Está en la página 1de 21

Informe de hidrología

Precipitación neta y precipitación promedio

Presentado por:
Yanelith Daza Herrera
Daniel González Lea
Manuel Mercado Camacho
Ana María Santos Aguilar

Presentado a:
Jaime Manjarrés Cogollo

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de ingeniería y ciencias básicas
Programa de ingeniería civil
Grupo 501
Valledupar
2019
2

Precipitación neta

También conocida como Escorrentía Superficial o Directa, es la precipitación que no se infiltra


en ningún momento y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la
acción de la gravedad. Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida en las
depresiones del suelo, y que escapa a los fenómenos de evapotranspiración.

Se utiliza la expresión siguiente:

(𝑷 − 𝑷𝒐 )𝟐 (1)
𝑷𝒏 =
𝑷 + 𝟒𝑷𝒐

Donde:

Pn = Precipitación neta
P = Precipitación total registrada
Po = Abstracción inicial o umbral de escorrentía

El primer paso para calcular la precipitación neta, es calcular El umbral de escorrentía (Po)

Umbral de escorrentía, Po. (o “abstracción inicial”). Es un dato que aparece tabulado en


función del uso de la superficie (bosque, cultivo, etc.), de la pendiente y del tipo de suelo (A, B,
C ó D, de más arenoso y permeable a más arcilloso e impermeable). Finalmente, hay que
modificarlo si los días anteriores han sido muy secos o muy húmedos.

Existen métodos directos para el cálculo de la Escorrentía Superficial o Directa. Uno de ellos es
el Método del Número de Curva, desarrollado por el Soil Conservation Service del departamento
de Agricultura de los Estados Unidos, y que es el método más extendido y utilizado. En España
se aplica el método descrito por la Instrucción de Carreteras 5.2-IC del MOPU y que es una
variación del anterior.

Para la estimación de 𝑃0 se utiliza el Número de Curva N. Empíricamente se ha llegado


a relacionar el umbral de escorrentía 𝑃0 con el Número de Curva mediante:
3

𝟓𝟎𝟖 (2)
𝑷𝟎 = − 𝟓𝟎𝟖
𝑵

Donde N es el Número de Curva, que está tabulado dependiendo del tipo de suelo,
vegetación, uso del suelo, características hidrodinámicas del suelo, pendiente, etc. El valor
máximo de N es 100, lo que significa que el agua procedente de la lluvia ni se infiltra,
ni es retenida (𝑃0 = 0). En la tabla 1 se muestran los distintos valores de N en función
de los parámetros antes mencionados.

En los valores que se detallan en la Tabla 1 se han supuesto condiciones iniciales de


humedad del suelo medias. Sin embargo, para condiciones de sequía o lluvias intensas
hay que corregir los valores de N obtenidos. Las condiciones iniciales de saturación del
suelo también influyen en la formación de escorrentía, ya que si el suelo está
previamente saturado a un aguacero, la formación de escorrentía se producirá antes que
si el suelo se encuentra en condiciones desaturadas, ya que el agua tenderá inicialmente
a rellenar los poros. La corrección del valor de N se hace en función de las lluvias
caídas en los cinco días anteriores (P5), ya que ésta determina el estado de saturación del
suelo. En la Tabla 3 se muestran los valores corregidos cuando se dan las siguientes
condiciones:
Para P5 < 2.5 cm ⇒ Corrección A.
Para 2.5 < P5 < 5 cm ⇒ No se corrige.
Para P5 > 5 cm ⇒ Corrección B.
Para lluvias caídas en los cinco días anteriores inferiores a 2.5 cm, el suelo está casi
seco, por lo que se disminuye el valor N, con lo que el umbral de escorrentía (𝑃0 ) aumenta, es
decir, es necesario que llueva más para que se produzca Escorrentía superficial. Si por el
contrario, la lluvia caída en los cinco últimos días anteriores supera los 5 cm, se aumenta el valor
de N, con lo que el umbral de escorrentía disminuye (suelo en condiciones casi saturadas), es
decir, la escorrentía superficial se producirá antes ya que se necesita menos precipitación para
terminar de saturar el suelo.
En la Tabla 2 se definen los tipos de suelo. La permeabilidad del suelo influye en el
4

valor de N, de tal forma que cuanto menos permeable, valores de N mayores y, en


consecuencia, menores valores del umbral de escorrentía.

Tabla 1. Valores de N (no corregidos).

Generalmente las cuencas se encuentran formadas por distintos tipos de suelo y vegetación, lo
que implica que el valor de N no es único. Por ello, se calcula un valor característico para el
conjunto de la cuenca realizando una media ponderada en función de la superficie que ocupa
cada tipo de suelo y vegetación:

(3)
5

Donde Ni y Si es el número y superficie correspondiente a la zona i, respectivamente, n es el


número de zonas con características diferentes en que se divide la cuenca y S es la superficie
total de la misma.

Tabla 2. Tipos de suelos en función de la textura.

Tabla 3. Valores de N corregidos.

Por otra parte el valor de la lluvia neta dado por (1) sólo se aplicará cuando P > 𝑃0 , es decir
cuando se produzca la cantidad suficiente de lluvia en el aguacero que supere el umbral de
escorrentía. Dicha expresión se puede utilizar, o bien, para calcular la lluvia neta total producida
en un aguacero, o bien, para calcular la lluvia neta instantánea producida a lo largo del aguacero.
Por ello, el coeficiente de escorrentía podrá variar a medida que se desarrolla el aguacero.
6

El coeficiente de escorrentía para un aguacero dado, será:

𝑷𝒏 (4)
𝑪=
𝑷

o en términos de lluvia y umbral de escorrentía,

(𝑷 − 𝑷𝒐 )𝟐 (5)
𝑪= 𝟐
𝑷 + 𝟒 ∗ 𝑷 ∗ 𝑷𝒐

La expresión (5) nos da el valor del coeficiente de escorrentía producido para una precipitación
total de valor P. El valor de P será, en consecuencia, el valor acumulado de precipitación
producido en el aguacero. Por ello, a medida que se va desarrollando el aguacero, la lluvia neta y
el coeficiente de escorrentía van evolucionando hasta que se llega al valor final dado por la
precipitación acumulada. En consecuencia, tanto la expresión (1) como la expresión (4) ó (5) se
pueden aplicar en el cálculo de la precipitación neta diaria y el coeficiente diario en un aguacero
que dure varios días.

Ejemplos:

-Cálculo de recipitaión neta

Calcular la precipitación neta de una precipitación diaria total de 31 mm. Supongamos que
hemos consultado las tablas y hemos obtenido un valor de Po de 12 mm.

La P neta sería igual a :

(31 − 12)2
𝑃𝑛 = = 4,6𝑚𝑚
31 + 4 ∗ 12

-Cálculo de N

Supongamos que una cuenca se caracteriza por tener dos tipos de suelos, el A y el C, y la
vegetación se compone de bosque natural normal y praderas con pendientes inferiores al 1%, de
tal forma que los porcentajes de superficie son los que se muestran en la tabla:
7

Tabla 4. Porcentaje de suelo y vegetación.

El valor de N ponderado se calculará a partir de los valores de N de la siguiente tabla:

Tabla 5. Valores de N

El valor medio de N para toda la cuenca será:

N = (0.2*0.3*36)+(0.2*0.7*30)+(0.8*0.3*70)+(0.8*0.7*71)=62.92

-Cálculo de Umbral de escorrentía

Para el cálculo del umbral de escorrentía aplicaremos la expresión (2) tomando el valor de N
corregido. Ncorr = 42.96, por lo que 𝑃0 será:

508
𝑃0 = − 508 = 6. 74𝑐𝑚 = 67.4 𝑚𝑚
42.96
8

-Cálculo de la lluvia neta total en un aguacero

Supongamos que se ha producido un aguacero comprendido entre el 11 y 17 de Noviembre de un


año cualquiera, de tal forma que las precipitaciones producidas son las que se muestran en la
tabla siguiente:

Tabla 6. Precipitaciones diarias en mm producidas entre el 11 y 17 de Noviembre

La cantidad total de lluvia caída será el valor acumulado:

𝑃𝑎𝑐𝑢𝑚 = 20+12+24+40+50+30+20 = 196 mm

Como 𝑃𝑎𝑐𝑢𝑚 > 𝑃0 aplicando la ecuación (1) se obtiene:

(𝑃 − 𝑃𝑜 )2 (196 − 67.4)2
𝑃𝑛 = = = 35.52𝑚𝑚
𝑃 + 4𝑃𝑜 196 + 4 ∗ 67.4

-Cálculo del coeficiente de escorrentía del aguacero

Para calcular el coeficiente de escorrentía del aguacero producido entre el 11 y el 17 de


noviembre aplicaremos la expresión (4) ó (5):

𝑃𝑛 35.52
𝐶= = = 0.18
𝑃 196
9

-Cálculo de la lluvia neta diaria

Para calcular la lluvia neta diaria se tendrá en cuenta los valores acumulados en cada momento
de la precipitación. La unidad de tiempo es el día, por lo que la lluvia neta que se obtendrá es la
diaria; si se dispusiese de datos horarios, se podría hallar la precipitación neta horaria aplicando
la misma metodología que se va a utilizar en este ejemplo. En la siguiente tabla se muestran los
valores de las precipitaciones acumuladas del ejemplo anterior:

Tabla 7. Precipitaciones diarias y acumuladas en mm producidas entre el 11 y 17 de Noviembre.

Para el cálculo de la lluvia neta diaria se irá aplicando la precipitación acumulada de cada día en
la fórmula (1) con el mismo umbral de escorrentía, siempre y cuando se cumpla que 𝑃𝑎𝑐𝑢𝑚 > 𝑃0 .
En este caso, los tres primeros días del aguacero no se genera escorrentía ya que la precipitación
acumulada (20, 32 y 56 mm) producida en cada uno de esos días no supera los 67.4 mm del
umbral de escorrentía. A partir del 14 ya se supera esa cifra (96 mm) por lo que empieza a
generarse Escorrentía Superficial.

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos:

Tabla 8. Lluvias netas producidas (Pn) en mm.


10

Precipitación promedio
Métodos

1. Cálculo de la Precipitación Media utilizando el Método de los Polígonos de Thiessen.

“Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones pluviométricas,
provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente plana, pues no
considera influencias orográficas.”

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se define
para cada estación de la siguiente manera:

• Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no hayan
líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:
11

• En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices perpendiculares, las
cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices vecinas:

• Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del polígono cuya
superficie constituye el área de influencia de la estación que queda dentro de dicho polígono.
12

Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar el
Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:

Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el de la
estación N° 6 en la figura anterior) se considera solamente el área interior.
13

2. Cálculo de la Precipitación Media con el Método Aritmético

“Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están distribuidas
uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación de las
medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña.”

Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente expresión:

En donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro de los


límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las precipitaciones
registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca.

3. Cálculo de la Precipitación Media utilizando el Método de las Isoyetas

“Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el cálculo
de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de igual
precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un levantamiento
topográfico.”

Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los enmarcados
en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen, por interpolación,
líneas de igual precipitación:
14

Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas, un mapa de isoyetas de una cuenca es un
documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no solamente permite la
cuantificación del valor medio sino que también presenta de manera gráfica la distribución de la
precipitación sobre la zona para el período considerado. Una vez construidas las isoyetas será
necesario determinar el área entre ellas para poder determinar la precipitación media mediante la
expresión:
15

Donde:

Valor de la Precipitación de
Pj: la Isoyeta j.

Área incluida entre dos


isoyetas consecutivas (j y
Aj: j+1).

m: Número total de isoyetas.

Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre dos

isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.

Ejercicio aplicando los tres métodos


16

Para calcular la precipitación media en la cuenca se pueden aplicar los métodos de los polígonos
de Thiessen, de las isoyetas, una combinación de ambos métodos, o bien, una media aritmética.
En nuestro caso vamos a aplicar el método simple de la media aritmética, el de polígonos de
Thiessen y el de Isoyetas.

1. Media aritmética
Se dispone de cinco estaciones, por lo que su media es:
17

2. Polígonos de Thiessen
Se unen mediante una línea de trazos las estaciones con las que se encuentran más próximas, tal y
como se representa en la siguiente figura.

A continuación se trazan las mediatrices de los segmentos anteriores, de tal forma que dichas
mediatrices van delimitando las zonas de influencia de cada estación.
18

A cada estación le corresponde un área de influencia donde se supone que la precipitación ha sido
homogénea. Dicha área está delimitada por las mediatrices y por el contorno de la cuenca, tal y
como se puede apreciar en la Figura 1.4. Se trata de planimetrar cada área (por ejemplo, la zona
rayada para la estación D) y realizar la media ponderada calculando el porcentaje de cada área con
respecto al total de la superficie de la cuenca. De este modo, se obtiene para las cinco áreas de
influencia:
19

3. Isoyetas
En este caso se trazan líneas de igual precipitación interpolando a partir de los Módulos
Pluviométricos anuales medios medidos en cada estación

Una vez trazadas las isoyetas se planimetra la superficie comprendida entre isoyetas consecutivas
con el propósito de asignarle a dicha área la precipitación media cuyas isoyetas limita, tal y como
se muestra en la Figura
20

La precipitación media obtenida aplicando este método consiste en asignar a cada isoyeta un área
de influencia o a cada área comprendida entre dos isoyetas consecutivas una precipitación media
de los valores que tienen ambas. En nuestro caso se obtiene:

Los resultados obtenidos aplicando los tres métodos proporcionan valores similares a pesar de las
diferencias cuantitativas de los Módulos Pluviométricos que presentan las estaciones. La ubicación
de éstas, y el área de influencia, también ha influido en los resultados obtenidos.
21

Referencias

Cálculo de la precipitación neta mediante el método del S.C.S. Hidrología. Recuperado de


http://hidrologia.usal.es/practicas/Pneta_SCS/Pneta_SCS_fundam.pdf

Ciclo hidrológico (s.f) n/a. Problemas de hidrología. Recuperado de


http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/coleccion%20de%20problemas.pdf

HIDROLOGÍA I: CICLO HIDROLÓGICO (s.f). Capítulo 5 ESCORRENTÍA. Recuperado de


http://caminos.udc.es/info/asignaturas/grado_itop/415/pdfs/Capitulo%205.pdf

Hidrología en la Ingeniería, Segunda Edición. Germán Monsalve S. Editorial Escuela Colombiana


de Ingeniería. Enero 2.002

Métodos para el Cálculo de la Precipitación Media en una Cuenca (s.f). Tutoriales ingeniería civil.
Recuperado de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-
precipitacion-media-en-una-cuenca/

También podría gustarte