 22 de diciembre del aio 1193 (8)-Durante el largo periodo Medieval el sistema de cultivo se produjeron cambios en el procesado de la fibra (9).- in Miguel:£l cultivo ef tratamiento tradicional del lino en Sanabria -Anuatio \moranos Florkin Ocampo. Pp 221 y siguientes.~ 1985.Instituto de () Documentaci6n oral facilitada por D. Antonio Montero Doctor Ingeniero Agronomo que me ha fic +s de entrevistas y conferencias grabaclas valiosisimas informaciones sobre temas relacionados con studios 7 in ALONSO J.M., (Opus Cit) se puede eiffar la decaclencia del lino a partir del siglo XI, de otra parte, precisimente lt expulsion de los moriscos en 1609 también puede citarse como desencadenante de la decadencia en el Cultivo, dato que debe pond que no tuvo La misma repercusion en las diferentes dreas peninsulares—"De la imiportancia del cultieo en ta Fdad Media dan fe la serie de fueros, normativas y orde- manzas que se dictan desde els. Xill, como el Fuere de Bribuega-1240- concedido por el arzobispo Rodriguez de Rada" (8) ALONSO J.M:Opus Cit.pp 221...°En la segiinda mitad de! siglo XI, Santo Martino pronunci6 un ser- min el 22 de diciembre de 1193, en la conmemoracion del traslado de los restos «le San Isidoro desde Sevilla Ja Real Colegiata de Leon, hecho ocurrrido en 1063, en el que describe los trabajos de preparacion del lino yh extension que ocupaba en la provincia leonesa” @)VINAYO, A: Ur sermon de Santo Martino y la industria del Hino en Leon durante el siglo XI1- Archivos Leoneses, ato XVI, Enero-Julio, 1964, 1°35, pp 15 (9) A este respecto * KROGER, P: H1 léxico rural del Noroeste Ibérico. ¥ en su obra:La cultura popular en Sanabria 4d. Comercio y Fomento Rural Instituto de Estudios Zamoranos “Flo nora, Caja mor, 1991., realiza dos trabajos biisicos en los q reneias insert -a Noroeste.- Por otro lado y desde el punto de vista cronolgico, la agramader luce desde el siglo XIV en sustitucion de la maza, utilizada probablemente por primera vez en Holand introducién de la espada (*) en la Edad Media para espadir, operaci6n intermedia que h aba,-Para mais informacion ver las publicaciones arriba indic Asi como entonces no se pri 72 te Sera definitivame lcanzadlo mas alta, experimenta un decaimiento significativo, fechas en lis. que nuestra provincia erat la segunda productors de lino en Espana. finales del siglo XVII, cuando este cutive, tray haber A cot totalidd de las regiones espanolas, el cultive linar iba apa ade Leén se cosechaba prineipalmente en lay vegas del En téeminos que son aplicables at lo al de su: manipulacién.— En. Orbigo, Fria, Tuerto, Duema, Esla y en la Cabrera-"£n Ja antigua Didcesis de Astorga que compren- ¢ lass actitales provincias cle Orense,Leon y Zamora, bacta 1840, la producion era muy notable tanto en cantidad conve en catidad, resultande de ello que son poces las tugares donde st bts toria no se halle vinculada at cultive o tefido det lino-En esta zona Head a ser ef cuarto cultivo en fmportanicia, no baganelo su producctén de 4000 arrobas de Ito es rame.-Existian industries en ester comarca y ele Ale dle dos Melones, vatta probie cidn de unos 900 habitantes, giie producia unets 300 arrobas que se exportaban a la Baiieze y a Gallicta.-Las comarces y zonas de Oencia, Epinareda, Bierzo alto, ¥y valtes elel Orbigo, Fera ast coma de Valverde y Sayago daban en general buenas cosechets.-Las mejores y mas finas eran las de Pruchla de Trives, Sanabria y euenea alia y baja del Orbigo” 0). provi Santander que se abastecian de la produccién d TAXONOMIA linas.-En ka mente se ha cultivado corresponde EI lino es una plunta herhicea, dicotiledénea, de dae! se conocen unas 90 especies, pero la planta que gene! al “linum usitatissimum” nicum™ (11). iscoe ELtipo principal, que no se conoce en estaclo espontineo, y que puede tener su origen en el 10, €3 una plank propia de los paises mediterrineos, que segdn especialistas hotanicos pude domesticarse en el SW de Asia oN de Africa (12), La principal diferencia cntre las variedades silvestres y cultivadas radica en el caracter eclatante de las primeras, prescatando este hecho dos caracteristicas: La autorregeneracion de la plants y por otra parte la pérdida prematura de la linaza; producto que también tenia otre destino para el agri. cultor aparte del puramente reproductor-Entre las variedades cultivadas se dlistinguien dos, de invierno y de ve de la altitud florece de Abri aropa: La de flor azul (Tambien tla morisco 0 lino caliente, lino es de hasta un metro de altura y no, destin clo el “Linum usitatissimum”, come producto anual, que dependicndo 4 Julio De estas dos variedades, que generalmente se cul ado lino manso), y lia de flor bkunca (Por otros nombres lino. mericano), la primera es la mis com fibra es mas blanca y de me n, cla cosechas bastante regulares, onc: iclad.— En contrapastida es facil mente atacada por insectos y plagats, resistiendo mal la sequia, mientras que lt de flar blanca, de menor longitue y peor calidad de fibra, est terenos de altura. nejor adaptacla 410) Documentacion facibiada por A. Montero, Doctor Ingeniero Agrinomo, (C11) Para mas completa informacion yer BONNIER G. Hore complete Nusinie ens coulesr de France, Suisse of Belgique'T Ah Pari, Labnaitie de L'Enseignement, 1934, pp 7 FONT QUER: Plants medécénaerEl dliascont des renovidto.~ Barcelona, Bd Labor, 1962, pp 112 (12> ALFARO GINER, Carmen: Feyldo 9’ cesteria en la Peninsida thertca-Hfstoria de su wendea & industria dlescle la Prebistoria besta lat romantzacién, CSIC Biblioteca Prehistoriea Hispana, ol XX1-Madrid, 1984 pp50 sig. la calidad del producto final.Lo in cultivo El lino exige una buena selecci6n de semilla, de ello depende ue de forma secular, en Espana, no fue objeto de atencién al tratarse en un principio de ia para consumo propio, dindose como buenas del entorno mas o menos proximo hasta que en el transcurso del tiempo el intercambio comercial entre comareas y luego entre provincias y paises hizo posible disponer de las mis selectas semillas-En el territorio del NW espa- jerido a Leén, el grano porcedente de la Vega de San Justo era apreciado en muchos lugares amora; siendo las de mejor reputaci6n inter- dee subsisten is mejore ol y re dle Espana, nacional las de Rig n cualquier caso, el terreno que se reserv igual que lo fueron los de Vidriales, en Z capital de Lituania.- ba para el cultivo linar era el mas fértil, bien irri- ado, que debia airearse abundantemente y ser allanado para la siembra.-De este hecho derivan los nombres de las mejores tierras, que atin hoy se las llama linares, luengas, ete.- un tipo de planta que agotaba la 1¢ solia dejar en barbecho, o alternarse con ott0s f regadio.~ De las diferentes aplicaciones que se daban a la planta, nos dan iclea los multiples dest {que la linaza tenia como producto separado de la obtenci6n de una cosecha, intentando rentabilizar lo costdso y complejo de los procesos.~ La linaza se molia en molinos de piedra, con rodillos de madera (13); en algunos lugares la molienda era precedida de una ligera torrefacci6n, en recipientes de cobre, con lo que al hacer desaparecer el mucikigo de la semilla se obtenia un mayor rendimiento en aceite- en sacos estrechos de Lona, los cuales se apre: vite, utilizando las partes s6lidas: sobrante: mbrado ante era ‘Tras triturar la linaza, se introducia la molient taban fuertemente en el lagar para la obtencion del ac como forraje.— EI aceite de linaza era apreciada por sus buenas cualidades para el al (También se la llamaba "Accite arder"); asi como por su elasticidad, capacidad aislante y set aplicada a la madera y se utiliz6 como hase de composicion de tinta ¢ incluso como impermeabili zante para tejidos; (Es atin hoy la base de las buenas pinturas al 6leo).- Este aceite posee también un contenido vitaminico y caldrico importante de ci que se uso en la alimentaci6n humana— 1o de Le6n se afadia a las tradicionales sopas de ajo (4).-También tiene propiedades emolientes y suavizantes, y se utilizé en remedios caseros (15).- los cuidados del lino en Ia tierra de cultivo, tradicionalmente se sembraba voleo, dividiendose la amelga con sus correspondientes canales de riego, con lo cual se fac escarda y el arranque de la mies.-Reservindose el secano para el cultivo de la linaza con de niente y en regadio la destinada a ka fibra.-Estas operaciones, junto con el riego, eran las 1 dadas.~ La primera, de vital importanci izaba en dias claros y cuando el terreno estuviera suelto y himedo, pero evitando que kt plant na tuviera humedad.— Generalmente la realizaban nifios y mujeres que, de rodillas y contra el viento, procuraban no doblar ni danar la mies; comen- zaba desde que el lino tenia unos 10 cms. de a ion. en el Respecto igeramente en declive para favorecer el riego, que se efectuaba inme- mana © quincena hasta el florecimiento del li El terreno se preparaba diatamente tras la siembra; lo qu s en kay descripciones sobre los medios te de Valdeteja Eustaquio (13) Entre otras informaciones al respecto, estan ls coincidenci dle produccion que realiza MADOZ P. (Opus Cit), y otras como la de otro inforn Gonzalez Canon, al hablar del molino pis6n proximo al pueblo, que era un molino de harina- (4) Sabemos que en Italia, en las regiones del norte del Po, constituia ta base de un plato ristico muy ‘dulce que hacian sus gentes en tiempos de Plinio el Viejo-ALFARO GINER,C.: Opus cit.pp 53 (15) Document n Coladilla, Ayto. Vegacervera, 1994. Documentaei6n oral, informan Ideteja, Ayto, Valdelugueros.1995, 6n oral, informante: e: Ricardo Alvarez as.a los linares se puede hablar de kis siguientes: Cizana Cominillo © Ballico del lino “Lolium Liniculum” Listorta, Romaza comin 6 Hierba de ka Polygonum Lapathifolium"-Azulejo, Aciano o Aldiza “Centaurea Cyanus”-Mostaza silvestre, 0 Jaramago “Si Camelia, Sésamo 0 Colza bastardos *C Sativa”.-Durwznillo, guera “Polygonum Persicaria”.-Crisantemo de los sembrados "Chrysanthemum Segetum”.-Corregiiela, Correhuela, o Campanilla de los Campos “ Por otro lado, a parte de estas hierbas de crecimiento espontineo se encontraban otras como la ctiscuta, parisito del lipulo, que acompanaban a la lina: La recolecci6n s¢ re: caba de raiz, y en kt que permanec iencia pis Arvensis” melina Comvolvulus Arvensis”.~ aba a mano cogiendo la planta a pufados, y tirando de ella se arran- ¢ dejaban los tallos tendidos tocando cabeza con cabeza, manera nleado uniforme (16).- $ a secar, moviéndose con cuidado para un Terminada esta operaci6n se Hevaba el lino a tos corrales de casa para desbagarlo (*), y luego enriarlo (*)— Estt operacion, presenta tres variantes segin la idiosinc de cada zon: Generilmente se hacia en Agosto 0 Septiembre, y tienia por objeto el que los tallos se humec con el fin de destruir y aislar las diferentes fibras de! tallo, esto es, se solubilizan y eliminan las mate- rias pépticas As cimentantes ~ de los tallos que en el conjunto del liber y en relacion 3 otros tejidos, tienen la finalidad de fijar las fibras entre si (17),-Los procedimientos artesanales de enriado eran: Enriado en agua corriente, Enriado en agua estancada, y Enriado al rocio.-Siendo el mas usual el primero de ellos, y correspondiendo el tiltimo a zonas de alia montana en la que se dejaban al sereno los manojos de lino (18) - EL enriado podia durar de 8 a 15 dias. Se reunian copos 0 pequenos hi que bien atados con paja de centeno eran introducidos en balsas naturales 0 construidas al efecto (19), quedando sumergidos y anclados,-S6lo se tocaba el lino para comprobar el estado en que avan- zaba su maceracion.~ cuando el lino estaba bien cocidlo (*) se lavaba y se secaba, en algunas zonas se alisaba tam- bién y se extendia de nuevo al sol, con lo que se favorecia el blanqueo de las fibras.— Despues se machacaba (*), sobre piedras con el hocil (*), 6 en otros casos con rudimentos mas sofisticados con la agramadera (*), tras lo cual se espadaba (°), con espada de madert, operacion intermedia se comenz6 a practicar en la Edad Media, el objetivo era hacer saltar los posibles restos de cascara— ya invisibles de los tallos.~ in: laces ya desbagados, que Seguidamente se peinaba (*) con un rastrillo de puas metilicas o de madera, consiguiendo con ello separar la fibra mas fina (para lienzo) de la mas gruesa (la estopa), y mas burda atin Hamada tasco (*), que se empleaba en cordeleria,- | hilado de las fibras ha ido siempre asociado al trabajo de tradicién femenina en el entorno tural, y en el caso que nos ocupa no existe excepci6n.— Una vez conseguida la hilaza, se hilaba y blanqueaba— £1 bl: rbol, consideriindose como la mas apropiada la de roble, (cernada (*)), y a base de cocer la zi de madera de nquco se haci IS em agua con cen de haya (16) Informaciones de A. Montero ©) Ver Vocabulario anexo (17) DE OLIVEIRA MATOS SEQUEIRA, Manuel: Tecnologia del lino.-Consideraciones sobre la macera cidn.~ (Tecnologia do Lino -Consideragoes sobre a maceragao.-) Pp 205. (18) Informaciones de A. Montero.- (19) En Valdeteja se dice que ef lino era atado con la misma pla Ar otras zonas) las balsas =Pozas (*) se hacian en los arroyos se Jelugueros sin des Para hilar se usaban el huso y la rueca, que segin se describe en Otero de las Duenas (20) se realizaba de la siguiente manera:" Cada bilandera manejaba una rueca, que sostenia entre el jus- illo (*) y el rodao () (...) giraba el fuso () en el que iban formandose las mazorcas (*)" (21) *...De hilo finisimo que lograba la biladora, estirando con ambas manos el cerro (*) bumedecido con saliva— Cuando las “Tres Marias” estaban altas en el cielo, (Hacia la media noche) se deshacia el Filandén (*) 6 Filandero (*) tras sobrecenar algtin que otro chorizo asado at rescoldo del hogar en la hoja de berza. (.dLuego las mazoreas pasaban a la naspa (°) 0 al algadillo () para ser enmadejadas— (las madejas pasaban a la caldera de cobre, donde se cocian con brasas de roble, lo que se completaba aserenindolas (*) varias noches a la intempérie-Luego volvian las madejas al algadillo para adovanartas (¢) en dovillos (*) prietos Respecto al tefido se aitade: “En cada pueblo habia varios telares manejados por expertos arte- scanos (...)-Eran artefactos rudimentarios (...) pero que confeccionaban larguisimas piezas de tela, irrompibles con la particularidad de que no encogian (...) sino que daban de si” (22). to al tefvido, y al tratarse de una operacin que denota un ci 4 circunscrito a zonas generalmente asociadas a otros tipos de manuf | destino de las diferentes fibras reciben on. 10 grado de especiali- cturas textiles. zacion, qued Respecto naturaleza y aplicac siguientes denominaciones s Hilo: Se obtiene de la fibra, tras las operaciones de maceraci6n o enriado, majado, pein: plica a la fabricacién de hilos mediante las operaciones de empalmado, ¢ ido.— Los hilos una vez blanqueados, se utilizaban para la fabricac astas para cordele a: Es la sernil sacudido; doblado € coser, y en el caso de hiladura n dee te del Grana 0 | Paja baga: Obtenida ~ molida 0 n6 ~ pa Jo, procede de la tritura- cién de las cdpsulas del lino. mbustible Agramiza: La paja obtenida del ido y espadado del lino.-Se consumia como juntar con el estiercol (23 impo se soli Sobre el tipo de prendas de vestir que forma a muy completa referencia en la recopilaci6n que Concha Cas: ‘La indumentaria tradicional en las comarcas leonesas n parte de la tradicion en nuestras comarcas, Jo hace entre otras en su tenemos u estudio de (20) VINAYO, A.Opus Cit.pp161 1) GONZALEZ ARPIDE, JL. Y BRANDO CASTILLO, Mariana:Artesania Textil Leonesa. Ed, Diput Provincial de Le6n-Leon 1990 pp 19 y sig. (22) VINAYO, A. Opus cit. Respecto al hecho de que las que pudo ser prictica mas 0 menos habitual el que tras el tejido ls nasen para darles consistencia y_aum Valdeteja, Ayto de Valdelugueros).~ MADOZ,P.,Opus Git, da relacion completa del n° de telares en cada lugar «le la provincia-Y CASADO. Concha: Vigjeros por Ledn.~ Recoge testimonios significativos respecto al elevado ntimero de telares de algunas localidades. 23) Ink 10 Se apiso- lez Canon, en far lo tupido del mismo (nfomante Eustaquio Gon: maciones A, Montero, Como pequenia muestra se puede adjuntar lo referido a Los Argiiellos que comprende las ribe- ras altas de los rios Bernesga, Torio y Curueno.-Estas noticias se extrien de inventarios parroquiales que refieren dotes, defunciones y otros eventos Esto no implica «ue se trate de produciones reali 1 mas factible a medida que se retrocede cronolégicamente (24). en el vestuario femenino se usabuan (25)Tocas de lienzo, con 0 sin encaje, (finales del s. XVII) -Paiuelos de cuello y cabeza (también de otras fibras) Vegacernvera 1822)-Camisas de lienzo 0 de estopa (*), de wna u otra calidad 0 mezcladas ("Camisas enfaldas en estopa”).-En aly- nas ocasiones se especifica que la camisa va “labraca”, es decir bordada: "Cuatro camisas labradas (Coladilla 1773), “Seis camisas labradas” (Gete 1796) El justilio era un corpino sin mangas-Cada mujer solia tener dos, en diferentes colores,azul.verde, encarnados, morados.Dominando en esta prenda la estamena, ‘justillo de estamena azul” (Carmenes 1797)-E Saino 6 Sayino, tambien Sayuelo 0 Sayo corto, de estamena generalmente.-Respecto al color se especifica en algunos inventa- rios de color avinado 0 morado.— El rebociho, (Que en Omana es Mantillin, y en Babia es Cobertera) ha llegado a nuestros dias como una capa sin esclavina, levando los mejores una tira de terciopelo alrededor -Debid ser una prenda que formaba parte de las donas de las novias.-Figura como de pao de Segovia 0 patio fino ).-"Un rebocillo de pano fino negro” (Valporquero 1830) (26).- Respecto al vestuario masculino se mencionan, al igual gute en el caso de ta mujer, las cami- sas de lino y estopa-La Almilla 6 Armilla, se trata de una prenda interior de lienzo 0 estopa, que podia llevar mangas y solapas-El Jub6n, se vestia sobre la almilla y podia ser de lienzo 0 de estopa, en cuyo caso se usaba como almilla La Ropilla era wna vestiduret corta con meaniyas que se ponia sobre el jubbn o piezas similares.-Era principalmente de sayal o de estamena- Por Gltimo y segtin un somero estudio de campo en Valdeteja se refieren otras prendas hechas de lino © con parte de ésta fibra, en concreto calzoncillos de hombre y escarpines de cafia, y cn cuanto a ropa de casa; sabanas y manteles.-Al igual que se da noticia del uso de fibras burdas para cordeleria (27).- Hasta aqui se ha relatado parte de lo que fue el trabajo lin pero la historia del lino en nuestra provincia no quedé reduc que hubo intentos de hacer de ello una fos anteriores a 1914, muchas de kas fibras de Astorga y La Banezst neia, reputadas de muy buena calidad, em especial las cosechas de Llamas de la Ribera por su resistencia y blancura- tor y manufacturero de esta fib. imbito exclusivamente rural, yi (24) Como datos a t cuenta y segiin informaciones de A, Montero se import lino de Ir destino a piezas mas finas, lo cual pudo realizarse en piezas ya tejiclas (Mantelerias, camisas, silva en cuanto al mercado nacional el tradicional panuelo de cabeza, que figura en la prictica tot Fio femenino de Len se pudo imporar de las fabricas habidas en otros lugare Zaragoza tambien son lu gran calidad...” VINAYO: Opus Cit pp 154:"AGn en diminutos pueblos de. vestir a sus moradores,- En ellos hasta finales del siglo p Comercio, a no ser el panolén para el tocado femenino” (25) CASADO LOBATO, Concha:fa indumentaria tradicional en las Comarcas Leonesas-Pal. EXcm Diputacion Provincial de Le6n, Leon, 1991 pp165 y sig. (26) No se especifica la naturaleza del pano qu tante fa mezcla de fibras mas burdas part la trama a base de bre de lana pudo darse como alternativa.~ montat ilo (XI ), ninguna prenda de vestir se adquiria en el debemos entender en ocasiones como fieltto.- No obs: ino crudo © incluso de estopa, junto con urdin a cletefa, caso de (27) Segiin los informantes de Valdeteja, el lino alli cultivado era de flor blanca, que es de peor ¢ que el de flor azul.- Esta variedad era cultivada a pocos Kms el otro lado de la Collada de Colada, si bien esta ditima poblacion se encuentra o unos 200 m. menos de alitud.~ Por otro lado, y a pesar de lo extendido del cultivo, hilado y tinte de! lino en nuestro pais, fue al introducirse tejidos de otros paises como Holanda, Bélgica, ¢ Irla ndo la produccién comenz6 a descender; todo ello acompanado de una serie de acontecimientos que en el caso espafiol fueron determinantes para el mantenimiento de una industria.— Por un lado, la competencia de las fibras de algod6n, y la falta de organizacion de las industrias lineras.- Respecto de la competencia «ilgodonera, que suele tenerse por argumento de peso, no puede 5 que ponderarse ya que en otros paises como Inglaterra, Austria-Hungria, Francia y Alemania lejos de tener caracter negativo sirvi6 para dar un impulso muy notable al conjunto de industrias tex tiles. Otro factor dentro del entorno de Europa Occidental era la importaci6n y consumo del lino del Este, el ruso principalment Mientras sido un cultivo que en 1799 era aproximadamente de 68,000 Tm de fibs en 1927, relegada a la fabricaci6n de alforja sacos, mantas y lienzos bastos.-En los aitos ante- en Astorga y La Baeza pero en estas ‘en las causas que determinan el declive prefirieron otros cul- remolacha az to en Espana se continuaba la produccién de forma artesanal, ya pesar de haber . qued6 reducida a 748 Tm s6lo se vendian un: 4 provincia leonesa, también debe anadi ‘os entonces mas rentables y menos complejos, como el cer alubias y otros tubérculos (28).- en rer, Hay constancia de los intentos de hacer viable una industria en éste sector que tuvieron mas ‘© menos éxito, como lo confirman los datos extraidos de las estadisticas de la provincia de Leén a mediados del s.XIX (29), caso del Monasterio de Garracedo, 0 mas adelante a traves de los métodos para incentivar la produccién por parte de la Real Sociedad de Amigos del Pais refiriéndose al Hospicio de Le6n en el que se trabajaba el lino (30).- De Carracedo se dice:”...£1 edificio, ex muy a propdsite para fabrica de bilado (y papel) y nos atrevemos a asegurar un resultado favorable a cualquier capitalista, que realizase el proyecto enun- ciado, tando por la proporci6n para el consumo, como por la facil adquisicion de los productos 0 materiales neceserios a ésta clase de industria “= En cuanto a Leén nos encontramos lo que sigue:” ..Uno de los ramos ele mayor riqueza de ésta poblacion eran los artefactos de lino, de modo que ademas de los Talleres del Hospicio, habia acaso ‘mas de 300 telares de lienzos y toda clase de mantelerias; su decadencia ba sido tal que boy su oficio nada promete; let baratura de tos lienzos lamados portugueses y otros, sobrepuja a la de los que se Jfabrican en la ciudad.-Hace pocos anos era muy comin — hasta en las casas més acomodadas- hacer telas para su uso, con lo que se sostenia mucha parte de la poblacton de menos recursos y aldeas inme- diatas..."- Nos encontramos otro apunte sobre el Hospicio de Leon (31) que parece en todo actual *...n marzo de 1816 el socio 1.B, (Habia propuesto) la intervencién de la Sociedad en el Hospicio para reac- tivar las funciones del mismo (con ol objetivo) de organizar el trabajo de sus buertas como Escuela Agricola y de Oficios..~ Cada uno de estos talleres-escuela estaria regido por un maestro.-Sobre ellos habria un director como coordinador, bajo la inspeccion de una comision de la Sociedad Econémica de Amigos del Pais *.~ (Actividades destinadas a desocupados, para dar impulso a sus antiguos talle- (28) Informaciones A. Montero (29) MADOZ, P:Opus cit. pp 84 y 130 :197.~ Rosa Maria:Actas de la Real Sociedad Econémica de Amigos del Pais Pp 266 pus Cit.pp 206 y sig. 78 tintoreri la ingerencia de institucione: —Da pr ).= De cualquier mane particulares, ¢ incluso autoridades pro- las las tirantes relaciones entre la Real tamo de materiales con destino a ser res de lence 1 este proyecto no fue aceptado por el Rey. El Gobierno no adm vincial Sociedad y expuestos.- . pasamaneria, “as de Misericordia.- todo qued6 en algt en la organizacion de las la Casa de Misericordi: Sociedad tuvo una serie de fases en las que se planted unos objetives concretos de «ara M. Gonzalez, habla de una segunda etapa dentro del desarrollo de estos pro- yectos de la institucién en el siglo XIX; eran principalmente dos: Uno era crear una Escuela de Comercio y el otro u ela de Artes y Oficios, que fue su gran empeno tras el fracaso del pri- mer proyecto.- Dentro de las actividades destinadas a incentivar la Industria, se realizaron concursos y se otor- Biron subvenciones a los artesanos, con especial atenci6n a los aspectos que fueran novedosos © bien los procedimientos y técnicas que dierin mas rapidez en la produccién o una mayor calidad en Jas manufacturas. En este sentido RM, Gonzalez nos informa de un concurso en 1817, de hilado a torno cuyo premio eran 320 reales de vell6n, (la condici6n de las hiladoras eran que fueran *hijas de fami que debian hilar ante los comisionados durante media hora En ese mismo ano ... “Manuel Blanco, un artesano de la cittdad presentaba unas muestras de mantelerias, panuelos, colebas, piezas de muselina, panas y estamenas finas que se fabricaban en su taller (21 de Junio de 1817) -Dos anos mis tarde, también se le premié al presentar una “manteleria real de aguas de Flandes” (25 de Febrero de 1819). FE 10s 1835,1836 y 1837 se yuelven a repetir los premios. En Junio de 1836 la ofrecia dos onzas de oro; una al torno de hilar que reuniese condiciones de resi costo y superise en comodidad y economia de materias primas a los conocidos.-Y otra a la mejor hilaza de lino fino de marca mas ancha de la acostumbrad lo Sociedad Pasando varias dé nos encontramos con el primer intento serio de industri tor= La primera industria de maceraci6n y preparacién de fibras de lino en Leén se construyé en 1930, por la “Linera del Orbigo S.A.” con sede en Veguellina de Orbigo.— De ella se hizo una ca de promocién importante ~ Se trataba, la primera linera, de una industria al amparo del Real Decreto de Protecci6n a la Industria nal, considerada por Negrillo como “ejemplo de ciudada- nia de los jovenes fundadores ante la inercia de grandes capitales * (32), e incluso se cantaban una coplillas que deetan m= La ribera da patatas, habas, remolacha y vino, también da buenas muchachas, ‘pero sobre todo lino.~ iVaya lino que produce la riberal Hace el tejido mas fino, que el de otro pats cualquiera.- (32) De ello da muestra el entusiasta articulo de Celedonio Negrillo en Rev."La Manana” ano Ill, n° 642, del. 17 de Agosto, pp 4 La Linera del Orbiga.- 79 Pero esta industria fracas6.— Y las caussts que desencadenaron el cierre hay que buscarlas en cl proteccionismo y Ia dependencia desajustada entre el sector productor de lino y el comportamiento de los empresarios Las fibricas marcaban el precio de la paja de lino, adekantaban las semillas de las especies que les interesaban, asi como los abonos, ¢ incluso hacian préstamos para los ga: como se ha apuntado mis arriba, en Espana era prictiea habitual plantar lino con destino diferenciado para fibra 0 para linaza, pero no existia un control riguroso en cuanto a la calidad de la simiente.- Al cierre de la “Linera del Orbigo”, esta industria fue adquirida por el Grupo C: Barcelona, que en 1940 poseia 3 instalaciones de maceracion y preparcion del lino.-Una en Tarazona (Zaragoza), en la que ka macera los se hacia en tanques descubiertos, otra en Belloch la) de tipo belga. y mismo tipo, en Veguelli paraje llamado “Buenos aires”, proximo al emplazamiento de la anterior faibrica (33) jos de cultive rilt-Perez de que se encontraba en el Por otro laclo no hay que desestimar las consecuencias ele la instalaciOn de e lo son los aspectos derivados del tipo de maceracién que se practicaba; que afectan turas que con ello se conseguian y por otro el tipo de residuos que la Fabrica vertia.— Segén senala ‘A.Montero una de les cuestiones a resolver, en el caso de practicar enriados, era evitar contaminacion de las aguas; ya que la cosecha coine s €pocas de estiaje mas bajo (34). VALORACION FINAL in la actuatlidad este cultivo ha desaparecido en la prictica totalidad del territorie no solo de 1 provincia, sino en Castillt-Le6n.~ La excepci6n mais cercana es la de kt Comunidad Gallega, donde se estin realizando estudios y experiencias por parte del Gobierno de la Xunta en la provincia de Orense (Comarca de Limia y limitrofes) en cuanto a las cantidades de semilla necesarias por unidad de superficie, herbicidas especiticos, tipos de lino aconsejables y conocimiento de sus labores, tipos de abonos, extensi6n, tipo de parcelas y dificultades de mee como estudio de rotaci6n odo ello en pro de una industria textil animad el mundo de Ia moda con resonancias notorias; sobre todo en la década de los anos ochenta, conju si sectores primarios y otros no existentes hasta entonces, que mantienen y acrecientan los recursos propios de Galicia.- de los terrenos. Las presentes anotaciones nacen del entusiasmo por acercar al lector al dimbito que rodeé el trabajo del lino, el cual dié pie a otros hechos y objetos de nuestra cultura Pasando de ser una labor exclusivamente integrada en la unidad de producci6n familiar, a quedar relegada a una mera forma de cultivo; abasteciendo de materia prim «lustria que no pudo prosperar Hay bellas palabras y tracliciones que se entremezclan en li memoria, rimas y dichos de nu tra tierra que tienen como hilo conductor las labores del lino.-Prendas perdidas que pasaron de los arcones a los armarios, en el mejor de los casos, apenas quedando en el presente el recuerdo de lo que fue el Filand6n; tal vez el Gnico patrimonio etnogrifico leonés que se cita fuera de Leon.- Pero no serfa suficiente la enumeracion de datos sobre it Nostilgica.-S6lo el conocimiento lleva a la estima de lo que en su dia perteneci6 de forma tan notable a las comarcas leonesas, sirviendo el lino para vestir y la linaza para comer, curar, estos trabajos, y tampoco seria justo el (33) /34- Informes de A. Montero (3) DE OLIVEIRA MATOS SEQUEIRA, Manuel; Opus cit. -Para mas informaci6n consultar bibliografia det Ministerio de Agricultura.tnstituto de Fomento de la ProducciGn de Fibras ‘Textiles.- 80 Linera de Vegelli sanear:.. y pasando de ser un producto mas en la precaria economia de subsistencia a una mercan cia més 0 menos apreciada.— Mi pregunta es AEsti tan lejos el pasado?Qué nos puede aportar hoy dia el animar un cultivo como el lino?.-EI hecho de llevar a la reflexi6n sobre ello es motivo suficiente para pensar en los recuerdos del lino, BIBLIOGRAFIA AA VV : Coleccién Vitias de Tefidos Antiquos-Ed Diputaci6pn Provincial de Barna.,50 Aniversario de la Junta de Museos.-Barcelona, 1957.Cat. de Expo. en el Palacio de la Virreina.~ pp 12 a 14 Cultivo del lino-Notas divulgadoras-Leén 1963 Escarda quimica en el lino-Le6n, 1961 Produccion Nacional de Semilla de lino-Le6n 1959, Terminologia del lino en rama-Le6n, 1961 Ed. Ministerio de Agricultura Instituto de Fomento de la Produccién de Fibras Textiles ALFARO GINER, Carmen: Tejido y cesteria en la Peninsula Ihérica Historia de su Técnica e Industria desde la Prebistoria basta la Romani Ed. C SIC .-Biblioteca Prehist6rica Hispana. vol XXL-Madrid, 1984 ALONSO, Joaquin MEI cultive y tratamiento tradicional del lino en Sanabria Anuario 1985,Instituto de Estudios Zamoranos, Floriin Ocampo.- CASADO LOBATO, Concha: El habla de la Cabrera Alta. Ed CSIC, 1948. La indumentaria tradicional en las comarcas leonesas.- Ed. Exema. Dipuatacion de Leon.-Le6n, 1991 CASADO LOBATO.C. y CARREIRA VEREZ, Antonio: Viajeros por Leon. -Siglos XIEXIX.- ntiago Garcia Editor.-Leén, 1985. RA MATOS SEQUEIRA, Manuel: Tecnologia do linbo~ Consideracoes sobre a maceracao— sobre la maceracion).~ nologia del lino.-Consideraciones EGUIAGARAY PALLARES, Jose (Compilador):47 ftlmo Sr. Obispo Don Cayetano Quadrillero yet Hospicio ele Leon.- Ed, Archivos leoneses.-Le6n en el siglo XVIIL-Le6n 1950. GONZALEZ ARPIDE, J.L. y BRANDO CASTILLO,M: Ed, Diputacién de Le6n.— Le6n 199-, GONZALEZ MARTINEZ,Rosi Ms/a Real Sociedad de Amigos del Pais.~ Ed. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Le6n,1981 , P:La Cultura popular en Sanabria. Ed, Comercio y Fomento Rural -Instituto de Es RUA Javier: Cultivo y cuidado del lino— Diario de Ledn, 6 de Octubre de 1994.Apartado € VINAYO GONZALEZ, Antonio: Un Ed. Revista Archivos Leonese: 1964. na:Artesania textil leonesa. KRU tudios Zamoranos Florian Ocampo.-1991 encias. sermon de St? Martino y la industria del tino en Leon. Joro.- N° 35.-Leon Centro de Estudios ¢ Investigacion de San 82 LEXICO, (A continuaci6n se relacionan las términos encontrados en las diferentes fu que figuran al inicio de cada pagina y se rela (© MAYUSCULAS)- asi como el lugar de donde son originarias (en negrita), al lado o al fina 1° Relacion segin proceso de trabajo, 2° Alfabético, que comprende el conjunto de todos los termi- nos, sean cuales sean Ia fuente o fuentes documentales de procedencia y figuran: cionan las por la inicial ido | las, separ: Figuran en este aparta abreviaturas de: Ast=Asturias Arg=argii Bz=Bierzo en general. Ch= Cabrera alta en general. Coll=Coladilla, Ayto Vegacervera, Ribe espaitol.- \s Duenas, cuenca alta del Luna e los, en Leon. nL Es.R-Espinosa de en Leon NO=Zona Noroe: Otr-Oter0 de Is Rell = Redilluera, Ayto. de Valdelugueros.- (Curueno) Leon n general (Curueno), Ayto. de Valdelugueros.~ Vv= Valverde del dete} turueno. Ayto. de Valdelugueros mS com Los nombres de poblaciones inscritas en e abreviatura correspondiente.~ figuran completos acompanados de la ALONSO, Joaquin M. cultivo y tratamiento tradicional del lino en Sanabria. -LINARES/LLINARES: las de mejor calidad.~ ierras localizadas en los valles © parte: de riego facil, siendo al tiempo -ARRODAR‘Allanar la tierra por primera vez.-Voz emple: -TRASLLOMBAR:Allanar por 2° ve - TUERO 0 TRONCO‘Tallo de lino, LOMBAR:*Achanar” los surcos;operacién destinada a la division de de unos 15 surcos aproximadamente.~ - ACHANAR:Aplanar, alla - EMBINERAS:Surcos parcelas de mis 0 menos 15 surcos u - PRESEIROS:Regueros provisionale: - MONDAR: Arranca adamente.-Escarda. 4 en Asturias (v.Asturias). F surcos (v.Asturias). a tierra, disponiendol: 1 finca en cuadros los surcos. achanados el riego“a bas al lino cuando ha nacido, y mide unos 19 ems aproxi- vei y de poco cauce que ayud: las malas hi 83 - BAGA:Fruto que contendea la semilla del lino, ~ ARRINCAR: Arrancar la planta de lino.- - MANADAS:hatos del lino que se recogen del campo. - EMBARANAR/ redarse el lino al recogerse en manadas"No debe embar, ~ FEIJE: Ato de 15 - 20 manadas de lino.- - BELORTO:Rama 6 tallo- de centeno con que se hace un “Feije” de - BAGARANO /BAGASemilla que se sep ~ RIPAR/RIPADO/CARDA: Se ha ~ RIPO:Se compone de - CARCI ‘rt en un primer momento de la lina ¢ con el “Tipo”, ¢ la operacion de separar la baga del tallo~ :L-tramo horizontal RIPOTE-Tabla dentada que se ajusta con unas “pinas” - PINAS- cuntas = CRIVA/CRIVO: Cedazo con que se limpiaba sobre una manta al sol.- ~ RECORCER:Guardar la lin: ‘0 al sol durante un dia ante: - COANO:Nombre que recibe el lino en (v. Lubin, Sanabria).cuanclo pierde la semilla, lino desbagado.- - LLINO:Lino (¥. Sanabria). - DEMOREAR:Despues de ripado el lino se de NLLAGARLO:"Empovatrlo™ AGADEIROS:Atos de lino u - BELORTOS - CONTRAPIAOS:forma en que se colocan los atos secos y enriades... tronco grueso opuesta a la fina, para que se ce ~ LAG, ~ COCER:Enriar el lino, (Fermentarlo en que que se ablande y pudra la cascara y separ: en un si de pasarlo por la criva.- “Demorear” (Rehacer) antes de “Empozarlo” ~ iar el lino.- vez seco el lino tras haberlo empozado.- fibras, ramas flexibles con que amarran los atos-llagadeiros- Es decir, la mitad del menos”. S:Pozas donde se enria el lino.- Dura de 10 a 15 dis Jas fibras filamente apado con piedras para de la coneza.- ALONSO, Joaquin M. EL cultivo y tratamiento tradicional del lino en Sanabria.- ~ MADAS:Extraidas del rio, se colocan en "Ma dias para que sufran otra pequena fermentaci6n.~ - COPOS:Conos de haces en que quedan colocados en la er ~ MAZAR/MALLAR: “Mazar a pequeias manaditas los atos de lino en la era” - Se MAZA sobre un MAZADERO 6 MAZADEIRO (Piedra lisa y concava),sustituida poco & poco el s, XIV por lit GRAMADEIRA SCARzAcci6n de romper las partes mas lenosas del lino, es aconsejable que el " enérgico para conseguir ese’ Arist QUI as” en forma de circulos, manteni \dolos 26.3 los atos jascao”.- gruesa del lino Tasear. 84 - “ASEDA" (El lino se quede flexible) ‘0 y PUNTAS:Se utilizan para hilar el urdido.- - ESTOPINA:Lo que za para hilar prendas de lienzo gruesas.~ - MANADAS/MALLADEIRAS (V. Lubian) = MAZADEIRAS lo que se obtiene del mazado.- - FREGAR EL LINO:Torcido y restregado del lino tras el mazado- ~ ESPADAR con la ESPADILLA = Espada. - ESPADELA (¥. San Ciprian) ESPADILLA (v. Lubian) - FITERA:Oper: MADEIRA. F10)0" ~ FITOIRA (v. Lubian) FITERA (v. Asturias) - FITEIRA (v.Padornelo) - CETOIRA (v. en Porto) FIRA (v. San Martin de Castaiieda) ~ MARAOJO:Raiz y hojas bajeras de planta del lino.- - CERRO: ~ ARRAS estopa- de”, est lo en que debe quedar ef lino una vez *mazao"- (Que en | i6n introduci ad Media para complet te en una tabla horizontal y otra vertical donde su apoya el lino para “descas- ino ya mas depurado. RILLARE:En el “Rastriello”-Oper y Suave icin de rastrillar pora del “Llino pa filar” la ANTAS DE PABILO:Mantas que ELA:Es el nombre que recibe una poscién de cerro que hilaban con estopa y lana- coloca en Ia rueca. (v. ~ RUJIDEIRA/ROQUIL: - FIU:Hilo que se en el “fur e n que se ensancha la rueca y se coloca la * Mane conseguia retorciendo y humedeciendo con los dedos el lino que se trataba + due constituye luego la “mazorca” 0 “marzorea ~ DESLAVAR: Operacién de aclarado tras ser cocidas ‘cuecen con agua y cenizas, (Se as madejas antes de ser devanadas.- este cocido se repetia de 8 10 veces).- SARILLO 0 NASPA: Aparato para hacer “madexas’ ~ DEVANADEIRA/ARGADI ~ CARUI terminos perteneciente: marca de Sa CASADO LOBATO, Concepcion: it habla de la Cabrera Alta IBELGA:Bancal o era de siembra que se riega una vez, ISAR:Arrancar las hierbas daftinas al lino, ~ ARRINCAU:...Arrancado el lino a su tiempo le ata en maizos. - RIPIOW introducen las pl de la plan nco de madera provisto de dos peines, tambien de madera, entre cuyas plias sse lantas, que @ un fuerte tirdn del operario dejan caer la baga, que se separa del resto - RIPIAR:Faena que se hace con el ripio - RISPIO:Desperdicios del lino que queck - PENDE:Dic LINAZA:G: ~ MALLAR: Mz adheridos a los dientes del ripio © “pende también del ripio. anos del lino, semi ar. s tablas, una pequena horizontal que sirve de base a otra, perpendicular a ella, de una altura aporximadamente de un metro. (V. en Sanabria) Fitoira (V. en zona limitrofe con Galicia- Pias, Lubidn,Hermisende etc), Cetoira (V. Porto) Citoira (V. de Cepedelo) Fiteira (V. de Figueiredo) SPADIELLA: (Espada)Gall.E: - RESTRILLAR-Rastrillar - RESTRIELLO:Rastrillo.~ sro dispuestas en forma de ¢ un agujero que sirve de agan - PUYAS:Paas, - RUCADA:La porcién de lino que cada vez se coloca en la rueca para su trabajo.Se sujeta con cl /Baldres/ “Correa”. (V, del Bierzo= Manela), Ast. Rocada.- - FUSADA: Mazaroca El lino ya hilado en el huso.- (Cast, Mazorca,”husada”Dicc. Acad. (V? Sanabria Mazaroca) (Gall y Salm. Mazaroca) (¥.Port. Magaroca) (Ast.Mazorga). - NASPA-Utensilio en forma de aspa para hacer las madejas.Devanadera. (V. Sanabria=Sarillo en Hermisende) (Ensarillo en San Martin de Cast.) (Serilllo en Cepedelo, Casayo, Cebrero) Gall Sarelo, Sarillo) (Ast-Xaregu) (Port. Sarilho, Serilho). ~ DEVANADERA:Para hacer ovillos. - DUVIELLO: Para una mas completa informacion ver pags 149-154 del texto de CASADO \lela;Ast.Espada; port.Espadela (Kriiger) tabla als ulo, entre las que s rgacia que tiene hacia un extremo un conjunto de pias de hie- “restriella” el lino, - en el extremo contrario hay radero, villo.- KRUGE , Fritz: Cultura popular en SanabriaEl léxico rural del Noroeste Ibérico.- ell CARDA: Operacion que consiste en de: - CARDA: Instrumento que se utiliza para la operaci6n arriba descrita, consiste en una tabla encajada en el suelo (Suroeste de Orense) o fija a una viga horizontal (Sanabria) y dentada en su parte superior. Sus denominaciones tienen por base la palabra’Rippen” de aqui, ripe, ripanzo, ripote, arg - ESPADILLA:Espada, (V.en Asturias, Leon, Sanabria, Sur de Galicia). - HUSO:En Ia region leonesa, predomin superior suele haber una punta de metal a illa de madera, en cuya parte la hebra, faltando por com Ja forma de una walada para dar ent 86, ta de pleto la tortera, (Otras veces consiste en una varilla totalmente igual a la deserita una tortera en su parte inferior), pero prov lemento del traje popular que se ha conservado en mucha Baha), en la provincia de Leon, la Maragateria, (...)- GONZALEZ HONTORIA, Guadalupe y TIMON TIEMBLO, M, Pia Telares manuales en Espana. - BAGANA: Lina milla del lino.- ~ DESGRANADO: (V, Esbagado, Salamanca).-Golpear contra las piedras el lino para s: polvo y la tierra de los haces.~ ~ ENRIADO:Empozar, cocer, macerar, rendir.-Operacion que se realiza para que el lino fer- mente, separando la planta de la materia cortical, se libera una sustancia gomosa llamada pectosa.- Con ello se consigue que ¢l lino esté mas flexible y apto para conseguir las diferentes fibras a partir del tallo.- ~ AGRAMADERA strumento para hacer el lino mas suave, no se emplea en todas las zonas de Espana, por ¢}, si se utilizé en Asturias, Pais Vi si como en ciertas partes de -Por todo ello en Léon siendo zona limitrofe a algunas zona A is cabe su ausencia o presencia segtin la proximidad - AFORACHA:Instrumento para ~ ESPADEO / ASPAO:Completaba el mazado y agramado.-Se golpeaba el gramil, gramillo, gramején, fiteiro, espada, espadela o sable de madera. ~ PEINADO:Rastrillado del lino-Operaci6n realizada por hombres y muj rar Ia estopa, Borra 0 Atruecos. FILANDON:Jornadas de hilado (¥. de Le6n), se realizaba en la noche en el inviernoxy el vencindario correlativamente en cacla casa, entre otros motivos por ahorro de combustible.-1 otro modo el momento de reuni6n en que a través de trasmision oral se relataban leyendas del lugar, se “cortejaba", -DEVANAR:Se dev NO sobre un soporte S con objeto de an u “ovillan” las made) VINAYO GONZALEZ, Antonio: Un sermon de Santo Martino y ta Industria del lino en Leén.~ Datos recogidos de la ribera del Luna OTERO DE LAS DUENAS/ 1964 - MAYICO:Instrumento con el que ~ MAYON: Insteumento para “mayon los tallos.-Es anterior al espadado y tiene por objeto descacarillar la planta. ~ FILANDON /FILANDERO: (“Cuando “las tres Marias” estan noche, se deshacia el Filandén tras sobrecenar algdin que otro chorizo a envuelto en hojas de berza.”)Jornadas nocturnas de hilado,- ~ ALGADILLO: Argadillo,Naspa majaba” el lino para sacar la linaza 1” cl lino; operacién que se realiza tras enriado y oreo de tas en el cielo, hacia ka media Jo al rescoldo del hogar, 87 ~ ADOBANARLAS:Luego se volvian las madejas al algadillo para adobanarlas en dovillos prie- los ~ ASERENAR:Poner al “Sereno” Dejar a octurna el lino para completar su blan. queo- - CIBIELLAS:Trenzas pequenas en que se torcia el lino, y que dejaba lat fibra dispuesta para el hilado en la rueca.- - SAJAR:Limpiar la malas hierbas del lino, que por cierto nace apretado.-Fscarda, RODRIGUE El libro de Z, Antonio: Espinosa de la Ribera. Reciben también los nombres de Barrizales, Lluengas, Sotillos, Serna.Que desig- tierras donde se cultivaba el lino, -GRADA y CANIZO:Instrui en plano horizontal - EMBEIGAs ~ CORRIGUE! - ESTAIAY ~ CAIBEL:Monton AGAR:Primera operaci .entos utilizacos para allanar la tierra sembrada de lino hasta de) Surcos de regadio que dividen el linar en 3.6 4 partes pa ASiLa ila de recogida del lino. su posterior riego.- malas hierbas mis comunes en los linares. os de secar en la era, ara separar y mazar el lino, antes de enriarlo 20 para dev: fino, el sobrante del lino que se ha desgranado. na del rio donde se levaba el lino ~ = SENORITAS 6 MONAS: Hatos de lino que se ponen = MAJON:Instrumento que sive para romper la hebra del lino una vez, seco, tras haber sido a enti secar tras haber sido enriado.~ 20: Espadilla.- SPADADA: Jornada, trabajo completo de espadar el Lino (La trilla, la siembra, la espadada).~ - CERNADA: Ceniza (De roble) u otro tipo de arbol c jas de lino para blanquearlo- ile- n que se cuecen en caliente las ma QUE PRENDAS HECHAS DE LINO SE VESTIAN EN LEON Estas notaciones salen normalmente en las referencias de archivos de las iglesias de los luga- tes referidos. 88 VESTUARIO FEME - TOCAS DE LIENZO; (Con o sin encajes), finales del XVIIL- - PANUELOS de CUELLO y ‘A: (Vegacervera 1822).- (Segtin referencias de Don Antonio MONTERO, 2oza que fabricaba panuelos tenidos por de muy bue dad.~ - CAMISAS DE Ll as de lienzo enfaldadas en estopa” bords «las, (Cami nisa va “labrada”, es decir 's" (Gete 1796) )- se indica que la brads” (Coladilla, 1773)y “Seis camisas labra - JUSTILLOS:Corpino sin mang: ules, verdes,encarnados, mora- dos.-Domina para esta prenda la estamei Carmenes, 1797) - SAINO 6 SAYINO:De estamena, (color avinado 0 morado, se especifica en algdn inventario).- Sayuelo 0 sayo corto, - REBOCINO:"Tal como ha llegado hasta nuestros dias, es una capa, sin esclavina, y los mejo- res llevan una tira de terciopelo alrededor. (Mantillin V, de Omafia), (Cobertura, V. de Babia).- Rebocillo de pano de Segovia o pano fino.-Debi6 ser prenda que formaba parte de las donas para lat novia:"Un rebocillo de panto fino negro” Valporquero, 1830.- ro camisas jer Solia tener dos, a; CJustillo de estamena azul ‘ARIO DE HOMBRE =6 MISAS DE LENO Y ESTOPA.Vestuario masculino- ~ ALMILLA 6 ARMILLA:Prenda inter - JUBON: Se vestia sobre a almill jaba al de la almilla or de lienzo 0 estopa, podia llevar 0 no (.dpodi wangas y solapas, ser de lien 0 SU_USO 70 0 estopa, en cuyo - ROPILLA:Vestidura corta con mangas que se ponia sobre el jub6n o piezas similares. -Era prin- ipalmente de sayal o de estamena.- Afiadir que las referencias de inventarios de dotes, defunciones y dems notaciones son m: abundantes que las aqui referidas.-Y que es dificil determinar el origen real de los tejidos, atin esti- mando las referencias a los mercados provinciales y comarcales del lino-Puede entenderse de modo general que hasta cl momento en que el lino fue un cultivo de subsistencia, los patos mas burdos y los de mejores calidades con destino a tejer prendas de uso mas comén pueden ha aborado en zona © menos cercanas & medida que se retrocede cronolégicamente en los inventarios y archivos. perse mas VOCABULARIO. recen con asteri e vocabulario, de Las palabras que ap Acer IANAR= allanar isco forman parte de anpeR= (Coll) (VO Sanb).- AbowANAR=devanar (Otr).~ 89 AGRAMADERA® Instrumento que sitve para hacer el lino mas suave, especie de cizalla de madera, por la que se hacen pasar los manojos del fino. AtmuLA=Armillas(CASADO LOBATO, Concha:/ndumentaria tradicional en las Comarcas leo: nesaas), Prenda de la vestimenta de los maragatos, especie de jubon © is estrechas, sin cuello, escotado en redondo a corclones de sedi de colores, que pasan por ojetes alternados en cada hoja sillos pequeios a los costados, y en el vuelo bajero, que no verticales, como en los os (ALONSO DARROTE Voc).En inventarios de los s. XIX y XX se da el nombre de almilla 6 armilla a una prenda de pano de color, tanto de hombre como de mujer, que se u comareas leonesas.-Por el contexto debia ser una especie de jub6n 0 chaqui Ilas de lienzo que parecen ser de uso interno, de hombre precisamente en Ja montana.-As las comarcas de Coyanza y Sahagtin”.- AlGapiiLo~Argadillo (Own) (VO. staclo al cuerpo, con m Itura de la garganta y cerrado por delante con Lleva dos bol como en. Axcapito=Como la devanadeira, o devanadera pero de menor tamano (SAnb) (VO. ARRASTRILLARE=Restregar el cerro sobre el “Restiello” (Sanb).- Annuscan=Arrancar (Sanb) (Cb).- Awobak=Preparar la tierra allandndola por primera vez (Sanb).- Asepar=suavizar (Sanb).~ ASERENAR™Dejar a la intemperie nocturna el lino (Otr),- pacar (Espa).~ BaGaPunta de lino que contiene la linaza (Sanb).- BacasacLinaza, semilla del lino, genericamente (Espa). BaGakaXo=Baga (Sanb).- Brrorto=Canas de centeno o rama de tallo flexible, que retorcidas servian para atar (Sanb).- Cainri=Conjunto de gavillas (ES.R.).- Cawtsas DE LiENZ0*(Camisolas)=CASADO Opus sobre el interior, y solia estar guarnecida de puntil pufos.-Se citan *Camisolas de True’ *Camisa de lienzo delgado que se ponia s 0 encajes en la abertura del pecho y de tos jertos inventatios de las villas del Bierzo Bajo y La Baeza’. Cagizo=()Grada.-Apero de labranza CanceL=Viga 0 tronco donde Canpa=El jecto de cardar.-Preparar la fibra textil para el hilado ( CanpasSegtin KRUGER es la operacin que consiste es argolar el tino de la linaza (NO). CaRDA=Ripo, Fitera. Canvrzo=Ovillos (Sanb).- ‘Crrvaba=Ceniza para el blanqueo del lino (Es. R).- Crnno=F lino de mejor calidad empleado para el hilade (Sanb) (Coll). Crvoika=Fitera (Portugal). Ciniruias=Trenzas pequenas de lino, antes de ser hilado (Ow). 90 Hachuelas. Crroma=Ce epedelo en Cb).- CoaXo=La vaina del lino sin la semilla (Sanb).- Cocen=Enriar Conrrariac pi) (Sanb) (Coll) - ‘ontrapuesto (Sanb).- Covo=Amonton: Conniaetas=Cizaia del lino. (ES.R.).- Cuvo/a=Criba, CuRLMASi nto del lino en forma de tronco de cono (Sanb).~ specie de cedazo para limpiar la grana de las vainas del lino, (Sanb)- ID) ta, la tierra ( DeMortar=Dejar rehacer un poco el lino después de “ripado” y antes de recocerlo. (Sanb).- carillar (Sanb).- DescRaxapo=Golpear contra las pied DesiwakeLavar las made} DEVANADERA=Instrumento giratorio donde se colocan las madej Devacar=desgargolar, (Es.R.).- Descascar=Dese: tierra de los haces.- él lino para sacar el polvo y $ tras el cocido para su blanqueo, (Sanb).~ s para hacer ovillos.~ DrvaNabetka™Devanadera (Sanb).- Duvirto=Ovillo (Cb: EnmanaSar=Enredar (Sanb).- ;MurLGA=Amelga.-Porciones en que se dividen las fincas sembradas de lino. (Sanb) (Cb).~ nbelgas .- Surcos de regadio (Sp.R) - Ewieras=Embelgas (Sanb).- Empozar=Enriar (Espn). ENASPAR=Disponer IMBEIGAS=F las mazorcas* en el serillo para hacer las madejas (Sanb).~ ENUAGAR=Entiar, embozar el lino en los I nb), lagadeiros (Sa EN«iAK=Fermentar el lino en agua, generalmente en las corrientes de rios y arroyos, para sep: rar mejor las diferentes fibras entre is de la cascara (Espa), Estacabo=Desgranado (Salm). EscaguE=Golpeo para suavizar el tronco del lino (Sanb).~ B Escagvines=Escarpines de canilla.1 Jana, (VO.- EspabAsNombre genérico que recibe el palo plano de madera con que se para separar -tras enriado y seco- el lino; se introdujo como operacion intermedia entre el y el enriado. Espapapa=Jornada de AARDAR/ESCARDA=Sisar*, mondar *, nalas hierbas el lino.- sajar* limpiar de specie de calcet es botonados que padeo del lino. CEs.R.).- |. Portugal).- spadar (Espa)..- bla con un extremo rebajado que sirve para espadar el lino sobre la fitera (Sanb).- 4 ii EsteRRoNARst=Deshacer terrones de ti pn), (Coll), (VO.- TOMNASEstopilla, parte de del lino mas fino que la es ommaR=Allanar la tierra por 2° vez (Ast).- tAIA=Recolecein (ES.R.).- Estora=Fibra basta del lino; topa (San). az de lino (Sanb).- (o=Filandon (Otr) (VO.- FILANDI ANDEIRO=Sereno, velada nocturna (Sanb).- Fiaxpox=Jornada de hilado, comin a muchas comarcas leonesas.- nb) Frrera~Tabla vertical encajada en un soporte horizontal utilizada para 19 (Sanb).~ tera (Ch:Figueiredo).- roma=Fitera (GL:Pias, Lubin, Hermisende).~ FiusHilo (Sanb).~ REGAR EL LUNO=Lavar el lino (Sanb).- (Cb), Mazorca .-El li o=Huso para hilar (Sanb) (Vo.- Fusapa=Husa a hilado en el huso.- R).- Graba=Herramienta de labor para allanar la tierra, tam de guillotina 6 cizalla con un perfil reba el lino (Sanb).- in canizo (*), y sardo (*) (Es S RAMADEIRASEspre do que se introduce entre otros dos, utilizada para ma Huanpoiko=Jornada de hilado, Filandon (*) (Rell.).= en (VO Hiorto=Hilandoiro (*), Filandén (+ Huso=En la region leonesa, predomina la forma de una varilla de madera, en cuya parte supe- rior suele haber una punta de metal acanalada para dar entrada a la hebra, faltando por completo tortera.- (Otras vect illa totalmente igual a la descrita, pero provista de una tor- tera en la parte superior) (NW).- S consiste en una » girgola (ESR). JUBON=CASADO:Opus Cit:"Prenda masculina y femenina que cubre desde los hombros cintura.-Fue de uso muy generalizado, en tejidos de lana y tonos oscuros, abunda el Bierzo y Omana aparecen junto ios de todas kts comarca Ieonesas son muy citados femenina responde, mas bien, a lo que hoy se ade la cintura”~ los justillos de variadas telas y colorido.- Esta prenda conoce como corpifto:Prenda exterior, que se cine al cuerpo y no Liak=Colocar el lino en la rucca ¢ hilarlo con el hi LixazaSemilla del lino (Esp) (Sanb) (Cb) (VO.- LUAGADEIRO=Pozas en el rio donde fermentaba el lino (Sanb).~ LLAGas=Llagadeiros (Sanb).~ Lunanes=Linares (Sanb).- Luyo=Lino (Sanb).- Livencas=Linares (Es,R.).~ Machiacar=Mazar (Coll), (Vt) Mazan=Machacar ~ .- (Sanb). ido) en la e1 Mapas=Haces de lino que se colocan en circulo (tras el eni MADexas=Madejas (Sanb).~ Matco=Mazo para debagar (Es.R).- MAjON=Mazo, para espadar (Es.R).- MautasMavzaar (Sanb) (Cb) Mauapetta=Las manadas obtenidas despues de mazar el lino (Sanb)~ MavateEspecie de palo compuesto que se utilizaba para ma los por una pieza de cuero.-También se usaba para machacar )=CASADO: Opus Cit.” Prenda femenina que usaban las mujeres para ira la ia, de pano fino negro y de diversos tamaitos, con ma nos adomos de terciopelo, agre manes y abalorios.-Es una de las prendas que mejor se han conservado ©...) que se denomina Cobertura la ) en Laciana, mantillin en Omaia, Rebociio (*) en Los Argiiellos y Riaho, y manto en Maragateria, mantill6n en Coyanza y Sahagén.-Hay otras mantillas que parecen medio manto y s6lo llegan a la cintura”.- MAiak=E! lino, machacar * (VD.~ Maraojo=Raiz y hojas bajeras del lino (Sanb).- Mavico=Maza para desgargolar (Otr).~ cchacar el lino, se trata de dos palos antes de la trilla (V0). om s el enriado.(Otr)- el lino (Sanb).~ la el lino tra idricas Mayon=Mazo con que se ats Maza=Piezas de madera ci Mazo=Mat Maza-Golpear el lino (S Mazapeno=Piedra sobre la que se mat ra mi: a nb). 4 el lino (Sanb).- % como (Sanb).- Jo (Sanb).- MazanocasMazore: Mazonca=Madeja de lino ya hi a era (Sanb).~ Mepa=Disposici6n de los haces de lino en forma circular e Monbanet npiar (Sanb). Es.R).- ‘Sanb).- Monas=Senoritas ( Monran=Mu NaspasSarillo (Sa Pants Las=Placenta de los animales (Sanb) (VO.= PANUELo DE 14 caBEZA=Elemento del traje popular que se ha conservado en muchas comarc la Alta Cabrera (La Bana), en la provincia de Léon, ka Maragateria (...) (NO)- Pastronrs=Empastos cura ¢ de linaza (Coll.). con ace) PeNDE*Ripio (Cb).- PriNageRastrillar el lino,- Pinas=Cunas (Sanb).- Wid. Pixaos=Poner hac anojos de lino en el campo a se PisoNAR#Apisonar un tejido con un Pis6n, en un molino (Vt.).- Pola=Paja del lino (Vt). Pozas=Balsas en el rio para enriar (Coll.), (Vt). Preseitos=Regueros pequenos y provisionales para regar el lino (Sanb).- b).- Puntas 9 que se obtiene al tascar los tallos ( Puyas=Paias (Cb).- RasTRILLAR=Operacion destinada rar las fibras elel lino, es anterior al hilado y suavizar y sey posterior al espadado.- jubon Rasraiio=Pie: Resocivo=Ver mantilla’~ con puas para separar la estopa del lino para hila Recocer*Guardar la linaza en sacos y dejar secar al sol antes de crivarlo (Sanb).~ ReGAbIN/Recactio=Lugar para enriar (Es.R.). Resretetto=Rastrillo (Sanb) (Cb).~ Resreittak=Rastrillar (Cb). Rirax=Limpiar el lino para separar la vaina del tronco (Sanb) (Cb).- la Rwo-Pieza de madera en forma de peine (Sanb) (Cb). Rise Desperdicios del lino que quedan en el ripio (Cb) Roguit=Abultamiento de la rueca donde se pone el lino para ser hilado (Sanb).- Git’Ves lura de hombre, corta con mang n erat prenda femenin: Rommtia=CASADO: Opus ©) 6 piezas similares , que Se ponia sobre el mbi 7 RucapasLa porcién de lino que cada vez se coloca en la rueca para su trabajo (CI Se sujet con el baldrés=correa (V. Bz=Manela) (Ast Rocada).- para hacer mente piedras m: pocuM 08, Rure Ruuptea*Roquil (Sanb).- za ara hilar sostenida por el brazo izquierdo donde se coloca el lino para hila Saixo © SaviNo=Prenda femenina, en inve tarios de los Angtiellos, quiz un sayo corto.- SuaneEseardar * el lino (Otr). Sanpear=Tambien Sardiar (*) allanar la tierra con el Sardo (Vt.).- Sanbrar=Sardlear, alkana SARILLO=Aste con el sardo (Vt).- facto de madera e 's madejas (Sanb).- sjado verticalmente sobre un pie que lo sostiene, SrSontTas=Hatos de lino tras el enriado (E SrreNo=Intenperie de la noche (Sanb) (Coll) (VO Stekos=Piedras con que se: inclaban y sumergian los manojos del lino en las pozas, genérics so menos grandes (Vt.).- las hierbas cla ul lino (Cb).- (ESR). Re SISaReArranc SERNASLinar SommoseLinares (F ryscan=Despojar el lino de los troncos mas gruesos del tallo (Sanb).- Ihsco=Aristas mas gruesas del tallo que se quitan al tascarlo (Sanb) (Cb). “Tejido ‘dilla o Sobrao, Sanb).- spacio en que se almacenaba el grano (Vt) vez disponiendola para realizar los surcos. (Sanb).- ‘Trasttommar=Allanar la fine: ‘Tremirzo=Espada m (Es.R.). ‘TuERo=Troneo, tallo del lino (Sanb).- Urpipo=Los hilos arrollados en la urdider por segunds TACION ORAL. Inform Carolina COLIN FER) Nacida el 18 - inte! NANDEZ 1914 Soltera Relacion de trabajo en el c: Localidad: Coladilla, Ayto. Ultimas siembras conocidas entre 1928 y 1936 MA; La tierra para la siembra del lino debe estar cuelma, suelta,- Y agua se hacian pastrones con aceite de linaza para curar “di in hari sos’ ~ ESTERRONARSE: La tierra debia esterronarse mucho para que - ACEITE ARDER: Accite de arder, aceite de lina - POZA: Presa fabricada con piedras y “tapines” en un rio 0 arroyo. ~ MACHACAR: E - ESTOPA: Lo que se extrafa de espadar el lino, se usaba para - CERRO:Para sibanas finas y ¢ - GRANA: Semilla del lino, linaza. - COCER: Enriar el lino. Wa lino se machacaba con el hocil y luego se espadaba miss y calzoneillos para hombre: y faldas de cintura.- cuelma.-Se sembraba en mejores tierras, Para sembrar el lino la tierra debia esterronarse para qu Abril y se recogia en Septiembre.-El terreno bien regado, seimpre El lino una vez crecido criaba geana y de el hacian unos pastrones para curar divisos.-Se arrancaba de raiz con tierra y todo (. vaba a cocer, se dejaban 2 6 3 gavillas a la vez en el rio, si llovia se retiraba para que no se arras- trase, y se dejaba secar mucho.- Luego se machacaba con el hocil vuelto y despues se espadab: tuna espadia fina y quedaba el cerro y la { estopa para hilar sabanas y el cerro pra hilar siba- nas fina Izoncillos para hombres y faldas de cintura, a se hacia el aceite arder.Con harina y agua se -Despues se lle DOCUMENTACION ORAL Infor Eustaquio Gonzalez Canon (Te Edad: 87 aftos (Datos 1995) ad 85 anos Carpintero, ebalista y cantero, (Ejercié como Juez de Paz de Vi.cuando ésta localidad fue Ayuntamiento) antes: Pss.-Sus labores E, C : Matrimot Relacion con trabajo de campo: Relatan observaciones del trab ‘ayores.- Localidad: Valdeteja, Ayto. de Valdelugueros.- rarla como para sembrar trigo, y se abonaba con en “Las Labiadas” (1), por encima del cemen- La siembi Mayo, habia qu abono de vaca o de oveja - que es mejor -.-Se sembrab terio.~ Habia que sardear (*) con el sardo (*), la tierra El ino salia muy junto y este era dle flor blanca (2), de unos 80 ems, de alto.- La lina para la siembra después.~ De ella se hacia el aceite de linaza, el Arrancado se ponia en manadas y se llevaba al rio, junto ed6n” (3) y se colocaban sierros () encima una vez metidos en Ia poza (*).- Esto se hacia en Agosto © Septiembre. Se sacaban y se Luego se traian al corral. Ase reco™ Habia unos manales (*), unos palos atados con corea de materia machacaba antes de espadarlo.- 1G), para majar (*) el lino y Se espadaba en la sarda (*) (5), para separar la poja (*) del lino, que quedabs hilarlo.- luego para Se tejia en Valverde (6) y aqui, y se usaba rueea y huso.- La rueca teni ail~Aqui, y en Valverde se tejfa lino para tejer sayal (*), con lo mismo que p: jido se pisonaba (*) en un pis6n que habia en Barcaliente (7), que ¢ Amparo, el molinero.- jd una tapadera de mate- la lana,- El sayal una fa del “tio Juan”, padre de “Lo tiltimo que recuerdo es una pieza de sayal de un metro de ancho. También recuerdo unos escarpines de canilla (), con 3 botones que me hicieron, que eran de sa lana, era como un calcetin abotonado’ - “Para hilar el lino la “tia Florentina” se juntaba en le hilorio (*), que en Redilluera (8) se decia Hilandorio (*), que se hac no y solo iban mujeres que también ib bordar Se hacian sibanas, manteles, y servilletas.-Recuerdo que tenian sabanas Marucha (9) y Socorro (10), la mujer de Toto.~ Maria, la madre de Benedicta (11) tenia un telar y tejta lino” ia en i in a-coser y L-Esta zona del pueblo es especialmente humbi tenia su centro en lo que hoy es el cementerio, donde s valdios, pero mantienen la condicién de estar bien abastecidos de aguas, el terreno es mas bien ficido.- 2-Hasta el momento se trata de la primer: ia del cultivo de esta variedad propia de alta montana, la altitud a la que se encuentra el pueblo ronda los 1100 m, - 3-EI Sed6n es una zona del circo de Valdeteja en la pequena vega del arroyo que procede de Valverde, disfruta de solana, pri cipalmente suelo calizo.- 4 Por material se entiende cuero.- 5-La sarda se supone aqui como ripo (*), esto es una pieza de madera con un conju lice que el sardo se usaba para allanar el terreno antes de la siembra, por lo que podria entenderse como denomi cin comin a dos herramientas distintas- 6-Valverde es la localidad mis prOxima a Valdeteja 2 kms.)y la primera en el cambio de vertientes de la Collada de Valdeteja, Tasio es nacido alli.- 7- Barcaliente es una zona que se encuentra en la margen izquierda del Curueno, actualmente existe un puente que di paso al camino de Arintero,visible desde la carretera de las hoces de Valdeteja, que sube al Pto, de Vegarada.- 8-Redilluera proxima a Valelelugueros (N cle Valdeteja), Ayto., a que pertencce.- Marucha.-10-Socorro es vecina de Valdeteja, (11) al igual que Benedicta.- Debo ack rar que tanto estas mujeres como Amparo superan los 65 I decir de Tasio el pueblo antiguamente hallaba la iglesia. Hoy estos terrenos estin not to de puas metilicas, si bien antes se nos de edad. DOCUMENTACION ORAL Informante:Ricardo Alvarez Gil Natural de Nacido: 1935 Prof. Pss Rela ldeteja; i6n de trabajo en el campo: Relato de sus padres, que realizaron todos los trabajos del lino.- Localidad: Valdeteja, Ayto. de Valdelugueros Se semb (1). Primero se levantaba Ia tiesra y se abonaba con abono de Se daba vuelta y se sembranba a voleo y se sardiaba (*) la tierra, se allanaba toda la tierra uti- lizando ka incli a tierra.- Se sembrabat en Mayo y se recogia en Agosto 0 Septiembre,- La flor era blanca. in natural de EI riego se hacia al nacer el lino y dependiendo de lo seco que fuera el aio s cada 15 dias. Antes de Hevarlo a enriar (*) se sacaba la grana (*) con el manal del lino Los manojos, atados con el mismo lino, se llevaban a remojo cerca del Sed6n (2), y se tapaban con una piedra.~ Luego se sara la era con la misma forma.-Luego se espadaba (*), con el ripo (*) de puas de madera, y luego se tiraba en la tenada (*) y despues se fregaba (*) el lino frotindolo con | hilaba el lino pai cillos.-"Recuerdo unos que © repetia el riego ma 1o- as € incluso calzon- a fuente del campo (3)". (1) La parcela es una huerta que esti al lado de la vivienda actual del informante, que de antes se alternaba como terreno linar y huerta.~ 2-Ver anterior inform: Valdetej halla proxima al pueblo, en su ubicacién actual, se trata de un terreno bisico al pie de una de la pefas que cierran el cireo de Valdeteja, el campo es la denominacion habitual del terreno comuna del pueblo . r cuerdas de estopa, y también se hicieron con lo que se sembr6 al lado de 101

También podría gustarte