Está en la página 1de 4

Bloque 3

Filosofía

Nombre: Sebastián Villalobos Fonseca Grado: 11.1

Actividad 1. Glosario
Busca el significado de los siguientes términos:

1. Acción: Es el resultado de hacer.


2. Idealismo: Se denomina la rama del pensamiento filosófico que fundamenta
sus doctrinas en la preponderancia de las ideas como principio del ser y el
conocer, opuesta al materialismo.
3. Intuición: Se refiere a comprender las cosas al instante, sin necesidad de
realizar complejos razonamiento.
4. Ilustración: Estampa, grabado o dibujo que adorna un libro.
5. Transcendental: De mucha importancia o gravedad por sus posibles
consecuencias
6. Panteísmo: Doctrina filosófico-religiosa que afirma la identidad sustancial de
Dios y el mundo.
7. Aristócratas: Miembro de la aristocracia o partidario de ella.
8. Metafísica: Abstracto, elevado y difícil de comprender.
9. Premisa: Idea que se toma de base para un razonamiento.
10. Voltaire: Voluntario.
11. Deísmo: Doctrina filosófica que admite la existencia de un Dios creador,
pero niega la revelación y la providencia
12. Enciclopedismo: Conjunto de doctrinas profesadas por los autores de
la Enciclopedia, publicada en Francia a mediados del siglo XVIII, y que se
caracterizó por una defensa de la razón y la ciencia frente a la superstición
y al dogmatismo religioso

Actividad 2: Preguntas de comprensión.

1. Según Descartes ¿Por qué la filosofía debe comenzar dudando de todo?


- Desde mi punto de vista, porque si no hay una duda, no hay una
pregunta y si no hay una pregunta, ¿cómo vamos a saber ciertas cosas?
La filosofía se basa como en responder a las interrogantes que tiene el
ser humano de diferentes maneras, haciéndolo pensar, creando
hipótesis, etc.

2. ¿Qué razones tiene para sustentar esta premisa?


- Si no dudas de algo podría no haber interés acerca de ello, no te
gustaría saber por lo menos alguna respuesta, pienso que es la única
forma de llegar a una respuesta. Primero dudas, luego reflexionas,
observas el problema, lo planteas y al final puedes llegar a obtener
alguna respuesta de algún interrogante.

3. ¿Hay una proposición de la cual no puedo dudar desde ninguna


suposición? ¿Cuál es? Argumente su respuesta.
- ¿El agua moja? Pues, claro que moja y está más que comprobado de
que si expones algún material o persona al agua éste se verá húmedo.

4. ¿Cómo sustenta Descartes el método matemático aplicable a la


investigación de cualquiera realidad?
- El proyecto cartesiano propugna la unidad de todas las ciencias, que
dependen de un único método obtenido a partir del modelo que ofrecen
las matemáticas. Descartes consagra la razón como fuente principal de
conocimiento y seguro criterio de verdad. Sobre tales principios
racionalistas apoya, a su vez, su método que será, a un mismo tiempo,
punto de arranque y meta de su filosofía. En este sentido, Descartes
hace del método matemático el método de todo lo real: sustituye la
complejidad de lo real por las ideas claras y distintas.

5. En su interpretación del Método de la duda de Descartes ¿Cómo explicaría


usted este método? Y establezca su criterio personal sobre esta concepción
del mundo real.
- Todo pregunta nace a partir de una duda, ¿cierto? Entonces para
hacernos cualquier tipo de pregunta hagamos el ejercicio o pongámoslo
a prueba, pienso que si quizá no hubiese algún tipo de duda no habría
preguntas y no sabríamos e incluso no buscaríamos respuestas a tantas
preguntas que se han visto a lo largo de nuestra vida. Pienso que los
mayores filósofos son los niños, la razón por la cual lo expreso es
porque los niños son los que más se hacen preguntas, ellos preguntan
todo, sin embargo a veces no les respondemos porque ni siquiera
nosotros tenemos respuestas acerca de sus preguntas…..

6. ¿En qué sentido es Descarte el fundador del racionalismo?


- Descartes fue el fundador del racionalismo. Mostraba la omnipotencia
de la razón, a la que consideraba como criterio de la verdad. Según los
racionalistas, las matemáticas, ciencia “pura” y supuestamente
independiente de la experiencia, encarnaban el ideal mismo de la
ciencia. Descartes afirmaba que del mismo modo que un matemático,
con la fuerza de su razón logra resolver sus problemas, el filósofo puede
conocer la verdad mediante la única fuerza de su razón. Según los
racionalistas, los datos de los sentidos son engañosos, y sólo la razón
constituye un medio seguro de conocimiento. Nuestra alma atesoraría
ideas innatas prontas y acabadas.

7. Comparar el racionalismo con el empirismo y argumente sus respuestas a


criterio propio.
- El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de
la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo,
que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la
percepción.
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón dada
por Dios y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar;
defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes
quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto
darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que
se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de
describir el principio de la matematización, en su libro Discurso del
método, para realizar una investigación filosófica.

8. ¿Con cuál de estas corrientes filosóficas simpatizas? Argumenta tu


respuesta exponiendo sus puntos de vista.

- Simpatizo más con el empirismo que trata en el papel de la experiencia,


sobre todo el sentido de la percepción, pienso que no puedo simpatizar
más con el racionalismo ya que esta es una postura filosófica que otorga
a la razón un lugar central por encima de la fe, la superstición u otras
formas de pensamiento. Pienso que me quedaría más con la
experiencia ya que esta podría llegar por lo menos a sentirla a partir de
una percepción.

9. Alguna vez te has preguntado ¿cómo se le explica a una persona ciega


de nacimiento qué color tienen los colores? ¿Cuál es tu opinión al
respecto?
- Nunca me he hecho esta pregunta, aún no vivo esa experiencia. Mi
opinión sería que a pesar de que no tengan la dicha de apreciar la vista
le diría a esa persona que los colores son lo más hermoso sí, pero que a
veces si miras más allá de los colores todo podría ser diferente. Esa
persona quizá no tenga la capacidad de ver lo que está a su alrededor
pero si podrá sentirlo y de pronto diferente a los demás y hasta mejor.

Actividad 3: Cuadro de síntesis.

Explicar en el siguiente cuadro las ideas de cada corriente filosófica:


Corrientes Representantes Pensamiento Diferencias
filosóficas

Racionalismo Descartes Mostraba la ……….


omnipotencia de la
razón, a la que
consideraba como
criterio de la verdad
John Loocke No existen las ideas La verdad los dos
Empirismo innatas. estaban de acuerdo,
David Hume No existen los tienen el mismo
conocimientos pensamiento…
innatos.
Idealismo Emmanuel Kant La experiencia de El pensamiento de
conocimiento el Kant está más
psiquismo humano basado en lo que
influye en el objeto conocemos, por otro
conocido y la lado, el otro
afirmación de los pensamiento nos
límites del habla acerca sobre
conocimiento combatir la
humano. ignorancia, la
Ilustración Intelectuales. El conocimiento superstición y la
humano podía tiranía en
combatir construcción de un
la ignorancia, la mundo mejor.
superstición y la
tiranía para construir
un mundo mejor.

También podría gustarte