Está en la página 1de 18
TOPONIMOS DE LA PROVINCIA DE LEON QUE SE RELACIONAN CON LA RIQUEZA MINERAL, ELEVACIONES DEL TERRENO Y DEPRESIONES DEL MISMO Por Vicenta Fernéndez Marcos En el presente articulo quiero acercarme al estudio de la toponimia Mayor de la provincia de Leén, pero teniendo en cuenta el elevado mimero de entidades locales que nuestra provincia presen- ta, tengo que limitarme a presentar s6lo algunos topénimos y por esa raz6n he elegido los que, de alguna manera, hacen relacién: ° A la riqueza mineral. 2° A elevaciones del terreno. 3° A depresiones del terreno, Este criterio ha sido totalmente arbitrario, sélo he pretendido acortar el gran nimero de nom- bres de lugar con el que nos encontramos: 1.407. Por otra parte he elegido los topénimos antes se- fialados porque nuestra provincia siempre ha tenido una gran importancia minera, Recordemos su celebridad en tiempos del Imperio Romano, principalmente en las cuencas de los rios Sil y Orbigo, sin olvidar que la minerfa de carbén coloca a la provincia de Leén a la cabeza de las provincias espafiolas en explotacién de antracita y en segundo lugar respecto a la hulla, Respecto a las elevaciones del terreno nuestra provincia presenta una orografia bastante acci- dentada. De los 15.468,62 km* de extensién, 2.262 km* son de montafia, 5.035 de alturas medias y colinas, y 8.169 km* corresponden a las zonas de Ianuras. Podemos, pues, decir que casi la mitad de la superficie de la provincia de Le6n tiene un terre= no accidentado, destacando que tenemos 54 km* con una altura media de mis de 2.000 m. y 7.717 km? cuya altura va de 1.001 m. a 2.000 m Directamente relacionado con el apartado anterior estin los topénimos que se srefieren, directa © indirectamente, a depresiones del terreno. Légicamente cuando nos encontramos con una altura, del tipo que sea, a su lado aparecen hondonadas, valles y demés elementos que pueden referirse a concavidades de cierta extensién en el terreno, En sucesivos articulos iremos presentando los nombres de lugar de nuestra provincia teniendo en cuenta otras realidades como la naturaleza del suelo, hidronimia, antroponimia, Ia flora y la fauna, el hombre y sus actividades, tc. etc. 105 GD omwenaces, A MTURAS O pErRestowes PRovIWcIA DE LEOW RIQUEZA MINERAL ARGANZA—Pueblo situado en un valle que se extiende de norte a sur. Arganza viene de la rafz indoeuropea “*arg-” con el significado de blanquecina, Brillante, més el sufijo derivativo “antia”. Encontramos documentado el nombre Arganza desde el afio 905, su significado pare- ce que es: “metal brillante, plateada” (1). ArcaSoso—Con el nombre de Argaiioso se conocen tres topénimos en nuestra provincia: un pue- blo perteneciente al ayuntamiento de Rabanal del Camino, un riachuelo 0 arroyo, que nace en este mismo pueblo, y desemboca en el rio Tuerto en el término de Brimeda y todo el valle que recorre el rio Argafioso. Segiin Madoz (2) en este valle quedan vestigios de una herreria cuyo mineral abunda y se advierten explotaciones de minas y conductos por donde se cleva- ban antiguamente las aguas para dichas minas que, segiin tradicién, también servian para sur- tir a la ciudad de Astorga en los tiempos de su esplendor. (2) HUBSCHMID: Enciclopedia Lingiiistica Hispinica, Vol. I, pig. 489. (2) MADOZ, P.: Diccionario Geogrifico-Estadistico-Histérico de Espaiia y sus posesiones de ultramar, Madrid 1845-1850. Castila-Leén, edi. facsimil, Ambito, Valladolid, 1983, Tomo 3, Leén. 106 ‘Argafioso tiene Ja misma raiz que Arganza mis cl sufijo “-oso” que suele emplearse para for- mar adjetivos que indican abundancia, ARGENTEIRO.—Palabra derivada del latin “argentum”, plata, mis el sufijo derivative “arius”. En el Indice de Sahagin articulo 757 lo encontramos escrito Argentarios en un documento del aio 989. Como se puede observar la evolucién de este nombre se quedé en la metitesis de la /i/ sin Iegar a la solucién de monoptongo. AnieNzA.—Palabra procedente del latin “argentea” donde se ha dado la pérdida de sonora /g/, dip- tongacién de /e/ breve en /ie/ y evolucién normal del grupo /ty/ a /z/. Su significado seré también el de plateada, blanquecina, que tiene color de plata. ‘Madoz Io sittia en un lugar donde hay mineral de hierro. En el Indice de Sahagin, pig. 459 aparece Arenzos en el aiio 930. ARINTERO.—Procede de la palabra latina “Argentum”, mis el sufijo derivativo “-arius”, como en el caso de Argenteiro, pero con una evolucién més avanzada (3). En Escalona pig. 58 encontramos documentada la forma Argentarios para referirse a este lugar en el aio 985. Ferrat.—Palabra derivada de la latina “ferrum” més el sufijo romance “al” con valor colectivo. Teniendo el significado de lugar donde hay hierro. FERRADILLO.—Derivado del latin “erratum” mis el sufijo “ellu”, dando ferradillo por sonorizacién de /t/ istervocilica, diptongacién de /e/ y posterior pérdida de /e/ al ir entre las palatales /i/, [M/. Ferratellu, Ferradiello Ferradillo. Ferreras—Palabra derivada de “ferrum” mis el sufijo “aria”, con el significado de lugar donde hay hierro. En el Cartulario de Aguilar de Campo, fol 19 c, aparece escrito Ferreira, con me- titesis de /i/ procedente de la yod 4*, em el afio 1173. Tres pueblos de la provincia de Leén evan el nombre de Ferreras, dos de ellos con un determinativo de Valdetuéjar © del Puerto y de Vegamién, Herreria—Viene de la palabra latina “ferraria” con el significado de lugar donde se beneficia ef mieneral de hierro (4). Esta palabra se encuentra en todos los documentos de Occidente con esta acepcién. En Ia evolucién de ferraria vemos el cambio de f- inicial a h-, no se ha dado la metitesis de /i/ en /r mis yod/, pero si se ha inflexionado la /a/. Herrerias Dz MARcIEL.—Segiin Madoz hubo una herreria y poblado situados a la orilla derecha del rfo Boeza, a una legua al norte del pueblo de Boeza. El abandono de la fébrica y la consi- guiente despoblacién, se atribuyen a la escasez y mala calidad del mineral y a la construccién de otros artefactos de Ia misma clase en puntos mis accesibles y de caminos mejores para facilitar 1a extraccién, Herreros pe Jamuz.—Otro derivado de “Ferrum” mis el sufijo “-arius” nos da el significado de ef que trabaja el hierro, En el Cartulario de Oviedo encontramos en la pigina 153 la forma ferra- rio en el afio 1119. Segin Madoz este pueblo posee una fuente, a las afueras del poblado, de aguas ferruginosas. ¢EI nombre de Herreros podria referirse a lugar donde hay hierro? También existe otro topénimo Herreros con el determinante de Rueda por pertenecer a la juris- diccién de Rueda, en tiempos del Almirante de Castilla. () MENENDEZ PIDAL, R: Origenes del Espaiiol, Espasa-Calpe, Madrid, 1972, 7. edic. pig. 272. (@)_COROMINAS, J.: Diccionario Critico Etimolégico Castellano ¢ Hispinico, Madrid, Gredos, Tomo IIT, 1980, pligina 355. 107 ELEVACIONES DEL TERRENO Este apartado comprende los nombres de lugar que signifiquen o hagan mencién a alturas de cualquier tipo. Axcuetss.—Palabra formada por un cruce entre el articulo arabe “al” més la forma latina “costa”. Hoy en Asturias sigue la voz Cuetu con el significado de cerro, altura de tierra comiinmente ppefiascosa y spera, collado (5). Madoz lo sitia en una ladera inmediata a un valle lo que po- dria confirmar su ctimologia. En el Tumbo de la Catedral de Leén aparece escrito Alcota sin diptongacién y Acuetas en el Becerro de Castilfalé. La palabras latina “costa” tiene el significado de flanco, costado, su evolucién pudo haber sido: asimilacién de /s/ a /t/ y posterior simplificacién, diptongacién de /o/ breve en /uc/. Capoattes.—Palabra de “caput”, con el significado de cabeza, y “vallis” valle, Tanto Caboalles de ‘Abajo como Caboalles de Arriba estin situados, segiin Madoz, en el confin del valle que baja del puerto de Leitariegos. La evolucién ha sido pérdida de /b/ intervocilica y sonorizacién de /p/. CasrRiLiiNo.—Se trata de un doble diminutivo formado sobre Ia palabra “Castrum”, por un lado tenemos el sufijo “ellu”, que da lugar a diminutivos del tipo Castrillo, y por otro al sufijo “ino”, que forma el diminutivo tipicamente leonés. Podrfamos decir que este nombre lleva el diminutivo castellano -illo mis el leonés -ino. CasTRILLO.—Se trata del mismo nombre que el anterior pero sélo con el dimi lo”. En el Cartulatio de Eslonza pig. 93 aparece escrito Castrello, en el afio 1113. ¥ en el Cart. de Ovie- do, en 1161 ya aparece con Ia forma actual de Castrillo. Menéndez Pidal encuentra en docu- mentos leoneses del 980 la forma Kast(r}ello (6). En nuestra provincia encontramos nueve pueblos que llevan el nombre de Castrillo y otro que se llama Castrillos. Se diferencian por un segundo elemento que los determina: Castrllo de Cabrera, del Porma, de Ia Ribera, de la Valduerna, de las Piedras, del Monte. Castro—Reciben ¢l nombre de Castro diversos cerros de la provincia de Leén y dos pueblos. La palabra latina “‘castrum” tenfa el significado de fortaleza, alcézar, ciudadela, fuerte. CastRoate.—Se trata de un compuesto de “Castrum” més el nombre “Hani”, En el afio 947 en tun documento del arch, de la Catedral, aparece el nombre Castrum de hanni, y en el Becerro de Puebla figuran juntos: Villa han de Susso y Villa fan de Yuso, En el Tumbo de la Cate- dral folio 38 se encuentra Castrum fano. Como nombres propios de persona aparecen frecuentemente Hani, Hanne, Hannez en los documentos de los siglos X y XI. Castroafie esta situado en una altura lana, junto al rio Cea (7), esto nos leva a pensar que puede tener relacién con Ia palabra latina “fanum”, templo, lugar sagrado. Aunque es muy di- ficil que de fanu pueda salir la /ii/. Etimolégicamente es més normal Hani, Hanne. CastRocaLB6n.—En este nombre, también compuesto de “castrum”, leva como segundo elemento “calbén” que puede venir de “calvus”. En el Cartulario de Sahagiin aparece escrito como Castro Calvén, en el afio 1084, en el art. 1.182. (5) MENENDEZ PIDAL, R.: Toponimia Prerrominica Hispinica, Madrid, 1952, pig. 270. (®) MENENDEZ PIDAL, R.: Origenes del Espaiiol, pig. 25. () MADOZ, P.: Op. Cit. 108 El significado seria terreno sin vegetacién, vacio, Esta hipétesis parece confirmarse si tenemos en cuenta que esté situado en una cuesta y que es terreno montuoso en su mayor parte. Se~ gin Madoz tiene un terreno pobre, montaiioso y de escasa vegetacién. CastRoconrRIGo.—El segundo elemento de esta palabra viene del nombre propio de persona “Gun- thericus”, rey de los vandalos. En el Indice de Sahagin art. 924 encontramos la forma Castro Gontrigo, en el afio 945. El nombre Gunthericus aparece repetidas veces en documentos me- dievales, a veces con pérdida de /e/ preténica, otras veces sin sonorizar la /c/ (8). CastRoHtNojo.—La segunda parte del nombre que nos ocupa viene del latin fenuculum con evolu- cién de /CI/ a /j/ después de perderse 1a vocal /u/ posténica. Por supuesto la /f-/ inicial ha dado /h/. Castrohinojo se halla situado, en un terreno montuoso y seco, en una ladera muy pendiente a la orilla izquierda del rio Cabrera (9), lo que puede confirmar su propio significado. Castro DE LA LoMA—Se halla situado en un alto a la orilla derecha del rio Omafia. Loma con el significado de altura pequefia y prolongada. CASTRO DE LA SoBARRIBA.—E] segundo elemento de este hombre hace relacién a su situacién puesto que pertenece a Ia antigua hermandad de su mismo nombre formada por 37 pueblos. Soba rriba puede venir de “supra ripa” con sonorizacién de la /p/ intervocalica. Su significado es el de Ia parte alta o superior de la ribera. Esta situado en una altura a poca distancia del rio Curuefio. CastRoFUERTE—Este pueblo se halla situado en una pequefia lanura a la margen izquierda del rio Esla, a su lado hay un monte. La palabra Fuerte, determinativo de Castro, procede de! latin “fortis” con el significado de defensa, fuerte. CastRomuDARRA.—EI segundo elemento de este nombre hace referencia a un nombre propio Mudarra que ya en documentos del S. X aparece escrito como Mutarraf, concretamente en el afio 906 vemos Villa Mutarrafe (10) y en 970 Villa Mutarraf, en un documento que se refiere al poblado que estaba, al parecer, junto a Bercianos. Mutarrafe es un nombre propio drabe. En el Indice de Sahagin, art. 580, aparece escrito Cas- tro Mutarraf en el aiio 1073. CastRorteRRa.—Lo encontramos escrito como Castroterra en el Indice de Sahagin articulo 130 el afio 1164, en el Cartulario de Vega, pagina 117 vemos Castro terra en el aiio 1219. Este pueblo esti situado en una altura y su terteno es de infima calidad segin Madoz. CastRovEGA DE VALMADRIGAL.—Este pueblo se halla situado en un alto, tiene un terreno generalmen- te dspero y pedregoso menos en la Vega donde se encuentra tierra de primera calidad. Su nombre hace referencia a su realidad geogrifica de alfo al lado de la vega que forma el arroyo de Valmadrigal. Coztas DEL CAMPo DE Martin Moro.—La palabra colina procede del latin “collina” con el signi- ficado que ha pasado al castellano de: elevacién natural del terreno, menor que una mon- tafia. Su segundo término se refiere al propietario de dicho campo. Se halla situado a Ja orilla izquierda del rio Boeza, su término esti enclavado (con sus dos anejos: Colinas del Monte y Urdiales) entre las sierras de Jistredo y las del concejo de Cilleros (11). (8) MENENDEZ PIDAL, R: Origenes del Espaiol, pig. 315. (9) MADOZ, P.: Op. Cit. (Go) MENENDEZ PIDAL, R.: Orfgenes del Espaiol, pig. 454. (1) MADOZ, P.: Op. Cit 109 COLLE.—Pueblo situado en el centro del valle de su mismo nombre. Colle fue el término clésico usado naturalmente a lo largo de toda la Peninsula, pero que sélo subsiste en las lenguas de los extremos: leonés, portugués y catalan, En las demés regiones aparece la forma Collado como topénimo (13). Encontramos documentada la forma Colle en el Indice de Sahagin, art. 865, en el afio 1041. ConvLLGN.—Quiza pueda venir este nombre de “‘corullu” con el significado de Pico de sierra, mis el sufijo aumentativo, teniendo en cuenta que esta situado en la falda de una montafia. Si tenemos en cuenta que a su lado se extiende una vega feraz y deliciosa podriamos pensar que su nombre puede tener algo que ver con la palabra “corulus”, avellano, Cuzsta (La)—Este nombre viene del latin “costa” con el significado de costade, lado y que en romance tomé la acepcién de ladera de una montaiia, terreno pendiente (13). La Cuesta esti situado en una ladera rodeado de montafias, algo resguardado de los vientos. Su terreno participa de monte y ano. CuETA ALTA (SAN MATEO DE LA)—Si tenemos en cuenta que la palabra Cueto abunda en Asturias y Santander como topénimo y con el significado de Colina pefiascosa, podemos pensar que tan- to los topénimos Cueto como Cueta hacen relacién a la misma realidad del terreno. Cueta ‘Alta esti situado en lo alto del valle de su nombre, pertenece al ayuntamiento de Cabri- lanes lo mismo que Cueta Baja y sus respectivos terrenos participan de monte y ano. Tam- bién existe el nombre Cueta para denominar a un pequeiio rio. ‘CuETo.—Tiene el significado de Colina pefiascose pues su situacién geogrifica coincide con su nom- bre. Se halla situado sobre un pequeiio cerro. Faro—Palabra procedente del griego tomada a través del latin “pharus”, con el significado de Atalaya (14). Este pueblo se halla situado entre dos alturas y en su término hacia el Noreste, se encuentra una sierra que divide la provincia de Leén y la de Asturias. Es por tanto légico su nombre ‘en esta realidad geogrifica. En el Cartulario de Oviedo pig. 145 ya esti escrito Faro en el aio 1114, Lomsa.—Encontramos dos pueblos con el mismo nombre en nuestra provincia. Lomba mantiene el grupo /mb/ sin reducir a /m/, es por tanto una palabra tipica del dialecto leonés. Tiene el significado de pequefia elevacién de terreno, coincide exactamente con su propia realidad geo grifica ya que esti situado en un alto a Ia orilla izquierda del rio Ulber. Lomtito.—Se trata de la misma realidad lingiistica que Lomba con un sufijo “illo” procedente del latin “ellu”. Segiin Madoz se halla situado en una altura. También encontramos dentro de la provincia de Leén nombres de pueblos en los que se ha reducido el grupo /mb/ a /m/, como podemos ver en: Lumeras—Que procede de “lumbus” mis el sufijo “-aria”. Este pueblo esti situado a la falda de un monte, dominado por otros muy escarpados y Sridos que levan el mismo nombre del pueblo, su terreno es de infima calidad, s6lo hay un monte cubierto de urces (15). Conserva la /u/ sin evolucionar a /o/ quizé por situacién. (12) MENENDEZ PIDAL: R: Origenes del Espasol, pé (13) COROMINAS, J.: Op. Cit, Tomo II. (44) COROMINAS, J.: Op. Cit., Tomo IT, pég. 868. (45) MADOZ, P.: Op. cit, 410. 110 Valdefrancos (Foto Amalio Fernandez) Corulléa (Foto Amalio Fernandez) Arganza (Foto Amalio Ferniindez) LtomBera.—Con palatalizacién de /I-/ inicial tipica del dialecto leonés y conservacién del grupo /mb/ también propio de este dialecto. Esti situado en terreno montuoso y ¢s sumamente escabroso. MonrEALEGRE.—En el Indice de Sahagin art. 96 encontramos escrita la forma Monte Alacri en un documento del afio 1137, y Montealegre en el afio 1218 articulo 170 del mismo Indice. Su nombre parece que hace relacién a la realidad de su situacién ya que Madoz nos lo des- cribe situado en un alto al ©, de Manzanal, le fertiizan las aguas de dos arroyos que bajan de Cerredo y la Retuerta, posee abundante vegetacién. Mowrejos.—Se trata de un diminutivo de monte, viene de la palabra “Monticulum” que significa monte pequetio, por lo general aislado. La evolucién se da por pérdida de /u/ posténica y posterior evolucién del grupo /c'l/ a /ll/ y finalmente a /j/. Se trata de la misma realidad evolutiva que el topénimo aragonés Montijo (16). Los Montes bE LA Ermita.—Este topénimo como los dos anteriores lleva el mombre montes, este nombre aparece ya en los origenes del castellano (17). MonTueRto.—El segundo elemento de este nombre, compuesto de monte, viene del latin “tortu” con diptongacién de /o/ breve en /ue/, tiene el significado de tortuoso, torcido, lo que equi- valdria a decir que su nombre quiene decir Monte 0 terreno tortuoso. Se halla situado al lado del rio Curuefio, pero su terreno es montuoso. Mo86x.—Este nombre probablemente viene de una raiz prerromana “*munn-” que puede tener el significado 0 estar relacionado con altura en el terreno cervo (18). Este pueblo pertenece al ayuntamiento de Vega de Valcarce. MuSecas (Las)—También este topénimo parece que esté relacionado con el anterior tanto en su origen como en su significado. Menéndez Pidal nos da como significado Otero, Colina (19). La forma Moneka aparece documentada en el aiio 934 en un documento de la Catedral fol. 469 y con la forma Monneka nos Jo presenta un documento de Oiia, R-8 del aio rorr. Este pueblo se encuentra situado en Ia falda de los cerros que bajan del puerto del Pando, segin Madoz. Orerico.—Es un diminutive de la palabra Otero y tiene el significado de cerro de poca altura. Este pueblo esti situado entre los rfos Omafia y Luna. OreRo.—Procede de Ia palabra latina “altarium” cuya evolucién ha sido a través de la vocalizacién de Ia /l/ ante /t/ en /u/, metitesis de la /i/ en el caso de /r mis yod/ y posterior evo lucién de los diptongos decrecientes /au/ y /ei/ a monoptongos /o/ y /e/ a través de /ou/ y /ei/. Los topénimos Otero, Oterico, Oteruelo estin especialmente arraigados en Leén y Zamora desde donde parece que se han difundido a Asturias, Salamarca y parte de Castilla y Por- tugal (20). Menéndez Pidal cita, en su obra Origenes del Espafiol pég. 25, Auctararios recogido en un documento leonés del afio 959. Otero est situado en una altura y pertenece al ayuntamiento de Villadecanes. (1 MENENDEZ PIDAL, R: Origenes del Espaiiol, pig. 155. (27) COROMINAS, J.: Op. Cit, Tomo IIT, pig. 131. (18) COROMINAS, J.: Op. Cit, Tomo TIT, pig. 133 y siguientes, (19) MENENDEZ PIDAL, R: Toponimia Prerrominica Hispinica, pag. 258. (20) MENENDEZ PIDAL, R.: Origenes del Espafiol, pig. 408. 113 Orexo pe Escarrizo.—Se halla situado en un alto sobre terreno pefiascoso. Su nombre parece que se refiere a la realidad geogrifica de su situacién, Escarpizo es el terreno que presenta declive por lo que se hace dificil su ascenso, En este caso tendria el significado de Otero con un poco de escarpa 0 declive en su acceso. OreRo DE PONFERRADA—Es un barrio de Ponferrada situado en la parte més antigua de la pobla- cién y que se conoce como Cabeza de Ia villa. Esté separado de ésta por el rio Boeza y se halla en un cotarro del monte Pajaricl, esté més elevado que el resto de la poblacién (21). Orexo vz VALDETUssAR—Esté sobre un terreno montuoso inmediato al nacimiento del rio Cea. Orero pe LAs DueWas—Este pueblo esté situado en un llano a Ja falda de un cerro del que toma sin duda el nombre de Otero. Orexvero.—Pertenece al ayuntamiento de Quintana de Raneros y esté situado en una Joma. La for~ ma Oterolo esti escrita en el Indice de Sahagiin art. 1.096 y Auterolo en el art. 904 que corresponde al afio 1047. ‘Menéndez Pidal cita (22) Ia forma Oterolo recogida en un documento leonés del aiio 1075. OrenveLo De LA VALDUERNA.—Segin Madoz este pueblo estd en una lanura circuida de cerros, el terreno ¢s casi todo llano, Oteruelo presenta forma compuesta de la palabra otero més el sufi- jo derivative con valor casi despectivo. Se trata por tanto de un cerro de muy poca importancia. PARaMo DE Stt.—La palabra castellana paramo ¢viene de la latina “paramus”? En la comarca cen- tral del Este de la provincia de Leén y en el extremo noroccidental de esta provincia el to- pénimo Péramo da nombre exclusivamente a extensas Ianuras no situadas en valles 0 depre- siones. Por el significado que tiene la palabra Péramo en toda la Peninsula legamos a pensar ‘en una primitiva acepcién de lugar situado en alto pues como dice Hubschmid (23) si par- timos del concepto “llanura” no podemos explicar los topénimos que se hallan en estrecha rela- cién con el significado de Colinas, cerros y elevaciones de terreno em general. Segtin Lapesa la palabra péramo no tiene aspecto ibérico, parece que pudiera pertenecer a la lengua ilitio- ligur 0 celta de los pueblos que habitaban el Este de la meseta septentrional (24), aparece ¢s- crito ya en el ara votiva de Leén siglo II d. de Cristo donde se lee: “in parami aequore”. Y Péramo en el aifo 1060 (Indice de Sahagin art. 1.002). SERRILLA—Se trata del diminutivo de la palabra sierra que a su vez viene del latin “serra” con el significado de cordillera de poca extensién. En Santander puede tener el significado de Joma o colina. ‘Tanto Sierra como serrilla aparecen documentados repetidas veces en documentos medievales, aparece en el Poema del Cid. El diminutivo esté formado con el sufijo “-ella”, con diptonga- cién de /e/ breve en fie/ y posterior pérdida de la /e/ por ir entre dos sonidos extremo palatales. Ex. Teso.—Palabra proveniente del latin “tensus” participio del verbo tendere. Corominas lo define como cerro de poca altura, cumbre de un cerro (25). Y Menéndez Pidal en Origenes del Es- pafiol dice que teso ¢s una expresién para designar al monticulo, (@D MADOZ, P+ Op. Cit (22) MENENDEZ PIDAL, R: Origenes del Espaiol, pig. 28. (23) HUBSCHMID, J.: “Toponimia prerromana”. Enciclopedia Linglistica Hispinica, C:S.1.C., pigs. 484-485. (24) LAPESA, R: Historia de Ia Lengua Espafiola, Madrid, Gredos. (3) COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A Op. Cit. Tomo V, pig. 476. 114 DEPRESIONES EN EL TERRENO BALBOA.—Se encuentra situado en el limite con Galicia, lo cual nos explica la evolucién de su nom- bre ya que viene del latin “vallis” con el significado de cuenca de un rio, lanura de tierra entre montafias. El segundo elemento de Ia palabra Balboa procede del adjetivo latino “bona” que da en castellano buena, con lo que el nombre de este pueblo tiene como acepcién Valle buena, conservando el género femenino que tenia en latin “vallis”. La evolucién a que ha legado se debe a influencia gallega, pérdida de /n/ intervocilica y no diptongacién de /o/ breve latina Balboa esti al pie de la cordillera que separa el ayuntamiento de su mismo nombre del de Cervantes ya en Galicia. VALBUENA—Etimolégicamente ¢s el mismo nombre que Balboa, pero con evolucién castellana con- servando la /n/ de “Bona” y con diptongacién de /o/ breve en /ue/. Esté situado este pueblo en un valle rodeado de montafias, en las inmediaciones del pueblo se encuentra un gran monte denominado Montemoro. En el Indice de Sahagin aparece escrito el nombre como Ualle Bona el aiio 1096, se encuen- tra en el articulo 1.339. Con la forma Valbona en el articulo 1.178 que corresponde al aiio 1084 y ya con Ia forma de Val buena el afio 1282, dentro del mismo Indice de Sahagin articulo 1.970. VaLBUENA DE LA ENCoMIENDA—Es un lugar situado en sitio alegre y pintoresco, pertenece al ayun- tamiento de Villagat6n, Partido Judicial de Astorga. Su terreno es de buena calidad y esta en Ja confiuencia del rio Muelas y el Tuerto (26). VALBUENO.—Se trata, etimolégicamente del mismo nombre que Valbuena, pero ya con género mascu- lino, como va a mantenerse en castellano posteriormente. Este pueblo se encuentra situado entre Villadepén, Omafién y Garuefia, en un valle muy fron doso, sus montes estén cubiertos de robles. Vatcavabo—Es un pueblo situado al lado del arroyo de Valeavado y muy cerca del rio Orbigo. Apa- rece escrito como Valcavato en el aiio 962 en el Tumbo legionense folio 39. Su significado es el de Valle excavado, ya que en esta zona se dice normalmente “‘cavar” por excavar. Si tenemos en cuenta que el arroyo de Valcavado atraviesa el Piramo podemos ver su etimologia perfectamente de acuerdo con la realidad topogrifica. Vaxcuenve.—En el Cartulario de Sahagin articulo 16 aparece documentado como Ualle Comite en el afio 926. En esta evolucién vemos la diptongacién normal en leonés de /o/ en /ue/ y pér dida de posténica /i/ después de Ia sonorizaciin de la /t/ intervocilica en /d/. Este pueblo se halla situado en el limite con la provincia de Palencia, al Iado del arroyo de Valcuende que puede significar Valle del Conde. Vaicugva (LA).—Se trata de un pueblo situado en terreno montuoso. Su nombre puede hacer refe- rencia a su situacién topogréfica ya que esté al lado de la montafia, por otra parte puede referirse a las minas de carbén, que en esta zona se las suele denominar cuevas, Significa por tanto Valle de la Cueva. Vaxpavipa—Su segundo elemento hace referencia a un nombre propio de persona como lo demues- tra un documento del afio 979 en que encontramos escrita la forma “Valle de Avitta” (27). (2 MADOZ, P.: Op. Cit. (27) VIGNEAU, V.: Cartulario del Monasterio de Eslonza, Madrid, 1885, pig. 54. 115 ‘También en el Indice de Sahagin, articulo 18 un documento que corresponde al afio 943 viene “Ualle de Avitta”. En el mismo Indice de Sahagin, pero en un documento del afio 1163 aparece ya la forma “Ual de Uit”. Vatpavipo.—Es el mismo nombre que el anterior. Esté situado este pueblo en la conclusién de un valle formado por varias colinas que constituyen otros pequeiios vallecitos segiin Madoz. VatpeaLc6n.—En el Cartulario de Eslonza, pagina 86, viene la forma “Val de Falcone”. Este nombre también esté formado en su segundo elemento con el nombre propio de Falcone. Este nombre propio se encuentra muy documentado a lo largo de los siglos XI y XII, en documentos de compraventa y donaciones. El pueblo de Valdealcdn esté situado entre el arroyo del Bosque y el rio de Nava, VALDEALISO—En ¢l Cartulario de Eslonza, pigina 45, en un documento del afio 928 ya lo encontra- mos como Valle de aliso, y en otro documento del afio rogg del mismo cartulario, en la pi- gina 86 Valdealiso. Su nombre por tanto no presenta dificultad alguna puesto que aliso hace referencia a una planta, VALDEARCOS.—Se trata de un arroyo que nace en el término de Villaverde 1a Chiquita y desemboca en Ia presa de Rodrigo Abril en el término de Fresno de la Vega. Existié un poblado situado al lado de este arroyo, al lado de la actual estacién de Santas Martas. En el Indice de Sahagiin, articulo 94 lo encontramos con 1a forma Val de Arcos, y en un do- cumento de Ia catedral de Leén del aiio 983 Valle de Archos finalmente en el Tumbo legio- nense folio 122 vemos ya la forma Valdearcos en un documento del afio 967. Se nombre puede hacer referencia a su realidad topogréfica ya que este arroyo describe una serie de curvas a lo largo de su trayecto. El antiguo poblado tomé su nombre, sin duda, del arroyo pues estaba situado a su lado. VALpEcANADA—Lugar situado en terreno bastante montafioso, al final de un valle, al lado del arroyo Ozuela. Su segundo elemento procede de Ja palabra latina “canna” mis el sufijo derivativo “ata”. Tiene el significado de espacio de 1a tierra entre dos alturas poco distantes entre si (28). Es por tanto equivalente a valle, con lo que podemos decir que se trata de una tautologia. VALDECASTILLO—Se trata de otro pueblo donde aparece el término valle. Esti situado al lado del rio Porma. Su segundo elemento viene de la palabra latina “castellum” a través de la dip- tongacién de la /e/ breve en /ie/ y posterior pérdida de /e/ al ir entre dos extremo palatales. Castillo puede tener el signficado de lugar fuerte, fortificado. VALDEFRANCOS.—El segundo elemento de este mombre parece que procede del germinico *frank”, nombre dado a los dominadores de Galicia donde constituyeron la clase noble, exenta de tri- butos, pero el nombre de “franco” subsistié también con el significado originario de pertene- ciente al pueblo de los francos. Por esta razén resulta dificil saber cuindo los topénimos de este tipo proceden del nombre de los colonizadores del otro lado de los Pirineos y cudndo de las exenciones o franquicias. Tenemos que recordar que las franquicias se concedian a los repobladores de la Reconquista como estimulo y en recompensa de los peligros que presentaba el vivir en la frontera (29). Valdefrancos esté situado en un valle, pero su terreno es montuoso. VALDEFRESNO.—Este nombre procede del latin “fraxinus” com el significado de arbol de ta familia de las oledceas, con tronco grueso. (@8) REAL ACADEMIA ESPAROLA: Diccionario de !a lengua espaliola, Madrid, Espasa-Calpe, 19 edic. 1970. (29) MARSA, F.: “Toponimia de la Reconquista”. Enciclopedia Lingilistica Hispinica, C,S.1.C., Madrid, 1950, pagina 641. 6 En el Indice de Sahagin, art. 1.261, esti escrito como “Val de frexeno” en un documento del afio 1.092. La evolucién ha sido: pérdida de /i/ posténica y evolucion de /ks'n/ a /sn/. VALDEFUENTES.—Este pueblo se encuentra situado en el limite con la provincia de Valladolid, al lado de un arroyo, En el Indice de Sahagin, art. 29 viene como “Val de Fonte” en el afio 970. VALDEFUENTES DEL P4RAMo.—Situado en un pequefio valle, En el Cartulario de Eslonza, pig. 95 se encuentra la forma “Ual de la Fuente” en un documento del afio 1119. VALDELAFUENTE.—Situado, actualmente en un alto, pero en terreno desigual. Al lado del pueblo hay un pequefio valle excavado por un arroyuelo. En el Cartulario de Eslonza se hace relacién a este nombre en la pigina 95, donde se encuentra la forma de Ual de la Fuente en un docu- mento del aio 1119. VALDELALOBA—Pertenece este pueblo al ayuntamiento de Toreno y esta situado en un valle, pero el terreno de su término participa de monte y valle. VALDEMANzANAS.—Esté situado a la falda de una sierra, segtin Madoz el terreno es de mala calidad y le fertilizan el sobrante de las aguas de una fuente lamada Fonfria. VaLDEMoRA.—Pertenece al ayuntamiento de Castilfalé, situado en el descenso de una gran cuesta sobre terreno hondo segin Madoz. Cerca de este lugar est VALDEMORILLA—Cuyo segundo elemento se relaciona con Valdemora. Valdemorilla esté al lado del Arroyo del Valle. El segundo elemento de estos nombres: Mora y Morilla parece que hace referencia a Ia época de la Reconquista, toda esta zona tiene mucha influencia arabe en su toponimia. VaLbEPIfLAGo.—Se halla situado en la ribera del Curuefio, en un valle cercado de montes. Piélago viene del latin “pelagus” con el significado de estanque, balsa, Es un valle muy ameno y fértil segin Madoz. VaLpEPoLo—En diversos documentos de la Catedral de Leén aparece documentado el nombre de este pueblo con diversas variantes que van desde: Val de puplos en el afio 962 hasta Valle poblo en 1.104 pasando por Val de popolo en el aiio 976. ‘Menéndez Pidal en su obra Origenes del Espaiiol pig. 28 (doc. leoneses) viene en un docu- mento del afio 1078 Ja forma “Ualle de puablo mea” y en el Cartulario de Eslonza pig. 192 Ual de poblo en un doc. del afio 1201. A la vista de las formas recogidas sin diptongacién de /o/, (s6lo puede verse diptongacién en “puablo” y no sabemos si se refiere al mismo topénimo) nos llevan a pensar que “polo” viene del latin “populus” con el significado de élamo, y no de populus, pueblo. Esté situado en la ribera del rio Esla. VALDERRUEDA.—Esté al lado del rio Cea que riega sus campos por lo que su terreno es muy fértil. VALDESAZ DE Los OTEROS—En el Indice de Sahagiin, art. 730, en un documento del afio 983 vemos la forma Valde Salce, en el art. 436, en un documento del mismo afio Bale de Salze. De los afios 984 y 1000 son dos documentos en los que encontramos Valdesalice y Valle de Salice (30). La palabra “Salice” viene del latin “Salicem” con pérdida de /i/ posténica y pérdida de /1/ en el grupo /lc/ que en castellano ha vocalizado en /u/ quedando la palabra como sauce, firbol de ta familia de las salicdceas (31). (30) Tumbo de Ia Catedral de Leén, folios 154 y 176. (31) COROMINAS, J. y PASCUAL: Op. Cit. Tomo V, pig. 162. 7 La palabra Valdesaz de los Oteros hace relacién a su situacién ya que se encuentra situado este pueblo en el valle formado por una serie de cerros o colinas segin Madoz. Todo el terreno se compone de cuestas y hondonadas. Vaxpesamanto.—Situado en un estrecho valle circuido de cerros, al lado del arroyo de su mismo nombre. Vaupescapa.—Este pueblo también esté situado en un valle, Pertenece al ayuntamiento de Villazanzo de Valderaduey. ‘Vatpesocos.—Su nombre tiene el significado de Valle de Sauco, Existen dos pueblos con este nom- bre Valdesogo de Abajo y Valdesogo de Arriba, pero ambos proceden de la palabra latina “sambucus” con pérdida de /b/ intervocélica y posterior evolucién del diptongo /au/ a /o/, sonorizacién de /c/ intervocilica. Encontramos el nombre de estos pueblos en documentos de a Catedral de Leén, asi aparece como Sabugarias ambas en 1229, doc. 461. En el Tumbo folio 296, vemos Valle de Sabugo en un documento del afio 1.034. En el Cartulario de Es- lonza, pig. 94 viene Ia forma Valle Sabuco. Vaxpespivo.—Llevan este nombre tres pueblos de nuestra provincia: Valdespino de Somoza que per- tenece al ayuntamiento de Val de San Lorenzo. Esti situado al lado de un monte de carrascal (32). Valdespinocerén en el Ayuntamiento de Matanza, situado al lado del arroyo Ancho y Valdes- pino Vaca en el ayuntamicnto de Joarilla de las Matas. En el Cartulario de Eslonza, pag. 231, en un documento del afio 1.241 encontramos Val de Spino, y en el Indice de Sahagiin art. 1.108 aparece la misma forma en el afio 1.074. Espino procede del latin “‘Spinus”, Varpereya—La palabra teja puede venir del latin “tilia” con el significado de tila, En castellano el rbol ha tomado el género masculino y se llama tilo pasando a designar el nombre de su flor con Ia palabra tila. Este pueblo se encuentra al lado del rfo Curuefio y su terreno participa de monte y Ilano. La evolucién de “tilia” a teja se ha producido a través del paso de /li/ a /ll/ y posterior evolucién a /j/. Evolucién normal dentro del castellano, del grupo /l mis yod/. VALDEVIMBRE.—Aparece escrito como Valdevimen en el aio 951 en un documento del Tumbo legio- rnense, folios 200 y 207. Vimbre procede de la palabra latina “vimen” con el significado de mimbre, juncos, toda vara flexible que se pueda usar para atar (33). La evolucién ha sido a través de Ia pérdida de la posténica /e/ y evolucién del grupo /m’n/ a /mbr/. ‘Vauporg.—Pertenece al ayuntamiento de Crémenes, situado al lado del rfo Esla. En un documento del aiio 854 aparece Ia forma de Villa Orete (34). Podemos suponer que este nombre es el mismo que aparece como segundo término del topénimo. Valdoré. Orete es probablemente un nombre propio. Vaxporria.—La palabra “Orreta” en vascuence tiene el significado de valle, hondonada, 0 sea ¢s el mismo significado que el de la palabra valle, Se trata por tanto de un compuesto latino-vasco fen que los dos elementos tienen el mismo significado. Orreta tiene el significado de “vale pro- fundo entre montes, e con mui estreita margen” segin Hubschmid (35). Este pueblo se encuentra en la margen derecha del rio Curueiio, esti rodeado de montafas. (32) MADOZ, P.: Op. Cit. (G3) COROMINAS, J. y PASCUAL: Op. Cit. Tomo IV, pig. 248. G4) FLORIANO, A.: Diplomética Espatiola del Periodo Astur, Oviedo, 1951, Tomo I, pig. 263. Gs) HUBSCHMID, J.: Op. Cit. pig. 480. us Vaxpuvirco.—El nombre propio Oveco aparece repetidas veces en documentos medievales. Un obispo de Leén Ilevé este nombre en el Siglo X (36). En el Becerro de Mayorga encontramos la forma de “Val de Oveco” y en el Cartulario de Eslonza, pig. 55 “Valle de Oveco” en un documento del afio 981. Este pueblo est4 situado en un valle en medio del terreno irregular que ocupan las alturas inter- puestas entre los rios Moro y Porma. VaLoura.—Se encuentra situado, segiin Madoz, a 1a embocadura de una profunda y terrible garganta abierta a pico por los romanos para dar salida a las aguas con que lavaban el oro de las minas y conducirlas al Sil por Salas de la Ribera. ‘La Valouta es un lugar cercano a Las Médulas y en sus cercanias se ven algunas grutas. Valouta tiene el significado de valle alta, conserva el género femenino arcaico y presenta a evolucién tipica de la zona occidental en que esta enclavado, pues procede del latin “vallis alta” habiendo vocalizado la /1/ en /u/ y manteniendo el diptongo /ou/ (37). ‘VatManriNo.—El segundo elemento de este nombre es un antropénimo como lo atestigan Ual Martin en un documento del afio 1.248 del Cartulario de Eslonza, pig. 238. Vatseco—Se encuentra a la falda de una gran altura y en el centro de un valle que recorre el rio Valseco, afluente del Sil. La palabra seco procede del latin “‘siccu” con simplificacién de gemi- nada y evolucién de /i/ a /e/. Btimolégicamente significa Valle seco. ‘VaLVERDE.—Con el nombre de Valverde tenemos cinco pueblos en la provincia de Leén. Este nombre procede, en su segundo elemento, de Ia palabra latina “viridis” con pérdida de posténica y evolucién de fi/ a /e/ nos ha dado Verde. VALVERDE DE CuRUENO.—Situado al lado del arroyo que baja para desembocar en el Curueiio, rio del que toma su determinativo. VALVERDE DEL CaMINo—Su determinativo hace referencia a su situacién al lado del Camino que marca la ruta jacobea. Actualmente también se conoce este pueblo con el nombre de Valverde de Ja Virgen haciendo alusién a La Virgen del Camino, patrona de Leén. VALVERDE DE 1A SrERRA.—Pertenece al ayuntamiento de Boca de Huérgano y esti al lado del rio Besande 0 Grande y muy cerca del pico de Espiguete del que toma su determinativo pues ademis en sus inmediaciones estin los puertos de Los Picones y el de Monteviejo. VaverDe.—En el ayuntamiento de Balboa situado en un valle formado por los ramales de la Sierra Granda-longa. Vatverpe ENRIQUE.—Se encuentra situado este pueblo en un cerro. VaLvERDiN.—Con forma de diminutivo, tipico del dialecto leonés -ino, -in, tenemos un pueblo en nuestra provincia, Esté situado al lado del embalse del rio Torfo y rodeado de montafias. Se trata de un pequefio valle al que hace referencia, sin duda, este diminutivo. VALLE DE FINOLLEDO.—Situado en un vallecito muy ameno, cerrado al norte por la montafia que llega hhasta Lumeras. Por el este le circunda el rio Cia y por el sur la cordillega que llega hasta Espanillo. Finolledo viene de la palabra latina “fenuculum” mas el sufijo derivativo “-etum”, con el signi- ficado de lugar 0 valle donde hay muchos hinojos, sitio poblado de hinojos. Esta palabra ha man- tenido la /f-/ y la /ll/ procedente de Ia evolucién del grupo /c'l/ formado por la pérdida de la /u/ posténica. En castellano seria Hinojedo, (30 MENENDEZ PIDAL, R: Origenes del Espaiol, pig. 108. (37) SANCHEZ ALBORNOZ, C.: Estampas de la vida en Leén en el ailo 1000, Madrid, 1947, 4.* edicy pig. 48. 119 Llevan el nombre de Valle otros lugares de la provincia como: Valle de Mansilla, situado en la ribera del Esla y que toma su segundo nombre de Mansilla de las Mulas. Valle en el ayun- tamiento de Folgoso de la Ribera y que esti situado al lado de dos colinas junto al arroyo de Vegas. Valle de Vegacervera, pertenece al ayuntamiento de Vegacervera de quien toma su deter- ‘minacién. La palabra Valle aparece muy documentada desde los origenes del espafiol Ualle en el Cartu- lario de Eslonza, pig. 67, en un documento del aio 1.085. Vattecti1o.—Es un diminutivo de valle atestiguado en documentos medievales como Vellizello, Indice de Sahagin, art. 1.622, documento del afio 1.150. Vallesiello en el Cartulario de Vega, afio 1.094. Esti situado este pueblo al lado del arroyo del Valle en la ladera de un monticulo. Vatiejo.—Es otra palabra derivada de valle, aparece en el Indice de Sahagiin, art. 1.301 con la forma Ualleio. En el Cartulario de Eslonza, pig. 113, afio 1143, vemos la forma Uallello. Uallegio y Ualleiho como variantes para representar la /2/ (38). La palabra Vallejo viene del latin ‘“‘vall- ic(u) lus” que nos da en castellano el sufijo -cjo a través de la pérdida de /u/ posténica y posterior evolucién del grupo /c'l/ a /ll/ y final- mente a /j/- Se encuentra situado este pueblo al Indo del arroyo del Valle de Fontecha, en un pequeiio valle. Curvas.—Viene del latin vulgar “*cova”, femenino del adjetivo ‘‘covus” con el significado de hueco (39). En el Cartulario de Oviedo, pég. 210, encontramos la forma Covas, afio 1148. Este pueblo se halla situado en un valle a la margen derecha del rio Sil y confina al norte con una cordillera de montes, al este y sur con el rio Sil. En su término hay dos brafas. Esté en una hondonad: Otros dos pueblos evan el nombre de Cuevas en la provincia de Leén: Uno en el ayunta- miento de Benllera, situado en la falda de las montaias de Leén, entre el rfo Luna y Ia Co- ada de Olleros de Alba. Y el otro situado junto al rio Valimbre, en el ayuntamiento de San Romin de la Vega. Custtas.—Se trata de un diminutivo de cueva, formado con el sufijo “ella”. En el Indice de Sahagiin, art. 76 encontramos la forma Covellas en un documento del afio 1100, y en el Cartulario de Eslonza, pig. 254 viene Ia palabra Coviellas en un documento del afio 1268. Se encuentra situado este pueblo en un lugar rodeado de altas montafas al lado del Puerto de Pajares. Se trata de Cubillas de Arbas, que pertenece al Ayuntamiento de Rodiezmo. El determinative que leva este nombre hace referencia al santuario de Nuestra Seffora de Arbas 0 del Puerto, pues esti limitando por el norte con el Puerto de Pajares. Cupritas pe Ruea.—Este pueblo esti situado a la izquierda del rio Esla, en una zona baja, pero al este y sur tiene la cordillera de cuestas que arrancando de Pefia Corada va descendiendo progresivamente hasta perderse en las tierras lanas de la meseta, El segundo elemento, de que consta este nombre, alude a toda la zona que fue posesién del Almirante de Castilla, sefior de Rueda. CupILtas DE Los OTEROS.—Esti ubicado este pueblo en la ladera de un altozano, muy cerca del ‘arroyo de la Vega, de manera que al este se extiende la zona de los Oteros y al oeste la ribera del Esla con los arroyos que descienden de las cuestas, Cubillas, por tanto, esté entre Jos Oteros de quien toma su determinacién y la Ribera. G8) MENENDEZ PIDAL, R.: Origenes del Espafol, pir. 276. Gg) COROMINAS, J. y PASCUAL: Op. Cit, Tomo II, pig. 329. 120 Cusiciinos.—Palabra que presenta un doble diminutivo, Esti formada por la raiz comin a las pala~ bras anteriores més el sufijo diminutivo castellano -illo, que procede del latin “-ellu”, mis el diminutivo tipicamente leonés -ino. Cubillinos pertenece al ayuntamiento de Cubillos del Sil. Se encuentra entre la ribera y el monte. Quiz4 su doble diminutivo hace referencia a que esti muy cerca de Cubillos y Cubillinos ¢s un lugar mucho mis pequefio y de menor importancia. CuBILLos DEL SiL.—Lo mismo que Cubillinos esti situado en Ia ladera de un monticulo resguardado de los vientos del norte y tiene muy cerca el embalse de Bircena, en el rio Sil. Por tanto cesta entre el monte y Ia Ribera. A la vista de los nombres: Cubillas, Cubillos, Cubillinos, nos preguntamos si seré realmente su significado el de cuevas pequefias, diminutivo de cueva o por el contrario procederin estos términos de Ia palabra latina “‘cupa” con sonorizacién de /p/ intervocilica en /b/. Por otra parte este hecho nos explica mejor el mantenimiento de a /u/ latina. El significado, en este caso, para todos estos topénimos es el de terreno o lugar céncavo, hueeo, terreno que forma una hondonada pequeiia. Pozos.—La palabra pozo viene del latin “puteus” con el significado de hoyo, pozo, lo encontramos ya documentado en los origenes del castellano, en 1a época medieval tenia /s/ sonora (40). En el Indice de Sahagin aparece con la forma Poszos en el afio 1049. Su evolucién es de /t mis yod/. Se encuentra situado entre dos cerros que se desprenden del Teleno. PozvELO DEL PARAMO.—Esté situado este pueblo al lado del arroyo de Valcavado y su nombre esti formado por la palabra poz mis el sufjo “olum” con diptongacién de /o/ breve en /ue/. Su significado es el de pozo de poca importancia, pozo pequefic Encontramos documentado Pozolos en un documento del afio 985 que aparece en el Indice de Sahagin. SoBREPENA—Pertenece al ayuntamiento de La Ercina y esta situado en un terreno montuoso entre los rios sla y Porma, su altura es de 1.200 m Esti formado este nombre con Ia preposicién latina “super”, que da en castellano sobre (des pués de sonorizar Ia /p/ intervocilica y haberse metatizado Ia /e/. Su significado es encima de, sobre) y “pinna” con el significado de monte 0 cerro pefiascoso (41). Sopra DE CARNEROS.—Se encuentra este pueblo al lado del rio Tuerto en Ja parte baja del terreno que coincide con el valle que forma toda la ribera del rio, Este nombre esti formado por la preposicién latina “sub”, con el significado de debsjo de y la misma palabra que el topénimo anterior. Bl significado de Sopefia es el de lugar 0 espacio al pie 0 lado de una montafia, Sore8a pe Curvesio.—También situado al lado de un rio, el Curueiio, pero al pie de los Montes de Caravedo (42). Vemos claramente que este nombre hace relacién a su realidad geogrifica. (49) COROMINAS, J. y PASCUAL: Op. Git. Tomo IV. (4) MENENDEZ PIDAL, R: Origenes del Espafiot. (42) MADOZ, P.: Op. Cit. 121

También podría gustarte