Está en la página 1de 13
ALGUNOS TOPONIMOS LEONESES DE ORIGEN CELTA Angel Llamazares Sanjusin Los pseudo-eruditos de todos los tiempos se han esforzado en explicar el origen y el nombre de los pueblos, relaciondndolos con algdn personaje histérico 0 literario famoso y/o con algtin prestigioso elemento herdldico. Asf han vinculado el nombre de la ciudad de Leén —nombre que procede del asentamiento de una /egién romana en la zona del casco antiguo de la ciudad~ con un animal herildico, el /edn rampante que figura en el escudo de la ciudad, de la provincia y de Espafia; y el mismo animal coémico, mulei- plicado, custodia el puente sobre el Bernesga por el que acceden los viajeros que, por tren, llegan a la antigua capital del reino leonés. En consecuencia, nada tiene de extrafio el aforismo popular que se aplica al habitante de estas latitudes: “El leonés, fiero y cortés” Los bidlogos y los paleontélogos, mucho més realistas, afirman que en Len nunca han existido ‘otros leones que los que han Hegado en los circos. Lo cierto es que 1a mayoria de los nombres de los pueblos de la provincia de Leén no hacen referencia a personas nobles y famosas o a prestigiosos elementos heraldicos. Fueron fundados por gentes anénimas y humildes que mantuvieron como nombre del pueblo el que tenfa con anterioridad el lugar; un nombre -en la mayorfa de las ocasiones muy antiguo, prerromano— fisiogrifico o descriptivo de alguna realidad fisica sobresaliente de ese sitio. Como los elementos més relevantes para defini 0 “marcar” un lugar son los montes y el agua (tio, reguero, fuente), de aqui la abundancia de orénimos ¢ hidrénimos en la toponimia. De entre los hidrénimos més “humildes” y menos “nobiliarios”, en este articulo queremos estu- diar algunos relacionados con la rafz * tol-, una de las denominaciones pretromanas del "barro”. Estdn relacionados con dicha rafz los siguientes top6nimos: Valdecuéjar: —El Otero de Valdetuéjar (Valderrueda). —La Red de Valdetuéjar (Valderrueda) —Renedo de Valdetuéjar (Valderrueda) -S. Martin de Valdetugjar (Valderrueda) 107 Villaturiel — Iglesia parroquial —Toldanos (Villaturiel) —Tolibia de Arriba (Valdelugueros) ~Tolibia de Abajo (Valdelugueros) VALDETUEJAR Valdetuéjar es el nombre de un “concejo antiguo” leonés que estaba “compuesto de los pueblos de Ferreras, Mata (La), Mufiecas (Las), Otero (El), Renedo, Red (La), S. Martin, Taranilla, Villa del Monte y p.288). Villa de Prado” ( Actualmente s6lo cuatro pueblos pertenecientes al Ayuntamiento de Valderrueda El Otero, La Red, Renedo y S. Martin llevan como complemento determinativo de Valdetuéjar. Toman este comple- mento del rfo Valdecuéjar ~antiguo “Tolia"—, a orillas del cual se ubican. Parece evidente la relacién de “Tolia” con apelativos como tollo ~figura ya en el “Diccionario de Autoridades”: “Tollo: Haman en algunas partes al atolladero” (41, s.v. tollo)~ tofla, tolladar “lugar panta- oso” DRA n arag. “charco” en leon. y salm. “barro” (34, s.v, tollo), significados coincidentes con los que el como acepciones 2 y 3 de la misma palabra (40, s.v. collo). Garcia de Diego (15, s.v. dolium y cullius) recoge una serie de variantes dialectales de palabra: 1oj0, “hoyo, cadozo” en Burgos; tojo “oquedad, tronco hueco” en Burgos y Palencia; doll “hoyo, a misma 108 charco, cubo” en Cataluia; toll “charco” en Cataluiia; tolle “charco, tremedal” en cast.; tollo “hoyo, char= co” en Le6n y Salamanca; tro/la “atolladero” en Asturias; trollo “barrizal” en Galicia, etc. Para explicar las formas con —t— y d=, supone el cruce de los términos lat. dolivm “tina, dujo” y tullius “cascada, char- también, de tina. co, callo” y, q Corominas-Pascual piensan que las formas con t y d~ iniciales proceden de étimos diferentes. Segtin estos autores, las formas con t— son “de origen incierto” ~Corominas, sin embargo, afirma que ato- Mar es un celtismo (8, p.126)- y forman “una familia tipicamente iberorrominica ajena a los romances de Francia ¢ Italia” (6, s.v. tollo, ID), (9, t., p.107), aunque no descartan la posibilidad de que sallo “hoyo en el que se ocultan los cazadores” (cast.), “cadozo hondo en el cauce de un rio” (cat.), se relacionen con el galés twl “foramen”, bret. foul! “trou, irl. ant. y mod. toll “hoyo, agujero”. Todos ellos podrfan prove- nit de la rafz indocuropea * tukslos, que en céltico evolucionaria a * cullos (7, ¢.11, p.209). J. Hubschmid escribe que el cat, sol! “sot profund que hi ha en el riu”, arag. sollo “charco”, esp. “hoyo o enramada donde se ocultan los cazadores”, minh. sola “abercura que existe permanentemente ou s¢ rasga.a propdsito nas margens dos leitos dos regos de égua” y port. atoleiro “lodazal” muestran un ori- gen galo * tullo (19, p.141), Desde luego, no parece que estemos ante palabras que formen “una familia tipicamente iberorro- miinica”, vistos los términos similares galeses, bretones ¢ irlandeses; ademas en lat. existié el término tullius, palabra de posible origen etrusco, usada por Festo: “tullios alii dixerunt silanos, alii rivos"; Tullius era considerado como nombre no latino, segtin Schulze (35, p.50). J.U. Hubschmid sefialé la supervivencia de * tulla en los rios suizos Zulg y Suld, En Francia exis- ten apelativos como owil, toil “bourbier”, “cenagal, aguatocho, pantano”, ¢ hidrénimos como Tholon, Touloube, Thoulourenc, Touillon, Telle, Thidlon, Thilouze, etc., que se explican a partir de la raiz hidronimi- ca * tol- / * tel- (11, s.v. Tholon, pps. 88-89), ademis de estar comprobado el culto a la divinidad acudtica prerromana Telo 0 Tole. En Porcugal existe el rio Tua, lamaclo en su curso superior Tuella (10, 396). Los topénimos relacionados con tulld se extienden por toda Espafia, alcanzando su mayor densidad en la mitad Norte. El uso del apelativo sulloltejltocho se extiende hasta Almeria y Murcia (44, p.50); en esta tiltima se usan aguatacho y aguatojo en la acepci6n de “balsa o lavajo” (40, s.v. aguatocho). En Le6n el apelativo tolla “lodo, barro, fango, atasco” aparece en El Bierzo (16, p.150), Toreno (17, p. 154), Maragaterfa (2, p.332), (25, p. 262) y Ribera del Orbigo (28, p.196). Las variantes tolladal y tollazal se constatan en La Lomba (38, p.453) y toflaceiro aparece en El Bierzo (16, p.150). El verbo atollar, se “atascarse, especialmente en el barro” aparece en Toreno (17, p.48), Maragacerta (2, p.332), (25, p.198) y en la Ribera del Esla (32, p.228); tiene un uso muy vivo en el centro de la provincia ‘barro", tolloso * J. de Lamano registra, como apelativos salmantinos, sallo Madero” (22, p.644). A. Montenegro Duque estudié detenidamente la rafz * tol- / * cel /* cul para explicar el “ori- gen céltico” de Valladolid. Siguiendo a P. Aebischer (“La divinité aquatique Telo et I'hydronymie de la Gaule”) constara que “miiltiples lugares de fuentes, manantiales, rios y riberas, sobre todo en el centro de Francia han recibido este topénimo (Telo) heredado del nombre de la divinidad, tales como Telo, Toulon, Telounum, Touron, Théron, Telo Martius, Thouronde, Thoron, Torumno, Thiele/Tela (femeni- no, nombre de ninfa acudtica), Talent, Toleuse, Teledurum” (35, p.50). Afiade que “los top6nimos en Tol- corresponden con bastante regularidad a los limites de la expansin céleica” (35, p.50), (36, p.62), aunque se contradice al afirmar “que los preceltas de estas primeras oleadas hayan sido los que esparci ingoso” y tollero “ato- 109 ron los top6nimos en Tol—, en lugares de aguas, nos lo confirma el hecho de que estos grupos invasores se asentaban invariablemente en las inmediaciones de los tfos” (35, p.50). Esta tiltima afirmacién de Montenegro Duque viene a coincidir con la posicién de Menéndez Pidal, quien supone un origen ligur a topdnimos como Toleto, Toledo, Toledillo y Toleda (29, p.84). En cambio, A. Tovar, siguiendo a Pokorny (39, p.1081), explica Tullonionum, ciudad de los vir- dulos (probablemente, Alegria, Alava), el dios Tullonius (CIL, I, 2939) y el monte Tolofto (Alava) como orénimos (50, p.86). ‘Nuestra opinién es que los antecitados apelativos y los copénimos que trataremos a continuacién proceden de la raiz hidronimica antiguo europea * ter—/ * tor / * tur~ “ripido, fuerte” (20, T. .253), (21, p.57), (23, Cap. * Ter— / * Tor-: 83.2), probablemente difundida por los celtas con las variantes * tel~/ * rol—/* cul-, con cambio de Iiquidas similar al comprobado en * kar—/* kal~ dra’, Parece que las formas * tel—/ * tol- / * tul- se aplicaron a la designacién de “aguas paradas” y “barro", “barrizal” que se forma con tales aguas. Como hidrénimo, la palabra Tollo la hallamos documentada ya el 26-VIII-1022 en la venta, en Trobajo, de una tierra que se delimita asf: “de tertia parte rego que dicunt Tollos” (45, p.377). Otro “vale de Tolo”, situado junto al rfo “Aradoe” (= Valderaduey), cerca de “Villare” se documenta en 1022 (43, n° 111). También, y referidas a Santander, hallamos estas formas documentales: “Sancta Maria in Valdetolo” en 1048 y “Tolio” 3 veces en 1052 (18, pps. 189, 251). Como topénimo menor hallamos E/ Tollo en la margen izq. del Esla, en el limice de las provincias de Le6n y Zamora (H-270); el Arroyo de Valdetoyo desemboca en el Cea por Morgovejo (H-105). En Asturias son frecuentes los topénimos mayores procedentes de esta raiz (13, pps. 92-93) y, al parecer, superabundantes en la toponimia menor. Garcia Arias, en la zona de Teverga, cita Fuente Toya y 13 topénimos que se reparten las formas (E/) Tollén, los Tallos (14, pps. 97, 103-104). A partir del significado primario de tollo “agua parada”, “barro”, pueden explicarse -mediance pequefios cambios seménticos~ otros como tollo “pez que vive en el fango” y tlle “hoyo formado en la tierra, del cual usan los cazadores para ocultarse a la vista de la caza”, palabra que comparte con atollar el sema de [+hundimiento} La forma Valle(m) de Tolia, con diptongacién leonesa de ~o- ante yod (Folia > fueya) y la evolu- ci6n de -Ij- > /x/ a la manera castellana (filium > hijo), dio el resultado Valdernéiar. El archifonema /R/ parece que se adicioné como refuerzo en época tardfa y por gente ajena a la zona, ya que “el pueblo, en Ja comarca, cuando habla a lo Hano, sigue diciendo Valdetueja” (5, p.596). Tolia -como demuestran las formas documentales— fue inicialmente el nombre del riachuelo que dio nombre al valle. Como con otros muchos rfos menores y riachuelos leoneses (37, pps.211-218), se produjo el siguiente proceso: El rio 0 riachuelo (1) dio su nombre al valle por el que discurtfa (2); poste- riormente, el rfo 0 riachuelo tomé el nombre del valle que regaba (3): (1) Rio Tolia —> (2) Valle del rf Tolia —> Valle de(l rio) Tolia —> Valdetuéjar —> (3) Rio Valdecuéjar. Sobre Valdetuéjar hallamos las siguientes formas documentales: ~EI 4-11-974 se data la donacién de la iglesia de Sanca Juliana, cercana a Pefiacorada: “super riuu- Jo quod dicitur Tolia iuxea Penna Corabita” (33, p.328). ~Bl 25-XII-987 varias personas hacen una donacién a la antedicha iglesia, la cual se determina asi: “et est in riuulo Tolia subtus Corabita, territorio Zeione” (33, p.409). 10 —Bn doc. de 29-1-996 se hace una concesién sobre el derecho a moler “in Tolia subtus Corabita territorio Ceione” (33, p.409). —EI 19-1-[1026] Esteban dona al monasterio de $. Andrés, S. Facundo y $. Martin, en Tolia, una serie de bienes: “ad ipsa ecclesia iam supra nominata quam uocitant Tolia, iuxta illa Penna Corabiea, in territorio Zeionense” (18, p.68) =B1 2-111-1042 el presbitero Vicente dona al monasterio de Sahagiin el de S. Vicente, fundado junto al rio Tolia; “monasterium de sancti Vincenti, qui est fundato in loco secus riuulo Tolia, que dis- currit ad Ceia, iuxta Penna Corabita” (18, p.127). —En 1047 Cid Roménici entrega a su sefior, Monio Arias, dos “uineas qui sunt in Tolia” (46, p.223). —E1 26-V-1183 se firma una donacién a Santa Maria de los Valles “in Ual de Toia” (12, p.540). Valle de(! ria) Talia > Valdetuéjar debe interpretarse como “valle del fo de lodo o barro”; las for- mas documentales nos impiden relacionarlo con el prerromano, preindoeuropeo o ibérico * toio, * toia, * cogio, * togia “tojo” (5, pps. 31, 595-96). ‘También Tugjar (Valencia) aparece doc. en el s. XIII como “Tuessa” 0 “Toxa"; Menéndez Pidal relaciona este nombre con Fuente Téjar (Cérdoba), Toa en Corufia y Lisboa y La Tyja en Pontevedra (31, p65). TOLDANOS Toldanos esté “SIT. en un certo” (24, p.277); hacia el E. del pueblo, en direccién al Porma, se extiende una amplia y htimeda Hanada por donde discurre el Arroyo de la Pega (H-162). Menéndez Pidal escribié que en tiempos de Ordofio I -segunda mitad del siglo IX se repobla- ton Leén, Astorga, Tuy y Amaya con cristianos del Norte y con mozérabes; o como dice la Crénica de idal afiade: “EI pueblo llamado Alfonso III “partim ex suis, partim ex Spania advenientibus”. M. Toldanos, 11 kilémettos al sudeste de Leén, nos indica que los mozérabes aqui venidos procedfan de Toledo; y cuinto emigrante salfa de la ciudad regia visigoda y de su distrito lo prueban los ocho pueblos de la provincia de Lugo que Hevan el nombre de Toldaos” (30, pps. 441-42). La idea pidaliana ha sido aceptada y repetida por muchos autores (52, p.17 nota 4), (26, p.629), (4, p.52), etc. $i no acaba de convencernos es por los siguientes detalles: ~Toldams aparece documentado desde el afto 916 (48, p.55); si suponemos que este doc. es una falsificaci6n del grupo pelagiano, hecha en el s. XII, no podemos decir lo mismo de otros docs. fechados en 975, 991, 993, 994, etc. en que figura este lugar. Como Toledo fue conquistada por Alfonso VI en 1085, habria que suponer que la emigracién de estos mozérabes “toledanos” se produjo mas de 100 afios antes de la conquista de la ciudad. ~Esta emigracién tuvo que ser masiva, pues al Toldanos de Le6n habria que afadir los “ocho pue- blos de Lugo que llevan el nombre Toldaes (30, p.442); otros dos pueblos aparecen en Asturias: Toledo en Boal y Toleo en Oviedo (13, p.92). Resulta extrafio que, siendo los gallegos, bercianos y asturianos repo- bladores que han dejado abundances huellas en la coponimia, simulténeamente fueran receptores de emigrantes mozitabes. i —Sucede que, ademas de la antigua capital visigoda, hallamos Toledo en Huesca, Toleditlo en Soria, Toleda en Badajoz, Toledo en el distrito de Lisboa, Toleto en La Toscana y un rio italiano Tolenas (29, pps. 84, 111, 173). Afiadamos Valladolid ~proveniente, segiin Montenegro Duque, de * Vallis Toleti (35, pps. 39 y ss), nombre de la capital castellano-leonesa que se repite como topénimo en La Coruiia, Lugo, Orense (50, p. 86), Asturias y, como hidrénimo, en el Arroyo Valladolid, afluente por la der. del fo Cabrera, en Le6n (H-191); como topénimo menor, Soto Toledo aparece al N. de Villaverde de Arcayos, en las orillas del Cea (H-163), En els. XII, en la provincia de Leén, existié un monasterio llamado “Tolecanos” 0 “Toldanos” que dependié sucesivamente del de Carracedo, de Claraval y de S. Claudio de Leén; parece que nada tenia que ver con el pueblo que estudiamos, ya que dicho monasterio estaba “distante legua y media de Valderas" (42, t. XXXV, pps. 229-31). Si el pueblo de Toldanos hubiera sido fundado por mozirabes toledanos, deberiamos encontrarlo doc. como “uilla de Toletanos” 0 “Villa Toletanorum”. Ninguna de estas formas aparece en la documen- tacién més antigua; significativamente suele aparecer el solo nombre de “Toletanos” La reiteracién de los nombres Toledo, Toldanos y parecidos nos hacen pensar que posiblemente nos hallemos ante un apelativo prerromano, latinizado como * rofetu, usado para la designacién de lugares situados en sitios mas © menos abundantes en barro; y si Valladolid (<* valle coleti) no se explica por relaci6n con la capital visigoda, sino a partir de la rafz * tol-, lo mismo habria de hacerse con estos lugares. A partir de la rafz * tel / * rol surgieron formas como ‘lio, tolia “burro” que mediante el sufijo ~#0 | ~a (21, vid. Tabelle I y 11) dieron * toleto / * coleta “barrizal”. Actuando estas formas como bases, en un segundo proceso, tomaron el sufijo ~(a)no / —(a)na con valor de pertenencia (21, p.63). Creemos que se trata de un sufijo pretromano y no del lat. ~anum, porque alterna en ocasiones con el también prerromano —Io / -Ia en formas como “Toledola” y “Tolcitola” que aparecen en la documentacién medie- val del monasterio de Sahagiin (29, pps. 54, 65). * Toletanos, latinizado como * coletanus, serfa un adjetivo que debe interpretarse como “pertene- ciente al barrizal”, “situado en zona de lodos”. De donde * (locos/campos) toletanos > Toldanos significarta “(lugares/campos) situados en zona de barro”. En el caso de Toldanos, este significado no aludiria a la abundancia de agua de sus campos, sino al hecho de que, al ser arcillosos y tener poca pendiente, recie- nen el agua de Iluvia y forman un barro rojizo y pegajoso durante las épocas de lluvias. Las formas documentales mas antiguas que hallamos sobre este lugar son las siguientes: ~En la delimitacién de la diécesis de Leén por Ordoio Il, fechada el 17-IV-916, leemos: “In alueum Porma, Paratella, Uilla Gaton, Sancti Iohannis, Toletanos...” (48, p.55), (42, T. XXXIV, p.436). ~El 14-I1-975 el presbitero Foisclo da al diicono Sabarico cuanto le corresponde “in ereditate qui est in locum predictum Uilla Toldanos” (48, p.256), (47, p.239). -El 3-1-993 un particular hace donacién al monasterio de Santiago de Ledn de diversos bienes, centre ellos estén “vineas quas abeo in Paratella et alia in Toletanos” (45, p.65), (51, p.182). El 28-I1-994 Citi vende una villa “in logum predicto in Toldanos” (48, p.302), (45, p.77). =La forma “Toletanos” reaparece en 1020 y 1031 (45, pps. 350, 497) y en una relacién de hacia 1100 (46, p. 630); “Toldanos” figura dos veces en 1030 (45, p. 494), en 1033, 1047, 1059, 1102 (46, Pps. 22, 228, 323, 634), en 1181 y 1184 (3, pps. 169, 320), entre 1186-1197 (12, p. 588), 2 Tolibia de Arriba —El 21-VIII-1165 se llega a un acuerdo entre el obispo leonés Juan y los moradores de “Toldanos” nombre que se repite 5 veces en el documento-, fijéndose los derechos de los moradores y los limites del pueblo (12, pps. 365-366). TOLIBIA ‘Tolibia de Arriba esté “SVT. en terreno montuoso cerca del r. Cirw (24, p.277). Tolibia de Abajo esta “SIT. en tetteno montuoso a orillas del r, Curuefio” (24, p.277). Por ambos pueblos pasa el Arrayo de los Tolibias que desemboca en el Curuefio, cerca de Tolibia de Abajo (H-104). Esce nombre, simil 1 al cAntabro Tolibes (A9, p.76), afin a Tolobis (Mela, U1, 6, 9) y coincidente con los Tolivia ascurianos (Laviana y Ponga), ha sido explicado como una construccién tautolégica formada “con un elemento céltico fol~ y otro preindoeuropeo ibia” (13, p.83) 0 como un compuesto vasco: “txu- ribia “pastos en torno a un arroyo” (4, p.114), La primera opinién nos parece mas aceptable, De acuerdo con ella, este nombre seria un com- puesto cuyo primer elemento procederia de la rafz * tol- “agua paraca, barro”, estudliada en este articu- lo. En ci co al segundo elemento de la composicién, bio ibia, aparece reiteradamente en la toponimia leonesa, aunque en derivados que han sufrido tales evoluciones que son irreconocibles a primera vista. 113 Lo hallamos en Anditizela, documentado como “Ibidonia”; en un rio “Thidonio”, probalslemente el erga también el rio Gadrera figura doc. como “Ibei"; en Villabibiera, doc, como “Uilla dibera” y en la ya d parecida Laguna Ibtera, cercana a Mansilla de las Mulas; en [géefia (<" Ibonia); en Beiriena, Ba jas, Bargetas, ecc. (23, capstulos 42 y 43), Finalmente, reco p.207) Jaremos que Tolivie es el nombre de un riachue lo que desemboca en el Nalén por Laviana (27, Las formas ‘bio | iia estén relacionadas con la tafe hidronimica prerromana * i2(7) “rio”, presente en los apel ives vascos idei “rio", ‘bar “ribera” y el pirenaico #én “lago de montafa De acuerdo con lo dicho, Tol-ibia deberia interpretarse como “rio de bartos”, “rio barroso” 0 algo similar Los clas Tolibia leaneses ~de Arriba y de Abajo= tomaron el nombre del rfo que los bata En 1189, en una escritura de donacién de ta condesa Urraca Goniler, se lee: “et exitibus in Loborios (=Lugueros), tot Tolibia de Tuso” (1, pps.71-72). También el asturiano Ibias aparece como "Ibias ambas” ¢ “Ibbias ambas” en 916 y 955, respecti vamente (48, pps. 56 y 98), No se puede descarcar ha posibilidad de que copénimos come Valdeteja, Cimanes del Tojar y otros estudiados como fiténimos (23, Cap, El Tejo: 132.3 y 4), t Vorigen en las variantes tel, * ral “agua parada, barro” de esta raiz, Vista parcial de Valdelugueros BIBLIOGRAFIA. 1.-ALONSO FERNANL Salvador: Roblo.Gr. Marcal.—Bilbao, 1987. 2.-ALONSO GARROTE, Santiago: E/ dialecto vulgar hablado en Maragaterfa y tierra de Astorga.—Biblioveca de DTP—Madrid, 1947. 3.-CALVO, Aurelio: E/ monasterio de Gradefes.—Le6n, 1945. 4.-CANAL SANCHEZ-PAJIN, J. M*: “Toponimia euskera y prerromana en el alto Esla” en Studium Legionense, n.° 26, pps. 81-132.-Leén, 1985. 5.-CARRERA DE LA RED, M.* Fatima: Toponimia de los valles del Cea, Valideraduey y Sequillol. Fr. Bernardino de Sahagtin.—Leén, 1988. 6-COROMINAS, Joan y PASCUAL, José R.: Diccionario Crttico Erimoligico castellano e hispéini Gredos.~Tomos I-V, Madrid, 1980; tomo VI, Madrid, 1991. 7.-COROMINAS, Joan: Tépica Hespérica, ¢. Ly M.Ed. Gredos.~Madrid, 1972. 8.—COROMINAS, Joan: “Elementos prelatinos en las lenguas romances hispdnicas” en ACLCP-1, pps. 87- 164.-Univ. de Salamanca, 1974. 9.-COROMINAS, Joan: Estudis de topontmia catalana, tomos 1 y I.-Ed, Barcino.~Barcelona, 1981 (Reimpresién). 10.~CHAVES, Luis: “La toponymeie des AUX (Les aux dans la toponymie portugaise)” en CITA, t. XI, n° 1, pps. 383-397.Salamanca, 1958. 11.-DAUZAT, A., DESLANDES, Gaston, ROSTAING, Charles: Diccionaire erymologique des noms de riviéres et de montagnes én France-Paris, 1978. 12.-FERNANDEZ CATON, José M.*: Coleccién Documental del Archivo de la Catedral de Leén, tomo V (1109-1187).-CSIC-CECEL.-Leén, 1990. 13.-GARCIA ARIAS, Xosé Ll.: Pueblos asturianos. El porqué de sus nombres ~Ayalga Ed.-Gij6n, 1977. 14.-GARCIA ARIAS, Xosé LL.: “De toponimia tebergana (X). Hidrotoponimia” en Ll. A. n.° 30, pps. 89- 113.-Oviedo, 1988, 15.-GARCIA DE DIEGO, V: Diccionario etimoligico espaol e hispdnico—Espasa-Calpe, $.A.-Madrid, 1966 (2.ed.). 16.-GARCIA REY, Verardo: Vocabulario del Bierzo.-Ed. facsfmil. Lanci 17.-GONZALEZ GONZALEZ, Francisco: ‘Toreno.~Zaragoza, 1983, 18.-HERRERO DE LA FUENTE, Marta: Coleccién diplomdtica del monasterio de Sabagsin (100- 1073)—Tomo II.—Leén, 1988. 19.-HUBSCHMID, Johannes: “Lenguas indoeuropeas” en ELH, tomo I, pps. 127-149.-Madrid, 1960. 20.-KRAHE, Hans: “A/toeuropdiische Flussnamen" en Beitrige zur Namenforschung, 0.°1, pps. 24-51, 247- 266,-1949-50; n.° II, pps. 113-131, 217-237.-1950-51; n.° Ill, pps. 1-18, 153-170.—1951-52; n° IV, pps. 37-53, 105-222, 234-243-1953; n.° V, pps. 97-114, 201-220-1954; n.° VI, pps. 1-13; “Eimige Gruppen alter Gewarssernamen”, 105-112.-1955; “Zu einzelnen illyrischen Eigennamen”, n.° Vil, pps. 217-218.-1956; “Bemerkungem zu alten Gewéssernamen”, n.° VIII, pps. 144-148-1957; "Zu einigen alten Gewdssernamen aus idg. * bhdeh—", n.° XIV, pps. 180- 186.-1963; “Uber einige Flussnamen-Komposita auf altewropdische Grundlage", n.° XV, pps. 1 —Leén, 1981. El habla de Toreno.-Edic. Ayuntamiento de 116 1-229.-1964; “Kleine 10.-1964; “Einige Gruppen dlterer Gewdissernamen, n° XV, pps. Bemerkungen zu alten Flussnamen" ,n.° XV, pps. 299-302-1964. 21.-KRAHE, Hans: Unsere dltesten Flasnamen Bd. Octo Harrassowitz.—-Wiesbaden, 1964. -LAMANO Y BENEITE, José de: E/ dialecto vulgar salmantino Salamanca, 1915. 23.-LLAMAZARES SANJUAN, Angel: Agua, flora y fauna en los nombres de los pueblos de Lein.—Tesis doctoral dirigida por el Dr. Emilio Alarcos.Universidad de Leén, 1991 (Microfichas). 24.-MADOZ, Pascual: Diccionario Geogrdfico-Estadfstico-Histérico.~Tomo LEON.—Ed. Facs{mil.Ambito—Valladolid, 1983. 25.-MADRID RUBIO, Victorino: E/ habla maragata (ContribuciOn a su estudio) ~Ascorga, 1985. 26.-MARSA, Francisco: “Toponimia de la Reconquista" en ELH, como I, pps. 615-646.~Madrid, 1960. 27.-MARTINEZ, Marcos G: “Nombres de ‘corrientes de agua’ en Asturias” en Bidea, n.° 13, pps. 179- 213.-Oviedo, 1953. 28.-MARTINEZ MARTINEZ, Martin: Vocabulario, costumbres y paisajes agrarios en la Ribera del Orbigo—Leén, 1985. 29.-MENENDEZ PIDAL, Ramén: Toponimia Prerroménica Hispana. Ed. Gredos.—Madrid, 1968. 30.-MENENDEZ PIDAL, Ramén: Or/genes del Espaitol.Espasa-Calpe, S.A-Madrid, 1972 (72 ed.) 31.-MENENDEZ PIDAL, Ramsn: “‘oponimia mediterrdnea y toponimia valenciana primitiva" en Actas y Memorias del VIE Congreso Internacional de Lingitstica Romanica, tomo I, pps. 61-75.—Barcelona, 1955. 32.-MILLAN URDIALES, José: E/ habla de Villacidayo~B.R.A.B., Anejo XIII.-Madrid, 1966. 33.-MINGUEZ FERNANDEZ, José M.*: Coleccién diplometica del monasterio de Sabagiin (siglos IX y X).—CESIL.-Leén, 1976. 34,-MOLINER, Marfa: Diccionario de nso del espaol, tomos Ly 1.-Ed. Gredos, S.A.—Madrid, 1970. 35.MONTENEGRO DUQUE, A.: “Origen céltico del nombre y lugar de Valladolid” En B. SS. A. Tomo XIIL, pps. 28-56.-Curso 1946-47. 36.-MONTENEGRO DUQUE, A.: “La toponimia palentina prerromana y la definicim del componente éinico acces” en Historia de Palencia, Tomo 1, pps. 54-65.—Palencia, 1985. 37.-MORALEJO LASSO, Abelardo: Toponimia gallega y leonesa Ed. Pico Sacto.-Santiago de ‘Compostela, 1977 38.-MORAN, César: “Vocabulario del Comegjo de la Lomba en las montafas de Leén” en BRAE, pps. 153-168, 313-330, 439-456.—Madrid, 1950. 39.-POKORNY, J.: Indogermanisches. etymologisches Warterbuch. Tomo 1.—Francke Verlag.—Bern und Miinchen, 1959. 40.-REAI. ACADEMIA ESPANOLA: Diccionario de la Lengua Espatola Madrid, 1970. FAL ACADEMIA ESPANOLA: Diccionario de Autoridades.—Ed. Gredos, S.A.—Madrid, 1984, (Reimpresién). 42.-RISCO, Manuel: Espaiia Sagrada: Lein, Tomos XXXIV, XXXV, XXXVI.-Ed. Facsimii 1980. 43,-RODRIGUEZ, Raimundo: Catdlago de documentos de Santa Marfa Otero de las Duentas,—Le6n, 1948. ° XXX, .—Ledn, 117 44.-ROHLES, Gerhard: Amtroponimia ¢ Toponomastica nelle lingue neolatine.—Giinter Narr Verlag.-Tiibingen, 1985. 45.-RUIZ ASENSIO, José Manuel: Coleccién documental del Archivo de la Catedral de Leén, Tomo IL. -CSIC-CECEL.—Leén, 1987. 46.-RUIZ ASENSIO, José Manuel: Coleccién documental del Archivo de la Catedral de Lein, Tomo IV.-CSIC-CECEL.—Leén, 1990, 47. SAEZ, Emilio y Sacz, Carlos: Coleen documental del Archivo de la Catedral de Leén, Tomo U.-CSIC- CECEL—Leén, 1990. 48.-SER QUIJANO, Gregorio del: Dacumentaciin de la Catedral de Leén (s, IX-X).-Ed. Univ. de Salamanca, 1981. 49.-SOLANA SAINZ, J. Me: Los cdntabros y la ciudad de Julitbriga.Ed, Escudio.Santander, 1981. 50.-TOVAR, Antonio: “Mds conexiones precélticas en hidrénimos y orénimos de Hispania” en. Homenaje al Prof. Alarcos Garcia, Tomo Il, pps. 81-88,-Valladolid, 1965-67. 51.-YANEZ CIFUENTES, M. P.: E/ monasterio de Santiago de Leén.—Leén, 1972. 52.-ZAMORA VICENTE, Alonso: Dialectologéa espatola.—Ed. Gredos, $.A.-Madi ‘id, 1967 (2.* ed.) ABREVIATURAS ACLCP-I Actas del Primer Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Peninsula Ibérica.—Univ. de Salamanca, 1974. BRAE —_Boletfn de la Real Academia Espafiola.—Madrid., BDTP _ Biblioteca de Dialectologia y Tradiciones Populares.—Madrid. BIDEA _Boletin del Instituto de Estudios Asturianos.-Oviedo, CITA-V — Cinquitme Congrés International de Toponymie et d’Antroponymie. Actes et Memoires.-Salamanca, 1955. ELH Enciclopedia de Lingiifstica Hispénica—~CSIC.-Madrid, 1960. HE Hojas del Mapa Topogrifico Nacional de Espafia, Escala 1:50.000.-Instituto Geogrifico Nacional.—Hojas ntimeros 55, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 229, 230, 231, 232, 233, 234, 269, 270, 271. LL. A. Rev. Lletres Asturianes.—Academia de la Llingua Asturiana.—Oviedo. 118

También podría gustarte